POPULARITY
Categories
Ángela Tello González es una destacada economista, socióloga, investigadora y poeta colombiana, nacida en Santander de Quilichao en 1959. Economista de la Universidad del Valle. Especialista en desarrollo comunitario. Magíster en Sociología, también por la Universidad del Valle. Investigadora y coordinadora de procesos sociales y culturales, con especial enfoque en la prevención y atención de adicciones. Ha tenido responsabilidad en la dirección y administración de entidades sociales, y en la coordinación de proyectos nacionales e internacionales . Diplomada en “Introducción al Modelo Epistemología de la Complejidad Ética y Comunitaria” (México, 2007). Autora de varios poemarios publicados en Cali:De Raíces y Alas (1997).En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad (2005).Cartas a Farim Nasem (2011). Su poesía explora temas como el amor, la guerra, el coraje, el miedo, la memoria, el olvido y la soledad en el paisaje urbano. Ha sido publicada en revistas como La Manzana de la Discordia y fuentes académicas diversas. Colaboró con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali en el libro colectivo La Vuelta a la Manzana – Una Memoria Literaria de Cali (2013). Ángela Tello González combina una formación sólida en economía y sociología con una apasionada labor en el desarrollo comunitario y la prevención de adicciones. Paralelamente, ha señalado con fuerza su voz poética, capturando los rincones íntimos y sociales de la vida urbana en Cali. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con la transformación social y la expresión literaria.
Entrevista a la berciana Capitolina Díaz, Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política
En este episodio, exploramos un tema de vigencia crítica para Puerto Rico: la seguridad alimentaria. La presentadora Mildred Cortés dialoga con los expertos del Departamento de Economía y Sociología Rural del Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR): el Dr. Julio César Hernández, el Dr. Héctor Simón Tavárez y la Dra. Alexandra Gregory,…
El presente episodio es resultado del curso Sociología de las Violencias de la Maestría en Sociología de FLACSO Ecuador. Un ejercicio de collage sonoro en el que las voces de dirigentes waorani denuncian el abandono e incumplimiento de compromisos democráticos para con el yasuní por parte del Estado Ecuatoriano.
Este lunes se completó la primera fase del plan de paz de Donald Trump para Gaza, que pretende poner fin a dos años de genocidio en la Franja. Tras la liberación de los últimos presos israelíes y la puesta en libertad de cerca de 2.000 prisioneros palestinos, se abren numerosas incógnitas. ¿Este plan consolida la política de ocupación y apartheid ocupación de Israel sobre Palestina?¿Es un plan de paz para Palestina o un plan de Trump y un plan para Netanyahu? Analizamos hasta dónde llega este llamado plan de paz, a quién beneficia y cómo de definitivo es este alto el fuego con Ruth Ferrero, profesora de Ciencia Política de Ciencia Política, José Abu-Tarbush, doctor en Ciencias Políticas y profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales, desde Ramala, la directora del think tank palestino Al Shabaka, Inès Abdel Razek; la periodista de eldiario.es Francesca Cicardi, y el rabino antisionista israelí Jeremy Milgrom. Más información aquí: https://bit.ly/PlanGazaCC1560 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Ranní brífink Martina Ehla: Nestabilní vláda složená z mnoha stran, populistické výdaje na cokoliv a rostoucí dluh, to jsou jen některé rysy, které by mohl mít nový český kabinet společný s tím současným slovenským. Obvykle poučují Češi Slováky, co mají dělat lépe, tak jsme to dnes v Ranním brífinku trochu otočili. Sociolog Michal Vašečka se na nastupující českou vládu dívá slovenskýma očima a radí, co je potřeba, aby si Češi u Babišovy vlády hlavně uhlídali.
Ranní brífink Martina Ehla: Nestabilní vláda složená z mnoha stran, populistické výdaje na cokoliv a rostoucí dluh, to jsou jen některé rysy, které by mohl mít nový český kabinet společný s tím současným slovenským. Obvykle poučují Češi Slováky, co mají dělat lépe, tak jsme to dnes v Ranním brífinku trochu otočili. Sociolog Michal Vašečka se na nastupující českou vládu dívá slovenskýma očima a radí, co je potřeba, aby si Češi u Babišovy vlády hlavně uhlídali.
El 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, para destacar el cambio demográfico que está sufriendo la población mundial y la necesidad de crear nuevas políticas y programas que beneficien a las personas mayores.Esta celebración está promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el año 1991 y tiene como objetivo promover políticas y programas públicos centrados en las personas mayores para que estas permanezcan mucho más tiempo activas dentro de la sociedad. Este año se celebra bajo el lema "Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos". Porque estar jubilado no implica estarse quieto, por lo que escuchamos el testimonio de algunos de ellos, que nos explican cómo se sienten y qué actividades realizan. Sin embargo, la evolución demográfica hace que la acción sea más urgente que nunca, alerta Naciones Unidas. Las personas de edad son un segmento de la sociedad en rápido crecimiento, especialmente en los países en desarrollo. Las políticas que van encaminadas a garantizar el acceso equitativo a la atención sanitaria y la protección social y a eliminar la discriminación son esenciales para el desarrollo sostenible en un mundo que envejece y esas cuestiones, sanidad, sociedad y economía, las analizamos en este programa.El ámbito sanitario lo tratamos con Juan Dionisio Avilés, geriatra del Hospital Virgen de la Arrixaca. También hablamos otros aspectos, como la soledad no deseada, con Victoria Mora Boronat, directora del Instituto Europeo de Psicología Positiva en la Región, y los cambios sociológicos con Marcos Bote, profesor de Sociología de la Universidad de Murcia.El cambio demográfico y los cambios de estilos de vida da lugar a que se tenga que recurrir a la contratación de personal que cuide de los mayores. Esos mecanismos han pasado al sistema digital a través de la proliferación en Internet de plataformas digitales que ofrecen ayuda. Son plataformas digitales de cuidados. Mercedes Farias Batlle, profesora titular de Derecho Mercantil y co-investigadora principal, junto a la profesora Rosalía Alfonso Sánchez, del proyecto "Plataformas digitales para la economía de cuidados".El aumento de personas mayores en la sociedad da lugar a la implementación de tecnologías que faciliten el día a día de estas personas y ayudar al cuidado de mayores con sistemas de robotización. Nieves Pavón, profesora de la Universidad Politécnica de Cartagena y socia fundadora de Juno, una empresa de base tecnológica, explica las posibilidades que ofrece la tecnología.Esos cambios afectan a la economía, como explica José Carlos Sánchez de la Vega, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia.
