Podcasts about sociolog

  • 527PODCASTS
  • 1,373EPISODES
  • 42mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 29, 2023LATEST

POPULARITY

20162017201820192020202120222023

Categories



Best podcasts about sociolog

Show all podcasts related to sociolog

Latest podcast episodes about sociolog

La Ventana
La Ventana a las 16h | "El último capítulo es una preciosidad": la serie 'Cuéntame cómo pasó' llega a su fin

La Ventana

Play Episode Listen Later Nov 29, 2023 48:06


Hablamos con Mariola Cubells sobre el final de la serie 'Cuéntame'. Luis Ayuso, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga, nos da a conocer un estudio sociológico sobre las herencias. Conocemos la palabra del día con Isaías Lafuente: 'Adultescente'. Hacemos números con Santiago Niño-Becerra. Halamos con el doctor Juan José Segura-Sampedro, especialista del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del hospital Universitario Son

La Ventana
No solo las grandes herencias rompen las familias: "Vemos conflictos por el libro de papá o un sillón"

La Ventana

Play Episode Listen Later Nov 29, 2023 15:03


Luis Ayuso, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga, comparte en 'La Ventana' las conclusiones de su estudio sobre las herencias en España

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas
“Como te ven, te tratan”. El consumo de lujo más allá del deseo

Novedades editoriales en economía, empresas y finanzas

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 44:45


Luan Sánchez, autora de Como Te Ven, Te Tratan. El consumo de lujo más allá del deseo, nos habla de su primer libro resultado de la investigación que realizó para su tesis de maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de formación, su interés por las élites peruanas y el consumo de ciertos bienes y servicios, la llevó a descubrir las lógicas detrás del deseo por lo lujoso y el uso de estos deseos para la transmisión de mensajes sobre la estructura social. Luan es economista de la Universidad del Pacífico con una maestría en sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesora de Historia Económica y Empresarial del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y es Especialista de la unidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Educación. Sus intereses se centran en el estudio de las clases altas, la sociología del consumo y estudios críticos sobre moda y lujo. Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Noticias de América
Daniel Noboa asume en Ecuador con grandes desafíos por delante

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 6:48


Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente.“Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo”Para Franklyn Ramírez, profesor de Sociología Política en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en esta alianza tripartita todos ganan: “El Gobierno de Noboa tiene un partido pequeño, ADN, casi inexistente, que tiene una bancada muy, muy chiquita en la Asamblea. Entonces, primero Noboa gana un bloque de mayoría que le da gobernabilidad y le aseguraría aprobar dos leyes urgentes que presentará en diciembre, una reforma tributaria y una reforma energética. Y además pacta con el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, que son partidos con experiencia política, más creíbles, que no van a entrar en los juegos de extorsivo usuales con los que entran las fuerzas pequeñas”, explica.“El Partido Social Cristiano, que estaba de capa caída con esta alianza, recupera una influencia en el Gobierno. Parece que va a tener directamente representantes en el poder ejecutivo, ganó ya la presidencia de la Asamblea... Y la Revolución Ciudadana, me parece, y esto es lo principal, que sale de la marginalidad política que ha tenido estos años, sale del destrato que ha recibido del resto de los partidos políticos”.Entonces, lo que hace Noboa, y este es el gesto más importante, es romper esa lógica correísmo/anticorreísmo que ha dominado la lucha institucional. Pacta con la principal fuerza política, aunque ese pacto no está del todo claro cuál es su alcance, pero por primera vez, sin disputas, sacando la polarización, aislando a estos sectores que representan la política del odio, la intransigencia, la persecución, digamos que de algún modo rompe con esta tendencia que vemos en el resto de América Latina, en que la centroderecha o la derecha moderada le hace el juego a los sectores más extremos y radicales de esa derecha”, subraya Ramírez.¿Una alianza frágil?Algunos analistas estiman que la alianza legislativa de Noboa con la otra derecha y con un partido que, en principio, está en las antípodas programáticas de su gobierno, pende de un hilo. Para Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Cdes), “es una alianza que tiene patas cortas. Va a permitir estructurar la Asamblea, negociar las comisiones, pero se va a romper en el momento en que se empiece a discutir cómo se va a fiscalizar los decretos que Noboa tiene preparado para privatizar el sector petrolero, y fiscalizar las obras de hidroeléctricas y concesiones mineras. Hasta ahí va a llegar la alianza y Noboa va a tener que buscar otro tipo de alianzas para pasar procesos de fiscalización y poder repartir el pastel de que va a dejar las privatizaciones”.La izquierda liderada por Luisa González cuenta con el grupo más numeroso de la Asamblea, 51 diputados, y presidirá una de las comisiones más importantes: la de Fiscalización y Control Político, con potestad para iniciar procedimientos de destitución contra representantes electos. Ciertas medidas anunciadas por el Gobierno ya han provocado duras reacciones de la izquierda, como el plan de fusión de los ministerios de Gobernación e Interior. Un "gravísimo error", según el ex presidente Rafael Correa.“Los dos ministerios funcionaban separados y esto dio buenos resultados porque permitía a un segmento de los funcionarios especializarse precisamente en seguridad. Este es un pésimo signo, el de la fusión, porque es un indicador de que habrá continuidad del modelo de austeridad que empezó a implementarlo Lenín Moreno. La fusión viene también con un recorte de presupuesto para gestionarlos, tanto los temas de seguridad como los de gestión política, que deberían ser cuestiones diferentes”, recalca Iturralde.Seguridad y economíaEl presidente Correa dice que la seguridad debe ser gestionada por una autoridad civil. “Así es, ese es el otro cambio. Además de la fusión, se plantea que el Ministerio esté llevado por un policía o por un militar. Es problemático. Primero, porque la autoridad, tanto sobre la policía como sobre la autoridad militar, debería estar siempre subordinada a un civil, constitucionalmente. Pero además, el problema de seguridad en el país ya implica a la propia policía, es decir, la permea. Tener una autoridad, por ejemplo de la policía, podría generar mayores incentivos para que se siga corrompiendo la institución. Como la policía tiene una cierta autonomía respecto al Gobierno, por las diferentes reformas que han existido en el país desde el año 2017 en las que se le ha ido dando autonomía a la policía, se han ido consolidando estructuras que funcionan paralelamente a la autoridad del Gobierno. Y poner en el Ministerio a un policía o un militar fortalecería esas estructuras paralelas que están permeadas ahora por la delincuencia”, analiza el director del Cdes.Otro problema lastra a Ecuador: se trata de esa economía que presenta un déficit fiscal de más de cinco mil millones de dólares. En su visita a Estados Unidos a principios de noviembre, como presidente electo, Noboa se reunió con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para solicitar préstamos. Una posición contraria a la presidencia correísta, que logró una mejora de la situación social y económica con políticas que le dieron la espalda al FMI.“Es muy grave, porque Ecuador acaba de terminar un programa con el Fondo Monetario Internacional, que implicó un sacrificio social y productivo enorme. Y sin embargo, el problema está intacto. El déficit sigue siendo igual de escandaloso o peor, las reservas internacionales se siguen consumiendo como antes y necesitamos un nuevo crédito con el FMI. Es decir, aunque se demostró que el programa con el Fondo fue un fracaso porque estamos en la misma situación, se vuelve a pedir un crédito que implican nuevas condiciones, con nuevos sacrificios sociales y nuevos sacrificios productivos. Esta solicitud al FMI, además, el presidente Noboa la ha hecho de manera muy explícita, ¿con qué objetivos? Prácticamente le está pidiendo al FMI que financie su campaña porque requiere de esos recursos, dijo, para poder reelegirse y evitar que el correísmo vuelva al gobierno”, denuncia Pablo Iturralde.El joven multimillonario estará en la presidencia hasta mayo de 2025 para completar el mandato dejado vacante por su predecesor Guillermo Lasso. Lasso optó por disolver la Asamblea Nacional para poner fin a una crisis de gobernabilidad tras su implicación en escándalos de corrupción, lo que llevó a la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.

