Citizens of the Latin American countries and dependencies
 
			POPULARITY
Categories
FINANCIAMENTO COLETIVO DISPONÍVEL! COLABORE E RECEBA O SEU IMPERIALISMO: AMÉRICA:https://apoia.se/imperialismoamerica
El Festival de Cine Latinoamericano (LAFF) continua ofreciendo películas en español de manera gratuita a audiencias alrededor de Australia hasta diciembre de 2025. Te contamos qué ciudades están participando y cómo obtener tu entrada gratuita.
El balneario del país vasco francés se convirtió durante una semana en un territorio latinoamericano gracias a su muy concurrido festival. El director brasileño Kleber Mendonça Filho fue homenajeado con un 'Abrazo de Honor' y con la proyección de su película 'El agente secreto' en la noche inaugural. La temática central este año en Biarritz giró en torno a la figura del migrante, con un ciclo de debates y una sección de películas.
Hablamos de accidentes de tránsito con Fabián Pons, director del Observatorio Vial Latinoamericano Vuelo de Regreso Con Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen Lunes a viernes de 17 a 19 FM MILENIUM
En este capítulo de Libre Mercado, Cristián Rodríguez entrevista a Cristóbal Torres, presidente de InBest, la entidad que organiza el Chile Day, quien detalla los principales objetivos de esta nueva versión, que se realizará entre el 12 y 16 de septiembre en Madrid y Londres, y que no rehuirá del debate político en medio de un año electoral.
Ci sono molte differenze fra lo spagnolo della Spagna e quello latinoamericano. La principale è probabilmente l'utilizzo di ustedes (lorsignori) invece di vosotros (voi) Qual è la ragione? Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ahorrar como estudiante latinoamericano parece imposible, pero no lo es. En este episodio, hablamos sobre cómo equilibrar gastos básicos, estudios y placeres sin volverte loco. Además, exploramos cómo pequeñas acciones financieras pueden impactar positivamente tu economía personal y, de paso, contribuir al desarrollo de tu comunidad.
-#Trump y #Putin pactan reunión para el viernes 14 de agosto. -#Israel decide ocupar totalmente #Gaza. #Alemania cancela exportación de armas. -#CasaBlanca va en contra de Fiscal del Edo de #NuevaYork que persiguió a Trump.-#BienestarAlternativo con @MafaMoya.
El incremento en los aranceles que entrará en vigor el 1 de agosto está generando preocupación entre los productores cafetaleros de Latinoamérica, algunos ya comienzan a mirar hacia otros mercados políticamente más estables.
DESCRIPCIÓN: Desde Buenos Aires Argentina, el gran comunicador Latinoamericano @guillermopetruccelli propone un programa maravilloso donde la palabra tomar un valor de excelencia. Grandes emprendedores y profesionales de todo el planeta, repasan sus vidas, logros y desde sus aprendizajes y formaciones explican sus actividades en un clima distendido y de plena empatía.
Durante declaração conjunta entre países progressistas, em Santiago, no Chile, o presidente Lula ressaltou a discussão do grupo sobre a necessidade de uma governança global digital para proteger as instituições, combater a desinformação e defender a democracia. Sonora:
En memoria del Dr. Terry Agerkop, apasionado defensor de las culturas originarias y la ecología sonora de nuestra América, llega el Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología, un encuentro donde exbecarios del INIDEF-OEA y académicos invitados comparten su experiencia en las selvas húmedas y tropicales de Latinoamérica. Porque para las culturas del Orinoco, la selva no solo se habita, también se escucha, el Coloquio presenta conferencias magistrales, conversatorios, exposiciones fotográficas y recitales con instrumentos ancestrales del Orinoco, la Amazonía y Mesoamérica. En este podcast de El Expresso de las 10 escucha a Deiselene de Oliveira de la Universidad de Guadalajara, el Maestro Alejandro Iglesias Rossi Compositor, intérprete, director e investigado y la Maestra María Emilia Sosa Cacace investigadora del Centro de Etnomusicología y Creación en Artes Tradicionales y de Vanguardia, ambos de la Universidad nacional tres de febrero de Buenos Aires Argentina y el Maestro Isarael Girón Director de la Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos (ODILA) de la Universidad Bolivariana de Venezuela, todos ellos participantes del Coloquio Latinoamericano de Antropología y Etnomusicología. También te compartimos un momento fuera de micrófonos
PAGINA ABIERTA con Jorge Chamorro 01-07-2025 Entrevistas a: Pedro Peretti @psperettiok (Dirigente Agrario) Guillermo Oglietti @GOglietti (Economista, Subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica - CELAG)
La Agenda 2030 prometía erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar bienestar para todos. Pero en 2025, más del 85% de sus metas no se cumplirán. ¿Qué pasó con la cooperación internacional? ¿Por qué la ayuda ya no ayuda? En este episodio de Bajo la Lupa analizamos el estancamiento del sistema global de ayuda al desarrollo, la emergencia de nuevos actores como la filantropía privada y las alternativas desde América Latina: cooperación Sur-Sur, triangular y reformas institucionales.Participa:Eduardo Carreño, profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.Descarga aquí el nuevo DP Enfoque: "La cooperación internacional y sus desafíos actuales." Bajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
Venezuela es el país latinoamericano más endeudado con China desde 2007: debe más de 60 mil millones de dólares. La ayuda de Pekín ha sido destinada principalmente al desarrollo energético y de infraestructuras.