Cuando se apruebe la nueva "Ley de Familias", en España, se espera lograr un gran avance y mejora en la protección social de los diferentes tipos de familia y también va a suponer profundizar en materia de igualdad y equidad entre los géneros. En nuestro país, igual a como ocurre en países de nuestro entorno, conviven muchos modelos de familia y todos tienen en común el ejercicio de las diferentes funciones familiares y la búsqueda de la protección y el bienestar de todos sus miembros.Esta semana hablamos de los diferentes modelos de familia y de sus necesidades con Raquel Martínez Buján, doctora en Sociología, profesora de Sociología de las Familias en la Universidad de A Coruña. Amaia Echevarría, directora de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF). Y Pilar Castellanos, presidenta de la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE).Escuchar audio
„Hnutí ANO je teď na koni. V koalici s Motoristy a SPD bude na začátku snadno tlačit to, co chce prosadit. K obměně v kabinetu může dojít, nedivil bych se tomu. Ale až ANO prosadí základní věci,“ říká sociolog Martin Buchtík. Kdo zatím vyhrává vyjednávání o příští vládě? Je opravdu zcela vyloučená spolupráce hnutí ANO s některou ze stran někdejší vládní pětikoalice? A kdy se budeme mít líp, jak ANO slibovalo v kampani? Témata pro Marii Bastlovou a sociologa a šéfa výzkumné agentury STEM Martina Buchtíka v povolebním díle bonusového projektu Ptám se já - Rok voleb.Vítěz letošních sněmovních voleb, šéf hnutí ANO Andrej Babiš v pátek večer oznámil, jaké obrysy by mohla mít jeho vláda. Celkem by měla mít 16 členů, tedy o jednoho méně než nynější koaliční kabinet Petra Fialy (ODS). Hnutí ANO by mělo mít 8 resortů a premiéra. Tři křesla má dostat hnutí SPD a čtyři Motoristé. Kromě pozice předsedy vlády bude mít ANO ministerstvo financí, průmyslu, zdravotnictví, práce, školství, vnitra, pro místní rozvoj a spravedlnosti. Motoristé mají získat resorty zahraničí, kultury, životního prostředí a nové ministerstvo sportu, prevence a zdraví. V čele resortů obrany, zemědělství a dopravy pak budou odborníci za SPD. To obsadí také pozici předsedy Sněmovny. „SPD je v úplně ponižující situaci, protože má lepší výsledek než Motoristé a nebude mít ve vládě svoje lidi,“ komentuje rozložení sil v možném příštím kabinetu sociolog Martin Buchtík. „Přistoupili na to zhruba hned večer, kdy se sečetly výsledky, to znamená v sobotu večer, ani o tom trochu nevyjednávali. A zdá se, že ti tři experti nominovaní za SPD budou experti, jejichž jména napsal Andrej Babiš na papír Okamurovi, jemu nic jiného nezbylo. On bude předsedou Sněmovny, což je zjevně pozice, po které vnitřně hodně toužil, bude vysoký ústavní činitel. Ale nespokojenost v SPD se musí projevit.“Podle sociologa je velmi pravděpodobné, že vláda ve složení ANO, SPD a Motoristé skutečně vznikne. Že tento kabinet vydrží, je podle něj už jisté méně. „Hnutí ANO je pragmaticky v tuhle chvíli na koni v tom smyslu, že má připravené zákony, prý dokonce i paragrafované znění. A v koalici s Motoristy a SPD bude na začátku snadno tlačit to, co chce prosadit. Když se potom ukáže, že vláda je příliš nestabilní, že tam jsou příliš velká ega, nebo že pozice SPD je pro voliče nebo i straníky v SPD příliš ponižující, tak tam může dojít k nějaké obměně. Tomu bych se vůbec nedivil,“ říká sociolog Buchtík a pokračuje: „Ale nestane se to dřív, než ANO prosadí základní věci. Ono to ani nedává jinak smysl, protože musí dojít k nějakým dohodám.“Udrží si ANO voliče, které ve volbách přetáhlo jiným stranám? Má koalice Spolu držet dál pohromadě i v opozici? A jak by to mohlo vypadat na resortech vedených Motoristy? --V bonusovém projektu pořadu Ptám se já – Rok voleb moderátorka Marie Bastlová a sociolog Martin Buchtík glosují zásadní trendy a témata letošních sněmovních voleb. Sledujte na Seznam Zprávách, poslouchejte na Podcasty.cz a ve všech podcastových aplikacích.Archiv všech dílů najdete tady. Své postřehy, připomínky nebo tipy nám pište prostřednictvím sociálních sítí pod hashtagem #ptamseja nebo na e-mail: audio@sz.cz.
Dirigido y moderado por José Luis Arranz. En este episodio 'Especial Buenismo: Rozando la Mentira' nos acompañan Simón Cano, Rafael Las Heras, Adolfo Santos y Ángel Caparrós. Opinión, debate y entretenimiento. Buena compañía y buena conversación. Episodio callejero desde... Librería Luces · Alameda Principal, 37 · 29001-Málaga Emitido en directo el... 11 de octubre de 2025'Podcasteando con amigos' en... WhatsApp: https://www.podcasteando.es/agoraInstagram: https://www.instagram.com/podcasteandoconamigos Conócenos mejor... SIMÓN CANO LE TIEC es Filósofo y Antropólogo. Ha impartido conferencias sobre Filosofía, Sociología del Riesgo y Teoría Queer. Ha publicado en medios de comunicación como Málaga Hoy o la Revista Shangay y en revistas científicas como Estudios Filosóficos o la Revista Multidisciplinar del Sida. Es colaborador habitual de 101TV Andalucía, donde divulga sobre filosofía y antropología.RAFAEL LAS HERAS es profesor de Filosofía. Compagina su labor docente con su faceta de artista polifacético. Tiene varias maquetas: Penumbras, Páginas y otras… con multitud de conciertos a la espalda y ha sigo organizador y presentador de eventos artísticos. También ha participado en varios eventos en calidad de poeta, músico y performancer en lugares como los museos Centre Pompidou (en el evento Otra noche #8), Revello de Toro (en calidad de poeta) y CAC (presentando la Poetry Slam de Málaga en 2018-2019 y 2023-2024 y ) o salas como La Polivalente, Sala Marte o Eventual. También ha sido presentador del programa OpenCubo, dentro de la programación del canal El Cubo en directo. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto El canto de Jartnonxe, un planteamiento multidisciplinar donde el artista da rienda suelta a su imaginación para generar su propio multiverso de fantasía, concretándose inicialmente en el álbum Umbría.JOSÉ LUIS ARRANZ SALAS (Málaga, 1968) es Informático y Comunicador. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los diferentes sectores de las Tecnologías de la Información, la comunicación y la docencia. Docente vocacional ha impartido cursos en distintos centros y universidades. Es emprendedor en Celinet Soluciones Informáticas. Entrevistador en Entrevistas a Personas Interesantes (Mejor Blog de Actualidad en los Premios 20 Blogs de 20 Minutos). Instagramer y YouTuber en En directo con amigos. Podcaster en Podcasteando con amigos. Articulista en Mentes Inquietas y otros medios físicos y digitales. ADOLFO SANTOS FLORIDO (Málaga, 1968) es Informático, padre y talibán del asfalto. Cuenta con más de 25 años de experiencia en TIC y especialmente en el Tráfico y la Seguridad Vial con mayúsculas, tema donde piensa que aún no se ha hecho ni innovado lo suficiente. Enamorado de su familia, del Software Libre, de la movilidad sostenible y de los desplazamientos en bicicleta, sueña que algún día será posible atravesar Europa dando pedales con las máximas garantías.ÁNGEL CAPARRÓS VEREDA (Málaga, 1968) es Informático, administrador de sistemas, especializado en diseño y programación de equipamientos electrónicos de automoción, control de acceso, flotas, laboratorios y observatorios astronómicos. Astrófilo desde que vió unos puntos brillantes en el cielo, y constructor de telescopios desde que aprendió a usar la sierra y el martillo. Ha diseñado equipos de software y hardware abierto orientados al control de telescopios y la astrofotografía que, para su sorpresa, aún siguen siendo construidos y usados por aficionados en todo el mundo. Afortunado padre de dos niñas, ignora felizmente todo lo relacionado con el fútbol profesional.Disclaimer: Las opiniones vertidas en este podcast las realiza cada contertulio a título personal. La responsabilidad, a todos los efectos, de todo lo dicho es exclusiva de esa persona.