New Books Network en español
“Como te ven, te tratan”. El consumo de lujo más allá del deseo

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 44:45


Luan Sánchez, autora de Como Te Ven, Te Tratan. El consumo de lujo más allá del deseo, nos habla de su primer libro resultado de la investigación que realizó para su tesis de maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de formación, su interés por las élites peruanas y el consumo de ciertos bienes y servicios, la llevó a descubrir las lógicas detrás del deseo por lo lujoso y el uso de estos deseos para la transmisión de mensajes sobre la estructura social. Luan es economista de la Universidad del Pacífico con una maestría en sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesora de Historia Económica y Empresarial del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y es Especialista de la unidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Educación. Sus intereses se centran en el estudio de las clases altas, la sociología del consumo y estudios críticos sobre moda y lujo. Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
“Como te ven, te tratan”. El consumo de lujo más allá del deseo

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 44:45


Luan Sánchez, autora de Como Te Ven, Te Tratan. El consumo de lujo más allá del deseo, nos habla de su primer libro resultado de la investigación que realizó para su tesis de maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista de formación, su interés por las élites peruanas y el consumo de ciertos bienes y servicios, la llevó a descubrir las lógicas detrás del deseo por lo lujoso y el uso de estos deseos para la transmisión de mensajes sobre la estructura social. Luan es economista de la Universidad del Pacífico con una maestría en sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como profesora de Historia Económica y Empresarial del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico y es Especialista de la unidad de seguimiento y evaluación del Ministerio de Educación. Sus intereses se centran en el estudio de las clases altas, la sociología del consumo y estudios críticos sobre moda y lujo. Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora de la Universidad del Pacífico (Perú). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Radiožurnál
Život k nezaplacení: Sociolog: Odbory mají usměrňovat opatření, ale také by mohly mít jasnější návrhy, co dělat jinak

Radiožurnál

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 20:06


Oproti stavu před rokem se situace objektivně zlepšila důchodcům díky valorizacím, u střední třídy, rodin s dětmi je situace přijatelná a většina z nich nemá problém. „Ale u spodní poloviny rodin s dětmi situace stagnuje a není úplně růžová, třetina domácností negeneruje úspory,“ říká sociolog Daniel Prokop, podle kterého se zastavilo zhoršování, ale zlepšování nás spíš čeká, až porostou příjmy příští rok a snad se zastaví se inflace. Jsou důvody ke stávkám?

Eco Medios Entrevistas
Joaquín Molina (Lic. en Sociología, Head de Social Listening de Taquión) @vivalapepaok @nicoyacoy

Eco Medios Entrevistas

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 21:09


Joaquín Molina (Lic. en Sociología, Head de Social Listening de Taquión) @vivalapepaok @nicoyacoy

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
La Nueva Longevidad y la Economía Silver. Entrevista a Carmen Núñez

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 29:16


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Q6FoVsYhP9I Palabras como jubilación, longevidad o edadismo generan prejuicios físicos y mentales en nuestra sociedad. Carmen Núñez viene a desmitificar estos conceptos, desmontar tabúes y mostrarnos cómo las personas, incluso en una edad avanzada, pueden estar sanos, sentirse plenos, sexys y saludables. ¡Esta es la magia de la Nueva Longevidad y la Economía Silver! Carmen Núñez Licenciada en Sociología, se ha dedicado al estudio del envejecimiento activo y funcional dando conferencias por toda España. Es escritora y profesora de Yoga restaurativo. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA VIVA--------- Mindalia Viva es un canal secundario de Mindalia.com: ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos relacionados con la espiritualidad, la consciencia, la salud y el crecimiento personal. Puedes apoyar nuestra labor haciendo una donación en https://www.mindaliatelevision.com/ha... ¡No olvides suscribirte al canal, dejar tu comentario positivo y compartir el contenido con otras personas! Ayúdanos a expandir conocimiento. También puedes encontrarnos en: https://www.mindalia.com https://www.instagram.com/mindalia_com/ https://www.twitch.tv/mindaliacom *Mindalia Viva no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. Tampoco se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones proporcionadas.

Eco Medios Podcast
VIVA LA PEPA con Nico Yacoy 22-11-2023

Eco Medios Podcast

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 57:03


VIVA LA PEPA con Nico Yacoy 22-11-2023 Entrevista a: Joaquín Molina (Lic. en Sociología, Head de Social Listening de Taquión)

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
La Nueva Longevidad y la Economía Silver. Entrevista a Carmen Núñez

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later Nov 22, 2023 29:16


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Q6FoVsYhP9I Palabras como jubilación, longevidad o edadismo generan prejuicios físicos y mentales en nuestra sociedad. Carmen Núñez viene a desmitificar estos conceptos, desmontar tabúes y mostrarnos cómo las personas, incluso en una edad avanzada, pueden estar sanos, sentirse plenos, sexys y saludables. ¡Esta es la magia de la Nueva Longevidad y la Economía Silver! Carmen Núñez Licenciada en Sociología, se ha dedicado al estudio del envejecimiento activo y funcional dando conferencias por toda España. Es escritora y profesora de Yoga restaurativo. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA VIVA--------- Mindalia Viva es un canal secundario de Mindalia.com: ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos relacionados con la espiritualidad, la consciencia, la salud y el crecimiento personal. Puedes apoyar nuestra labor haciendo una donación en https://www.mindaliatelevision.com/ha... ¡No olvides suscribirte al canal, dejar tu comentario positivo y compartir el contenido con otras personas! Ayúdanos a expandir conocimiento. También puedes encontrarnos en: https://www.mindalia.com https://www.instagram.com/mindalia_com/ https://www.twitch.tv/mindaliacom *Mindalia Viva no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. Tampoco se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones proporcionadas.

Hergot!
Něco je nad námi a my jsme pořád dole. Jak to vidí kněz a sociolog Jan Jandourek?

Hergot!

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 48:43


Jan Jandourek je člověk všestranný a jeho aktivity jsou pestré – sociolog, starokatolický kněz, editor internetového deníku Forum24 a také spisovatel. Posledním přírůstkem do řady jeho autorských děl je svižně napsaná kniha Něco je nad námi a my jsme pořád dole. O čem tento duchovní bedekr pojednává a jaké přemítání nad vlastními zkušenostmi mu dalo vznik, přišel říci do pořadu Hergot!Všechny díly podcastu Hergot! můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.

Radio Wave
Hergot!: Něco je nad námi a my jsme pořád dole. Jak to vidí kněz a sociolog Jan Jandourek?

Radio Wave

Play Episode Listen Later Nov 20, 2023 48:43


Jan Jandourek je člověk všestranný a jeho aktivity jsou pestré – sociolog, starokatolický kněz, editor internetového deníku Forum24 a také spisovatel. Posledním přírůstkem do řady jeho autorských děl je svižně napsaná kniha Něco je nad námi a my jsme pořád dole. O čem tento duchovní bedekr pojednává a jaké přemítání nad vlastními zkušenostmi mu dalo vznik, přišel říci do pořadu Hergot!

Jak to vidí...
Sociolog Kostelecký: Euforie, napětí, strach. Záruku, že nepřijedou tanky, neměl 17. listopadu nikdo

Jak to vidí...

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 26:39


Uplynulo 34 let od pohnutých událostí 17. listopadu 1989. Jak dramatické chvíle prožívali občané tehdejšího Československa? Jak se na podzim 1989 dívají s odstupem času? A co o sametové revoluci ví a jak jí rozumí polistopadová generace? Zita Senková se zeptala sociologa Tomáše Kosteleckého.Všechny díly podcastu Jak to vidí... můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.

Dvojka
Jak to vidí...: Sociolog Kostelecký: Euforie, napětí, strach. Záruku, že nepřijedou tanky, neměl 17. listopadu nikdo

Dvojka

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 26:13


Uplynulo 34 let od pohnutých událostí 17. listopadu 1989. Jak dramatické chvíle prožívali občané tehdejšího Československa? Jak se na podzim 1989 dívají s odstupem času? A co o sametové revoluci ví a jak jí rozumí polistopadová generace? Zita Senková se zeptala sociologa Tomáše Kosteleckého.

