POPULARITY
La de Ucrania es desde hace más de tres años una economía de guerra. Esto implica un gasto muy elevado en defensa que impulsa la demanda interna. Ese gasto se financia con los ingresos fiscales y con constantes transferencias por parte de sus aliados occidentales. Pero sus aliados europeos no atraviesan un buen momento económico. La economía europea crece muy poco desde la crisis de 2008, incluso desde antes en algunos casos como Italia o Francia. Con la población muy envejecida y la sobrecarga de los generosos estados del bienestar, ayudar a Ucrania supone un esfuerzo que presenta ante su electorado como una inversión en seguridad frente al expansionismo ruso. Europa es el principal soporte económico para Ucrania. Desde 2022 la UE y sus miembros han proporcionado 85.000 millones de euros en apoyo económico a lo que habría que sumar los aportes del Reino Unido, Noruega y Suiza. La ayuda militar va aparte y suma otros 60.000 millones de euros. Todo este dinero ha conseguido estabilizar la economía ucraniana, cubrir sus presupuestos públicos y financiar la reconstrucción, pero su continuidad depende de un uso adecuado y transparente, cosa que no siempre sucede. Este mismo mes ha estallado una crisis interna a cuenta de una ley que reduce la autonomía de importantes agencias de control como la Oficina Nacional Anticorrupción. La aprobación de la ley provocó manifestaciones en Kiev y en las principales ciudades del país hace una semana, las primeras de relevancia desde que se produjo la invasión rusa. La Unión Europea protestó formalmente y avisó que habría consecuencias. Zelenski, sometido a presión interna y externa, se echó para atrás y sólo dos días después revocó la ley. Este episodio sirve de advertencia sobre los peligros del clientelismo y el capitalismo rentista, toda una tradición en Ucrania desde su independencia en 1991. Al igual que sucede en Rusia, la corrupción en Ucrania estaba muy extendida, precisamente por eso la guerra se presentó como una ocasión única para romper ese círculo vicioso de élites privilegiadas que se benefician de su cercanía con el poder político. Los programas de privatización y nacionalización están siendo objeto de mucho mayor escrutinio. Desde la invasión, el Estado ha intervenido en prácticamente todos los sectores de la economía y la prensa es relativamente libre para denunciar irregularidades. Un ejemplo reciente y muy ilustrativo es la privatización de United Mining and Chemical Company, el mayor productor europeo de titanio. Acusada de comercio ilegal con Rusia vía terceros países, se vendió a bajo precio en subasta única a una filial de Neqsol Holding, propiedad del azerí Nasib Hasanov. Se teme ahora que el titanio beneficie indirectamente a Rusia, dada las estrechas relaciones entre Azerbaiyán y Rusia.Estos escándalos, ampliamente cubiertos en prensa occidental, podrían secar la ayuda europea porque avivan las sospechas de malversación. La única posibilidad de Ucrania para sobrevivir es reformarse y convertirse en una democracia liberal de estilo occidental. Esto sólo podrán conseguirlo acometiendo una serie de reformas fundamentales como la del sistema judicial. Para los reformistas locales repeler la invasión rusa y avanzar hacia una occidentalización completa que les permita entrar en la UE y en la OTAN es todo uno. Una oportunidad como esta no se les va a volver a presentar. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Corrupción: la otra guerra de Ucrania 30:40 El caso de Noelia Núñez 40:07 Maduro y Petro 47:03 El Museo Británico y las obras robadas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #corrupcion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el último capítulo de la temporada tenemos con nosotros a Alberto Noguera, madrileño que ha visto como su vida deportiva ha pasado por un sinfín de momentos, muchos malos que le hicieron llegar a pensar en dejarlo; y otros muy buenos que los recordará toda su vida. Con origen en una pista de fútbol sala, Alberto ha tenido la suerte de vivir lo que es el fútbol de barro y el fútbol profesional en España, perteneciendo a clubes como Atlético de Madrid, Trival Valderas, Lorca...y muchos más. Además, nuestro invitado es de los afortunados que ha experimentado el fútbol en el extranjero, contando anécdotas tanto en Inglaterra como en Azerbaiyán o India. Muchas gracias Alberto por hacernos pasar este gran rato! Te deseamos lo mejor para tus próximos retos. Y a vosotros...deciros que esto no termina aquí!!! NO TE PIERDAS LO QUE SE VIENE EL PRÓXIMO LUNES 28 DE JULIO!! TE VA A GUSTAR MUCHO! MARCAS DE TIEMPO: 0:00 Intro 2:45 De fútbol sala al Getafe 10:35 Llegada al Atlético de Madrid y debut 20:15 Blackpool en Championship, un año 23:35 A Azerbaiyán con Milinko Pantić 28:20 Trival Valderas, volver a recuperar la ilusión 33:25 Fuenlabrada con Morientes de entrenador 38:55 Ascenso con el Lorca a Segunda División 45:50 Un año en el fútbol profesional que acaba en descenso 50:10 Ascenso con el Racing de Santander y descenso con el Numancia 1:02:50 Cinco años en la India 1:22:35 ¿Y ahora qué? 1:25:15 ¿Cuál será el próximo invitado? Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
GUSTAVO: “Putin no teme los aranceles de Trump pero los aplicados a china e india sí le van a doler”En esta entrevista con el diplomático Gustavo Darístegui, se aborda en profundidad el complejo escenario geopolítico actual, destacando el conflicto en Ucrania, las tensiones internacionales y la crisis en Oriente Medio. Darístegui analiza primero el cambio de postura de Donald Trump respecto a la guerra en Ucrania, señalando que “Trump ha dicho claramente por primera vez que vamos a mandarle armas defensivas y ofensivas” y que además ha amenazado con aranceles secundarios “a todo aquel que haga comercio con Rusia”, afectando especialmente a China e India, grandes consumidores de petróleo ruso.El diplomático destaca la experiencia de Vladimir Putin, quien “es un hombre con muchísima experiencia, que sabe torear muy bien a quien tiene enfrente”, y subraya que, aunque hubo un frenazo en la conquista de terreno, la guerra sigue activa con “campañas de bombardeo y avance constante”, pero con una aviación ucraniana reforzada por aviones occidentales como los Mirage 2000 y F-16, lo que ha cambiado “las tornas” y provocado una mayor agresividad rusa, especialmente en Kiev.Sobre las sanciones, Gustavo critica la inconsistencia europea: “Muchos países, incluida España, siguen comprando gas ruso en cantidades industriales”, mientras que “la Unión Europea suma el decimoctavo paquete de sanciones”, que hasta ahora no han doblegado la voluntad de Putin. Explica que Rusia lleva años preparándose para esta situación, transformando su economía en una “economía de guerra” con una industria de defensa en pleno proceso productivo y resiliencia ante las medidas occidentales.El análisis se extiende a la influencia rusa en Asia Central, donde “Bielorrusia se ha convertido en una provincia de la Federación Rusa” y Rusia interviene en conflictos como el de Azerbaiyán y Kazajstán, mientras que la alianza entre Armenia y Rusia se fortalece pese a la incomprensible participación europea. Darístegui critica la contradicción entre la retórica europea y sus acciones reales, que terminan fortaleciendo a Rusia.En cuanto a Oriente Medio, el diplomático denuncia la tragedia humanitaria en Gaza y las dificultades para alcanzar un alto el fuego: “Este plan de meter en un solo campo a millones de palestinos es un disparate”, y advierte que Hamas boicotea las negociaciones de paz, lo que agrava la crisis y genera miles de víctimas civiles. Además, señala que “jamás ha condenado a muerte a los palestinos que se acercan a los puntos de ayuda humanitaria”, una realidad poco cubierta por los medios.#putin #trump #aranceles #china #india #ucrania #guerra #sanciones #geopolitica #rusia #negociostv #negocios Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