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
Vítěznému hnutí ANO se podařilo přilákat méně radikální voliče SPD a Stačilo!, hodnotí výsledek sněmovních voleb ředitel výzkumu analytického ústavu STEM Jaromír Mazák. Lidé, kteří do obálky letos vhodili kandidátku hnutí ANO, si podle něj nežijí špatně a nechtějí radikální změnu směřování země. Od politiků ale chtějí, aby se starali hlavně o ně a ne o otázky „velkého světa“.
Drúzové tvoří arabskojazyčnou náboženskou menšinu, která žije především v Sýrii, Libanonu a Izraeli, ale také v diasporách po celém světě – například ve Venezuele. O jejich víře v reinkarnaci, původu a současné identitě mluví v Hergot!u sociolog Karel Černý z Fakulty humanitních studií Univerzity Karlovy.Všechny díly podcastu Hergot! můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
El marketing digital no solo depende de algoritmos y tendencias, también de entender por qué y cómo consumen las personas. En Univérsate analizamos cómo la sociología se convierte en una herramienta esencial para descifrar el comportamiento del consumidor en entornos digitales.
En este capítulo hablamos sobre cómo la organización del tiempo escolar influye en el aprendizaje, la salud y la equidad. La cronobiología muestra que los niños y adolescentes no rinden igual a todas horas, y que la jornada continua, lejos de mejorar el rendimiento, provoca menos horas de sueño, comidas más tardías, más deberes y más pantallas, aumentando además las desigualdades entre familias. Nos lo cuenta Daniel Gabaldón, profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia.
Rebeca Cordero, doctora en Comunicación desde la perspectiva del conflicto social, máster en Procesos Políticos en España, Unión Europea y Europa del Este y licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, nos habla de cómo son los jóvenes de la generación Z que protagonizan protestas en diversos países del mundo.Escuchar audio
Esta tarde se ha conocido la noticia del fallecimiento, a los 91 años, de la primatóloga Jane Goodall, una mujer cuya labor durante más de seis décadas ha dejado una huella indeleble en nuestra comprensión de los animales. Esta madrugada hemos querido contar en 'El Faro' con una persona que la conoció de cerca a nivel profesional, pero también personal: Federico Bogdanowicz, director del Instituto Jane Goodall en España y Senegal. De neveras hemos hablado con Marita Alonso, autora del artículo de ICON de 'El País' "Sociología de la nevera: tu refrigerador dice si piensas como un rico (o si aspiras a serlo)". Y como cada miércoles, hemos abierto la consulta del Dr. Bueno para que nos resuelva algunas dudas sobre cuánto tiempo podemos conservar los alimentos en la nevera, sobre en qué ocasiones son buenos los baños con hielo, sobre cómo evitar un resfriado y sobre cómo conservar un dedo cercenado para que se pueda reimplantar en el hospital.
BRICS: “Desafíos del Sur Global pensados desde América Latina y el Caribe” es una producción del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales para indagar acerca del pasado, presente y las perspectivas de la asociación económico-comercial y geopolítica de países emergentes que representan el 40% de la economía global y la mitad de la población mundial.CLACSO brega desde sus orígenes por el fortalecimiento de la democracia y del multilateralismo, y por un mundo con más igualdad e inclusión, y en ese camino acompaña con expectativas las alianzas regionales y mundiales que apuestan por los mismos valores.En este episodio: Juan Agulló, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en BrasilEntrevistó Gustavo Lema, Director de Comunicación e Información de CLACSO
En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.
En Ecuador, los electores decidirán si quieren que se instale o no una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. El presidente Daniel Noboa busca dejar atrás la Constitución de 2008 impulsada por el partido del expresidente Rafael Correa, y quiere una nueva norma para, dice, enfrentar mejor los cárteles de la droga. Pero este no sería el único motivo que mueve a Noboa para impulsar una nueva Carta Magna. En Ecuador, el presidente Daniel Noboa quiere una nueva Constitución. Con su partido, el mandatario considera que es un paso indispensable para luchar contra el narcotráfico que siembra el terror en el país. “Asegurar la total concentración de poder” Pero según Franklin Ramírez, profesor de Sociología Política en FLACSO Ecuador, reformar la Carta Magna no es necesario para enfrentar a las bandas criminales: “2025 está cerrando como el año más violento en toda la historia del país. Y frente a ese fracaso, Noboa está construyendo un enemigo. Y como el discurso contra el correísmo se agota, encontró un nuevo chivo expiatorio en la Constitución de Montecristi”, explica. “Pero la asamblea constituyente abre un año electoral, permite un espacio para recomponer las promesas del Gobierno, para seguir jugando con las expectativas de este presidente joven que se desmarca de la clase política tradicional. Yo creo que la apuesta fundamental es a asegurar la total concentración de poder”, prosigue. La actual Constitución, de 2008, garantiza numerosos derechos a las comunidades indígenas. Garantiza también el derecho a la consulta previa en caso de proyectos de inversión, como de minería, y protege los derechos de la naturaleza. Tres razones principales Daniel Noboa estima por su parte que el país está "secuestrado institucionalmente" por las normas, según sus palabras. Franklin Ramírez considera sin embargo que hay tres razones que mueven al mandatario en su cruzada para una nueva Carta Magna. “La primera es debilitar a la Corte Constitucional. El Estado ecuatoriano ahora es un Estado que tiene en la pirámide interpretativa, por encima de toda la Corte Constitucional, a nueve jueces. Para Noboa y su régimen, claramente ahí hay un exceso de poder”, indica. “Después hay algo en lo que el Gobierno podría tener razón, que es el Consejo de Participación Ciudadana. Es un órgano que está compuesto de cinco vocales, que se encarga de organizar los concursos a partir de los cuales se conforman las autoridades de múltiples órganos de control, autoridades electorales, entre otras. Entonces es una instancia que por esta segunda función genera muchos apetitos políticos y que básicamente todos los gobiernos, desde Correa en adelante, han logrado manipular y controlar para que los nombramientos de los funcionarios sean alineados al Poder Ejecutivo. Pero ciertamente ahí hay un problema de fracaso institucional. Pero para eso no hacía falta una asamblea constituyente, sino una reforma puntual al Consejo”, detalla luego el sociólogo. Disputa por el extractivismo Por fin, señala Ramírez, “un tercer lugar me parece que tiene que ver con todo lo que es el Estado plurinacional. No reconoce, no entiende y lo molesta toda la configuración plurinacional del Ecuador, la centralidad de los pueblos y nacionalidades, alguna serie de instituciones asociadas a la justicia indígena y sobre todo a esta lógica de la autonomía de los pueblos y nacionalidades en determinados territorios, porque eso va conectado con la disputa por el extractivismo”. “La Constitución también garantiza derechos de la naturaleza. Estas dos figuras del Estado plurinacional y los derechos de la naturaleza van de la mano. Para el modelo de acumulación extractivista que está repotenciando Noboa, sobre todo en torno a la minería, me parece que ahí hay una constelación de instituciones y derechos que combinan la plurinacionalidad y los derechos de la naturaleza, que van a ser avasallados desde una perspectiva de derechas neoliberales ortodoxas”, agrega. “Esta Constitución obliga a determinados niveles de gasto público, a respetar determinados derechos sociales, tiene un enfoque de paridad de género, de etnicidad, plurinacionalidad... Es una Constitución que dejó muy pocos derechos por fuera”, concluye el sociólogo. La consulta popular ocurrirá el 16 de noviembre. Este mismo día, los electores se pronunciarán sobre dos otras preguntas: la presencia o no de bases militares extranjeras y el financiamiento público de los partidos políticos.