Agenda Samaria
Primer Foro Centros Históricos de Latinoamérica en Santa Marta

Agenda Samaria

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 33:31


El Teatro Santa Marta fue el escenario donde se dio inicio a las primeras conferencias y mesas de trabajo entre comerciantes, empresarios, universitarios y ciudadanía para conocer los procesos de  restauración, sostenibilidad e institucionalidad de estos escenarios. Transmitimos completa la conferencia de Claudia Helena Serge: Abogada, Dra. en Sociología Juridica e Instituciones Políticas, y una amplia hoja de vida enfocada ahora en el sector educativo como Vicepresidenta del Plan De Desarrollo Mundial; Organización en una gran plataforma de integración multisectorial y gobernabilidad.

Plus
Jak to vidí...: sociolog Tomáš Kostelecký

Plus

Play Episode Listen Later Nov 17, 2023 26:13


Pohledy známých osobností na věci kolem nás. Moderuje Zita Senková.

Read to Lead
Limitless de Jim Kwik con Gabriela Pino Co-founder de Supervisor AI

Read to Lead

Play Episode Listen Later Nov 16, 2023 67:19


Este episodio hablé con Gaby Pino, Founder de Getsupervisor.ai sobre el Libro Limitless de Jim Kwik y cómo puedes optimizar tu enfoque y tu cerebro para leer más rápido, aprender mejor, retener más información y manejar mejor tu startup con estas habilidades. Aprendimos que todos somos Ilimitados y te decimos por qué. Gabriela Pino es Diseñadora Industrial y Dra en Ciencias Sociales con enfoque en Sociología de la Innovación, es especialista en innovación en modelos de negocio; diseño de productos, servicios y experiencias. Ha trabajado y acelerado a más de 40 emprendedores y startups en México y USA. No olvides suscribirte dándole click al botón de seguir para que no te pierdas ningún episodio. Continuemos la conversación en redes sociales. Me encuentras en X (a.ka. Twitter) como @fabriceserfati o visita el sitio web https://www.serfati.vc/

Justicia ImPositiva
20 años de la red de justicia fiscal

Justicia ImPositiva

Play Episode Listen Later Nov 13, 2023 30:48


En este programa con Marcelo Justo y Marta Nuñez:   - Los 20 años de Tax Justice Network y cómo cambió el debate impositivo a nivel global - El escaso margen del nuevo gobierno ecuatoriano para lidiar con una crisis monumental - Analizamos el mito 8 y el mito 9 en nuestra miniserie sobre los mitos impositivos: - Mito número 8:  El secreto fiscal es inviolable - Mito número 9: LAS INVERSIONES llegarán cuando bajen los impuestos   INVITADOS   - Maria Fernanda Valdez Viceministra, técnica del ministerio de hacienda de Colombia y autora de Reducir la desigualdad “El Papel de la política tributaria” - Magdalena Sepúlveda Carmona, Global Initiative for Economic, social and Cultural Rights - Paul Tang European MP - David Suarez, jefe de analistas del Centro de Derechos Económicos y sociales de Ecuador, el Cedes - María Eugenia Marano, abogada, miembro del Espacio de Trabajo para la Equidad fiscal (ETFE), y contribuidora a “Mitos impuestos: una guía para disputar ideas de lo fiscal”  - Alejandro Gaggero, director de la carrera de Sociología en la Universidad de San Martin de Argentina y miembro de ETFE, el Espacio de trabajo fiscal para la equidad

Código de barras
T4 | E10 Panes de gasolinera, boicot como arma política y subastas

Código de barras

Play Episode Listen Later Nov 12, 2023 57:10


Hace poco leíamos la noticia de que Repsol es el panadero número 1 en España, y, para contrastar la información, llamamos a Carlos Cano, de SER Gastro. Además nos visita Beatriz Echevarría, de las panaderías El Horno de Babette, para guiarnos en una cata de tres panes: uno de gasolinera, otro de supermercado y otro de una panadería artesanal. Hablamos también del poder de los consumidores en momentos en los que la política falla con Amparo Novo, profesora de Sociología en la Universidad de Santiago de Compostela y nos colamos en una subasta de cuadros en Subastas Segre.

Novedades editoriales en antropología
Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

Novedades editoriales en antropología

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 47:07


Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social. Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

New Books Network en español
Estudios interdisciplinarios de las élites en Colombia

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Nov 7, 2023 47:07


Los estudios sobre élites en Ciencias Sociales y Humanas son muchas veces menos predominantes que los estudios sobre grupos subalternos, o por lo menos en Colombia. La Historia es la disciplina desde donde más se ha hecho sobre estos estudios, recuerdo con gratitud leer historiadores legendarios como Norbert Elías o E.P. Thompson. Personalmente, tengo dos textos en los cuales siempre pienso cuando se trata de estudios sobre élites, sólo para dar ejemplos: el texto de Bordieu en donde analiza el campo académico y universitario francés, y en Colombia la etnografía de Leonardo Montenegro sobre un famoso restaurante de Bogotá en donde las elites conviven en sus momentos de ocio; de seguro habrá muchas más. En este podcast hablaremos de un libro que hace su aporte al panorama de las élites en Colombia. En este libro hay casos de varias regiones de Colombia y desde diversas disciplinas como la Historia y la Sociología. En una primera parte el libro nos da la conceptualización y origen de las élites en Colombia, la segunda parte habla de las élites políticas y sectores sociales, una tercera parte sobre élites regionales, y una última parte sobre nuevas miradas en el estudio de las élites. Doce capítulos que nos muestran las elites colombianas desde la historia hasta los retos de las nuevas tecnologías configurando unos grupos de elites de importante movimiento social. Catalina Acosta Oidor es socióloga de la Universidad del Valle y magíster en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Ecuador. En la actualidad es docente e investigadora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y miembro del grupo de investigación Estudios Interdisciplinarios de la Sociedad y la Cultura. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero antropólogo y magíster en Estudios Sociales. Investigador social, catedrático, productor radial, podcaster y divulgador científico. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Grandes Reportajes de RFI
Hace 55 años, los Juegos Olímpicos México 68, entre represión y lucha por la democracia