El prestigioso coronel José Luis Pontijas (r) regresa para analizar la llamada “Guerra de los 12 días”, entre Israel e Irán, con la participación directa de EEUU, desde un punto de vista novedoso y alternativo sobre lo ocurrió en esos días Valora en detalle aspectos como la pretendida supremacía aérea israelí; la implicación de Azerbaiyán como proxy israelí; el suministro chino de misiles, aviones y probablemente más ayuda a Irán; el black-out de Israel para impedir que imágenes de la destrucción causada por los misiles y drones iraníes aparezcan en las noticias, la fuga de ciudadanos de Israel y la prohibición del gobierno de hacerlo; la pretendida "destrucción" del programa nuclear iraní (bombardeo concertado); quién pidió a quien un alto el fuego (analistas como Mearsheimer afirman que fueron los israelíes); la escasez de municiones antiaéreas israelíes frente a la capacidad iraní de seguir lanzando misiles durante meses; la paralela guerra psicológica e informativa... Su conclusión es que la victoria de decantó del lado iraní, lo que deja abierta la puerta a que Israel no dé por vendido y reanude las hostilidades en breve. En su opinión, esta situación sin duda está relacionado con la renuencia estadounidense a proporcionar municiones y sistemas antiaéreos a Ucrania, dado que, tanto ellos, como los israelíes, han llegado a límites muy preocupantes de escasez. El coronel Pontijas también estudia en profundidad otros escenarios de conflictividad, la creciente tensión entre EEUU y los BRICS, y las últimas noticias internacionales de mayor interés.
Hace no tantos años el tren de alta velocidad en España era un servicio algo caro pero ejemplar en puntualidad y calidad. Si un tren llegaba con 15 minutos de retraso, se devolvía la mitad del billete; con 30 minutos, el importe completo. Los retrasos eran excepcionales, y la devolución se gestionaba de forma inmediata. Viajar de Madrid a Barcelona, Sevilla o Málaga en 2:30 horas, a Valencia en 1:45 o a Alicante en 2 horas era una oferta imbatible, respaldada por un servicio fiable y cómodo. Esa época ha quedado atrás. Aunque los precios han bajado, esencialmente por la entrada de operadores privados, la calidad del servicio ha decaído notablemente. Los trenes, especialmente los AVE de la serie 106 y los AVLO, son incómodos, y el servicio ya no es ni rápido, ni fiable, ni confortable. El deterioro es evidente y de ello dan fe las sucesivas crisis que padece la red desde hace dos años. La más reciente ha sido esta misma semana que ha dejado a 15.000 personas atrapadas en los trenes en mitad de la nada debido a un fallo eléctrico en una catenaria. El incidente, ocurrido en plena operación salida de julio, afectó a trenes que conectaban Madrid con Andalucía y Toledo. Los pasajeros sufrieron condiciones extremas: sin aire acondicionado en plena ola de calor, con temperaturas cercanas a 40 grados, sin comida ni agua, y con información escasa o confusa. Algunos trenes quedaron varados en medio del campo, y una pasajera de 84 años tuvo que ser trasladada a un hospital por insuficiencia respiratoria. El servicio no se recuperó hasta 15 horas después, para entonces se contaban por decenas los trenes afectados y los retrasos en cadena que que se produjeron en toda la red. Adif, responsable de la infraestructura, reconoció la complejidad del fallo, pero la gestión fue deficiente. Solo una vía de la línea a Andalucía pudo operar ahogando una de las rutas más importantes del país. Las operadoras, especialmente Renfe, fallaron en la comunicación. Renfe envió mensajes confusos y contradictorios, llegó a atribuir el problema a una la “cumbre de la ONU” en Sevilla. El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, y el ministro de Transportes, Óscar Puente, evitaron dar explicaciones a pesar de su habitual actividad en redes sociales. Este incidente no es aislado. En poco más de un año, se han registrado nueve crisis ferroviarias graves, colapsos generalizados en el verano del año pasado, robos de cables, averías graves en Alicante, Sevilla y Madrid, un descarrilamiento en el túnel entre Chamartín y Atocha, y fallos informáticos. Estas incidencias han afectado a decenas de miles de pasajeros. La Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios reportó un centenar de incidentes en el último año, pero no se han abierto investigaciones formales. El declive del AVE, antaño símbolo de modernidad, se debe a un mantenimiento insuficiente, equipos obsoletos y falta de inversión. La liberalización del sector, aunque ha reducido precios, no ha ido acompañada de mejoras en la infraestructura. El Gobierno se lava las manos y culpa a presuntos saboteadores. La confianza en el sistema ferroviario están en mínimos. La falta de respuestas y la opacidad agravan una crisis que afecta a millones de personas y pone en evidencia una gestión extraordinariamente ineficaz. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:46 Enésimo caos ferroviario 30:31 Santander Emprende 31:17 Crisis entre Rusia y Azerbaiyán 36:44 Zohran Mandami y Nueva York 41:25 Legalidad y derecho internacional Gracias a Banco Santander puedes emprender hoy con una cuenta de negocios, TPV y asesoramiento legal con Legalitas durante 3 meses a partir de 0€: https://online.bancosantander.es/landings/cuentas/cuenta-autonomos/ | El momento de emprender es hoy. Santander te lo pone fácil. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #renfe #adif Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La muerte de dos azeríes en la ciudad rusa de Ekaterimburgo desató una disputa cada vez más grave entre los dos países. No es un conflicto más porque detrás se esconde la compleja trama geopolítica del Cáucaso, una de las zonas mas inestables del planeta en donde comenzaron algunas de las guerras mas cruciales de la historia. Vamos a desentrañar un incidente que esconde un laberinto de factores conjugados.