Dirigido y moderado por José Luis Arranz. En este episodio 'Especial Patrimonio Marítimo' nos acompañan Flor Carrasco, Felipe Foj, Ángel Caparrós y Adolfo Santos. Opinión, debate y entretenimiento. Buena compañía y buena conversación. Episodio callejero desde... Ateneo de Málaga · Calle Compañía, 2 · 29008 MálagaEmitido en directo el... 26 de septiembre de 2025'Podcasteando con amigos' en... WhatsApp: https://www.podcasteando.es/agoraInstagram: https://www.instagram.com/podcasteandoconamigosConócenos mejor... FLOR CARRASCO GÓMEZ, desarrolla su labor profesional desde 1996 como Abogada especializada en Derecho Civil y Penal. Es profesora asociada de Derecho Civil en la Universidad de Málaga.Ha formado parte de diversas comisiones y de tres Juntas de Gobierno del Colegio de Abogados de Málaga, del que actualmente es su Decana. Ha sido distinguida con la Medalla de Honor del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga y la Cruz al mérito policial con distintivo blanco.Entre sus aficiones destaca la de remera en barca de jábega. JOSÉ FELIPE FOJ CANDEL, Cartagena (1954), reside en Málaga desde hace seis décadas. Licenciado en Ciencias Económicas y formado en Sociología, ejerció como profesor de Enseñanza Secundaria y de didáctica del profesorado. Autor de varios manuales de Economía, ideó y difundió el uso de medios audiovisuales para la enseñanza de esa materia. En 2009 recibió el Premio Ratón de la Junta de Andalucía como reconocimiento por su uso de internet en la docencia.En 2010 fue cofundador y primer presidente de la asociación cultural Amigos de la Barca de Jábega (ABJ), dedicada a recuperar y difundir las tradiciones marineras malagueñas. Practicante habitual del remo en banco fijo, ha participado en un buen número de ligas y travesías. Actualmente practica remo de ocio en el CR Pedregalejo. En 2024 publicó Barcas de Jábega y remo, una detallada aproximación a la embarcación y a su dimensión deportiva.Desde 2017 es Vocal de Patrimonio Marítimo del Ateneo de Málaga. Es el creador y editor de la web "Cosas del Mar" (https://www.cosasdelamar.es/)JOSÉ LUIS ARRANZ SALAS (Málaga, 1968) es Informático y Comunicador. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los diferentes sectores de las Tecnologías de la Información, la comunicación y la docencia. Docente vocacional ha impartido cursos en distintos centros y universidades. Es emprendedor en Celinet Soluciones Informáticas. Entrevistador en Entrevistas a Personas Interesantes (Mejor Blog de Actualidad en los Premios 20 Blogs de 20 Minutos). Instagramer y YouTuber en En directo con amigos. Podcaster en Podcasteando con amigos. Articulista en Mentes Inquietas y otros medios físicos y digitales. ÁNGEL CAPARRÓS VEREDA (Málaga, 1968) es Informático, administrador de sistemas, especializado en diseño y programación de equipamientos electrónicos de automoción, control de acceso, flotas, laboratorios y observatorios astronómicos. Astrófilo desde que vió unos puntos brillantes en el cielo, y constructor de telescopios desde que aprendió a usar la sierra y el martillo. Ha diseñado equipos de software y hardware abierto orientados al control de telescopios y la astrofotografía que, para su sorpresa, aún siguen siendo construidos y usados por aficionados en todo el mundo. ADOLFO SANTOS FLORIDO (Málaga, 1968) es Informático, padre y talibán del asfalto. Cuenta con más de 25 años de experiencia en TIC y especialmente en el Tráfico y la Seguridad Vial con mayúsculas, tema donde piensa que aún no se ha hecho ni innovado lo suficiente. Enamorado de su familia, del Software Libre, de la movilidad sostenible y de los desplazamientos en bicicleta, sueña que algún día será posible atravesar Europa dando pedales con las máximas garantías.Disclaimer: Las opiniones vertidas en este podcast las realiza cada contertulio a título personal. La responsabilidad, a todos los efectos, de todo lo dicho es exclusiva de esa persona.
La tensión sube entre Venezuela y Estados Unidos desde que la Casa Blanca incrementó considerablemente su presencia militar en el mar Caribe. Washington afirma que el despliegue de buques de guerra, aviones caza y miles de hombres permite luchar contra el narcotráfico procedente de sudamérica y en particular de Venezuela. Caracas respondió con ejercicios militares y un llamado al diálogo con Estados Unidos. ¿Qué busca la Casa Blanca con la militarización del Caribe? Con ocho buques de guerra, un submarino, aviones caza y miles de hombres, Estados Unidos reforzó su presencia militar en el mar Caribe. Washington ha lanzado además tres ataques letales contra lanchas de supuestos narcotraficantes. Donald Trump y su Gobierno apuntan en particular a las redes venezolanas de narcotráfico de las que el presidente Nicolás Maduro sería presuntamente cómplice. Pero el argumento de la guerra contra las drogas responde ante todo a una postura política, analiza David A. Smilde, profesor de Sociología en la Universidad de Tulane en Luisiana y buen conocedor de las relaciones entre Washington y Caracas. "En su campaña, Donald Trump prometió a sus seguidores que iba a luchar contra las drogas bombardeando a los carteles", dice el experto. "Hay verdaderamente un problema de drogas en Estados Unidos, en ciudades como San Francisco, aquello parece como una película de terror, hay mucha gente adicta al fentanilo, el problema es que el fentanilo no pasa por Venezuela. Incluso, según la DEA (Oficina antidrogas de EE.UU), menos del 10% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por Venezuela", agrega Smilde, quien califica las acciones de Trump de "teatro político". Según el especialista, la estrategia bélica de la Administración Trump y la destrucción de lanchas buscan demostrar la existencia de una amenaza externa y de esta manera justificar las deportaciones de migrantes venezolanos. "Si ellos pueden demostrar que tienen un conflicto con Venezuela, entonces eso les puede ayudar y darles herramientas para deportar a miles de venezolanos sin juicio", analiza. De momento, la Casa Blanca descarta una intervención militar para derrocar a Maduro, pero el despliegue de tropas aumenta la presión sobre su Gobierno que ha llamado a la población a unirse a las filas de una milicia ciudadana para defender el territorio. El gobierno de Maduro "está bajo presión, sin duda. Tanto el chavismo como la oposición piensan en una posible invasión terrestre, lo que no ocurrirá. Si algo pasara, sería un bombardeo aéreo", asegura David Smilde. "Nicolás Maduro moviliza milicia para mandar el mensaje de que cualquier operación sería costosa porque tiene a la ciudadanía movilizada", concluye el académico.