Grandes Reportajes de RFI

Play Episode Listen Later Oct 30, 2023 17:44


Los XIX Juegos Olímpicos, realizados en México del 12 al 27 de octubre de 1968, fueron los primeros en un país "en vías de desarrollo". Un largo combate precedió el otorgamiento de las Olimpiadas al país. Pese a todo, el 12 de octubre, más de 5.500 deportistas provenientes de 112 países participaron en su inauguración. Diez días antes, el Gobierno mexicano recurrió al Ejército para reprimir brutalmente las protestas de los estudiantes.  En 1968, México se prepara para celebrar los decimonovenos Juegos Olímpicos de la historia moderna. Es la primera vez que un país de los llamados “en vías de desarrollo” acoge la competencia deportiva más importante del planeta. Más de 5.000 deportistas se han dado cita en la capital mexicana donde, más allá del entusiasmo olímpico, se respira un ambiente de represión y revuelta. Diez días antes de su inauguración, el Gobierno mexicano recurre al Ejército para reprimir brutalmente las protestas de los estudiantes. Entre el “reconocimiento mundial al pueblo mexicano” y la demanda de democraciaCinco años antes, en octubre de 1963, los medios de todo el mundo anunciaron que la capital mexicana había sido elegida entre cuatro contendientes (las otras ciudades fueron Detroit - Estados Unidos, Lyon - Francia, y Buenos Aires - Argentina) para la realización de la justa deportiva más importante del mundo. La altura de la Ciudad de México (unos 2.250 metros) había sido un obstáculo durante dos décadas por su posible efecto negativo sobre los atletas.Antes de la inauguración de las Olimpiadas, México recibió no pocas críticas de diversos países pues los trabajos de infraestructura necesarios para el evento registraban gran retraso. Pese a todo, la inauguración el 12 de octubre de las XIX Olimpiadas marca un éxito para el Gobierno.“El Gobierno invirtió muchos recursos durante tres años, preparando todas las condiciones para los Juegos Olímpicos, y quiso aprovechar la ocasión para hacer algo ‘original'. Por una parte, considerando que se trataba de las ‘Olimpiadas de la Paz' y por otra parte añadiendo un toque mexicano, que fue el crear al mismo tiempo la ‘Olimpiada Cultural'. Hay que decir que en esos años México era lo que el escritor Mario Vargas Llosa llamaría años después una ‘dictadura perfecta', y que escritores como el mexicano José Revueltas, quien participó en el movimiento estudiantil y fue detenido, calificaba de ‘dictadura encubierta'”, recuerda Arturo Anguiano, doctor en Sociología quien en 1968 tenía 20 años y participó en el movimiento estudiantil.El país vivía entonces lo que se conoció como el “Milagro mexicano”, con tasas de crecimiento de la economía que superaban el 6% anual, baja inflación y estabilidad cambiaria. Gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de manera exclusiva, las protestas sociales eran invariablemente silenciadas o reprimidas.“Este movimiento va a crear un cisma político en el país. No es un movimiento que surge a partir de la desesperación. México tenía unas tasas de crecimiento en esos años altísimas. Fueron los años dorados de la economía mexicana. La universidad era un proceso de promoción social. Entonces afecta mucho porque es un sector que es extremadamente sensible para el resto de la sociedad que los estudiantes se rebelen. Lo que reflejaba es que la gente quería democracia, quería que su punto de vista fuera tomado en cuenta”, dice Sergio Rodríguez, otro participante del movimiento estudiantil por la Escuela Preparatoria, un equivalente de liceo vinculado a la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).Tres meses antes del inicio de las Olimpiadas, en julio, un enfrentamiento entre estudiantes de dos escuelas de bachillerato fue reprimido por los granaderos, las unidades de policía antidisturbios creadas tres décadas antes. En respuesta a la represión, los estudiantes de las principales instituciones educativas, notablemente la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, se organizan y salen a manifestar. El 30 de julio, paracaidistas del ejército asaltan la Escuela Preparatoria N° 1 de la UNAM localizada en pleno corazón de la ciudad de México, usan una bazuca para derribar la puerta del recinto educativo.Es en ese momento que el movimiento estudiantil se generaliza a todas las escuelas. La marcha del 30 de julio encabezada por el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, será la señal de la movilización de todas las escuelas de la UNAM.1968, un año de crisis en todo el mundoLa protesta estudiantil mexicana suena como eco de las que ese año recorren otros países como Francia, Alemania, Japón, Brasil, Estados Unidos, Italia. 1968 es también el año de la ofensiva del Tet conducida por tropas de Vietnam del Norte contra la invasión estadounidense; el de los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy en Estados Unidos, donde el movimiento de los Black Panthers en defensa de los derechos cívicos de la población afrodescendiente gana terreno; o el de la invasión a Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia bajo mando de Moscú. El movimiento estudiantil en México se desarrolla sobre la base de los “comités de lucha” y del Consejo Nacional de Huelga (CNH).Un mes antes del inicio de las protestas de los estudiantes, Claude Keijman, corresponsal del vespertino francés Le Monde llegó a la ciudad de México. Pronto pudo constatar cómo el Gobierno reprimía los estudiantes. “Llegué en junio y poco a poco ese movimiento estudiantil se reforzó con la represión, que comenzó muy rápido, hasta convertirse en algo muy importante. Me acuerdo de algunas manifestaciones donde había personas de todos los medios sociales, pero sobre todo clase media y estudiantes”, subraya la corresponsal. El 1 de agosto, el rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, encabeza una manifestación de más de 80.000 estudiantes en defensa de la autonomía universitaria y contra la represión del Gobierno. “No sólo será la defensa de la autonomía. La bandera nuestra en esta expresión pública, será ocasión, será también la exigencia por la libertad de nuestros compañeros presos. Sin ánimo de exagerar podemos decir que se juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el Instituto Politécnico Nacional, sino las causas las más importante, más entrañables para el pueblo de México”, dirá en un discurso que hizo historia.El 1 de septiembre, un mes antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, el presidente Gustavo Díaz Ordaz, durante su informe anual de Gobierno declara: “Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados. Pero todo tiene un límite y no podemos permitir más que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo”.“Para el Gobierno mexicano era impensable dejar que las manifestaciones estudiantiles se desarrollaran”, anota Thierry Terret, historiador del Deporte especialista de los Juegos Olímpicos. “La Guerra Fría continúa modelando los Juegos; por primera vez Alemania es representada por dos delegaciones, pero es sobre todo el tema racial que la política se impone a todos”, precisa este analista francés.   El 2 de septiembre, en conferencia de prensa el Consejo Nacional de Huelga responde al presidente: “Todos los párrafos en los que el presidente, explícita e implícitamente, alude a que el movimiento estudiantil tiene como objetivos el sabotaje de la Olimpiada, el Consejo Nacional de Huelga quiere hacerle ver que es muy vieja y está muy quemada la posición de tratar de argumentar que no existen problemas y que lo que existen son conjuras. El movimiento, en un principio estudiantil y ahora popular, que se inició el 23 de julio de este año, tiene objetivos y tiene causas muy concretas que son totalmente ajenas a las Olimpiadas”. Para el Gobierno ese desafío es inaceptable.“A mediados de septiembre todo el mundo pensaba que podía haber una fuerte represión porque el Gobierno no quería que hubiese nada que perturbara la inauguración de las Olimpiadas el 12 de octubre. Pero nunca, nunca pensamos que habría esa represión”, subraya Arturo Anguiano.Tlatelolco, 2 de octubre 1968: “Me acuerdo de la violencia”, Claude Keijman, corresponsal del periódico francés Le MondeA mediados de septiembre, el Ejército ocupa la Ciudad Universitaria donde se mantiene hasta el 27 de ese mes. El miércoles 2 de octubre la manifestación a la que asisten unas 8.000 personas en Tlatelolco es salvajemente reprimida por el Ejército.    Claude Kiejman, corresponsal en México del vespertino francés Le Monde, dice: “Recuerdo la violencia, más que todo. Yo pienso que yo escribí en mi artículo que fue una masacre, y que había como una atmósfera de guerra, porque yo llegué al fin de la tarde y en ese lugar, la plaza de las Tres Culturas, había hombres, mujeres, niños, estudiantes. Y era como una trampa. Cuando uno de los miembros del Consejo Nacional de Huelga comenzó a hablar vimos un helicóptero en el cielo, tanques y también hombres que llevaban un guante blanco y que hacían señales”.La represión según la prensa mexicana arroja 29 muertos. La embajada de Estados Unidos y su agencia de espionaje, la CIA, hablaran de más de 100.El movimiento estudiantil genera manifestaciones de apoyo en el mundo, así lo precisan en una conferencia de prensa el 3 de octubre de 1968 los miembros del CNH que escaparon de la detención: “Las peticiones de amnistía al Gobierno mexicano para liberar a los presos políticos han llegado prácticamente de todas partes del mundo, desde organizaciones estudiantiles hasta personalidades intelectuales tan connotadas como Bertrand Russell, John Dee Bernal, Jean-Paul Sartre y Mario Vargas Llosa, y bueno, todo el grupo latino de París”.El 12 de octubre de 1968 se inauguraron los XIX Juegos Olímpicos. Cuatro días después, durante la final de la carrera de 200 metros, los estadounidenses Tommie Smith y John Carlos obtuvieron el primer y tercer lugar respectivamente. Al momento de la premiación y mientras sonaba el himno nacional de su país, los dos atletas levantaron el puño derecho e izquierdo enguantados de negro, como símbolo de la lucha de los Black Panthers contra la segregación racial y por los derechos cívicos en Estados Unidos. Fue la imagen que la historia recogió de los Juegos Olímpicos de México.    Al regresar a Estados Unidos, ambos atletas fueron despojados de sus medallas y perdieron sus empleos. Años más tarde, en 2012, durante una entrevista, a la pregunta de si su gesto había sido un acto militante, Tommie Smith respondió: “Si, fue un acto militante. Había que hacer algo. Y fue hecho por una razón, la justicia social ignorada por los hombres, los que no creen en los humanos y que tampoco creen en la necesidad de reflexionar sobre el trato de los derechos humanos. Creo que es muy importante la tribuna de la victoria porque fue, se puede decir, el summum de lo que debía hacer y de lo que la gente tenía que ver antes de que comprendieran lo que nosotros ya sabíamos”.“El símbolo principal del Comité Olímpico era una paloma de la paz, retomada de Pablo Picasso, y los estudiantes lo que hicieron a partir de la represión y sobre todo después del 2 de octubre fue que no se dejó una sola paloma de la paz, que había por todas partes, que no tuviera el pecho con pintura roja por la sangre de la gente que había sido masacrada”, recuerda Arturo Anguiano.