En información internacional, evacúan a mexicanos de Irán a Azerbaiyán tras conflicto iraní con Israel, por otra parte, asesinan a Martha Laura Mendoza, presidenta municipal de Tepalcatepec, y en los espectáculos, Alejandro Sanz responde acusación de fan. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Luego de que Donald Trump abandonara la cumbre del G7 tuvo una llamada con Sheinbaum de entre 10 y 15 minutos que la presidenta calificó como muy buena en la que consideraron un acuerdo global. Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como reto principal el tratar de acercar la justicia a todos los sectores sociales. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que activó un protocolo de evacuación que permitió el traslado exitoso de 18 personas en las que se incluyen mexicanos y sus familiares de Irán a Azerbaiyán. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Luego de que Donald Trump abandonara la cumbre del G7 tuvo una llamada con Sheinbaum de entre 10 y 15 minutos que la presidenta calificó como muy buena en la que consideraron un acuerdo global. Hugo Aguilar Ortiz, presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene como reto principal el tratar de acercar la justicia a todos los sectores sociales. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que activó un protocolo de evacuación que permitió el traslado exitoso de 18 personas en las que se incluyen mexicanos y sus familiares de Irán a Azerbaiyán. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Armenia, un pequeño país de tan solo tres millones de habitantes, se enfrenta a una crisis demográfica que podría amenazar su propia supervivencia. Una guerra con su vecino Azerbaiyán en 2020, sumada a una alta tasa de infertilidad, ha provocado un declive demográfico. Ahora, el Gobierno intenta revertir la tendencia y duplicar su población, hasta los cinco millones para 2050, además de preparar a una nueva generación para futuros conflictos.
Tercer Milenio 360 Internacional - 30/12/24 6 emergencias aéreas en 5 días no son comunes. Aterrizajes forzosos, en Kazajistán, Corea del Sur, Canadá, Noruega, México y Emiratos Árabes. Más de 200 muertos el saldo total en tres de los casos. Sur Corea, el más grave, con 179, mientras se confirma que el avión de Azerbaiyán fue derribado por Rusia. El genocidio que Netanyahu comete en Gaza continúa. Los niños son los que más sufren las consecuencias, apenas comen y si logran escapar sobreviven con mendrugos y algunas hierbas, otros mueren por el frío. La oleada de avistamientos OVNI continúa no solo en los Estados Unidos, sino ahora en México. El 24 de diciembre en Oaxaca, una mujer registra Objetos Voladores No Identificados rojos. El 25 de diciembre, en Jalisco, fue captado un extraño y misterioso objeto en forma de anillo a plena luz del día
En este episodio de El Brieff, Arturo Salazar aborda las últimas polémicas en México: la Presidenta Sheinbaum condena mantas de agradecimiento a “El Mencho” en Michoacán y discute con el New York Times por un reportaje sobre fentanilo. Sinaloa se militariza tras la captura de “El Mayo” Zambada, mientras las finanzas públicas registran un déficit histórico. Además, Farmacias del Ahorro incursiona en el ámbito fintech. A nivel internacional, destacan el fatal accidente aéreo en Corea del Sur, las disculpas parciales de Putin a Azerbaiyán, la continuidad de Trump en la política, la crisis en Siria y la emergencia humanitaria en Gaza. Patrocinador del día: Conoce a nuestro patrocinador STRTGY y su Enterprise Virtual Assistant (EVA), la IA que convierte datos en decisiones estratégicas. Para saber más puedes entrar a www.strtgy.ai o contactarnos al correo arturo@strtgy.aiConviértete en patrocinador de El Brieff donando 25, 60 o 100 pesos al mes entrando a este link.Si te interesa una mención en El Brieff, escríbenos a arturo@brieffy.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El 26 de diciembre de 2004 el sudeste asiático se vio afectado por el tsunami más mortífero de la historia. El tercer terremoto mmás grande jamás registrado en el oceano índico provocó la muerte de casi 250.000 personas. Los países más afectados fueron Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia pero no fueron los únicos. Vamos a estar en Yemen, porque el ejercito israeli ha lanzado un ataque contra el aeropuerto de la ciudad de la capital Saná, provocando varias muertes. También en Siria porque en varias ciudades se ha impuesto un toque de queda tras las protestas que han provocado una decena de muertes. Sabremos más de la investigación del accidente aéreo de Azerbaiyán y de la avería de un cable submarino en el Báltico. También conoceremos los planes del presidente chino Xi Jinping en torno a la construcción de una nueva presa que atraviesa la meseta tibetana, y tendremos una entrevista sobre los 10 años de la firma del Tratado de Comercio de Armas. Escuchar audio
Treinta y ocho personas murieron al estrellarse un avión de la compañía Azerbaiyán Airlines en el oeste de Kazajistán y hay 29 sobrevivientes.