Una madre y su hijo se reencuentran luego de muchos años, y emprenden un camino de redención mientras buscan al padre, desaparecido desde hace tiempo. El director colombiano César Acevedo (ganador en Cannes con "La tierra y la sombra") firma este largometraje, coproducción entre cinco países de América del Sur y Europa, y que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Claudio Cataño ("Cien años de soledad") y la chilena Paulina García ("Gloria") protagonizan el filme, que ya está disponible en algunas salas del país.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Ximena Apisdorf Soto, analista de cultura, habló sobre el Museo Nacional de Antropología gana el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Platicamos con el escritor Rober Díaz con motivo del aniversario 58 de la obra “Cien años de Soledad”Este es parte del programa correspondiente al 31 de mayo y lo puedes escuchar en la 1010 de AM en San Francisco y 990 de AM en Sacramento.
Langoy 379 - Hablamos sobre la adaptación de Netflix de el afamado comic argentino, El Eternauta, la que consideramos la mejor adaptación de un comic Latinoamericano. Hemos disfrutado mucho la serie por eso les contamos sobre nuestra aproximación a la serie y todo lo que nos gustó, además de teorías locas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para 10AM, el Padre Pedro Brassesco, sacerdote argentino, analizó el panorama en el que se desarrolla el cónclave y cuáles son las probabilidades de que el nuevo sumo pontífice sea Latinoamericano, ¿es muy descabellado?
Editorial de la semana - Con gratitud a un teólogo latinoamericano by CCRTV
En este episodio de Hack Tu Vida, conversamos con Nicole Pérez, CEO y fundadora de Blum, sobre lo que realmente significa ser un líder en el mundo actual. Desde su inspiradora historia personal en Venezuela hasta fundar una plataforma que transforma el liderazgo en América Latina, Nicole nos comparte una mirada profunda, humana y práctica sobre cómo desarrollar influencia, presencia y convicción. Hablamos sobre: Qué es el liderazgo auténtico y cómo se diferencia del management tradicional, cómo desarrollar Gravitas y convertirte en una persona que otros naturalmente quieren seguir, el poder de la psicología positiva aplicada y el modelo PERMA, cómo manejar la incertidumbre y fortalecer la autoconfianza como líderes, mujeres en liderazgo y cómo romper nuestras propias barreras internas, herramientas, libros y ejercicios prácticos para convertirte en tu Best Self. Un episodio lleno de sabiduría, vulnerabilidad y herramientas prácticas que te van a inspirar a accionar desde tu mejor versión.
Seis días después de su fallecimiento, Este sábado 26 de abril se llevará a cabo ell funeral del papa Francisco. Comenzará a las 10 a.m. hora local del vaticano, 4 a.m., tiempo del Este en los Estados Unidos.
Why does the death of the Pope touch me, as a Jew? I cannot think of a Pope who had the depth of relationships with the Jewish community as this Pope had enjoyed. As Cardinal Jorge Mario Bergoglio, he had a close working relationship with the Argentinian Jewish community. His response to the 1994 bombing of the AMIA center in Buenos Aires -- until 2001, the most lethal terrorist attack in the Western Hemisphere -- was notable for its compassion. He had visited synagogues in Argentina. Moreover, he collaborated with Rabbi Abraham Skorka, the rector of the Seminario Rabínico Latinoamericano, in the creation of Sobre El Cielo Y La Tierra ("On Heaven and Earth: Pope Francis on Faith, Family, and the Church in the Twenty-first Century"), which is the transcript of a series of conversations between the two men. For a while, it was Amazon's best selling religion book. And yet, despite those warm relationships with the Jews, Pope Francis could be inconsistent. In August, 2021, he preached that the Torah “does not offer the fulfillment of the promise because it is not capable of being able to fulfill it." This was classic supercessionism. Judaism was the "old covenant" -- the "Old Testament" -- Covenant 1.0, the beta version. Christianity was Covenant 2.0 -- replacing Judaism. So, on the one hand: deep love and respect. On the other hand: some theological issues with Judaism.
Francisco fue el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica. Su pontificado lo basó en conceptos como la lucha contra la pobreza y la crisis climática, la equidad social, un trabajo con jóvenes e indígenas y la defensa de los migrantes. En sus 12 años como papa, Francisco visitó 10 países de América Latina y el Caribe. Además, fue a Estados Unidos y a Canadá. Pero, nunca viajó a su país de origen, Argentina.
Francisco fue el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica. Su pontificado lo basó en conceptos como la lucha contra la pobreza y la crisis climática, la equidad social, un trabajo con jóvenes e indígenas y la defensa de los migrantes. En sus 12 años como papa, Francisco visitó 10 países de América Latina y el Caribe. Además, fue a Estados Unidos y a Canadá. Pero, nunca viajó a su país de origen, Argentina. El argentino Jorge Bergoglio, fallecido el lunes 21 abril a los 88 años, se convirtió el 13 de marzo de 2013 en el primer papa latinoamericano.Su pontificado de 12 años de Francisco se dio en paralelo a un periodo de distintos conflictos en la región, desde crisis políticas, en países como Nicaragua o Venezuela, hasta económicas o migratorias.De los 66 países que visitó durante su pontificado, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue perdiendo terreno ante otras iglesias.En una entrevista con la agencia argentina Télam, en julio de 2022, reiteró su visión de décadas sobre una unidad regional."Latinoamérica todavía está en ese camino lento, de lucha, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar, de imperialismos explotadores", dijo.Su gran cuenta pendiente fue siempre una visita a su natal Argentina. Aunque en más de una ocasión expresó su intención de concretarla, quienes lo conocían de cerca sabían que era una posibilidad remota. Los constantes vaivenes políticos y la polarización en torno a su figura lo llevaron finalmente a desistir. Leer tambiénEl pontificado de Francisco que acercó el Vaticano a América Latina¿Cómo fue la relación del papa Francisco con América Latina? ¿Qué tanto los preceptos de la Iglesia de la región influyeron en su pontificado? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- El padre Euclides Eslava, director de la maestría en Teología en la Universidad de La Sabana (Colombia), doctor y licenciado en Filosofía de la Universidad de Navarra, quien además es teólogo de la Universidad de la Santa Cruz y médico por la Universidad Pontificia Bolivariana.- Desde Buenos Aires, Enrique Palmeyro, director mundial de Scholas, una organización educativa internacional inspirada en el papa Francisco.- En Lima, Álvaro Santiago Salazar Torres, miembro del equipo organizador de la iniciativa civil "Palabra de Café", consultor de la Red Peruana de Prevención de Abusos y coordinador de la Red Juvenil Interreligiosa de Religiones por la Paz en el Perú.
Agustín Gulman, Director del informativo de Radio AM750 y editor de la web de Página 12
La noticia que ha sacudido al mundo: Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, fallece a los 88 años tras una larga hospitalización. El líder de la Iglesia Católica, quien estuvo al frente del Vaticano desde 2013, deja un legado profundo. En esta entrevista con Jovanny Kranwinkel, de la prensa Católica Arquidiócesis de Santo Domingo y Televida, analizamos el impacto de su partida y qué futuro le espera a la Iglesia Católica tras esta gran pérdida.