La Ciencia de A Vivir
La Ciencia | Sociología en vena desde el CBA

La Ciencia de A Vivir

Play Episode Listen Later Oct 29, 2023 22:45


Pere Estupinya y Javier Sampedro comprueban hasta qué punto se puede manipular a las masas desde el Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes Madrid. Nos acompaña Luís Miller, sociólogo y científico del CSIC.

A vivir que son dos días
La Ciencia | Sociología en vena desde el CBA

A vivir que son dos días

Play Episode Listen Later Oct 29, 2023 22:45


Pere Estupinya y Javier Sampedro comprueban hasta qué punto se puede manipular a las masas desde el Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes Madrid. Nos acompaña Luís Miller, sociólogo y científico del CSIC.

Cuentas Claras
S9 Ep11: Economía, garitas y problemas de la migración

Cuentas Claras

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 27:16


Rafael Espinosa y Luz Alicia Jiménez, Dra. en Sociología platican sobre la importancia de la transportación de bienes, servicios y personas para el crecimiento económico y de la situación de las garitas en el norte del país que disminuye su competitividad. ¡Escúchalos!

Saldremos mejores
SALDREMOS POR PALESTINA LIBRE | 3x06

Saldremos mejores

Play Episode Listen Later Oct 25, 2023 54:45


Mejorcitas, prometemos un programa para entender que está sucediendo en la franja de Gaza, porque se está tratando como un conflicto de igual a igual cuando no lo es y hoy os vamos a dar contexto con ayuda de dos voces expertas que incluso han estado cerca del terreno como es el caso de Olga Rodríguez, periodista especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos y  José Abu-Tarbush, profesor de Sociología de las relaciones internacionales en la Universidad de La Laguna y coautor del libro Palestina. De los Acuerdos de Oslo al apartheid. También seguimos pendientes de la actualidad política pero esta vez desde Argentina, porque allí Sergio Massa ha ganado la primera vuelta de las elecciones, por poco y ha superado al ultraconservador Javier Milei y completando el bingo de las siete plagas tras las lluvias torrenciales que hemos sufrido con Aline y Bernard.  Ponte a resguardo escuchando tu dosis semanal con Inés Hernand y Nerea Pérez de la Heras.

El Rincón de Aquiles
#150 Miguel Ángel Quintana-Paz: explorando la doctrina cristiana

El Rincón de Aquiles

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 52:32


Notas del episodio: ⁠⁠https://elrincondeaquiles.com/podcast/quintana-paz-cristianismo/⁠ Únete a la comunidad en Telegram: ⁠⁠⁠https://t.me/elrincondeaquiles⁠ Episodio 150 y tenemos el placer de recibir al filósofo Miguel Ángel Quintana Paz. Director académico y profesor en el Instituto Superior de Sociología, Economía y Política (ISSEP) de Madrid, Miguel Ángel también imparte clases sobre cómo transmitir hoy el legado cultural de la Cristiandad en el Título de Experto de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es por ello que no podíamos desperdiciar la ocasión de que nos introdujera y profundizara en la doctrina cristiana. Más que una entrevista, se puede decir que esta cita con Quintana Paz se asemeja más a una clase magistral, en la que se sube al atril para brindarnos esta lección en formato pódcast. Los temas que hemos tratado en este episodio han sido los siguientes: • ¿Por qué una persona que quiere comprender mejor el mundo, debería conocer en profundidad el cristianismo? • ¿De qué manera supera el cristianismo primigenio a los estoicos? • Cristianismo y metafísica YouTube: ⁠⁠⁠https://www.youtube.com/@elrincondeaquiles⁠⁠⁠ Instagram: ⁠⁠⁠https://www.instagram.com/elrincondeaquiles.es⁠⁠⁠ Twitter: ⁠⁠⁠https://twitter.com/RinconDeAquiles⁠

Psykologen i Øret
Om stress i det grænseløse forældreskab med sociolog Maria Ørskov Akselvoll

Psykologen i Øret

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 53:01


Forældreskabet kan være overvældende. Hvis du har det sådan, så er du ikke alene. Især i vores tid, har forældreskabet udviklet sig til en noget nær umulig opgave at løse, hvis vi skal leve op til de krav, der stilles fra alle sider. Jeg har det selv blandet med forældreskabet. Det er vigtigt og meningsfuldt for mig at gøre mig umage som mor. Jeg elsker fx. at lave god mad til børnene, involvere mig i forældrearbejdet på skolen, og jeg vil gerne være til stede i deres hverdag. På den anden side kan jeg på jævnlig basis se, at jeg bliver udmattet og frustreret, og jeg kommer til at stille urealistiske krav til mig selv. Så jeg har haft kæmpestor glæde af at reflektere over, hvor grænsen går med mine ambitioner og ønsker for mit forældreskab, og jeg håber, du derude føler, du kan tage noget med fra samtalen. Maria Ørskov Akselvolls diagnose af tidens forældreskabsideal: Det er umuligt at gøre det godt nok. Her kan du lytte til et interview med sociolog og forfatter Maria Ørskov Akselvoll. Hun har skrevet bogen Det Grænseløse Forældreskab (med bidrag af psykolog Marie Tolstrup), hvor hun studerer nutidens forældreskab med sociologiske briller. Bogen er tankevækkende og nuanceret, og jeg kan anbefale den til alle forældre, der gerne vil dykke ned i forskning og perspektiver på de samfundsstrukturer, vi er en del af. Lyt med herunder, hvor vi bl.a. kommer ind på: Hvorfor Maria skiftede spor fra psykologi til sociologi. Marias eget forældreskab, og hvad hun oplevede, da hun flyttede hjem til Danmark med en lille datter. Hvad forældredeterminisme er, og hvordan udbredelsen af Freuds idéer har haft en enorm betydning for, hvordan vi i Vesten ser forældrenes rolle i børns udvikling. Sociologiens tiltrængte blik på følelser, som noget der mærkes indeni, men som også dannes af samfundstrukturer, og hvad det betyder for forældreskabets idealer. Hvad Maria selv ville have gjort anderledes i sit forældreskab, når hun ser tilbage. Hvorfor det kan være svært at afgøre, hvad vi rent faktisk selv vil, og hvad det kræver at kunne begynde at sætte gode grænser. Og andet godt! Links til ting nævnt i episoden: Marias hjemmeside Maria Instagram Marias bog "Det Grænseløse Forældreskab" Hvis du kunne lide denne episode, så tjek også andre episoder ud af "Psykologen i Øret.". Her på siden finder du flere hundrede blogindlæg og podcastepisoder om følgende emner: Angst og traumer Arbejdsliv, fokus og kreativitet Depression Heling af krop og sind Kærlighed og kommunikaiton Lykke og velvære Meditation og øvelser Selvkritik og usikkerhed Sorg og krise Stress

El Rincón de Aquiles
#150 Miguel Ángel Quintana-Paz: explorando la doctrina cristiana