En más notas, Luisa María Alcalde deja costosas oficinas por las que Mario Delgado pagaba 600 mil pesos al mes, por otra parte, cancelan actividades artísticas en la Feria de Navidad en Chilpancingo, y en información internacional, avión de Azerbaiyán Airlines se estrella en Kazajistán, 35 personas habrían fallecido. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El presidente turco Recep Erdogán desterró a la Rusia de Putin de Siria. Es la segunda vez que lo doblega, ya lo hizo en Ucrania, y es así que nos asomamos a un país que avanza en varios sitios del mapa como un actor con cada vez más peso estratégico. Libia, Azerbaiyán, Armenia, Catar, Albania, Irak y Somalia son algunos de los frentes de conflicto en donde se hace presente. Ahora compite con iraníes y saudíes por el dominio del mundo islámico. Hoy vamos a descubrir cómo un país con una economía tercermundista y en crisis, está rehaciendo desde las cenizas el antiguo Imperio Otomano.
Nuestras condolencias están con las familias que han perdido a sus seres queridos y han visto sus hogares destruidos por la DANA. Admiramos profundamente a quienes han estado trabajando día y noche en labores de rescate y apoyo, desde cualquier punto de España. Por favor, por si no sois conocedores, se ha habilitado una web donde podéis localizar puntos de recogida y ayuda, tanto en las zonas afectadas como en el resto de España: https://ayudaterreta.com/ o https://ajudadana.es Ánimo y fuerza a todos. Hoy pasamos un buen rato con Mario Abrante, un canario que ha podido vivir de su pasión durante muchos años, llegando a pertenecer a una de las mejores plantillas de la historia del F.C. Barcelona. Mario ha podido vivir experiencias inolvidables y enriquecedoras tanto en España, en equipos como Valladolid, Betis, Getafe, Recreativo de Huelva, Zaragoza... y en el extranjero en países como Azerbaiyán, Tailandia y México. Una carrera deportiva que, como decimos nosotros, tiene TODO lo que un niño sueña desde que empieza a dar patadas a un balón. Muchas gracias por tu amabilidad, cercanía y humildad Mario! Ha sido un verdadero placer. Puedes seguirnos y apoyarnos en: - YOUTUBE: https://www.youtube.com/@offsiders.project/playlists - Instagram: https://www.instagram.com/offsiders.podcast/ - TIK TOK: https://www.tiktok.com/@offsiders_podcast?_t=8aI0IbPe2Fi&_r=1 - X: https://x.com/Offsiders_PRJ - Contacto: comunicacion@offsiderspodcast.com MARCAS DE TIEMPO: 0:00 Intro 1:00 De Longera al Atlético de Madrid con 15 años 12:00 Valladolid, de 2aB a Primera División 21:45 Cómo se gestó su fichaje por el Barcelona 25:10 Un año difícil en un Barcelona de estrellas 36:30 Cómo era Ronaldinho 39:45 Vuelta a donde fue feliz, Valladolid 46:10 Recreativo de Huelva con Marcelino 54:30 4 años en Getafe con un buen contrato 58:30 El EuroGeta 1:06:30 Dos años en el Betis en Primera División 1:11:30 A Azerbaiyán con Milinko Pantic 1:16:30 Vuelta a España, Zaragoza 1:21:55 Tailandia, una experiencia de dos años 1:32:50 México, su retirada 1:44:20 Qué balance hace de su carrera 1:48:30 A punto de ir a la Selección Española 1:50:00 ¿Gestionó bien su futuro? 1:52:10 Final del episodio: La pregunta del millón Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tercer Milenio 360 Internacional - 25/11/24 Concluye la COP29, en Azerbaiyán, tras dos semanas de intensas negociaciones, crisis y caos en su recta final. Con un acuerdo financiero para que los países ricos paguen 300 mil millones de dólares anuales al mundo en desarrollo que lucha contra el calentamiento global. Muere rehén israelí en Gaza y Hamás asegura que fue por un ataque del ejército de Israel. En Emiratos Árabes asesinan a un rabino y el primer ministro Benjamín Netanyahu advierte que morirán los culpables. El 11 y 13 de noviembre en Louisiana y Tennessee respectivamente, aparecen las llamadas “racing tracks” en el cielo, luces que se desplazan en el cielo a gran velocidad por la noche. John Kosloski, director de la agencia OVNI dependiente del pentágono, trató de desmentir que un objeto cruza el vapor y el fuego del cráter del volcán Edna en Sicilia, Italia.
En dos eventos separados, uno en Jalapa y otro en Villahermosa, hombres armados abrieron fuego sobre una boda y un antro. El primero sucedió el sábado y dejó a una persona sin vida y otras dos heridas. Horas después, en la madrugada del domingo, otro ataque armado dejó a seis personas muertas y diez heridas. Finalmente terminó la COP29 en Azerbaiyán, que fue tachada por organizaciones ambientales como “decepcionante”. Los participantes acordaron un financiamiento de 300,000 millones de dólares a la causa climática, algo que decepcionó a muchas delegaciones y organizaciones, ya que se esperaba casi tres veces más de inversión. Este número es resultado de una cumbre caótica en donde hubo boicots, abandonos y mucho, mucho drama.Además… Sheinbaum se reunirá por primera vez con padres de normalistas de Ayotzinapa; El Gobierno detuvo a siete funcionarios del Estado de México por presuntos vínculos con el crimen organizado en la “Operación Enjambre”; Argentina denunció que agentes armados del régimen venezolano rodearon su embajada en Caracas; Y Max Verstappen se coronó como campeón mundial de la F1 por cuarta vez consecutiva.Y para #ElVasoMedioLleno… Salmy, el perrito científico de la UNAM, ayuda a convertir el aceite vegetal en jabón.Para enterarte de más noticias como estas, suscríbete a nuestro newsletter y síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio, la FAO insta a todos sus miembros y socios a unirse a la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza en la Cumbre del G20; en la Cumbre del Clima de la ONU, la FAO lanza, conjuntamente con el gobierno de Azerbaiyán, la Iniciativa Climática Harmoniya de Bakú para los agricultores; y la FAO presenta una plataforma para monitorear la resistencia a los antimicrobianos. Productores: Ruki Inoshita, Heriberto Araujo, Flora Trouilloud Presentador: Heriberto Araujo Sonido: Eric Deleu Supervisión editorial: Blagoje Grujic ©FAO/Fernando Reyes