Eligió el nombre Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y servicio a los más necesitados. El papa Francisco visito México el 12 de febrero de 2016 “Muere el Papa Francisco. Un humanista que optó por los pobres, la paz y la igualdad”: Sheinbaum Más información en nuestro podcast
Con la muerte de Mario Vargas Llosa se cierra un capítulo importante de la literatura del siglo XX. En este episodio, Ricardo y Alejandro rinden homenaje al escritor peruano, repasan su legado y conversan sobre el Boom latinoamericano: ese momento en que varios escritores de la región —sin planearlo del todo— lograron que el mundo mirara hacia América Latina a través de sus novelas.Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero: https://ellocutorio.com/ficcionario
El Papa, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, nació en Argentina y la mayor parte de su labor religiosa la ejerció en su país de origen antes de llegar al Vaticano.
Hablamos en Ferrara y Buenos Aires con los escritores y ensayistas Carlos Granés y Fernando Iwasaki; en Guayaquil con la periodista María Mercedes Cuesta, y en la capital argentina con Florencia Malbrán, profesora de NYU
Analizamos el arranque de la semana en los principales índices latinoamericanos con vistazo especial a Argentina. Lo vemos con Sergio Dotor, analista financiero.
Analizamos el arranque de la semana en los principales índices latinoamericanos con vistazo especial a Argentina. Lo vemos con Sergio Dotor, analista financiero.
Analizamos el arranque de la semana en los principales índices latinoamericanos con vistazo especial a Argentina. Lo vemos con Sergio Dotor, analista financiero.
Los problemas para la industria del acero latinoamericano datan de mucho antes de la reelección de Trump, explicó a RFI Jorge Berríos, director del Programa de Finanzas de la Universidad de Chile. Para este especialista en relaciones financieras internacionales la gran dificultad para las industrias del acero de la región es el acero barato chino en razón de los bajos costos de la mano de obra en China. Trump revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles que podrían desatar una guerra comercial impactando industrias en América Latina. Algunas industrias de metales clave latinoamericanas como la del acero, sin embargo, ya vieron aumentar sus aranceles para entrar en los Estados Unidos desde el pasado 12 de marzo y en Latinoamérica, estos no hicieron más que sumar dolores de cabeza a un sector que ya venía en su tercer año consecutivo de caída.Para el acero latinoamericano, el gran problema viene desde mucho antes que Trump. En el año 2.000 China exportaba a América Latina menos de 100.000 toneladas anuales de acero y hoy se estima que la cifra ronda los 14 millones. En Chile, por ejemplo, en 2.024, las puertas de Huachipato, su mayor acería, tuvieron que cerrar debido a su incapacidad de competir con el acero barato proveniente del gigante asiático."En Latinoamérica el sector productivo del acero yo lo veo con perspectivas negativas, pero no tanto por los aranceles, sino por la competencia china", explica Jorge Berríos, director del Programa de Finanzas de la Universidad de Chile.Un costo de mano de obra imbatible "Nosotros lo vivimos en Chile en carne propia con Huachipato. Por eso, entendemos que no es un problema de aranceles, sino de la competencia del acero chino. China tiene un costo de mano de obra muy bajo. Ese costo es imposible que los países latinoamericanos, con todas las restricciones y con el costo de mano de obra que tengamos, podamos llegar a alcanzar esos niveles con los que ellos llegan, en términos de colocación de precio, a los mercados locales", explica este especialista en relaciones financieras internacionales."Hay una discusión que se está dando a nivel académico y a nivel productivo. Constatamos que muchos países de Latinoamérica estamos perdiendo las capacidades de autoproducción y estamos teniendo una auto-dependencia muy grande en ciertas áreas con países que están fuera de Latinoamérica, principalmente una auto-dependencia de China", subraya Berríos.Ahora bien, ¿cuáles son los interrogantes que suman los aranceles del 25% impuestos por Trump a esta industria para Berríos? Hoy la pelota está en la cancha de los consumidores de Estados Unidos, país que importa 25 millones de toneladas anuales del metal, principalmente de Canadá, México y Brasil."¿Hasta qué punto el consumidor norteamericano está dispuesto a comprar determinados materiales considerando esta alza de precio? ¿Y cuál va a ser el problema? Que si compran a ese precio y nosotros después compramos material fabricado con cobre, acero, aluminio o lo que sea, ¿cuál va a ser el precio con el que nos van a vender a nosotros? Porque lógicamente el peso se va a traspasar a costo. Aquí, la verdad, vamos a tener una lucha. ¿Hasta dónde los productores norteamericanos están dispuestos a comprar materias primas al valor considerando los aranceles?", se pregunta Berríos.A pesar de la incertidumbre generalizada, el especialista afirma que los efectos más concretos de los nuevos aranceles a la industria del acero se verán recién en los próximos seis meses.