La tensión sube entre Venezuela y Estados Unidos desde que la Casa Blanca incrementó considerablemente su presencia militar en el mar Caribe. Washington afirma que el despliegue de buques de guerra, aviones caza y miles de hombres permite luchar contra el narcotráfico procedente de sudamérica y en particular de Venezuela. Caracas respondió con ejercicios militares y un llamado al diálogo con Estados Unidos. ¿Qué busca la Casa Blanca con la militarización del Caribe? Con ocho buques de guerra, un submarino, aviones caza y miles de hombres, Estados Unidos reforzó su presencia militar en el mar Caribe. Washington ha lanzado además tres ataques letales contra lanchas de supuestos narcotraficantes. Donald Trump y su Gobierno apuntan en particular a las redes venezolanas de narcotráfico de las que el presidente Nicolás Maduro sería presuntamente cómplice. Pero el argumento de la guerra contra las drogas responde ante todo a una postura política, analiza David A. Smilde, profesor de Sociología en la Universidad de Tulane en Luisiana y buen conocedor de las relaciones entre Washington y Caracas. "En su campaña, Donald Trump prometió a sus seguidores que iba a luchar contra las drogas bombardeando a los carteles", dice el experto. "Hay verdaderamente un problema de drogas en Estados Unidos, en ciudades como San Francisco, aquello parece como una película de terror, hay mucha gente adicta al fentanilo, el problema es que el fentanilo no pasa por Venezuela. Incluso, según la DEA (Oficina antidrogas de EE.UU), menos del 10% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por Venezuela", agrega Smilde, quien califica las acciones de Trump de "teatro político". Según el especialista, la estrategia bélica de la Administración Trump y la destrucción de lanchas buscan demostrar la existencia de una amenaza externa y de esta manera justificar las deportaciones de migrantes venezolanos. "Si ellos pueden demostrar que tienen un conflicto con Venezuela, entonces eso les puede ayudar y darles herramientas para deportar a miles de venezolanos sin juicio", analiza. De momento, la Casa Blanca descarta una intervención militar para derrocar a Maduro, pero el despliegue de tropas aumenta la presión sobre su Gobierno que ha llamado a la población a unirse a las filas de una milicia ciudadana para defender el territorio. El gobierno de Maduro "está bajo presión, sin duda. Tanto el chavismo como la oposición piensan en una posible invasión terrestre, lo que no ocurrirá. Si algo pasara, sería un bombardeo aéreo", asegura David Smilde. "Nicolás Maduro moviliza milicia para mandar el mensaje de que cualquier operación sería costosa porque tiene a la ciudadanía movilizada", concluye el académico.
En la UR se reflexiona sobre el impacto de la turistificación y el ocio nocturno. Las Jornadas de Sociología ofrecen una mirada crítica del turismo en la Universidad de La Rioja.
Dirigido y moderado por José Luis Arranz. En este episodio 'Especial Salud Mental' nos acompañan Isabel Lara, Juan Miguel Enamorado, Simón Cano y Ángel Caparrós. Opinión, debate y entretenimiento. Buena compañía y buena conversación. Episodio callejero desde... Librería Luces · Alameda Principal, 37 · 29001-Málaga Emitido en directo el... 20 de septiembre de 2025'Podcasteando con amigos' en... WhatsApp: https://www.podcasteando.es/agoraInstagram: https://www.instagram.com/podcasteandoconamigosConócenos mejor... MARÍA ISABEL LARA GONZÁLEZ, gaditana de nacimiento y malagueña de adopción, es psicóloga general sanitaria con una sólida trayectoria en el ámbito de la salud mental. Su labor principal se desarrolla en la Fundación Hospitalarias, donde trabaja en el área de salud mental acompañando a personas con trastornos mentales graves en adultos, tanto en intervenciones individuales como en dinámicas grupales.Su formación académica es amplia y especializada: es Máster en Psicología General Sanitaria, Máster en Psicología Infanto-Juvenil, Máster en Intervención Psicopedagógica y es especialista en Trastorno del Espectro Autista (TEA).De forma complementaria, colabora con el Instituto Castelao de Málaga, un centro de referencia en el tratamiento de las adicciones, donde aporta su experiencia clínica en programas de intervención integral, trabajando con pacientes, familias y equipos multidisciplinares.JUAN MIGUEL ENAMORADO MACÍAS (Málaga, 1968) es psicólogo, sexólogo y divulgador, licenciado en Psicología por la Universidad de Málaga y especializado en psicología de adultos, terapia de pareja y sexualidad. Con máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, aporta una amplia experiencia en el mundo de la empresa, las nuevas tecnologías y la docencia, lo que le permite abordar la conducta humana y las relaciones desde una perspectiva única y muy efectiva.Diversifica su actividad con la docencia en la Universidad de Málaga y la participacion con frecuencia en actividades de divulgación —radio, podcasts, periódicos y conferencias—. JOSÉ LUIS ARRANZ SALAS (Málaga, 1968) es Informático y Comunicador. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los diferentes sectores de las Tecnologías de la Información, la comunicación y la docencia. Docente vocacional ha impartido cursos en distintos centros y universidades. Es emprendedor en Celinet Soluciones Informáticas. Entrevistador en Entrevistas a Personas Interesantes (Mejor Blog de Actualidad en los Premios 20 Blogs de 20 Minutos). Instagramer y YouTuber en En directo con amigos. Podcaster en Podcasteando con amigos. Articulista en Mentes Inquietas y otros medios físicos y digitales. SIMÓN CANO LE TIEC es Filósofo y Antropólogo. Ha impartido conferencias sobre Filosofía, Sociología del Riesgo y Teoría Queer. Ha publicado en medios de comunicación como Málaga Hoy o la Revista Shangay y en revistas científicas como Estudios Filosóficos o la Revista Multidisciplinar del Sida. Es colaborador habitual de 101TV Andalucía, donde divulga sobre filosofía y antropología.ÁNGEL CAPARRÓS VEREDA (Málaga, 1968) es Informático, administrador de sistemas, especializado en diseño y programación de equipamientos electrónicos de automoción, control de acceso, flotas, laboratorios y observatorios astronómicos. Astrófilo desde que vió unos puntos brillantes en el cielo, y constructor de telescopios desde que aprendió a usar la sierra y el martillo. Ha diseñado equipos de software y hardware abierto orientados al control de telescopios y la astrofotografía que, para su sorpresa, aún siguen siendo construidos y usados por aficionados en todo el mundo. Afortunado padre de dos niñas, ignora felizmente todo lo relacionado con el fútbol profesional.Disclaimer: Las opiniones vertidas en este podcast las realiza cada contertulio a título personal. La responsabilidad, a todos los efectos, de todo lo dicho es exclusiva de esa persona.