Las Cop climáticas son obsoletas para responder a la urgencia climática, advierten en una carta abierta a Naciones Unidas varios especialistas en diplomacia climática. Proponen una serie de refomas para evitar la influencia de los lobistas y que los estados partes rindan más cuentas sobre su acción climática. En una carta abierta publicada el 15 de noviembre y dirigida a Naciones Unidas, una veintena de líderes de la diplomacia climática pide una reforma de las cumbres climáticas, Cop, para diplomacia climática a la urgencia y limitar la presencia de representantes de las industrias fósiles."El desfase entre lo que debe cumplir las Cop y la inercia de los estados partes es dramático e inaceptable”, claman los autores del texto entre los cuales están Ban Ki-moon, exsecretario general de Naciones Unidas o Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y una de las arquitectas del Acuerdo de París de 2015,“Las Cop han sido para mí fundamentales para movilizar la acción climática global, pero en su formato actual ya no logran responder a esa escala y esa urgencia de la crisis”, insiste Daniel Ortega Pacheco, exministro de medioambiente de Ecuador quien condujo la delegación ecuatoriana durante las negociaciones del Acuerdo de París y firmante de dicha carta abierta.Con las trayectorias actuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo se dirige hacia un calentamiento global de entre 2.5°C y 2.9°C, con múltiples consecuencias desastrosas como intensificación de los eventos meteorológicos extremos, sequías y subida del nivel mar.Frecuencia, tamaño y lugar de las CopPara atender la urgencia climática, los autores de la carta a Naciones Unidas piden una modificación del ritmo y del tamaño de las conferencias climáticas de las Partes. Piden por ejemplo que las negociaciones tengan lugar de forma continua en pequeños grupos y no una vez al año.Otra crítica reiterada en los últimos años ha sido la organización de estas conferencias climáticas en países que son altamente dependientes de los combustibles fósiles para su economía: Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, los últimos tres organizadores de las Cop son grandes exportadores de hidrocarburos.“Permitir que estas cumbres sean organizadas por países cuyas economías dependen de los combustibles fósiles genera un conflicto de interés que puede debilitar la ambición de las negociaciones y erosionar la confianza en el compromiso global de la transición”, alerta Daniel Ortega Pacheco, entrevistado por RFI.Precisa que “eso no quiere decir que vayamos en contra de los principios de que todos los estados soberanos son iguales. Es un principio fundamental del sistema multilateral”.“Pero se pueden establecer criterios claros para seleccionar a los países anfitriones que representan ese liderazgo climático y que mencione un compromiso claro con los objetivos del acuerdo de París. ¿Si no hay esa alineación, entonces para qué escoger ser una presidencia?”, se pregunta el exministro de Medio Ambiente de Ecuador.Rendición de cuentasLos firmantes del llamado para reformar la diplomacia climática abogan también por un mejor mecanismo de rendición de cuentas sobre los planes de reducción de emisiones de gases efecto invernadero de los estados Partes, los llamados NDC en lenguaje diplomático, que los estados deben presentar y reevaluar en función de la agravación del cambio climático.“Los compromisos son voluntarios, sin mecanismos vinculantes ni sanciones claras. Los estados presentan NDC, se revisan, se actualizan, pero sigue siendo voluntario. A diferencia de eso, en nuestros países, cuando llevamos algo, por ejemplo, a nivel de ley, tenemos organismos supervisores de control que nos van a auditar, que van a hacer una rendición de cuentas y sujetarnos a sanciones en el caso de no cumplir”, observa Daniel Ortega Pacheco.El exministro recomienda un “mecanismo para incluir una ratificación de los compromisos como leyes nacionales. Si estableciste una estrategia nacional o tienes un NDC, pues puedes elevarlo a una ley segundo y tienes que tener un sistema de rendición y reporte y verificación.”De momento, los compromisos climáticos firmados en las cumbres climáticas permitirán reducir un 2% las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global entre 2019 y 2030, muy por debajo de los 43% preconizados por los científicos.Limitar la acción de los lobistas del petróleoLa presencia masiva de lobistas de los combustibles fósiles en los pasillos de las cumbres climáticas, a veces acreditados por los mismos estados, ha sido también objeto de críticas. "A pesar de las nuevas normas de divulgación de la Cop sobre el clima, en la Cop28 se concedió acceso a un número récord de 2.456 grupos de presión de combustibles fósiles, casi cuatro veces más que en la COP27", recuerdan los expertos en diplomacia climática."El hecho de que hubiera muchos más grupos de presión de combustibles fósiles que representantes oficiales de instituciones científicas, comunidades indígenas y naciones vulnerables refleja un desequilibrio sistémico en la representación de la COP", concluyen los autores de la carta abierta.
Vuelve la COP, otra Cumbre del Clima y otra vez en un país petrolero, esta vez, Azerbaiyán. Una cumbre que se celebra en un contexto en el que las emisiones de dióxido de carbono alcanzan un nuevo máximo global, que siguen los azotes del cambio climático en el mundo, temporales, sequías, inundaciones masivas, temperaturas extremas… y unas semanas después de la victoria de Trump en Estados Unidos. Volvemos a poner el foco en el cambio climático, en esta cumbre y en lo que nos viene junto a Climática de La Marea, conectamos con Azerbaiyán con Tais Gadea y hablamos del lado más tenebroso de esta COP con Edu Robaina. Nos acompañan Fernando Valladares, Samira Khodayar, física del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo y el educador ambiental Sera Huertas. Nos despedimos con uun nuevo episodio de “Rebeldes por naturaleza” con Amigos de la Tierra. Más información aquí: https://bit.ly/COP29CC1427 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
La primera ciudad petrolífera del mundo, Bakú, acoge la cumbre del clima COP29 estos días. La financiación y la urgencia ante el cambio climático son los temas más importantes que se dirimen en Azerbaiyán. Lo analizamos junto a Pablo Barrenechea, director de acción climática de ECODES. Además, conversamos con Marina Gros, la biotecnóloga oscense que acaba de recibir el Premio Nacional de Juventud 2024 del INJUVE en la categoría de Medio Ambiente.