El Rincón de Aquiles

Play Episode Listen Later Oct 24, 2023 52:32


Notas del episodio: ⁠https://elrincondeaquiles.com/podcast/quintana-paz-cristianismo/ Únete a la comunidad en Telegram: ⁠⁠https://t.me/elrincondeaquiles Episodio 150 y tenemos el placer de recibir al filósofo Miguel Ángel Quintana Paz. Director académico y profesor en el Instituto Superior de Sociología, Economía y Política (ISSEP) de Madrid, Miguel Ángel también imparte clases sobre cómo transmitir hoy el legado cultural de la Cristiandad en el Título de Experto de la Universidad Pontificia de Salamanca. Es por ello que no podíamos desperdiciar la ocasión de que nos introdujera y profundizara en la doctrina cristiana. Más que una entrevista, se puede decir que esta cita con Quintana Paz se asemeja más a una clase magistral, en la que se sube al atril para brindarnos esta lección en formato pódcast. Los temas que hemos tratado en este episodio han sido los siguientes: • ¿Por qué una persona que quiere comprender mejor el mundo, debería conocer en profundidad el cristianismo? • ¿De qué manera supera el cristianismo primigenio a los estoicos? • Cristianismo y metafísica YouTube: ⁠⁠https://www.youtube.com/@elrincondeaquiles⁠⁠ Instagram: ⁠⁠https://www.instagram.com/elrincondeaquiles.es⁠⁠ Twitter: ⁠⁠https://twitter.com/RinconDeAquiles

Feminismos del Sur
Género y educación integral de la sexualidad (SP)

Feminismos del Sur

Play Episode Listen Later Oct 16, 2023 39:29


La forma en que entendemos la sexualidad determina cómo actuamos en relación con ella, principalmente porque es un tema que presenta innumerables preguntas, dilemas y conflictos. Es necesaria una actitud crítica hacia la sexualidad que nos permita comprender la diversidad humana en una dimensión justa que vaya más allá de la heteronomartividad. Ester Pinheiro habla sobre género y educación sexual integral con: Valentina Gómez, psicóloga colombiana con maestría en género, quien actualmente trabaja con Fundación Sentido con investigaciones sobre las actitudes y creencias de padres y madres con relación a la Educación Integral en Sexualidad. Milan Opazo, joven activista chileno no binario, recién graduado. Ana María Goetschel, historiadora y profesora emérita del Departamento de Sociología de Flacso Ecuador.

Nuestra Voz
Dra. Montserrat Sagot, Catedrática Escuela Sociología y Directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR / Martes 10 de octubre 2023

Nuestra Voz

Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 111:45


Claudia Goldin, estadounidense, profesora de Harvard de 77 años, Nobel de Economía 2023. Es la tercera mujer en lograr un Nobel en Economía, y en esta oportunidad lo obtuvo por hacer avanzar nuestra comprensión sobre la presencia y evolución de la mujer en el mercado laboral, con una visión nueva y sorprendente de su rol histórico y contemporáneo, según indica el fallo.

Temprano en la Tarde... EL PODCAST
Los americanos en la geopolítica del siglo XXI: Aarón Gamaliel Ramos en la casa

Temprano en la Tarde... EL PODCAST

Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 59:19


Aarón Gamaliel Ramos: Doctorado en Sociología Política ◦ Introducción al tema desde los programas anteriores ◦ Resumen rápido del imperialismo estadounidense ◦ Siglo 19 detrás de la gente ◦ Siglo 20, detrás de la industria, el capital financiero y el mundo bipolar ◦ Siglo 21: El mundo tripolar ◦ Rusia como nueva potencia capitalista cuasi feudal ◦ China como potencia capitalista de estado ◦ El antiguo “3er Mundo” como tablero: ◦ Africa ◦ América ◦ Medio Oriente Los Americanos en la geopolítica del siglo XXI

New Books Network en español
Del Caracazo a la Mane: Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Oct 10, 2023 69:11


En Latinoamérica podemos hablar de muchos hitos a lo largo de nuestra historia, pero en la historia reciente podríamos nombrar varios hitos enraizados en la protesta social, en las marchas como el Caracazo en Venezuela, la Guerra del Agua en Bolivia, el Arequipazo o el Baguazo en Perú, la Rebelión de los Forajidos en Ecuador, o las movilizaciones estudiantiles y universitarias de 2011 en Colombia. En el libro de Alexander se nos da una perspectiva latinoamericanista de entender estos países andinos a través de una investigación sobre sus movimientos sociales de protesta desde finales de los 80 hasta la segunda década del siglo XXI. El punto de investigación aquí son los movimientos sociales que reclamaron por derechos sociales, económicos, ambientales, por la educación y muchos más. Claramente son movimientos que estallaron a partir de ciertas condiciones políticas, económicas, y sociales, que en muchos casos siguen existiendo, y que en otros llevaron a cambios. Alexander destaca tres tendencias para clasificar dichas protestas en su libro: las protestas contra el neoliberalismo, las protestas por la democracia, y los movimientos indígenas. Tres ideas trasversales en las protestas suramericanas andinas que nos dan para seguir pensando el tema. Alexander Gamba Triviño es sociólogo por la Universidad Nacional de Colombia, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco en México. Actualmente es decano de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás en Bogotá desde el año 2022. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Sociología entre 2019 y 2021, y miembro del comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Sociología entre 2019 y 2022. “Del Caracazo a la Mane. Dos décadas de protestas y movimientos populares en los países andinos (1989-2011)”. Un libro editado y publicado en 2023 por Ediciones USTA, casa editorial de la Universidad Santo Tomás en Colombia. Para más información del libro: Universidad Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Microjuris Argentina
Innovación tecnológica en el trabajo y surgimiento de riesgos psicosociales.

Microjuris Argentina

Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 10:27


María Laura HenryInvestigadora del CONICET. Docente-Investigadora de la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Ciencias Sociales del Trabajo por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).  

Plus
Souvislosti Plus: Sociolog Vašečka: Fico chce demokratické instituce ovládnout, ne je zlikvidovat

Plus

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 53:40


Do slovenských předčasných voleb zbývá v podstatě týden. Průzkumy dávají největší šance na vítězství straně Smer bývalého premiéra Roberta Fica. Bez šance ovšem není ani dosud neparlamentní Progresivní Slovensko. Politická nabídka je pestřejší a povolebních koalic může být několik.

Plus
Interview Plus: Profesor Jiří Přibáň z univerzity v Cardiffu, sociolog a právník

Plus

Play Episode Listen Later Sep 18, 2023 25:25


Krajně pravicové strany v Evropě posilují. Není výjimkou, že se jejich podpora pohybuje kolem dvaceti procent. Jak by měly demokratické strany reagovat na hlasy, které žádají stavění bariér proti uprchlíkům, ukončení podpory Ukrajiny nebo odchod z Evropské unie?

24 horas
24 horas - Daniel Gabaldón, sociólogo: "Los alumnos entran demasiado pronto a la escuela"

24 horas

Play Episode Listen Later Sep 6, 2023 6:28


Alumnos de toda España retoman esta semana el curso escolar. En el informativo 24 horas de RNE, conversamos con Daniel Gabaldón, profesor de Sociología en la Universitat de València. Gabaldón defiende que el horario lectivo empieza demasiado temprano, algo que perjudica al rendimiento de los alumnos: "Los adolescentes retrasan su ciclo circadiano y están preparados para funcionar mejor a horas más tardías". Este fenómeno se vería potenciado por la franja horaria en la que se encuentra España, la cual no corresponde a su ubicación. Por ello, considera que "en invierno deberían entrar a las 10h y en verano a las 11h", una hora más tarde en el caso de secundaria. Para Gabaldón, la jornada intensiva que se ha ido implantado en los últimos años no hace más que acrecentar el problema: "Retrasan la hora de comida en exceso, lo que puede estar vinculado con sobrepeso y obesidad". Además, sostiene que a partir de mediodía las horas ya no se aprovechan igual debido a la fatiga. "Si fuéramos capaces de poner las clases en sus mejores horas de atención, nos podríamos descargar de la mitad de extraescolares de refuerzo para aprender por la tarde lo que no han aprendido por la mañana", sentencia.Escuchar audio

La Ventana
A que voy yo y lo encuentro | Sin riesgo no hay aprendizaje y apego seguro

La Ventana

Play Episode Listen Later Aug 31, 2023 19:58


Hablamos con Diana Oliver, periodista especializada en maternidad e infancia y autora del libro 'Maternidades precarias'; Heike Freire, filósofa, psicóloga y pedagoga y con  Lourdes Gaitán, doctora en sociología, diplomada en trabajo social y fundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)

Dvojka
Jak to vidí...: Sociolog Kostelecký: České společnosti chybí společná pozitivní vize. Tmelem jsou vyhraněné situace

Dvojka

Play Episode Listen Later Aug 30, 2023 26:07


Co aktuálně hýbe českou společností? Jaké nálady převažují? Proč je tak těžké se na něčem shodnout? A víme vůbec, co jako společnost chceme? Zita Senková se zeptala zástupce ředitele Sociologického ústavu Akademie věd Tomáše Kosteleckého.