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
El profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid ha analizado en Más de Uno los datos que recogió el CIS durante el verano respecto a este asunto.
„Chybně si myslí, že musí mít hlavní pracovní úvazek, že tam nemůžou jít, když jsou důchodci nebo nezaměstnaní. Dále neví, že se zkrátilo oddlužení na 3 roky, neví, že už neplatí podmínka splacení zbývajících 30 % dluhu – byla nahrazena systémem přizpůsobení maximálním možnostem dlužníka,“ popisuje závěry výzkumu o oddlužení Daniel Prokop. „Nevědomost je obrovská a není divu, že tam lidé nevstupují,“ míní. Kolik činí insolvenční srážky z minimální mzdy a kolik zdanění práce?
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph. D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
Cap 13 | Alberto Mayol: "Chile en la Encrucijada: Del Estallido a Bukele" ¡Bienvenidos al Capítulo 13 de nuestro Video Podcast de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la UDLA! ️ En este episodio, el Decano Mauro Lombardi sostiene una conversación profunda y necesaria con el destacado sociólogo, escritor y analista político Alberto Mayol. Juntos, diseccionan la compleja realidad chilena y los desafíos que enfrentamos como sociedad. En este capítulo analizamos: El diagnóstico post-estallido social: ¿En qué punto del proceso nos encontramos? ¿Se cumplieron las demandas? Los procesos constituyentes fallidos: Un análisis crítico de por qué no hemos podido dotarnos de una nueva Constitución y qué leciones nos quedaron. El panorama de las próximas elecciones presidenciales: Los posibles escenarios, candidaturas y la ciudadanía desencantada de la política. El "efecto Bukele" en América Latina: ¿Por qué el modelo de Nayib Bukele en El Salvador resuena con una parte de la población chilena? ¿Es una solución real o una ilusión autoritaria? La fractura social y la crisis de las instituciones: Una mirada desde la sociología sobre la desconfianza en la política tradicional, los medios de comunicación y las élites. Un capítulo imperdible para entender los cruces entre política, comunicación y sociedad desde una perspectiva académica y crítica. Déjanos tus comentarios ¿Estás de acuerdo con el análisis de Mayol? ¿Cómo ves el futuro político de Chile? ¡Queremos saber tu opinión! Debate con respeto en los comentarios. Mencionados en el episodio: Alberto Mayol, Mauro Lombardi, Estallido Social 18-O, Proceso Constituyente, Elecciones Presidenciales 2025, Nayib Bukele, Crisis de Representatividad, Sociología Chilena. Suscríbete a nuestro canal y activa la campanita ( ) para no perderte ningún capítulo de este y otros podcasts de la Facultad. #PodcastUDLA #ComunicacionesYArtes #AlbertoMayol #MauroLombardi Todos los derechos reservados Universidad de Las Américas 2025.
Daňový systém v Česku je složitý a často nespravedlivý. Unikátní studie tří výzkumných organizací, vycházející z dat Českého statistického úřadu a finanční správy, navrhuje, jak jej nastavit efektivněji. „Reforma by měla pomoct hlavně rodinám s dětmi a nízkopříjmovým zaměstnancům,“ říká sociolog Daniel Prokop. Kdo si polepší a kdo naopak zaplatí více? A co je klíčem k odstranění přetrvávajících nerovností?Všechny díly podcastu Jak to vidí... můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hablemos de materialismo, porque por mucho que usemos el término, parece que no nos termina de quedar claro qué significa realmente “materia”. La energía es materia, por lo que materia y masa son cosas diferentes. ¿Cómo lo definimos entonces? ¿Qué consecuencias se derivan del materialismo? ¿Qué relación guarda con las investigaciones científicas sobre el universo y nuestra propia cognición? Para hablar de ello tenemos con nosotros a Javier Pérez-Jara, que es profesor de Filosofía y Estudios de Asia Oriental en la Universidad de Sevilla y Miembro de la Facultad en el Centro de Sociología Cultural de la Universidad de Yale. Ha ocupado cargos de docencia e investigación como profesor visitante en diversas instituciones alrededor del mundo, incluyendo la Universidad de Cambridge, la Universidad de Stanford, la Universidad de Yale, la Universidad de Kioto, la Universidad Sangyo de Kioto, la Universidad de Sevilla, la Universidad Aristóteles de Tesalónica, la Universidad Católica Fu Jen de Taiwán y la Universidad Minzu de China. Es autor de numerosas publicaciones sobre filosofía y teoría social, y su labor actual de docencia e investigación explora los puentes teóricos y prácticos entre la interdisciplinariedad científica y la filosofía.Un episodio dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com para Diario La Razón.
Comentamos la actualidad de la semana con nuestros dibujantes Julio Rey, Carla Berrocal, José María Pérez 'Peridis' y Mauro Entrialgo. Sumamos a la conversación a Jorge Galindo, doctor en Sociología por la Universidad de Ginebra y director adjunto del Centro de Políticas Económicas de Esade, que publica el ensayo Tres millones de viviendas. Cómo pasar de la escasez a la abundancia (Debate, 2025).
Necelé tři miliony lidí v Česku k volbám nechodí vůbec nebo jen příležitostně. Podle průzkumu agentury STEM/Mark jim v politice chybí například dodržování předvolebních slibů nebo vzájemná úcta. „Napříč voličským spektrem nenajdeme žádnou politickou stranu, u které by pozitivní vnímání převažovali nad tím negativním. A totéž vidíme u jejich lídrů. Od dob opoziční smlouvy je zde velké zklamání z politiky a nedůvěra v ni,“ vysvětluje sociolog Jan Burianec z agentury STEM/Mark.Všechny díly podcastu Interview Plus můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Už za měsíc Češi rozhodnou o novém složení Poslanecké sněmovny. Seznam Zprávy si během léta nechaly zpracovat detailní průzkum nálad mezi voliči. V jaké atmosféře česká společnost do voleb jde? Hostem Ptám se já byl sociolog z agentury STEM/MARK Jan Burianec.Měsíc před volbami do Poslanecké sněmovny je podle sociologa Buriance stále až třetina lidí nerozhodnutých. Ve veřejném prostoru, zejména na sociálních sítích v posledních týdnech zároveň někteří zklamaní voliči stran vládní koalice otevřeně deklarují, že letos nechají svůj hlas propadnout. Jde o skutečný trend, který by do letošních voleb nějak výrazně promluvil?„U sociálních sítí vidíme, že ten obrázek je trošku zveličovaný. Tato tendence byla ještě před rokem nebo před dvěma lety v populaci silnější u vládních voličů, kteří byli některými kroky vládních stran lehce rozčarováni až zklamáni. Ale tím, jak se blíží termín voleb, tak vidíme, že velká většina těch, kteří byli volit v roce 2021, pravděpodobně půjde i teď,“ reagoval sociolog. Podle Jana Buriance vyhrává voličská zodpovědnost: „Hlavní motivace pro vládní voliče, potažmo pro Piráty se Stranou zelených je, že radši budou volit vládní tábor. Protože strach z toho, že hnutí ANO by se mohlo spojit a vládnout například se Stačilo! nebo SPD je pro ně silnější.“Unikátní průzkum zároveň ukázal, že lidem na tuzemské politické scéně chybí alternativa. Podle sociologa je tedy škoda, že nakonec nevznikla nová politická strana, o které ještě letos v zimě spekulovalo. „Nám pořád lidé deklarují, že tady nějaký hlad po nové straně je. Bylo by to až nějakých 20 procent lidí, kteří by novou stranu uvítali,“ uvedl Burianec s tím, že ovšem není jisté, zda by nový politický subjekt nakonec zabodoval: „Je důležité si uvědomit, že 100 lidí je 100 chutí, takže nová politická strana by nakonec nemusela mít takový úspěch, jak se třeba zpočátku zdá.“ S podrobnými výsledky rozsáhlého výzkumu Politické dění a volební motivace 2025 budou Seznam Zprávy čtenáře postupně seznamovat až do voleb. Co dnes Čechy trápí nejvíc trápí? Komu nejvíc důvěřují? A kolik lidí se nakonec rozhodne jít k volbám? --Podcast Ptám se já. Rozhovory s lidmi, kteří mají vliv, odpovědnost, informace.Sledujte na Seznam Zprávách, poslouchejte na Podcasty.cz a ve všech podcastových aplikacích.Archiv všech dílů najdete tady. Své postřehy, připomínky nebo tipy nám pište prostřednictvím sociálních sítí pod hashtagem #ptamseja nebo na e-mail: audio@sz.cz.