Tercer Milenio 360 Internacional - 15/11/24 Una nueva carrera armamentista nuclear más peligrosa por las tensiones entre las grandes potencias ha alcanzado su nivel más alto desde la guerra fría, porque además de Estados Unidos y Rusia, ahora incluye a China, aseguran expertos. En la cumbre COP29 que se realiza en Azerbaiyán, los conflictos diplomáticos complican el avance de las negociaciones para dar con la forma de financiar el cambio climático, los países en desarrollo exigen 1.3 billones de dólares anuales de recursos externos. La audiencia en Washington, que abordó una vez más el teme de los fenómenos anómalos no Identificados, causó revuelo no solo en los Estados Unidos, sino a nivel internacional. China se ha convertido en el epicentro del fenómeno OVNI, dos avistamientos impactantes hacen que el mundo fije la mirada en ese país asiático.
En el 'Ministerio de Ciencia y Tecnología', Nuño Domínguez y Jaime García Cantero han puesto sobre la mesa las paradojas de la cumbre del clima de Azerbaiyán, las consecuencias de los nombramientos de Trump, y los tomates chinos modificados genéticamente para que sean más dulces. En 'Usted No Sabe Con Quién Está Hablando', hemos conocido a una persona que ha venido de incógnito a la radio. En nuestra clase de 'Lenguaje' con Lola Pons, hemos aprendido de donde vienen algunos nombres propios valencianos que hemos escuchado estas semanas. En 'Vida y Cine', Javier Ocaña ha criticado "Gladiator II", "Polvo serán" y la crítica bajo demanda de "Chinatown". Dejamos el programa 'Al Dente' con Ainhoa Aguirregoitia, que hoy nos ha hablado de la morcilla.
Ha comenzado en Bakú, la capital de Azerbaiyán, la 29ª edición de la cumbre sobre cambio climático de Naciones Unidas. Hay destacadísimas ausencias como la de los presidentes de EEUU, China, Francia, India o Brasil, entre otros. Sobre esta COP29 hablamos con Carlos de Miguel, profesor de Derecho en la Universidad Comillas ICADE y experto en Derecho Ambiental.Escuchar audio
Menos de 24 horas después del ataque al bar Los Cantaritos en el centro de Querétaro que dejó a una decena de muertos, el lunes en la madrugada un grupo de hombres armados abrió fuego sobre el bar Bling Bling en Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, dejando al menos seis muertos y siete heridos. Comenzó la COP29 en Bakú, Azerbaiyán. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático tiene el objetivo de lograr mayor financiamiento en la agenda verde. Sin embargo, la COP se enfrenta a serios desafíos políticos y geopolíticos.Además… Jorge Romero es el próximo líder del PAN; La falsa psiquiatra de Puebla tiene los días contados para demostrar sus permisos para medicar y tener pacientes; Trump comenzó a diseñar a su gabinete; Y Un avión de Spirit Airlines fue alcanzando con disparos sobre la capital de Haití.Y para #ElVasoMedioLleno… El comportamiento de la elefanta Mary, que logró bañarse con una manguera en Berlín, sorprendió al público y a los investigadores.Para enterarte de más noticias como éstas, síguenos en nuestras redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Aragón participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 29. Recibimos en los estudios de Aragón Radio a Víctor Viñuales, director de la Fundación ECODES y, desde Azerbaiyán, dónde se celebra la cumbre, contactamos con Pablo Barrenechea, director de Acción Climática de ECODES.
Tertulia con los periodistas Eva Sereno y Miguel Zandundo y con Ángel Luis Monge, profesor de Derecho de la Empresa. Debate sobre la última hora que llega desde las zonas afectadas por la DANA, especialmente de Catarroja donde la alcaldesa nos explica cómo afrontan la segunda semana tras la catástrofe. Además hablamos de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas que empieza hoy en Azerbaiyán. En materia económica estamos pendientes de la última jornada de negociación para la reducción de la jornada laboral. En la actualidad aragonesa la ampliación de capital para la construcción de la nueva Romareda. Y cerramos la tertulia con el periodista aragonés Rafa de Miguel, corresponsal de El País en Londres: está en Zaragoza para participar en un acto de la Universidad de Zaragoza.
En este episodio, la FAO pide transformar los sistemas agroalimentarios en la cumbre climática de la ONU en Bakú, Azerbaiyán; un nuevo informe de la FAO revela que los hábitos alimentarios poco saludables generan 8 billones de dólares anuales de costes ocultos en los sistemas agroalimentarios mundiales; y el Índice de Precios de los Alimentos alcanza su nivel más alto en 18 meses. Productores: Heriberto Araujo, Flora Trouilloud, Ruki Inoshita Presentador: Heriberto Araujo Sonido: Eric Deleu Supervisión editorial: Tszmei Ho ©FAO/ Javid Gurbanov
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, el especialista en ciencia Arturo Barba compartió detalles sobre la COP29 en Azerbaiyán, destacando el énfasis en los mecanismos de financiamiento para enfrentar la crisis climática.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Carlos Mazón descarta cambios en su Gobierno a pesar de las protestas para pedir su dimisión, mientras el presidente valenciano choca con el Ejecutivo central por las recomendaciones sobre el consumo de agua corriente. Y arranca la cumbre del clima en Azerbaiyán, marcada por el desastre reciente en Valencia y por la elección de Donald Trump que da alas al sector de los combustibles fósiles.
Federico comenta cómo Sánchez vuelve a saltarse una nueva sesión de control al Gobierno para asistir a la Cumbre del Clima en Azerbaiyán.