Los problemas para la industria del acero latinoamericano datan de mucho antes de la reelección de Trump, explicó a RFI Jorge Berríos, director del Programa de Finanzas de la Universidad de Chile. Para este especialista en relaciones financieras internacionales la gran dificultad para las industrias del acero de la región es el acero barato chino en razón de los bajos costos de la mano de obra en China. Trump revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles que podrían desatar una guerra comercial impactando industrias en América Latina. Algunas industrias de metales clave latinoamericanas como la del acero, sin embargo, ya vieron aumentar sus aranceles para entrar en los Estados Unidos desde el pasado 12 de marzo y en Latinoamérica, estos no hicieron más que sumar dolores de cabeza a un sector que ya venía en su tercer año consecutivo de caída.Para el acero latinoamericano, el gran problema viene desde mucho antes que Trump. En el año 2.000 China exportaba a América Latina menos de 100.000 toneladas anuales de acero y hoy se estima que la cifra ronda los 14 millones. En Chile, por ejemplo, en 2.024, las puertas de Huachipato, su mayor acería, tuvieron que cerrar debido a su incapacidad de competir con el acero barato proveniente del gigante asiático."En Latinoamérica el sector productivo del acero yo lo veo con perspectivas negativas, pero no tanto por los aranceles, sino por la competencia china", explica Jorge Berríos, director del Programa de Finanzas de la Universidad de Chile.Un costo de mano de obra imbatible "Nosotros lo vivimos en Chile en carne propia con Huachipato. Por eso, entendemos que no es un problema de aranceles, sino de la competencia del acero chino. China tiene un costo de mano de obra muy bajo. Ese costo es imposible que los países latinoamericanos, con todas las restricciones y con el costo de mano de obra que tengamos, podamos llegar a alcanzar esos niveles con los que ellos llegan, en términos de colocación de precio, a los mercados locales", explica este especialista en relaciones financieras internacionales."Hay una discusión que se está dando a nivel académico y a nivel productivo. Constatamos que muchos países de Latinoamérica estamos perdiendo las capacidades de autoproducción y estamos teniendo una auto-dependencia muy grande en ciertas áreas con países que están fuera de Latinoamérica, principalmente una auto-dependencia de China", subraya Berríos.Ahora bien, ¿cuáles son los interrogantes que suman los aranceles del 25% impuestos por Trump a esta industria para Berríos? Hoy la pelota está en la cancha de los consumidores de Estados Unidos, país que importa 25 millones de toneladas anuales del metal, principalmente de Canadá, México y Brasil."¿Hasta qué punto el consumidor norteamericano está dispuesto a comprar determinados materiales considerando esta alza de precio? ¿Y cuál va a ser el problema? Que si compran a ese precio y nosotros después compramos material fabricado con cobre, acero, aluminio o lo que sea, ¿cuál va a ser el precio con el que nos van a vender a nosotros? Porque lógicamente el peso se va a traspasar a costo. Aquí, la verdad, vamos a tener una lucha. ¿Hasta dónde los productores norteamericanos están dispuestos a comprar materias primas al valor considerando los aranceles?", se pregunta Berríos.A pesar de la incertidumbre generalizada, el especialista afirma que los efectos más concretos de los nuevos aranceles a la industria del acero se verán recién en los próximos seis meses.
La Exposición Internacional de Café celebrada en Melbourne este pasado fin de semana ha vuelto a ofrecer una interesante propuesta de exportadores y comerciantes de café latinoamericano
En este episodio, exploramos junto a la Dra. Vanessa Benjumea el increíble poder de nuestro cerebro y cómo podemos aprender a usarlo a nuestro favor. Vanessa es médica de la Universidad de Antioquia, neuróloga de la Universidad CES y epileptóloga certificada por el Capítulo Latinoamericano de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Además, estudió Mindfulness y Compasión en Harvard. Su pasión por el bienestar mental y la neurología la ha llevado a profundizar en la conexión entre la mente y la sanación. Y, por encima de todo, es madre de Antonio y Martina. Hablamos sobre el mindfulness, el origen de los pensamientos y el impacto del trauma transgeneracional. El cerebro cambia frente al trauma, pero también tiene la capacidad de sanarse. Comprender que el trauma no solo nos afecta a nivel individual, sino que puede trascender generaciones, nos muestra la importancia de sanar conscientemente. Además, descubrimos cómo nuestro cerebro puede ser el puente entre nuestros sueños y su manifestación en la realidad. Porque sí, tu cerebro está diseñado para ayudarte a cumplir tus metas. Aprender a reprogramarlo puede marcar la diferencia entre quedarte en el mismo lugar o dar el salto hacia la vida que deseas. Redes sociales de Vanessa: Instagram: https://www.instagram.com/journaldevane/ YouTube: https://www.youtube.com/@journaldevane/videos Tiktok: tiktok.com/@journaldevane Sígueme en mis redes sociales: Instagram: https://www.instagram.com/verofuentesholistica/ https://www.instagram.com/podcastvibrandoalto/ Tiktok: https://www.tiktok.com/@verofuentesholistica Facebook: https://www.facebook.com/verofuentes111 Membresía Inner Healers: patreon.com/Innerhealers Información de mi próximo retiro: https://veronicafuentes.thinkific.com/courses/retiro-reconexion-2024 Mi página web: https://verofuentes.com.mx/
A raíz de las recientes declaraciones de Donald Trump sobre América Latina, ha resurgido un sentimiento de identidad latinoamericana. Un sentido de unidad que, por lo general, solo aflora en momentos específicos, como los mundiales de fútbol, cuando sentimos la necesidad de apoyar a nuestros países hermanos. En este episodio, Ricardo y Alejandro exploran los elementos que nos hacen sentirnos parte de América Latina y aquello que nos une con los demás países de la región.Toma Ficcionario, el audiotaller de escritura con Ricardo Silva Romero:https://ellocutorio.com/ficcionario
The Hispanic market is severely underserved in the life insurance space and this agency is doing some amazing things to help agents make a six-figure income! Learn more about Grupo Latino Americano here: https://insurancegls.com/
¿Esta el Tikun Olam, la reparación del mundo, relacionado realmente con la ecología? ¿Deberían los bailes y melodías modernistas reemplazar las plegarias tradicionales? Estas son solo algunas de las preguntas que aborda el rabino Guillermo Bronstein en esta profunda reflexión. Egresado del Seminario Rabínico Latinoamericano a principios de los años 80 y con casi cuatro décadas de labor rabínica en Perú, Guillo desafía las corrientes más recientes dentro del judaísmo liberal y el movimiento conservador. ¿Estamos perdiendo el alma de nuestras prácticas judías tradicionales en busca de un judaísmo más “moderno”? En un momento en que las plegarias parecen desvanecerse ante la oferta de espiritualidades más fluidas, el rabino Bronstein argumenta por la vitalidad y el poder transformador de la plegaria canónica. ¿Es posible rescatar el valor original de nuestras tradiciones en un mundo que cambia rápidamente? Un episodio para aquellos que buscan profundizar en la tensión entre el judaísmo tradicional y las nuevas corrientes espirituales.
En este episodio de resumen del 2024 analizamos los hechos y tendencia que marcaron el 2024 en el mundo del Rock. Crisis en festivales, Ticketmaster y lo fuerte del mercado Latinoamericano.
Primer País Latinoamericano que anuncia aumento del Salario Mínimo para 2025
En La Rola Podcast de esta semana tenemos otro invitado especial. John nos acompaña para hablar sobre el concierto de Alvaro Diaz en House of Blues en Disney Springs Orlando. Hablamos de papelones y cuáles fueron nuestros momentos y canciones preferidas del concierto. Pero antes reaccionamos a los resultados de la elecciones del 2024 donde se declara que Donald Trump va hacer el presiente 47 de Estados Unidos. También reaccionamos a los resultados en PR.Instagram - @larolapodcastTikTok - @larolapodcastYouTube - @_raulhimself
El terror se vive diferente en cada persona, en cada cultura y en cada región. En el episodio de hoy tendremos tres historias de tres enigmáticos de distintos países latinoamericanos con elementos muy particulares que seguro te helarán la piel. Desde una manifestación de luz que termina en un inesperado encuentro, una niña que vio algo que nadie más veía y un joven con una escalofriante parálisis de sueño.