Naš najbolj prijazen pokrovitelj T2 in njihova super ponudba T2 Ščit:https://www.t-2.net/t-2-scit-za-varnost-na-internetuFejmrč na https://www.fejmici.si/Vaše težave: podcast.fejmici@gmail.comPoljubna enkratna donacija na: https://tinyurl.com/y2uyljhmMesečna finančna podpora možna na:3€ - https://tinyurl.com/yxrkqgbc5€ - https://tinyurl.com/y63643l58€ - https://tinyurl.com/y62ywkmtMotitelji:- Gašper Berganthttps://www.gasperbergant.si https://www.instagram.com/gasper.bergant/ - Žan Papičhttps://www.zanpapic.si https://www.instagram.com/zanpapi/ Produkcija: Warehouse Collectivehttps://www.warehousecollective.siGrafična podoba: Artexhttps://www.facebook.com/artextisk
Hoy te proponemos escuchar el episodio que le dedicamos a mirar atrás en el quinto aniversario del confinamiento domiciliario severo que se decretó en España para frenar el avance de la pandemia de Coronavirus. Hablamos de las expectativas que esa situación generó entre gran parte de la sociedad en contraste con las cosas que luego han ido ocurriendo. Para ello, hablamos con Luis Miller, doctor en Sociología y científico titular del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC sobre qué ha cambiado en nuestra sociedad desde aquel mes de marzo de 2020. *** Este episodio se emitió por primera vez el 14 de marzo de 2025*** *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.
„Když se na to podíváte v evropském srovnání, spotřeba domácností se v Česku vyvíjí jako jedna z nejhorších v Evropě za posledních pět let,“ říká sociolog, šéf agentury PAQ Research a člen NERV Daniel Prokop. „Protáhli jsme si krizi třeba o rok tím, že jsme špatně reagovali, podle mě hlavně v oblasti daní,“ vysvětluje. Kolik utratí české domácnosti za jídlo a za bydlení? Kolik jsou schopné ušetřit? Proč roste počet lidí s depresemi? A čeho se aktuálně Češi nejvíc obávají?
„Když se na to podíváte v evropském srovnání, spotřeba domácností se v Česku vyvíjí jako jedna z nejhorších v Evropě za posledních pět let,“ říká sociolog, šéf agentury PAQ Research a člen NERV Daniel Prokop. „Protáhli jsme si krizi třeba o rok tím, že jsme špatně reagovali, podle mě hlavně v oblasti daní,“ vysvětluje. Kolik utratí české domácnosti za jídlo a za bydlení? Kolik jsou schopné ušetřit? Proč roste počet lidí s depresemi? A čeho se aktuálně Češi nejvíc obávají?Všechny díly podcastu Dvacet minut Radiožurnálu můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
El gabinete de seguridad israelí ha aprobado los planes de Netanyahu de invadir la ciudad de Gaza. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Abu-Tarbush, profesor de Sociología de las Relaciones Internacionales en la Universidad de La Laguna. "Hamás sigue siendo la excusa que tiene Netanyahu para prolongar sin fecha de término esta ofensiva militar. El único propósito del líder de la oposición es la deportación de palestinos a terceros países", señala Abu-Tarbush, que también se ha referido a la nula capacidad de defensa que tiene Hamás. "Su dirección política y militar ha sido eliminada". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
Mazón analiza en 'Herrera en COPE' la situación del turismo en pleno verano de 2025
Hugo Haime Hugo Haime es licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, consultor y analista político. A lo largo de su carrera participó en más de cien campañas electorales. Textuales:
Vorbim cu Remus Ioan Ștefureac, sociolog, analist politic, om cu mintea limpede și cuvintele bine cântărite. Îl știți poate din studiile care zguduie știrile de seară sau din analizele care pun în cuvinte ceea ce noi ceilalți doar simțim vag: unde merge România și ce mai vrea poporul ei. Dar dincolo de statistici și procente, cu Remus Ștefureac vorbim în această seară despre ceva mult mai profund: despre trecutul care nu trece. Despre comunism, despre oamenii zdrobiți în închisori și despre nostalgia periculoasă după "vremurile alea". O conversație despre adevăruri incomode, despre cum se naște mitul dictaturii blânde și despre ce putem face ca istoria să nu fie rescrisă cu pixul uitării. 00:01:33 - Am vorbit despre căldurile de azi și de pe vremea când eram tineri și nu ne plângeam așa ușor. Radu a fost la piață după zmeură și a dat peste niște cartofi Lungulețu. Cătălin a fost la cramă, unde vinul e bun și poveștile și mai bune. Și avem și câteva bancuri noi. 00:41:30 - Nostalgia cuprinde Romania. Remus Ștefureac, sociolog. 02:15:24 - Spuma filelor vine cu Ha - Joon Chang - Economia comestibilă, Nicola Pugliese - Nava neagră, Adrian Jicu Maiorescu - confesiunile unui stoic, Florin Bican - Răsciclopedia de povești 02:46:55 - (P) Mirela Nemțanu, director executiv Hospice, Casa Speranței - În luptă cu suferința semenilor noștri 03:30:01 - Recomandări culturale cu Diana Popescu
„Motoristé nemají žádné velké pevné přesvědčené jádro voličů. Mají jádro, které je ochotné na Filipa Turka pracovat, hájit ho, ozývat se. Podobně jako třeba KDU-ČSL na Moravě. Ale nebude to stačit,“ myslí si sociolog Buchtík. Strana, která na víkend svolává krizový sněm, podle něj potřebuje nutně oslovit další skupiny voličů. Můžou ještě Motoristé poznamenaní kauzami Filipa Turka otočit negativní trend? Jak se tři měsíce před volbami daří dalším menším stranám? A dá se odhadnout, kolik hlasů letos propadne? Téma pro Marii Bastlovou a sociologa a šéfa výzkumné agentury STEM Martina Buchtíka v dalším díle speciálu Ptám se já – Rok voleb, ve kterém spolu pravidelně až do volebního víkendu glosují nejzásadnější témata a momenty letošního klání o křesla v Poslanecké sněmovně.Poslední volby do Sněmovny v roce 2021 se zapsaly do historie jako volby, ve kterých propadlo nejvíc hlasů. Volilo sice skoro 5,4 milionu lidí a volební účast překročila 65 procent. Přes milion Čechů se ale rozhodlo pro strany, kterým se nakonec nepodařilo překročit pětiprocentní limit pro vstup do dolní komory. Zhruba každý pátý hlas tak propadl. Voliči si to podle sociologa Martina Buchtíka velmi dobře uvědomují a o to víc rozvažují, zda stranám pohybujícím se kolem pěti procent dají svůj hlas. „Určitě je pravda, že to lidi zvažují. Vidíme to dlouhodobě u Zelených, kteří mají docela dobrou potenciální základnu potenciálních lidí, kteří by je zvažovali. Ale potom si řeknou: ‚Vlastně Zelení se tam nedostanou. Tak já je volit nebudu, byl by to hlas, který připadne třeba komunistům.