Saludos Corillo! Esta semana Maricelys nos trae lo ocurrido en el GP de Azerbaiyán. Ademas nos da los detalles que debes saber para el GP de Singapur este proximo fin de semana. Sigan a Maricelys como @maricelysf1 --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/prracingsports/support
Después del delirante Gran Premio de Azerbaiyán, y sin descanso, llegamos al GP de Singapur, que dará paso a un descanso de 4 semanas. En el Podcast Técnica Fórmula 1 nos preparan para disfrutar del fin de semana y nos cuentan qué podemos esperar y a qué debemos estar atentos. Amado y odiado a partes iguales. El GP de Singapur es, quizás, la más dura de todas las carreras de la temporada. Pero también es la más esperada por los pilotos, que adoran este circuito callejero. Es un circuito rápido, con una velocidad media por vuelta de 190km/h. Las temperaturas son altísimas y no hay espacio para refrescarse, ni los pilotos, ni los frenos, ni los coches: el tramo más recto tiene tan sólo 832m. El Marina Bay es algo más de un kilómetro más largo que Mónaco y es el circuito con más puntos de frenada de la temporada: 15, frente a los 12 de Mónaco, Bakú y Suzuka. Además, las frenadas requieren de toda la potencia muscular del piloto, siendo 4 de ellas consideradas exigentes, 5 serían medias y 6 serían ligeras. La mayor frenada es la de la curva 14, cuando se pasa de 289 a 90km/h en tan sólo 96 metros: 4,8Gs que tienen que soportar los pilotos. Horarios y previsiones meteorológicas. Los horarios de este fin de semana son bastante parecidos a los que tuvimos el pasado fin de semana en Azerbaiyán: horario europeo, prácticamente, para una carrera que se celebra por la noche en Singapur… y que siempre nos deja unas imágenes espectaculares. Tendremos los entrenamientos libres el viernes a las 11:30h y a las 15:00h. El sábado, también a las 11:30h, tendremos la tercera sesión de libres, y la clasificación dará comienzo a las 15:00h. El domingo, la carrera dará comienzo a las 14:00h. Por otro lado, y para que el bochorno sea aún mayor, durante todo el fin de semana, pero sobre todo el sábado, hay bastantes probabilidades de lluvia. Este es un Gran Premio que siempre es esperado por todos, es de los que más gustan a pilotos y aficionados, a pesar de la dureza. Y este año lo disfrutaremos aún más, dado que tras él se abre un paréntesis de casi 4 semanas sin carrera… justo este año que está todo abierto y estamos pudiendo ver a muchísimos pilotos y a varios equipos luchar por victorias. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Otro carrerón de la F1 en Azerbaijan y otro gran fin de semana de motor. Estamos que no paramos. Y, además, con Palou ya coronado como tricampeón de la Indy, algo que no muchos pilotos atesoran. La temporada de Motorsport está más que entretenida este año, y por eso, en el Podcast Técnica Fórmula 1, esta semana, habrá más contenido de lo habitual. Bakú: un fin de semana sorprendente. Pero vayamos por partes: el primer programa, dedicado a la F1. En Bakú tuvimos un fin de semana sorprendente desde el sábado, cuando vimos a Norris calificar 17º, cosa que ya fue analizada el sábado pasado en un programa especial y no se toca casi en este episodio. Después el domingo la carrera comenzó espectacular con un nuevo adelantamiento sorpresa de Piastri a Leclerc, que fue el que le daría la victoria a posteriori, no sin pelearla casi todas las vueltas de la carrera. Parece que es el modus operandi del australiano, que el resto tome buena nota. La carrera tuvo muchos adelantamientos, luchas en todas partes desde la zona alta, la media y la baja. Una excelente sorpresa que estos coches se hayan podido adelantar aquí y darnos un buen espectáculo. Choques, culpables y resultados. Por otro lado, la carrera parecía ya un poco lenta cuando Leclerc se quedó sin gomas y tiró la toalla en su persecución de Piastri Entonces llegaron Pérez, que hizo un gran fin de semana hasta ese momento estando por delante de Verstappen, y Sainz que venía como un avión. Los tres (Leclerc, Sainz y Pérez) lucharon, pero Pérez y Sainz acabaron chocando en lo que la FIA ha calificado de lance de carrera. Desde mi punto de vista, los dos fueron culpables, pero el que más perdió fue Pérez. El resultado de tan infortunado choque es que McLaren se ha puesto 20 puntos por delante en Constructores. Pero, más allá de eso, y a nivel personal, Pérez perdió la oportunidad de mostrar que fue mejor que Verstappen, que acabó por delante. Eso nos hubiera llevado a preguntarnos qué ha pasado en el coche para que ahora las cosas cambien tanto. No fue así y Pérez vuelve a quedar por detrás en las estadísticas… aunque todos vimos lo que pasó. De rookies y de equipos. En este primer programa, además de analizar a fondo la carrera en Bakú, se analiza la actuación de los dos rookies, que fueron magníficos y puntuaron ambos. Bearman terminó 10º y parece que se adapta al sitio que ocupará el año próximo. Williams puntuó con ambos coches (Albon, 7º, y Colapinto, 8º). El argentino se motró emocionado tras la carrera porque Hamilton lo había felicitado, habiendo quedado el Campeón por detrás del rookie. Recordemos que tan sólo lleva dos carrera y en ellas suma ya más puntos que Sargeant en toda esta temporada con el equipo. Hay que buscarle un hueco para el año próximo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Piloto australiano, Oscar Piastri, logró el primer lugar en el Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula Uno. Escucha esta y otras noticias deportivas.
El GP de Azerbaiyán dejó clarito que el circuito no perdona... y parece que Carlos Sainz tampoco. ¿Quién iba a pensar que su estrategia secreta era darle un golpe a Checo Pérez? Mientras tanto, Oscar Piastri andaba en modo automatico, llevándose la victoria sin muchas preocupaciones, y Leclerc sigue sumando segundos lugares como si fueran stickers. Ah, y Max y Lando, en un día tan humano que casi se nos olvida que son robots al volante. Sigue a Primer Sector en todas las plataformas: Youtube:https://www.youtube.com/channel/UCTgxJET2nw-G042C7p6Qyaw?sub_confirmation=1 Instagram: https://www.instagram.com/primersectorpr/ Twitter: https://twitter.com/PrimerSectorPR Instagram: https://www.instagram.com/primersectorpr/ TikTok: https://www.tiktok.com/@primersectorpr Facebook: https://www.facebook.com/primersectorpodcast o Visita nuestro website : www.primersector.com #Formula1 #PrimerSector #AzerbaijanGP --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/primersector/support
El postpartido del triunfo del Atlético de Madrid al Valencia por 3-0 en el Metropolitano. Además analizamos el juego del Barça de Flick que se mantiene líder con pleno de victorias. Por último toda la actualidad sobre el Gran Premio de Azerbaiyán y entrevista con Pedro León, jugador del Murcia.
Resumen de los partidos del domingo. Protagonistas del Atlético de Madrid – Valencia. Esta semana empieza la Champions. GP de Azerbaiyán de F1. Copa Davis. Europeos de Ciclismo.