Hay Algo Allá Afuera
José Joaquín Brunner: "¿La resurrección del ensayo?"

Hay Algo Allá Afuera

Play Episode Listen Later Aug 30, 2023 26:41


En un nuevo capítulo de "Hay Algo allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con José Joaquín Brunner, exministro, doctor en Sociología y profesor titular de la Universidad Diego Portales, sobre la evidencia que hay detrás de la irrupción o resurrección del ensayo.

Democracia en LSD
Diálogo 50: Memoria y Democracia

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Aug 28, 2023 53:36


En este quinto capítulo complementario de Proyecto 50, Dialogamos con Daniela Jara y Oriana Bernasconi sobre memoria, archivo y democracia. Intentando entender la importancia de la memoria, sobre la experiencia de nuestro país desde la dictadura hasta hoy, y sobre lo que nuestro país ha aportado al mundo en general en esta materia.Daniela Jara es PhD en Sociología de Goldsmiths College, University of London, egresada de Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile y Diplomada en Ciencias de las Religiones en el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile. Es Académica y Directora de la Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Valparaíso, e Investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social de COES.Oriana Bernasconi es Doctora en Sociología (London School of Economics), Magíster (MPhil.) en Estudios culturales  (Birmingham University) y socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es directora del Doctorado en Sociología UAH. E Investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, VIODEMOS.  Cada lunes tendremos un nuevo capítulo complementario de Proyecto 50 en este canal.--Proyecto 50 es una iniciativa de Democracia en LSD, de Radio Universidad de Chile, del Instituto Milenio Vio Demos, de COES y de Factor Crítico

24 horas
24 horas - Alberto de Frutos: "Existe una sociología del crimen"

24 horas

Play Episode Listen Later Aug 25, 2023 26:09


El Sacamantecas o el hombre del saco son historias para asustar a los niños o niñas, pero fundamentadas en crímenes de imapcto sorprendentes y crueles que han provocado ríos de tinta en prensa e inspiració de libros o películas. Hoy pasa por 24 horas Alberto de Frutos, que junto con Eladio Romero han escrito 'En la escena del crimen. Dos siglos de crónica negra en España'.Se trata de un tratado sobre cómo se produjeron crímenes celebres en el país, como se investigaron y cómo se aprovechó el medio para generar arte. "Sentimos atracción hipnótica por los crímenes del pasado y del presente". "Hay una sociología del crimen, se puede reconstruir la historia de un país también a través de la sangre de los asesinatos que han acontecido", ha explicado Alberto de Frutos. Escuchar audio

El Faro
El Faro | Igual

El Faro

Play Episode Listen Later Aug 23, 2023 135:33


El Faro Igual con Blas Cantó, que ha interpretado en exclusiva 'El Perdedor', en colaboración con Yadam. Con Raquel Rial descubrimos la figura del especialista de cine, las personas que doblan a los actores en las películas de acción; Carmen Mañana, directora de Glamournos cuenta si la gente viste igual a pesar  de estar viviendo uno de los momentos más libres de la moda y Begoña Marugán, doctora en Sociología, politóloga, profesora asociada de la Universidad Carlos III y experta en políticas de igualdad. 

Un tema Al Día
Vox, la ola internacional y el muro de papeletas

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Jul 28, 2023 16:04


Todo el mundo contenía el aliento, dentro de España, pero fuera también. El vuelco institucional de las elecciones municipales y autonómicas parecían solo un aperitivo para lo que se temía que iba a llegar: la consolidación local de la extrema derecha era su normalización definitiva, su blanqueo necesario para entrar, por fin, en el Gobierno de España. Otro país para la colección. Pero no fue así. Vox ha perdido más de 600.000 votos, de 52 escaños pasa a 33. No gobernará, no es decisivo para nada. Abascal no tiene cara de vicepresidente.   Hablamos con Felipe González Santos, investigador de Sociología en la Universidad de la ciudad de Londres y experto en partidos y movimientos de ultraderecha en Europa, para entender lo que ha ocurrido en España con VOX y cómo interpretarlo dentro del patrón neoconservador de los países de nuestro entorno. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al Día”. El número es el 699 518 743.  *** Si te gusta este podcast, necesitamos tu apoyo. Hazte socia, hazte socio en eldiario.es/socioSee omnystudio.com/listener for privacy information.

La ContraCrónica
Israel vuelve a la calle

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Jul 25, 2023 45:06


Este lunes el parlamento de Israel aprobó una reforma judicial que recorta de forma drástica las competencias del Tribunal Supremo del país. La reforma, anunciada por el Gobierno de Benjamin Netanyahu hace meses, ocasionó a principios de año airadas protestas por parte de la oposición. El malestar no tardó en trasladarse a la opinión pública que convocó manifestaciones callejeras que devinieron multitudinarias en las principales ciudades israelíes. Pero al Gobierno de Netanyahu, conformado por el Likud y una serie de partidos menores de carácter religioso, el rechazo a la reforma no le ha frenado para seguir adelante. Esto ha provocado que la calle vuelva a llenarse de manifestantes. La reforma en cuestión elimina la capacidad que el Tribunal Supremo tenía para anular decisiones y nombramientos del Ejecutivo sobre la base de la llamada “razonabilidad”. Para Netanyahu y sus socios el Tribunal Supremo es un incordio, creen que durante décadas ha intervenido demasiado entrando de forma indebida en esferas de poder que no le corresponden. El malestar de la derecha israelí con el Supremo era bien conocido, lo que pocos se imaginaban era que iban a ir adelante con la reforma ya que supone un atentado contra el sistema político israelí en el que, como en cualquier otra democracia, el Supremo se erige como contrapeso del parlamento y el Gobierno. Pero, a pesar de las quejas, Netanyahu no se ha echado para atrás. Primero anunció que trataría de abordar la reforma judicial consensuándola con otros partidos, pero los elementos más radicales de su propio gabinete impidieron cualquier tipo de entendimiento con la oposición. De modo que, aprovechando su mayoría parlamentaria, puso en marcha la tramitación de la ley en el Knéset. Ahí se pudieron apreciar las visibles fisuras dentro del propio Gobierno. El ministro de defensa, Yoav Gallant, trató hasta el último momento de buscar un compromiso al menos con parte de la oposición. El de Justicia y viceprimer ministro, Yariv Levin, era partidario de lo contrario, de ir hasta el final y aprobar la ley a cualquier precio. Es comprensible que Gallant esté preocupado. Miles de militares en la reserva se han pronunciado contra la reforma anunciando que no se incorporarán al servicio activo si son llamados a ello. Esto podría generar graves problemas de seguridad y que eso termine por reactivar el conflicto con los palestinos. Dentro de Israel las cosas podrían incluso empeorar. Tras el verano la coalición de Gobierno pretende aprobar nuevas leyes que incluirían el nombramiento de los jueces del Tribunal Supremo por parte del parlamento lo que complicaría aún más la crisis constitucional en la que se ha metido el país. La oposición ha solicitado al Tribunal Supremo que derogue la reforma, algo que en principio podría hacer pero que sería toda una declaración de guerra hacia Netanyahu. La calle, entretanto, se ha reactivado. Unidades enteras de reservistas podrían quedar paralizadas. Muchos empresarios se han sumado a las protestas cerrando sus establecimientos y los sindicatos acarician la idea de convocar una huelga general. La situación se ha tornado explosiva y esto en un lugar como Israel eso puede traducirse en una crisis mucho más seria. Pues bien, para tratar este tema que tiene a Israel completamente dividido y a buena parte de sus ciudadanos en la calle, nos acompaña hoy Néstor Feller, que es israelí de origen argentino. Los habituales de mi canal de YouTube ya le conoceréis porque nos acompañó en el viaje que hicimos Alberto Garín y yo junto a 50 contraescuchas a Jerusalén a finales de mayo. Néstor lleva prácticamente toda su vida allí, conoce bien su país y ha sido catedrático de Sociología, Historia y Religiones. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #netanyahu Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Música
De festa amb Triquell, Pirat's Sound Sistema, Cactus, Lia Kali i Rosal

Música

Play Episode Listen Later Jul 22, 2023 61:20


New Books Network en español
La enseñanza de la sociología en Colombia. Los retos de la formación híbrida

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jul 19, 2023 47:42


Para los humanistas es claro que existen múltiples factores que inciden en la forma de hacer nuestra labor, dependiendo de nuestro contexto (económico, nacional, geográfico…), dependiendo de nuestros intereses personales, o por intereses institucionales públicos y privados. Científicos sociales, sociólogos, historiadores, antropólogos, periodistas, todos reconocemos que debemos explorar e investigar sobre nosotros mismos. El libro del que hablamos en este podcast consta se inserta en esta dinámica de investigación: los procesos de la enseñanza de la Sociología en Suramérica, específicamente en Colombia. Nuestras particularidades nos configuran con modelos específicos de enseñar la sociología, pero también en este libro se miden las formas de enseñar Sociología en otros países de Suramérica mostrando que las mallas curriculares son “entes vivos que se transforman en el tiempo” -tal como las autoras del libro lo muestran. Una continua reflexividad sobre las profesiones en donde Paz y Arboleda nos muestran que la forma de enseñar la disciplina en Suramérica y en Colombia tienen un componente alto de formación hibrida en donde la sociología llena vacíos y apunta a una apropiada inserción laboral muchas veces correspondiente a los contextos sociales. Ana Lucía Paz Rueda es socióloga, magister en Sociología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). PhD en educación de la Universidad de Deusto, País Vasco. Actualmente es Decana de Innovación educativa de la Universidad Icesi (Cali, Colombia), docente de tiempo completo con experiencia en intervención social y educativa, investigaciones y publicaciones en las áreas de intervención social, conflicto en la escuela y docencia reflexiva, y pensamiento crítico y creativo. “La enseñanza de la sociología en Colombia. Los retos de la formación híbrida”. Un libro editado y publicado en 2023 por Editorial Universidad ICESI. Para más información del libro: Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

New Books Network en español
Fals Borda: Fotógrafo. Saucio 1949-1964

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Jul 6, 2023 58:38


Podría decirse que los registros fotográficos son usuales cuando hacemos investigación con personas y comunidades. Esto no solamente es ahora, en donde la mayoría de nosotros tenemos teléfonos inteligentes con cámaras fotográficas, sino más bien es una práctica común desde el siglo XIX capturando personas, objetos, rituales, bailes… todo lo que pueda ser capturado por los lentes de esos primeros etnógrafos, antropólogos o sociólogos. Cómo olvidar las fotografías de Franz Boas recreando rituales de comunidades estadounidenses, o la clásica fotografía de Malinowski en las islas Trovarían, o el mismo Levi-Strauss en Brasil, o Margaret Mead en Samoa. Cada uno de estos registros fotográficos son representación visual de un libro clásico de antropología hecha en el siglo XX: Malinowski con “Los argonautas del Pacífico Occidental”, Levi-Strauss con “Tristes Trópicos”, y Mead con “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”. En Colombia un libro clásico es “Campesinos de los Andes” de 1961 escrito por el sociólogo Orlando Fals Borda. Un trabajo sociológico que hace parte de los libros clásicos de Ciencias Sociales, pero, hasta el momento, no teníamos fácil acceso a ese registro fotográfico. Es allí en donde entra este libro “Fals Borda Fotógrafo. Saucio 1949-1964”. La publicación llega para complementar la grandeza del trabajo de Fals Borda en Colombia. Un libro que agradezco haya sido publicado poque así conocemos un poco más de lo que fuimos a mediados del siglo XX en áreas rurales, y reafirmar la metodología y aporte de Fals a nuestras Ciencias Sociales y Humanas. En este nuevo episodio hablamos con Verónica Salazar Baena, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá). Doctora en Historia por la Universidad de Barcelona (España); máster en Europa, el mundo mediterráneo y su difusión Atlántica por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España); máster en Estudios del mundo Hispánico por la Universidad Jaume I (Castellón de la Plana, España); Historiadora por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Actualmente es investigadora posdoctoral I+D "Poder y representaciones en la época moderna" (Universidad de Barcelona y Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España) e investigadora del grupo de Estudios interdisciplinares de la sociedad y la cultura, adscrito a la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás.  Para más información del libro: Ediciones USTA: https://doi.org/10.15332/li.li... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Prediquemos
El ABC de la educación cristiana - Prediquemos Podcast

Prediquemos

Play Episode Listen Later Jun 14, 2023 31:14


Entrevista a Daniel Rivera Rosado, autor de EL ABC DE LA EDUCACION CRISTIANA. La transformación social que experimenta el mundo y la iglesia tiene la oportunidad de atenderse a través de la educación. El ABC de la Educación Cristiana es una guía básica de conceptos prácticos para ser utilizados para los maestros y maestras de la iglesia. La importancia de reiniciar la conversación sobre cómo educamos a las nuevas generaciones y las teorías y prácticas educativas apropiadas, será un proceso vital para definir el futuro de la iglesia a través de la formación y educación cristiana. A través de preguntas claves para el desarrollo de experiencias y materiales educativos, fundamentados en la experiencia cristiana, se desea profundizar en los procesos básicos del discipulado, diseño de clases, integración general y el uso de herramientas tecnológicas. Te invitamos a que este material pueda ser de bendición para tus líderes, instituto e iglesia. Daniel Andrés Rivera Rosado es Ministro de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Sociología (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras), una Maestría en Divinidad (Seminario Evangélico de Puerto Rico, y es estudiante doctoral de Educación (Ph.D.) en la Universidad de Arizona, Global Campus. Ha fungido en el área de la Capellanía en Escuelas y Hospitales, dirigido ministerios de juventud y  desarrollado contenido educativo cristiano. Ha sido asistente de Cátedra en el Seminario Evangélico de Puerto Rico y la Universidad Sagrado Corazón. Actualmente es Pastor Asistente en Educación Cristiana en la Iglesia Discípulos de Cristo Metropolitana. Está casado con Desiré Díaz y vive en Guaynabo, PR.  Para adquirir este libro, busque EL ABC DE LA EDUCACION CRISTIANA en Amazon.com. Puede contactar a Daniel Andrés Rivera Rosado escribiendo a: riverarosado.d@gmail.com  Instrucciones: Dele "Like/Me Gusta" a este vídeo y compártalo en sus redes sociales. Suscríbase a nuestro podcast.  Suscrí­base a nuestro canal de YouTube, donde podrá ver y escuchar centenares de sermones y conferencias. No olvide oprimir la campanita para recibir las notificaciones inmediatamente. Visite https://www.drpablojimenez.com Siga al Dr. Pablo A Jimenez Rojas en Facebook, Instagram y Twitter (drpablojimenez en todas las plataformas) Compre los libros del Dr. Jiménez por medio de su tienda cibernética: AMAZON. Y de su página en Shopify: SHOPIFY.