‘“„A zároveň taky vidíme, že třeba v minulých sněmovních volbách nebo hlavně v prezidentských volbách, kdy pro ně byl Andrej Babiš hlavní oponent, lidé chtěli zvolit co nejsilnějšího protikandidáta. Což byla ve sněmovních volbách koalice Spolu a v prvním kole prezidentské volby Petr Pavel. Přiklonili se k tomu silnějšímu hráči, který měl v jejich očích větší pravděpodobnost porazit Andreje Babiše,“ říká sociolog a dodává:„Ten milion (propadnutých hlasů) se asi nezopakuje. To byla zcela výjimečná situace. Ale půl milionu by to být mohlo. Přeliv na poslední chvíli bude strašně důležitý. Budou také důležité finální debaty, kam se dostanou asi jenom ty největší politické strany.“Motoristům by pomohlo spojení s Přísahou Kolem pěti procent se tři měsíce před volbami pohybují Motoristé, kteří kvůli tomu na tento víkend svolali krizový sněm. Podle aktuálního modelu STEM by teď získali 3,5 procenta, před týdnem to byla čtyři procenta. Červnový model agentury Median připsal straně 5,5 procenta, od února do dubna se přitom v průzkumech Medianu pohybovali o několik procent výš.„Je to dané tím, že to není samostatná strana, ale je to do velké míry strana voličů Filipa Turka. A Filip Turek se v posledních měsících potýká, když to řekneme kulantně, s řadou reputačních problémů. A neřeší je úplně dobře,“ myslí si Buchtík. Znamená to, že by byl Turek už odepsaný? „To určitě neznamená, ale nemá tu pozici prostě jednoduchou. Motoristé nemají žádné velké pevné přesvědčené jádro. Mají jádro, které je ochotné na Filipa Turka pracovat, hájit ho, ozývat se, roznášet letáky. Podobně to má třeba KDU-ČSL, taky mají silnou základnu, která je zejména na Moravě ochotná straně věnovat svůj volný čas. Samozřejmě dost rozdílně než podporovatelé Filipa Turka. Ale nebude to stačit,“ poznamenává sociolog. Strana podle něj nemůže jen upevňovat své voličské jádro, ale nutně potřebuje oslovit další skupiny. V tom by jí mohlo pomoci spojení s Přísahou Róbera Šlachty, se kterou Motoristé loni kandidovali do evropských voleb a získali právě mandát pro Turka. Strany se ale rozešly ve zlém a Přísaha oznámila, že do Sněmovny půjde samostatně. Aktuálně se ovšem spekuluje, že by ještě přece jen mohlo dojít k opětovnému spojení těchto dvou subjektů. Čas mají do konce července, kdy se odevzdávají kandidátky. Stačilo! se může posunout od pětiprocentní hraniceHnutí Stačilo!, ve kterém figurují komunisté v čele s Kateřinou Konečnou, si chce překonání pětiprocentní hranice do Sněmovny pořádně pojistit. I díky spojení s dalšími subjekty zapsalo hnutí úspěch v loňských evropských volbám. Do těch parlamentních teď posílí o sociální demokraty, se kterými se po zprvu neúspěšných námluvách nakonec dohodlo tento týden. Průzkumy nyní hnutí Stačilo! připisují zhruba pět procent, sociální demokraté by se nepřehoupli ani nad tři procenta.„(Díky členům SOCDEM na kandidátkách) může Stačilo! získat třeba půl procenta nebo jeden procentní bod navíc. Což je důležité. A taky by je to aspoň vizuálně posunulo od té pětiprocentní hranice, na které teď dlouhodobě jsou. To je taky důležitý prvek. Už nebudou plýtvat energií na přesvědčování, že se tam dostanou, ale začnou komunikovat něco jiného. Zajímavé potom bude, jak se vzájemně budou kroužkovat ty dvě voličské skupiny,“ komentuje Buchtík a pokračuje:„Myslím, že se do Sněmovny spíš dostanou. Ale kromě spojení se sociálními demokraty bude rozhodovat to, jakou rétoriku zvolí SPD a také jestli Stačilo! udrží tu dvouhlavou saň, to znamená Kateřinu Konečnou a Daniela Sterzika, tak, aby mluvili zhruba stejně i těsně před volbami.“Rýsuje se už složení budoucí Sněmovny? A které známé tváře z menších stran by se mohly objevit v příští vládě? --V bonusovém projektu pořadu Ptám se já – Rok voleb moderátorka Marie Bastlová a sociolog Martin Buchtík glosují zásadní trendy a témata letošních sněmovních voleb. Sledujte na Seznam Zprávách, poslouchejte na Podcasty.cz a ve všech podcastových aplikacích.Archiv všech dílů najdete tady. Své postřehy, připomínky nebo tipy nám pište prostřednictvím sociálních sítí pod hashtagem #ptamseja nebo na e-mail: audio@sz.cz.
Líderes que parecen utilizar los inculcados sentimientos patrióticos para favorecer sus intereses personales Un patriota del miedo. Como todo mandatario que envuelto en la bandera con las que limpia sus cubiertos entrega discursos patrióticos, nacionalistas y heroicos! ECDQEMSD podcast episodio 6081 Patriotas del Miedo Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Celebrando con barras y estrellas - Trump y la ley grande y hermosa - El partido de Elon Musk - Los pastores y la política - Las Fiestas Lagartijiianas ya se sienten - Semifinales del Mundial de Clubes - La despedida de Ozzy Osbourne y Black Sabbath Historias Desintegradas: Todo lo diabólico - Madre de educación religiosa - Ni Power Rangers, ni Thundercats, ni Halcones Galácticos - Pecaminoso - Nietzsche se le cuadra a mi jefa - Desbalance en la memoria - Sociología, holística y tecnología - De instituciones y creencias - La necesidad de un dios - Búsqueda espiritual - Dios I.A. - Bowie como el verdadero mesías - Día del Cóndor - Día del cacao y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