Javi Herráez y Antón Meana repasan la actualidad del Real Madrid tras una victoria cargada de dudas ante la Real Sociedad. Además, charlamos con Pedro León, el exjugador blanco que ahora milita en las filas del Murcia y repasamos el GP de Azerbaiyán de Fórmula 1 con Pedro de la Rosa.
HABLANDO ACELERAO, EN ESTE PODCAST TE PONDRÁS AL DÍA DE TODO LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN LA FÓRMULA 1 Y MOTORSPORTS. Síguenos en instagram @puertoricoracingsports BUSCA NUESTRA TIENDA www.prrsshop.com Busca nuestro website de noticias www.prrsnews.com Modelos a escala www.topdiecaststore.com Mercancia de F1 con @oteromotorsports Auspiciado por : Anani www.ananipharma.com Anani instagram @ananipr Consultoría para tu negocio con www.lcnotero.com #f1 #astonmartin #formula1 --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/prracingsports/support
Álvaro Benito y 'El Sanedrín Ilustrado' comentan el nivel de forma de Vinícius Jr y del Real Madrid. Además, analizamos toda la actualidad de la Copa Davis y la previa del Gran Premio de Azerbaiyán.
Previa del Girona - Barça de Liga en Montilivi, así como del Atlético de Madrid - Valencia. Análisis del GP de Azerbaiyán de Fórmula 1 y entrevista con Sergio Lozano, jugador de la selección española de fútbol sala.
Todo el postpartido del triunfo del Real Madrid a la Real Sociedad por 0-2 en el Reale Arena. Además, previa del resto de partidos de Liga, con el foco puesto en el Girona - Barça y Atlético de Madrid - Valencia. Por último, análisis del GP de Azerbaiyán de Fórmula 1 y entrevista con Sergio Lozano, jugador de la selección española de fútbol sala.
Primera victoria del Betis. Protagonistas. El Córdoba gana al Dépor. La Copa Davis. #OasisdeLibertad. Última hora del Real Sociedad-Real Madrid. GP de Azerbaiyán de F1. #CampodelGas
La rivalidad entre Valentino Rossi y Marc Márquez suma un nuevo capítulo después de que el italiano haya calificado al español como el piloto más sucio que ha visto. También analizamos todos los detalles de cara al próximo Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1.
Seguimos con el #OasisDeLibertad. Previa del Real Sociedad-Real Madrid, partido que cierra la jornada del sábado. GP de Azerbaiyán de Fórmula 1. #CampodelGas.
El sábado por la noche Pável Dúrov, fundador y director general de Telegram, una popular aplicación de mensajería, fue arrestado por la gendarmería francesa nada más descender de su avión en el aeropuerto parisino de Le Bourget. El avión provenía de Azerbaiyán y sobre Dúrov pesaba una orden de detención emitida por la oficina de menores de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, que está investigando a su empresa en estos momentos. La Justicia francesa acusa a Dúrov y a la directiva de Telegram de no moderar los contenidos en la aplicación y de negarse a colaborar con las autoridades. Esa actitud ha permitido, según los investigadores, que prolifere todo tipo de contenido ilegal como pedofilia, fraudes criptográficos, blanqueo de capitales y narcotráfico. Son en total doce delitos los que investigan y en los que Dúrov sería cómplice. Por los cargos que se le imputan podrían caerle hasta 20 años de prisión. Seguramente Dúrov, cuyo patrimonio supera los 15.000 millones de dólares, sabía que la Justicia francesa le perseguía, pero aún así decidió aterrizar en Francia con intención de cenar en su capital. Quizá no pensaba que fuesen capaces de detenerle por el revuelo que se armaría. Pero eso mismo fue lo que sucedió. Tan pronto como se supo lo que había pasado Elon Musk salió en su defensa sumándose a una campaña por su libertad que se extendió a gran velocidad en la red social X. El lunes por la mañana Emmanuel Macron, tomó la inusual decisión de defender públicamente la investigación judicial. Inusual porque es extraño que los presidentes hagan declaraciones públicas sobre los los procedimientos judiciales en marcha para no comprometer la independencia de jueces y fiscales. Macron dijo que había leído informaciones falsas sobre la detención de Dúrov en suelo francés. Según el presidente la detención se produjo en el curso de una investigación judicial y no se trata, por lo tanto, de una decisión política. El poder judicial es una institución sagrada en Francia. Los jueces y fiscales exhiben con orgullo su independencia del poder político. Han investigado y en ocasiones encarcelado a algunas de las figuras políticas más poderosas del país. El último en caer ha sido el actual ministro de Justicia, Éric Dupond-Moretti. Antes de él pasaron otros como el ex presidente Jacques Chirac, que tuvo que vérselas con la Justicia en tres ocasiones, o el también ex presidente Nicolas Sarkozy, que fue condenado este mismo año por el Tribunal de Apelación de París a seis meses de prisión por financiación ilegal de su campaña en 2012. La ley francesa exige que las plataformas de redes sociales cooperen con las autoridades para impedir la difusión de contenido ilegal. Esto se refleja en buena medida en la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea que entró en vigor hace dos años y que obliga a las plataformas a borrar ese tipo de contenido. Telegram asegura que cumple con la legislación europea, aunque sus directivos consideran que es absurdo responsabilizar a una plataforma por quienes abusan de ella. Telegram, fundada en 2013 por Pável Dúrov y su hermano Nikolai, tiene 950 millones de usuarios en todo el mundo. Su sede social se encuentra en las islas Vírgenes británicas, pero la operativa esta en Dubai desde que decidieron abandonar Rusia por presiones políticas. Desde que comenzó la guerra de Ucrania se ha convertido en una importante fuente de información. Los Gobiernos de Rusia y Ucrania utilizan Telegram para difundir noticias e información sobre la guerra. Lo mismo hacen los grupos opositores al régimen de Putin. Esto ha convertido a la aplicación y a sus fundadores en un activo muy valioso para los servicios de inteligencia de todo el mundo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Pável Dúrov y los problemas de Telegram 29:20 El podcast de Nicolás Maduro 34:05 Madrileñofobia y odio entre españoles · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #telegram #durov Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals