Podcasts about democr

  • 1,265PODCASTS
  • 3,662EPISODES
  • 35mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 17, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about democr

Show all podcasts related to democr

Latest podcast episodes about democr

DW em Português para África | Deutsche Welle
17 de Novembro de 2025 - Jornal da Manhã

DW em Português para África | Deutsche Welle

Play Episode Listen Later Nov 17, 2025 20:00


Na província de Nampula, membros do partido ANAMOLA denunciam intimidação e perseguição. O Presidente de Moçambique alerta para a infiltração de criminosos no Estado. A República Democrática do Congo e M23 assinam um novo quadro de paz. Learning by Ear - Aprender de Ouvido.

Matices
Boris Molina, candidato a la presidencia por el Partido Unión Costarricense Democrática: Viernes 14 de noviembre 2025

Matices

Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 40:49


Conexão Israel
#327 - Corpo de soldado sequestrado em 2014 é devolvido, Cisjordânia em chamas, Hezbollah sobre o tom, lei de pena de morte para terroristas e lei anti-democrática nas comunicações.

Conexão Israel

Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 90:09


Com Gaza em banho-maria, Cisjordânia ferve e Líbano esquenta. E a política interna? Explodindo de tensão.Bloco 1- Corpo de soldado  Hadar Goldin, sequestrado em 2014, é devolvido pelo Hamas.- Cisjordânia em chamas. Pogroms e violência contra palestinos e soldados.- Hezbollah ameaça Israel por conta da intensificação dos ataques.- Presidente sírio vai à Casa Branca e Israel é tema de conversas.- Trump anuncia mais um país nos acordos de Abraão. Será?Bloco 2- Lei de pena de morte para terroristas é aprovada em primeira leitura.- Lei anti-democrática para as comunicações é aprovada em primeira leitura.- Supremo não define e impasse sobre caso da conselheira jurídica do exército continua.Bloco 3- Personagem da semana- Palavra da semana- Correio dos ouvintesPara quem puder colaborar com o desenvolvimento do nosso projeto para podermos continuar trazendo informação de qualidade, esse é o link para a nossa campanha de financiamento coletivo. No Brasil - ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠apoia.se/doladoesquerdodomuro⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠No exterior - ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠patreon.com/doladoesquerdodomuro⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Nossa página: ladoesquerdo.comNós nas redes:bluesky - @doladoesquerdo.bsky.social e @joaokm.bsky.socialtwitter - ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@doladoesquerdo⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ e ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@joaokm⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠instagram - ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@doladoesquerdodomuro⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠youtube - ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠youtube.com/@doladoesquerdodomuro⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Tiktok - @esquerdomuroPlaylist do Spotify - Do Lado Esquerdo do Muro MusicalSite com tradução de letras de músicas - https://shirimemportugues.blogspot.com/Episódio #327 do podcast "Do Lado Esquerdo do Muro", com Marcos Gorinstein e João Miragaya.

Renascença - Visto de Fora
Alargamento da UE? Tem de respeitar o espírito democrático

Renascença - Visto de Fora

Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 32:42


Nesta edição do Visto de Fora, Begoña Iñiguez e Olivier Bonamici avaliam a possibilidade de alargamento da União Europeia, um tema que vai ser formalmente debatido em dezembro. Ucrânia, Turquia, Geórgia, Bósnia-Herzegovina, Albânia, entre outros, são alguns candidatos a novos membros do projeto europeu. Para os comentadores do Visto de Fora, o alargamento deve “respeitar o espírito democrático”, caso contrário, a União Europeia “vai à vida”, sublinham. O caso BBC, com a manipulação de um discurso de Donald Trump, e a aprendizagem da língua portuguesa, são outros temas em debate.

Democracia en LSD
Danke Schön

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 56:11


Llegó la última semana. Hacemos la previa de las elecciones, revisando el último debate, las proyecciones presidenciales y luego los escenarios en las elecciones legislativas.Programa grabado en vivo a las 15:30 del martes 11 de noviembre del 2025, cada uno desde su casa, por Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(02:00) Tema 1: Elección presidencial(42:55) Tema 2: Elección legislativa(55:14) Cierre

EXA FM ECUADOR
El Show de la Papaya - Constituyente y la decisión democrática -12-11-2025

EXA FM ECUADOR

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 13:53


Editorial La Papaya: Hay voluntad política para una Asamblea Constituyente.

La Diez Capital Radio
Informativo (12-11-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 21:10


Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy quiero comenzar por una conversación entre el Presidente del Gobierno de Canarias, hoy Ministro y el conseguidor de sobrinas Koldo, no tiene desperdicio… Hoy hace un año: Mazón no descarta ceses en su Gobierno por la gestión de la DANA: "Se han cometido errores" Hoy hace 365 días: La presidenta del Parlamento canario, a favor de eliminar las dietas a los diputados y fijar un modelo de factura por gastos. Hoy se cumplen 1.369 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 259 días. Hoy es miércoles 12 de noviembre de 2025. Día Mundial contra la Neumonía. Su nivel de mortalidad es tan alto, porque en la mayoría de las ocasiones se le considera un resfriado común o en el peor de los casos, malaria, pero lo cierto es, que cuando por fin es diagnosticado de forma correcta ya es demasiado tarde. La neumonía, también conocida como pulmonía, es una enfermedad que provoca la inflamación de los pulmones por la presencia de una infección producida por virus o bacterias. 1900.- Se clausura la Exposición Universal de París, que registró más de 50 millones de visitas. 1912.- Asesinado en la Puerta del Sol el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas. 1936.- Inaugurado en San Francisco (EE.UU.) el puente más largo del mundo hasta entonces. 1942.- Segunda Guerra Mundial: Batalla naval de Guadalcanal, en las islas Salomón, entre estadounidenses y japoneses. 1984.- La Organización para la Unidad Africana (OUA) admite como miembro pleno a la República Árabe Democrática Saharaui, lo que provoca la retirada de Marruecos. 1985.- La Comisión de Descolonización de la ONU aprueba, por consenso, una resolución que insta a los Gobiernos de España y del Reino Unido a proseguir las negociaciones para una solución del contencioso sobre Gibraltar. 2001.- Los tres exBeatles, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison, se reúnen por última ven en Nueva York a petición de Harrison, que falleció días después. 2009.- Las compañías Iberia y British Airways aprueban un acuerdo de fusión, del que surge la sociedad empresarial TopCo, uno de los tres mayores grupos aéreos del mundo. 2019.- El líder del PSOE, Pedro Sánchez, y el de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, firman un preacuerdo para un gobierno progresista de coalición entre ambas formaciones, una fórmula inédita en España. Santoral para hoy 12 de noviembre. Santos: Aurelio, Isaac, Mateo, Millán, Paterno, Benigno y Josafat. El Senado de Estados Unidos aprueba el fin del cierre del Gobierno más largo de la historia. 3 años desde la liberación de Jersón: sin tropas rusas, pero bajo miles de drones. La UE advierte: la falta de jóvenes agricultores pone en riesgo la seguridad alimentaria. La población de España sigue al alza y supera los 49,4 millones de habitantes, su máximo histórico. Se ha producido un aumento de 105.488 personas en el tercer trimestre y la población se sitúa ahora en 49.442.844. El crecimiento se debe al incremento de nacidos en el extranjero, ya que el número de nacidos en España ha disminuido. Feijóo designa a Pérez Llorca como candidato del PP para sustituir a Mazón en la Presidencia de Generalitat Valenciana. Educación suspende las clases en La Palma a partir de las 13.30 este miércoles por la borrasca Claudia. A partir de las 15.00 horas en todas las islas de la provincia occidental se pasa a modalidad telemática. Clavijo avala los presupuestos de 2026 y la oposición le reprocha que “renuncia” a combatir pobreza y desigualdad. NC y PSOE señalan que las cuentas elaboradas por CC y PP renuncian “a invertir, modernizar y redistribuir” y cuestionan la supuesta “diversificación económica”, además de criticar la falta de inversión en innovación, empleo de calidad, vivienda asequible y sostenibilidad. Canarias sigue creciendo en población: más de 14.000 nuevos residentes en el último trimestre. Las Islas alcanzan los 2.268.035 habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. Canarias registra seis casos de clamidia al día: las mujeres jóvenes, el perfil más habitual. Los contagios por infecciones de transmisión sexual se disparan en todos los rangos de edad en el Archipiélago, a excepción de la sífilis, que cae por segundo año consecutivo. Los pescadores canarios celebran el impulso de la UE para recuperar el caladero marroquí La Comisión Europea aprueba una propuesta para abrir la negociación de un nuevo acuerdo entre Bruselas y Rabat. Un 12 de noviembre de 1945 nació Neil Young, cantante estadounidense.

Cheque en Blanco
A CONTRAMANO: LA INSATISFACCIÓN DEMOCRÁTICA

Cheque en Blanco

Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 15:31


Escucha la editorial de Alfredo Zaiat en Cheque en Blanco. #AContramano

blanco democr cheque alfredo zaiat
O Antagonista
Cortes do Papo - ‘Lula coloca ideologia acima dos valores democráticos'

O Antagonista

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 11:46


No Papo Antagonista desta segunda-feira, 10, Madeleine Lacsko, Duda Teixeira e Ricardo Kertzman entrevistaram Márcio Coimbra, CEO da Casa Política, que falou sobre a política externa do governo Lula. Um dos pontos abordados foi a decisão de participar da cúpula da Celac, na Colômbia, em meio à mobilização envolvendo a COP30. Além disso, Lula decidiu não ir à posse do presidente boliviano, Rodrigo Paz, que marcou o fim do ciclo de 20 anos da esquerda no comando do país. Ao comentar recentes posicionamentos do Planalto, Marcio Coimbra afirmou que o governo Lula “coloca o alinhamento ideológico acima dos valores democráticos”. Papo Antagonista é o programa que explica e debate os principais acontecimentos do   dia com análises críticas e aprofundadas sobre a política brasileira e seus bastidores.     Apresentado por Madeleine Lacsko, o programa traz contexto e opinião sobre os temas mais quentes da atualidade.     Com foco em jornalismo, eleições e debate, é um espaço essencial para quem busca informação de qualidade.     Ao vivo de segunda a sexta-feira às 18h.    Apoie o jornalismo Vigilante: 10% de desconto para audiência do Papo Antagonista  https://bit.ly/papoantagonista  Siga O Antagonista no X:  https://x.com/o_antagonista   Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo e muito mais.  https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344  Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br 

Herrera en COPE
"El proceso de restauración democrática fue, en buena medida, gracias a lo que Juan Carlos de Borbón hizo entre 1975 y 1981"

Herrera en COPE

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 11:55


Por fin es lunes. Efectivamente, estamos a un mes y medio de la Nochebuena. Es verdad que lo de la radio te vuelve más consciente del paso del tiempo. Lo valoras de otra manera y no hay mejor forma de aprovechar el tiempo que escuchando la radio. Se está poniendo el tiempo, por cierto, cada vez menos otoñal. De hecho, la llegada de un frente atlántico, no confundir con un frente atlético, marcará este lunes el tiempo en el noroeste peninsular, donde los cielos estarán nubosos y se esperan lluvias en Galicia, en Asturias, el norte de Castilla y León. No se descarta que las precipitaciones alcancen de forma más débil el Cantábrico, La Rioja o el norte de Extremadura. Ya en Canarias habrá intervalos nubosos, sobre todo las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Rosalía lo está petando. Yo soy solo uno más de millones que se han pasado este fin de semana escuchando 'Lux', desentrañando el significado de sus letras, disfrutando de un experimento musical ...

Solidarios
Solidarios - La violencia sexual en la República Democrática del Congo (08/11/2025)

Solidarios

Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 30:00


La zona Este de la República Democrática del Congo, es el centro de un conflicto bélico que está causando que miles de mujeres y niñas se vean sometidas a una situación de violencia sexual. Desde "Solidarios" y de la mano de nuestro invitado, Julián Gómez-Cambronero Alcolea, vamos a conocer y a denunciar esta terrible realidad.

Democracia en LSD
ARCHI-Derechización

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 53:03


Revisamos el debate presidencial ARCHI y sus consecuencias. Luego, nos adentramos en el telón de fondo de la elección: el fenómeno de la derechización valórica, social y política de Chile. Programa grabado en vivo a las 17:30 del martes 4 de noviembre del 2025, cada uno desde su casa, por Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(02:00) Tema 1: Debate ARCHI(30:18) Pastelazo de la semana(34:36) Tema 2: Derechización(49:45) Las buenas noticias(51:20) Cierre

Democracia en LSD
Amenaza Presidencial III: Clima político y social

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 72:38


El tercero de tres capítulos especiales sobre las amenazas a la democracia que se ciernen sobre Chile en esta elección presidencial. Analizamos el clima social y político que promueven y generan las candidaturas presidenciales, sus respectivos entornos políticos, y lo que sería esperable en sus eventuales gobiernos. Nos focalizamos en el fomento a la polarización afectiva extrema, la redefinición de la ciudadanía en términos de discurso y propuesta, en las campañas sistemáticas de desinformación y en la generación de un clima de crisis e ingobernabilidad como justificación para avanzar agendas autoritarias y de concentración de poder. Terminamos esta miniserie preguntándonos cuáles son las mayores amenazas, y qué pueden hacer las instituciones y la sociedad civil para prepararse.Programa grabado a las 12:00 del viernes 31 de octubre del 2025, cada uno desde su casa, por Javier Sajuria, y Davor Mimica.--Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(04:33) Tema 1: Fomento de la polarización afectiva extrema y redefinición de la ciudadanía(30:13) Tema 2: Campañas sistemáticas de desinformación(48:50) Tema 3: Generación de un clima de crisis e ingobernabilidad(59:45) Conclusiones

Vida en el Planeta
Josefa Sánchez Contreras: "La transición energética esconde lógicas coloniales"

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 13:18


Desde la instalación de parques eólicos en México hasta la extracción de minerales para los autos eléctricos, la ruta hacia la descarbonización agrava las desigualdades entre el norte y el sur global, denuncia la investigadora la activista y socióloga mexicana Josefa Sánchez Contreras en un ensayo. La transición energética hacia la descarbonización de la economía se implementa en detrimento de los pueblos indígenas y de las comunidades locales de Suramérica y África. Es lo que denuncia la investigadora mexicana Josefa Sánchez Contreras, oriunda del pueblo Zoque. En su ensayo titulado 'Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial'*, la socióloga demuestra cómo la urgencia climática y los grandes proyectos de energía verde acaban perjudicando a los pueblos autóctonos históricamente marginados y víctimas del racismo. Dicho fenómeno ha sido denunciado también en un reciente informe de la ONG de lucha contra la pobreza Oxfam publicado en vísperas de la cumbre climática COP30 de la ONU. A pesar de las buenas intenciones de los países del norte para alejarse de los combustibles fósiles, persisten lógicas de explotación hacia los países del sur. La empresa de autos eléctricos Tesla de Elon Musk, por ejemplo, obtiene ganancias de alrededor de 3100 dólares por cada coche vendido. Sin embargo, por cada vehículo que contiene 3kg de cobalto, extraído principalmente en República Democrática del Congo, el país africano recibe menos de 10 dólares. Una asimetría que la investigadora Josefa Sánchez califica de “colonialismo verde” con tintes racistas. Escuche la entrevista completa: RFI: ¿Qué fue lo que la llevó a estudiar de cerca estas temáticas? Josefa Sánchez Contreras: Muchas gracias por la pregunta. Creo que es muy sugerente porque me sitúa en mi punto de enunciación que es el pertenecer a un territorio indígena, un territorio comunal. Pertenezco al territorio angpøn (o zoque) de Chimalapas en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Y lo que me ha llevado y motivado a investigar sobre colonialismo energético, despojos racistas, pues es el hecho de que en mi comunidad hemos tenido que defender el territorio frente a concesiones de minería para la extracción de oro y cobre. Y también por la llegada de parques eólicos en la planicie sur del istmo. Entonces, la pregunta de ¿por qué cuando se promociona energía limpia al mismo tiempo se aumentan las concesiones mineras?, me llevó a indagar más sobre el origen de estos megaproyectos. RFI: Varias voces de la sociedad civil, ONG, comunidades locales y académicos como usted, denuncian la existencia de un “colonialismo verde”. La ONG Oxfam calculó por ejemplo que el 70% de los minerales para las energías renovables están ubicados en los países menos desarrollados, pero los beneficios los acaparan los países más ricos. ¿Qué significa para usted esta noción de colonialismo verde? Josefa Sánchez Contreras: Podríamos decir sencillamente que a la luz de siglo XXI, en el que las crisis ambientales incrementan, en el que la temperatura del planeta está aumentando 1.5°C que ya advertía el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, cuando vemos que los límites biofísicos de planetas se están rebasando, cuando vemos que la fuente energética fósil nos está llevando a la catástrofe ambiental; a la luz de todo eso, vemos que emergen programas verdes por parte de Estados y corporaciones del norte global principalmente, que se venden y se promocionan como alternativas para superar estos grandes crisis. Sin embargo, lo que esconden detrás de ese tinte verde, digamos, son más lógicas, coloniales, lógicas de despojos, de violencias contra los territorios de pueblos indígenas que históricamente han luchado contra el colonialismo. Entonces lo que encontramos es que el colonialismo verde, es esa nueva forma de despojo que incrementa a la luz de las crisis ambientales de nuestro tiempo y se expresan en el incremento de megaproyectos eólicos fotovoltaicos a gran escala, de hidrógeno verde, de políticas de conservación de la naturaleza que no respetan los derechos indígenas. RFI:  Si tomamos el ejemplo del istmo de Tehuantepec, esta región del sur de México en el estado de Oaxaca, existen ahí grandes parque eólicos. ¿Qué impactos tienen en las comunidades locales? Josefa Sánchez Contreras: Estos proyectos agudizan los procesos de privatización de las tierras comunales, el desmantelamiento de la propiedad social de la Tierra, que es la propiedad social, son tierras que no son privadas, que son comunales y ejidales, y son resultado, pues, de un largo proceso de defensa de los territorios Otros impactos son los pasos de aves o los mantos freáticos que no están siendo rigurosamente evaluados por la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando decimos que queremos mitigar la emergencia climática y queremos superar esta crisis, es paradójico porque vemos que está teniendo un impacto ambiental directamente y bueno, y por otro lado, estamos viendo que tiene un impacto también en el incremento de la violencia en la región. RFI: Dentro de este boom de la demanda de minerales para la producción de baterías para la electrificación del transporte en Europa en Estados Unidos, usted afirma en este ensayo que la extracción de minerales en Latinoamérica y en África también obedece a lógicas de despojo racista. ¿por qué? Josefa Sánchez Contreras: Es parte del corazón de este ensayo. Vemos, efectivamente, en el norte global que los proyectos de electrificación, los pactos verdes europeos están demandando minerales. O sea, esta electrificación que promete reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, están manifestándose en forma de extractivismo en muchos territorios del sur global. Y esto es una forma de despojo racista en la medida que, en este momento de crisis, nuevamente son los territorios históricamente colonizados, históricamente racializados, los que se vuelven susceptibles de ser sacrificados. Pero en esta ocasión, en nombre de salvar a una humanidad de la catástrofe, de salvarnos de las catástrofes ambientales. Y es ahí donde me pregunto en este ensayo: ¿qué es esa humanidad? ¿Quiénes conforman esa humanidad que se van a salvar de la catástrofe? ¿Un reducido sector de la población global, que es principalmente responsable de los gases de efecto invernadero? ¿Quiénes son los humanos y quiénes no son los humanos? Esto es una raíz de ese racismo que se ha inaugurado desde el siglo XV y XVI. Es un racismo que ha justificado el saqueo de pueblos enteros que ha tipificado los cuerpos que importan y los cuerpos que no importan, que nos han tipificado como pueblos indígenas, como pueblos negros, como pueblos prietos. Y somos esos cuerpos los que no importamos,  los que no hemos importado históricamente, esos cuerpos que se han violentado Esa violencia naturalizada durante largos siglos, es lo que hoy día, en el siglo XXI, sigue operando y sigue justificando la violación de los derechos humanos en muchos territorios que contienen estos minerales. RFI: ¿Cuál sería la alternativa a esta política energética? De hecho, el subtítulo de su ensayo es hacia un ecologismo anticolonial. ¿Cómo pensar una política energética Pues más justa, más equilibrada? Josefa Sánchez Contreras:  Este subtítulo 'hacia un ecologismo anticolonial' es una interpelación al norte global. Si queremos empezar a pensar soluciones reales verdaderas para estas grandes crisis energéticas, ambientales, cualquier proyecto que vaya orientado a mitigar la emergencia climática debe tener posturas anticoloniales y antirracistas. No se trata sólo de una solución técnica, un cambio de aplicación de un fracking a una turbina de viento. Se trata de una transformación política, económica, cultural, subjetiva, porque esos son también los orígenes de los problemas de nuestro tiempo. Hay que pensar en redistribución, en el acceso a la energía, porque también dentro del norte global hay barrios que no tienen acceso a la energía básica o tienen energía muy irregular. Entonces pensemos en la redistribución energética: ¿energía ¿para quién?, energía para qué? ¿Se van a seguir generando más aplicaciones tecnológicas orientadas a la destrucción de nuestro hábitat? Me parece que esa no es la solución. Me parece que la solución tiene que pasar por generar servicios para la población en su conjunto. Aparece la inteligencia artificial, las demandas de energía para las guerras, por ejemplo. Es un gran momento, creo, para repensar ¿cómo queremos vivir, ¿cómo queremos habitar y cómo vamos a superar estas desigualdades? *Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial está disponible en versión digital en la página de la editorial Anagrama.

Tan/GenteGT
El punto de quiebre del juego democrático

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 68:53


Conversamos con Edgar Gutiérrez Aiza y Enrique Navea sobre la erosión democrática en Guatemala y los aprendizajes que dejó el retroceso autoritario entre 2014 y 2024. Esta conversación forma parte de la serie Ultras y Mafiosos, una investigación que analiza cómo operan las coaliciones de actores antidemocráticos que han capturado el Estado en la última década. Hablamos de qué significa defender la democracia cuando quienes la erosionan no son una sola figura, sino alianzas enteras que actúan desde adentro de las instituciones. Discutimos la colección de investigaciones que explica quiénes son, cómo ganan poder y cómo se sostienen, y profundizamos en la guía estratégica que propone reconocer los umbrales para decidir cuándo insistir en las instituciones y cuándo movilizarse para protegerlas.Gracias a nuestros patrocinadores:Party SmartFeria del muebleSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https: //whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt

La ContraCrónica
¿Qué hará EEUU en Venezuela?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 54:30


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Hace dos semanas, la oposición venezolana recibió una noticia alentadora: habían concedido a María Corina Machado el Premio Nobel de la Paz por su incansable lucha por recuperar la democracia en Venezuela tras más de 25 años de chavismo. El Comité Noruego reconoció no solo su liderazgo personal, sino también el esfuerzo de millones de ciudadanos que se movilizaron en torno a ella durante las elecciones presidenciales del año pasado. La oposición logró una victoria abrumadora, pero el régimen la robó de forma descarada. Eso al menos dejó claro al mundo que el fraude electoral es la norma en la Venezuela de Maduro. A pesar del simbolismo del Nobel, lo cierto es que las perspectivas de una transición pacífica siguen siendo inciertas. Machado mantiene vínculos muy estrechos con figuras como el secretario de Estado, Marco Rubio, pero la actitud de Donald Trump hasta ahora ha sido contradictoria. Durante sus primeros meses fue meramente transaccional hasta que en agosto anunció un gran despliegue naval en el Caribe compuesto por siete barcos de guerra, un submarino, helicópteros, drones y cazas F-35 que operan desde Puerto Rico. De camino se encuentra el portaaviones Gerald Ford, y el destructor Gravely se ha posicionado en la isla de Trinidad, a sólo a 10 kilómetros de las costas venezolanas. Oficialmente el despliegue es para controlar el narcotráfico, pero a nadie se le oculta su naturaleza política. Trump ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y, al ser interrogado sobre ataques directos, ha respondido con evasivas. Machado, por su parte, asegura en videos subidos a las redes sociales que el régimen “está acabado” y ha pedido de forma explícita ayuda a EEUU. A partir de aquí se dibujan tres posibles escenarios. El primero una rebelión interna: militares descontentos que agiten los cuarteles junto a manifestaciones multitudinarias que terminen derribando a Maduro. EEUU podría brindar apoyo logístico y de inteligencia. Pero este escenario es improbable. La represión postelectoral ha sido brutal. Machado está escondida. Edmundo González Urrutia y Leopoldo López viven en Madrid. El resto de la oposición está dividida. El ejército no es monolítico, pero sus altos oficiales son chavistas leales y los rangos intermedios se encuentran muy vigilados. El segundo escenario sería un ataque directo de EEUU que culmine con la captura de Maduro, algo similar a lo que sucedió con Noriega en Panamá allá por 1989. Pero Venezuela es muy grande, su geografía compleja y dispone de defensas aéreas. Neutralizarlas implicaría fuego directo, lo que podría derivar en una guerra prolongada que degenere en una guerra civil. El tercero, y más probable de los escenarios es que no ocurra nada. Maduro lo fía todo a que Trump se canse, declare una victoria contra el narcotráfico y opte por volver a la vía diplomática. Ahí podría recuperar su plan de 2020, el Marco de Transición Democrática que proponía una transición ordenada mediante elecciones libres a cambio de retirar las sanciones, pero no hubo voluntad por la parte chavista. Revivirlo requeriría acuerdos verificables con plazos medibles. El despliegue naval es útil como herramienta de presión para llegar hasta ese punto, pero lo cierto es que el régimen no está dispuesto a conceder nada. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:45 ¿Qué hará EEUU en Venezuela? 30:52 Axa 32:41 La victoria de Milei 42:36 El despilfarro de los fondos europeos 48:02 La realidad de Cuba · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #venezuela #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez
Claves para una solución constitucional, democrática, electoral y pacífica del conflicto venezolano

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 10:46


Nicolás Maduro considera que la narrativa que lo acusa de narcoterrorista y la recompensa de $50 millones de dólares de EE.UU. son una excusa para forzar un cambio de régimen, privatizar PDVSA y apoderarse de las reservas petroleras de Venezuela. Si ocurriera un cambio de régimen, el chavismo mantendría el control de la Asamblea Nacional (256 de 285 diputados), 23 de 24 gobernaciones y 285 de 335 alcaldías. Ante amenazas externas, Maduro anunció que la revolución pasaría a la resistencia armada, confirmado por Diosdado Cabello. Quienes creen que una "operación quirúrgica" externa es suficiente para derrocarlo cometen un error al subestimar el control territorial, militar, económico, político y social del chavismo. Forzar un cambio de régimen violento no garantiza la solución del conflicto ni la gobernabilidad, como se vio en Irak, Libia, Siria y Afganistán. La administración Trump usó la lucha contra el narcotráfico para justificar un ataque militar externo, a pesar de que organismos internacionales documentan que por Venezuela pasa apenas el 5% del tráfico de drogas hacia EE. UU.. La solución no se logrará con persecución ni ataques externos, sino mediante una solución inclusiva, pacífica y democrática. Para evitar una ola de violencia, se necesita un acuerdo político con garantías de protección y no persecución para quienes disputan el poder. La recompensa por su captura y la amenaza de ser apresado hacen que quienes gobiernan se aferren al poder y no haya margen para negociar.

PodCast IDEG
Fio da Meada #7 - Ouro Preto, Constituição de 88, Mercosul e os fios da integração latino-americana

PodCast IDEG

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 20:02


Se você acha que Ouro Preto e Assunção não têm nada a ver uma com a outra, este episódio vai mudar a sua visão. No Fio da Meada de hoje, Adler Silva reconstrói os caminhos que ligam o português ao espanhol (e não, não é o portunhol), a Constituição de 1988 ao Mercosul. Um passeio pela redemocratização brasileira, pela formação do bloco sul-americano e até pelas regras de acentuação da língua espanhola.

Democracia en LSD
Amenaza Presidencial II: Propuestas de políticas y reformas institucionales

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 71:17


El segundo de tres capítulos especiales sobre las amenazas a la democracia que se ciernen sobre Chile en esta elección presidencial. Analizamos lo que nos dicen las propuestas de políticas y reformas institucionales de las candidaturas y lo que podríamos esperar de sus respectivos gobiernos, a partir de sus programas presidenciales actuales, propuestas anteriores, y las promesas de las candidaturas y sus contextos relevantes. Nos enfocamos en la captura de los árbitros, particularmente sobre el poder judicial y órganos de control. En la concentración del poder en el ejecutivo y el debilitamiento del congreso. En la manipulación de las reglas electorales. Y en el uso del aparato estatal con fines partidistas.Programa grabado a las 13:00 del viernes 24 de octubre del 2025, cada uno desde su casa, por Javier Sajuria, y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(04:49) Tema 1: Captura de los árbitros: poder judicial y órganos de control(22:13) Tema 2: Concentración del poder en el ejecutivo y el debilitamiento del congreso(41:28) Tema 3: Manipulación de las reglas electorales(56:26) Tema 4: Uso del aparato estatal con fines partidistas

Radio EME
Caren Tepp: “Nos proponemos mirar hacia adelante y construir una alternativa democrática”

Radio EME

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 14:06


La diputada nacional electa por Fuerza Patria analizó en EME los resultados del domingo y aseguró que el desafío será impulsar “una propuesta alternativa desde los territorios” de cara a 2027.

Esportes
No ano do cinquentenário da independência, Cabo Verde garante vaga na Copa do Mundo

Esportes

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 7:08


O ano de 2025 estará para sempre no coração do povo de Cabo Verde. Além da celebração dos 50 anos da independência do arquipélago africano, a seleção de futebol do país garantiu pela primeira vez na sua história uma vaga para uma Copa do Mundo. Cabo Verde, o ponto mais ocidental da África localizado a quase 600 quilômetros da costa oeste do continente, será uma das três seleções estreantes classificadas até esse momento para a Copa de 2026, ao lado de Jordânia e Uzbequistão. Marcio Arruda e Ligia Anjos, da RFI em Paris Depois de garantir uma vaga para a seleção cabo-verdiana na Copa do Mundo de 2026 na última Data Fifa, o técnico Pedro Leitão Brito, conhecido desde a época de jogador como Bubista, falou sobre a celebração da conquista da vaga para o Mundial na época em que o país comemora o cinquentenário da independência. O treinador também contou como transformou seu grupo em uma seleção vitoriosa. "Por sermos um país pequeno, precisamos ter a ideia de que se o jogador trabalhar duro e tiver resiliência, terá condições de chegar a patamares superiores. A nossa equipe ultrapassou obstáculos para conseguir a classificação para a Copa", disse o técnico. "No início, havia muita desconfiança, mas, com o passar do tempo, fomos ficando cada vez mais unidos. Sempre tivemos o objetivo da classificação e trabalhamos em cima disso. Todo mundo fez a sua parte. Mas não é uma conquista individual; é uma classificação desse grupo, da seleção e da torcida. O povo cabo-verdiano está extremamente feliz com essa classificação, até porque estamos comemorando os 50 anos da nossa independência; então, juntou tudo para que fosse uma grande festa", contou. Estrangeiros de Cabo Verde A seleção comandada por Bubista mescla experiência, com o goleiro Vozinha de 39 anos, e juventude, com o artilheiro Livramento, de 24 anos. Também conta com muitos jogadores nascidos fora de Cabo Verde, como os franceses Willy Semedo e Logan Costa, os portugueses Bruno Varela e Telmo Arcanjo e os holandeses Deroy Duarte e Dailon Livramento. Cabo Verde teve uma campanha com sete vitórias, dois empates e apenas uma derrota, eliminando os favoritos Camarões e Angola no grupo D das eliminatórias africanas. Nos cinco jogos que disputou em casa, a equipe não tomou gol. Mesmo tendo se classificado em primeiro no grupo, o técnico Bubista destacou a importância do aumento do número de vagas para a próxima Copa do Mundo, que passará de 32 para 48 seleções. "A meu ver, o aumento do número de seleções na Copa do Mundo é um alívio grande para as seleções da África. Antigamente, você passava em primeiro lugar no grupo e ainda tinha de jogar um playoff extremamente difícil. Com o aumento no número de vagas, você consegue o primeiro lugar do grupo e garante a classificação. Isso estimula países a fazer mais investimentos em suas seleções", explicou o treinador. África do Sul, Argélia, Costa do Marfim, Egito, Gana, Tunísia – que vai enfrentar o Brasil em amistoso no mês que vem em Lille, na França –, Marrocos e Senegal, além de Cabo Verde, são as seleções africanas que já garantiram vagas na Copa do Mundo de 2026. Leia tambémOfensivo, Brasil de Ancelotti goleia a Coreia do Sul por 5 a 0, ganha elogios e empolga A África ainda pode ter mais uma seleção no Mundial do próximo ano. Camarões, República Democrática do Congo, Nigéria e Gabão disputam em novembro, no Marrocos, uma vaga na repescagem. “É uma satisfação grande para mim e para o continente ter nove seleções numa Copa. E ainda temos a possibilidade de ter mais uma”, disse. Com nove ou dez seleções, os africanos podem surpreender no Mundial. Perguntado se os tubarões azuis, como a seleção de Cabo Verde é conhecida, vão longe na Copa, o técnico tratou de calçar as sandálias da humildade e chutar a responsabilidade para outras equipes. “Nossa seleção ainda está em formação, mas a África estará bem representada. Há excelentes equipes aqui no continente com condições de jogar de igual para igual ou até mesmo superar qualquer adversário do mundo. Obviamente, sabemos das dificuldades, mas os obstáculos são feitos para serem ultrapassados”, disse. “Todas essas equipes têm jogadores que disputam as melhores competições na Europa, Ásia e América e eles não devem ter receio algum. É só ter confiança e coragem para trabalhar pelos objetivos", completou. Mas o treinador de Cabo Verde reconhece que não será fácil enfrentar seleções da primeira prateleira do futebol mundial. De acordo com o técnico, Cabo Verde pretende deixar a festa de lado e colocar o coração na ponta da chuteira para fazer grandes jogos na América do Norte no ano que vem. "Eu sei que o nível das outras equipes na Copa é extremamente alto. Tenho certeza de que vamos mostrar ao mundo a nossa qualidade e vamos jogar para dignificar o nosso país. Vamos fazer em todos os jogos aquilo que temos feito sempre. Nosso princípio é sempre pontuar", declarou o treinador da seleção. Cabo Verde será o segundo país menos populoso a disputar uma edição de Copa do Mundo. Com uma população de pouco mais de 500 mil habitantes, o país africano perde neste quesito apenas para a Islândia, que tem pouco mais de 300 mil habitantes e jogou a Copa de 2018, na Rússia. "Somos pequenos no mapa, mas com coração grande" Bubista, que foi zagueiro da seleção de Cabo Verde na virada do século, acredita que a classificação para a Copa do Mundo será um marco esportivo no país. O treinador, que assumiu a seleção cabo-verdiana em 2020, acha que o futuro é promissor não só no futebol, mas em outras modalidades esportivas. "Se houver um investimento sério e um trabalho criterioso, temos condições de dar cartas no mundo. Somos pequenos no mapa, mas com coração grande no mundo. Temos tido resultados bastante satisfatórios nos esportes. Temos cada vez mais condições de encontrar jovens atletas com potencial. Tem sido assim em várias modalidades, que recebem investimentos e conquistam bons resultados", opinou Bubista. A Copa do Mundo de 2026 será disputada nos Estados Unidos, México e Canadá a partir de 11 de junho. A grande final será jogada no dia 19 de julho.

Un buen día para viajar
Emisión domingo 26 de octubre - parte 1

Un buen día para viajar

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 120:00


Tras el sábado llega el domingo y con el dos nuevas horas viajeras y radiofónicas en Rpa en vuestro programa favorito Un buen día para viajar, hoy 26 de octubre los mejores sabios pasarán por el programa, entre otros Alberto Campa que nos lleva a la República Centroafricana que visitó hace poco y nos cuenta con detalles todo lo acontecido, gentes increíbles, paisajes únicos, y gastronomía curiosa en tierras africanas…a continuación viajes por España tras la estela de Paradores e Ignacio Bosch director del Parador de Cangas de Onís nos traslada a tierras madrileñas para hablar de Alcalá de Henares, su historia, sus joyas artísticas y su magnífico Parador cargado como siempre de mil anécdotas…gran segunda hora tras las noticias con la sección de Grandes Personajes de la Historia y en esta ocasión el historiador Pablo Arconada nos habla de la apasionante y dura vida de Patrice Lumumba el líder anticolonialista y que llegara a ser primer ministro de la República Democrática del Congo tras su independencia de Bélgica …y cierre tras las huellas que la Guerra Civil española dejó y que Arama 36/37 investiga profundamente, y en la persona de Guillermo Herrero nos responderá a preguntas como ¿Qué aconteció en el Puerto de Vegarada? ¿Qué papel tuvo el batallón 241 comandado por Silvino Morán? ¿Y el batallón 250 llamado Iskra?…dos horas de radio y viaje en Rpa!!

Ràdio Balaguer
informatiu 24-10-2025

Ràdio Balaguer

Play Episode Listen Later Oct 24, 2025 49:29


Protecció Civil desactiva l’alerta del pla Ventcat després de donar per acabades les incidències per les ventades. Els Bombers han atès 1.036 avisos i el 112 ha rebut 1.752 trucades. La Paeria de Balaguer va tancar l’accés al Parc de la Transsegre ahir dijous per precaució davant les ventades que van provocar la caiguda de branques d’alguns arbres. La brigada ha retirat aquest divendres les branques i s’ha tornat a obrir els accessos La Piscina Coberta de Balaguer celebra el seu 25è aniversari. Inaugurada l’any 2000, la instal•lació s’ha consolidat com un dels equipaments esportius més emblemàtics de la ciutat i un referent en la promoció de l’activitat física a la comarca. Pel que fa al futur, la piscina afronta dos grans reptes: millorar la sostenibilitat energètica, i ampliar l’espai amb un segon vas d’aprenentatge, que permetria acollir més usuaris L’Associació Dona Pas ajorna el Mercat del Vell previst per aquest dissabte a Balaguer a causa de la previsió de pluja. En aquesta edició s’esperava la participació de 52 paradistes. Des de l’Associació s’ha informat que el mercat es trasllada al dia 15 de novembre L’atur puja al 6,29% a la demarcació de Lleida i la xifra d’ocupats es manté en 226.300 persones. Ponent i l’Alt Pirineu i Aran registren 15.200 aturats, 2.900 més que al segon trimestre Àger celebrarà aquest dissabte la primera Fira Ramadera amb una jornada dedicada a la ramaderia extensiva. La Fira Ramadera, és una proposta festiva i cultural que vol reivindicar la ramaderia extensiva com a part essencial del patrimoni natural, econòmic i cultural de la vall. Tot i que inicialment estava previst que la fira s’allargués tot el cap de setmana, l’Ajuntament ha concentrat les activitats en una sola jornada per motius sanitaris relacionats amb la dermatosi nodular La presència de fauna salvatge a la zona de les Aspres del Montsec, especialment de senglars i cabirols, preocupa veïns i autoritats locals, que alerten d’un augment del risc d’accidents a la carretera C-12 a tota la vall d’Àger, especialment a Fontdepou. També denuncien que els animals causen destrosses als camps agraris Usuaris de la via verda entre Balaguer i Sant Llorenç denuncien el mal estat del camí. Alerten de la presència de males herbes i del trencament de les barreres de fusta El Departament de Justícia i Qualitat Democràtica, a través de la Direcció General de Memòria Democràtica, ha exhumat les restes òssies de set víctimes republicanes de la Guerra Civil localitzades a la fossa de l’Era de Cal Lico a Alentorn, al municipi d’Artesa de Segre Aquest cap de setmana, la matinada de dissabte a diumenge, està previst que es canviï l’hora retardant les agulles del rellotge una hora, a les tres de la matinada seran les dues Agenda Balaguer L’Associació Contra el Càncer a Balaguer organitza un nou dinar solidari, el diumenge al Molí de l’Esquerrà El Teatre Municipal de Balaguer acull al seu escenari diumenge, l’obra de teatre ‘Un Déu Salvatge’ dirigida i interpretada per Pere Arquillué Agenda comarca Aquest dissabte la sala d’actes de l’Ajuntament de Castelló de Farfanya acollirà la xerrada ‘El paper de les dones rurals en les revoltes pageses’, a càrrec de la Dra. Montserrat Tura Camafreita El teatre tornarà a ser protagonista a Artesa de Segre amb la representació al Cubbtural de “Cunyades”, una comèdia d’embolics El cantautor valencià Pep Gimeno, conegut com ‘Botifarra’, oferirà el concert ‘Ja ve l’aire’ aquest dissabte a la sala d’actes de l’Ajuntament de Torrelameu. L’actuació s’ha organitzat com a reconeixement als damnificats de la DANA El diumenge el Centre Espai Orígens de Camarasa acollirà la Jornada Patrim Experiencial en el marc del projecte europeu PATRIM 4.0 Esports El Club Futbol Balaguer afronta aquest diumenge la 6a jornada de lliga visitant el camp del Pirinaica. A Segona Catalana l’Artesa de Segre rep al Linyola i el Vallfogona al Solsona El Cudós Consultors del Club Bàsquet Balaguer juga com a local aquest dissabte, rebent l’ASFE de Sant Fruitós. El primer equip masculí visitarà també dissabte al Seròs El Comtat d’Urgell de futbol sala rep dissabte la visita de l’Andorra, un rival directe a la classificació de la Tercera Nacional. A Primera Catalana el Comtat B rep l’Alcarràs La Paeria de Balaguer reconeix la recent victorià del tenista balaguerí Antonio Carreño, que s’ha proclamat campió del món per equips en el Campionat del Món de Tennis +85 disputat a CroàciaDescarregar àudio (49:29 min / 23 MB)

La competència - Programa sencer
La Competència | Democràcia, celiaquia i crema solar.

La competència - Programa sencer

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 53:12


Els celíacs guanyaran diners per ser-ho: en Jep Cabestany no entén res. En Manel Vidal ha tingut accés al dietari de Hansi Flick, nou català. Es podrà conduir a partir dels 17 anys: en Narcís s'ofereix com a copilot.

Democracia en LSD
La IA se tomó la franja

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Oct 22, 2025 57:26


Analizamos el inicio de la franja electoral, y luego nos preguntamos por qué todos están enojados con el presidente BoricPrograma grabado en vivo a las 16:30 del martes 21 de octubre del 2025, cada uno desde su lugar de trabajo, por Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(01:33) Tema 1: La franja(39:58) Pastelazo de la semana(47:07) Tema 2: Todos enojados con todos, y sobre todo, con el presidente(53:24) Las buenas noticias(55:21) Cierre

Democracia en LSD
Amenaza Presidencial I: Discurso y comportamiento

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 83:19


El primero de tres capítulos especiales que saldrán los días lunes sobre las amenazas a la democracia que se ciernen sobre Chile en esta elección presidencial. Comenzamos analizando lo que nos dice el discurso y comportamiento de las candidaturas presidenciales que pueden verosímilmente llegar a La Moneda. Nos enfocamos principalmente en el rechazo a las reglas del juego democrático, en la negación de la legitimidad de los oponentes, en la tolerancia o fomento de la violencia, y en la disposición a limitar las libertades civiles.Programa grabado a las 11:00 del viernes 17 de octubre del 2025, cada uno desde su casa, por Javier Sajuria, Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(09:50) Tema 1: Rechazo a las reglas del juego democrático(46:23) Tema 2: Negación de la legitimidad del oponente(57:30) Tema 3: Tolerancia o fomento a la violencia(1:10:11) Tema 4: Disposición a limitar las libertades civiles

Buenos Días Madrid OM
Espinosa de los Monteros: “Estamos en un proceso de degeneración democrática”

Buenos Días Madrid OM

Play Episode Listen Later Oct 20, 2025 40:19


El exportavoz de Vox en el Congreso Iván Espinosa de los Monteros ha pasado por el programa ‘Buenos Días Madrid' de Onda Madrid con ocasión de la presentación de la Fundación Atenea “que pretende generar algunas ideas con algunos de los mejores expertos sectoriales a fin de analizar qué estamos haciendo mal y proponer alternativas”. A juicio de Espinosa de los Monteros, “estamos en un proceso de degeneración democrática en el que ya nos hemos acostumbrado a que un solo individuo controle el poder ejecutivo, legislativo, intente controlar el judicial, designe Fiscal General del Estado, designe a los presidentes de las empresas públicas y privadas y tenga el control mediático”. En este sentido, ha anunciado que la semana que viene presentará un documento sobre la necesidad de garantizar la independencia judicial. Espinosa de los Monteros dice en Telemadrid que Atenea es "su pequeño granito de arena" para España Sobre algunas voces que le señalan como posible ministro de un futuro gobierno del PP, Espinosa de los Monteros ha dicho no tener “la sensación de ser un mesías que viene a arreglar el país”. El exsecretario general de Vox piensa que la relación entre el PP y Vox atraviesa sus peores momentos y considera que no es saludable a unos meses de las elecciones. “Por primera vez en la historia reciente de nuestro país tendremos un expresidente que se queda de jefe de la oposición que va a hacer que arda la calle, que va a generar un infierno para el nuevo gobierno que como no esté fuerte y sepa convivir con las distintas facciones puede hacer que la legislatura sea corta y tengamos de vuelta de nuevo a Sánchez”. Espinosa de los Monteros lanza la plataforma 'Atenea' pidiendo el "cese de hostilidades" de PP y Vox para gobernar tras Sánchez El exdiputado ha calificado la inmigración como un problema muy grave. “Todavía hay mucha gente en España que, por señalar el problema, te llama racista o dice que eres de extrema derecha. No digo que haya que echar a 8 millones de personas, pero claro que hay que revisar quiénes no están aportando nada, porque ese es el criterio. A un país tienen que inmigrar los que vengan a aportar algo y luego puede haber refugiados de una guerra, 3.000, 5.000 o 6.000 que, por cierto, suelen ser mujeres y niños”. Para Espinosa de los Monteros los postulados del PSOE “se han ido desplazando cada vez más hacia las posiciones de la extrema izquierda para hacerse no sólo con las ideas sino con las actitudes de Podemos”.

Latinoamérica 21
El premio nobel y la causa democrática en Venezuela

Latinoamérica 21

Play Episode Listen Later Oct 19, 2025 38:03


La reciente concesión del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, constituye un histórico reconocimiento que trasciende su figura personal y coloca nuevamente a Venezuela en el centro del debate global sobre la lucha por la recuperación democracia y en especial la resistencia cívica en contextos autoritarios. El anuncio del Comité Nobel como es ya costumbre, ha generado una ola de reacciones: entusiasmo entre los sectores democráticos dentro y fuera del país por una parte, por la otra irritación e inquietud en el gobierno de Nicolás Maduro cada vez más aislado en su afán de perpetuidad en el poder. Un premio que refuerza la importancia que tiene el papel del liderazgo femenino en las luchas políticas de nuestro continente. En este sentido, Machado más que un símbolo de la oposición política venezolana, representa también una de las voces más firmes contra el autoritarismo y el deterioro democrático que aqueja la vida política contemporánea. Asimismo, este galardón destaca la importancia del activismo no violento y la persistencia de una sociedad civil que, pese al exilio, la represión y la censura, sigue apostando por un cambio democrático tal como lo demostró en 2024.En el actual contexto geopolítico en el que se encuentra Venezuela ¿qué implicaciones concretas tiene este premio Nobel? ¿Podrá traducirse en nuevas oportunidades para la oposición venezolana de recuperar la democracia? ¿O será más bien un reconocimiento, sin efectos prácticos inmediatos para su causa? Y es que detrás del premio hay algo más que una medalla y un diploma: hay una pregunta urgente sobre el futuro de la lucha política en uno de los países más golpeados, pero también más resistentes de la región. Para examinar el complejo tablero geopolítico en el que este premio es otorgado, nos acompaña en este programa Juan Manuel Trak. Politólogo venezolano, Doctor por la Universidad de Salamanca y experto en análisis cuantitativos de datos aplicados a la política. Con su respaldo analítico nos adentraremos en el marco de las crecientes tensiones entre el despliegue militar estadounidense en el caribe y el atrincheramiento del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraJuan Manuel TrakXavier Rodríguez FrancoAnalistas:Invitado:Edición y Conducción:

Viajando: El tiempo en tu destino
Viajando 155: El tiempo en Etiopía sur

Viajando: El tiempo en tu destino

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 30:02


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Seguimos con nuestros viajes a lo largo y ancho del mundo. Y ahora nos trasladamos, amigos seguidores de “EL TIEMPO EN TU DESTINO”, al continente africano y visitamos nuevamente Etiopía. Anteriormente recorrimos el norte de dicho país, y en la presente ocasión visitamos el centro y sur de Etiopía, que aunque no son tan turísticos, también ofrecen lugares muy interesantes para visitar. Pero primero recordemos algunos datos de la denominada oficialmente República Democrática Federal de Etiopía y antiguamente conocida como Abisinia. Es un país sin litoral situado en la zona este de África. Limita al norte con Eritrea, al noreste con Yibuti, al este con Somalia, al sur con Kenia y al oeste con Sudán y Sudán del Sur. Con una superficie de 1.104.000 km² y una población cercana a los 130 millones de habitantes, Etiopía es el segundo país más poblado de África, solo superado por Nigeria. Descripción del clima en Etiopía, su capital, Adís Abeba, y en Arba Minch, indicando el tiempo que acostumbra a hacer en cada época del año y los mejores lugares a visitar.

Volta ao mundo em 180 segundos
16/10: Hamas entrega corpos de reféns a Israel | RDC firma acordo de verificação de cessar-fogo | Brasil e EUA discutem tarifaço e minerais críticos

Volta ao mundo em 180 segundos

Play Episode Listen Later Oct 16, 2025 6:07


Hamas entrega mais seis corpos de reféns a Israel, queo acusa de enviar corpos que não correspondem aos reféns, além da violação do acordo de cessar-fogo. E ainda:- República Democrática do Congo e o grupo armado M23assinam mecanismo internacional para verificar o cumprimento do cessar-fogo firmado no país em julho- No Equador, 1 pessoa morre e pelo menos 26 ficaram feridas com a explosão de um carro-bomba em shopping na cidade de Guayaquil - Los Angeles decreta estado de emergência para proteger imigrantes afetados pelas operações da polícia de imigração do governo Trump- Secretário de Estado americano, Marco Rubio, e ministrodas Relações Exteriores do Brasil, Mauro Vieira, se reúnem para discutir o tarifaço e as sanções a autoridades brasileirasConheça a Vie du Vélo: cestas personalizadas com experiências únicas para celebrar momentos inesquecíveis!Aproveite os descontos de ouvinte do nosso podcast e peça a sua pelo instagram ou pelo site. Vote no Mundo em 180 Segundos clicando aqui Notícias em tempo real nas redes sociais Instagram @mundo_180_segundos e Linkedin Mundo em 180 Segundos Fale conosco através do redacao@mundo180segundos.com.br

Democracia en LSD
Desparasitando la discusión

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 56:12


Lo que nos dejó ENADE sobre cómo se viene el tramo final de la elección. Y luego, hacemos un esfuerzo para desparasitar el debate presidencial.Programa grabado en vivo a las 16:00 del martes 14 de octubre del 2025, cada uno desde su lugar de trabajo, por Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(02:14) Tema 1: Lo que nos dejó ENADE(27:12) Pastelazo de la semana(31:44) Tema 2: Desparasitando(50:49) Las buenas noticias(54:28) Cierre

El dedo en la llaga
Norma Irene de la Cruz: “Eliminar los organismos electorales locales sería un error para el sistema democrático”

El dedo en la llaga

Play Episode Listen Later Oct 9, 2025 9:50


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Democracia en LSD
¿Está echada la suerte?

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 62:44


Analizamos si la aparentemente estática carrera ya está jugada, o si algo podrá cambiar con la franja y los debates que quedan aún. Luego analizamos el difícil momento del sistema de justicia y su deteriorada legitimidad ciudadana. Programa grabado en vivo a las 16:30 del martes 07 de octubre del 2025, cada uno desde su lugar de trabajo, por Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(02:03) Tema 1: ¿Está congelada la carrera?(28:54) Pastelazo de la semana(35:18) Tema 2: Tenemos que hablar de la justicia(52:01) Las buenas noticias(1:00:39) Cierre

DW em Português para África | Deutsche Welle
2 de Outubro de 2025 - Jornal da Manhã

DW em Português para África | Deutsche Welle

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 20:00


Em Moçambique, estudo alerta para impacto socioambiental da mineração de ouro. Em Angola, trabalhadores reformados da petrolífera Chevron exigem revisão da política de pensões. Na República Democrática do Congo, condenação à morte do ex-presidente, Joseph Kabila, gera preocupação quanto à estabilidade do país.

Meio Ambiente
Amazônia: a equação delicada entre preservação e combate à pobreza

Meio Ambiente

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 36:25


A realização da próxima Conferência do Clima da ONU em Belém do Pará (COP30) aproximará, pela primeira vez, os líderes globais de uma realidade complexa: a de que a preservação ambiental só vai acontecer se garantir renda para as populações locais. Conforme o IBGE, mais de um terço (36%) dos 28 milhões habitantes da Amazônia Legal estão na pobreza, um índice superior à média nacional. Lúcia Müzell, enviada especial da RFI a Belém e Terra Santa (Pará) Ao longo de décadas de ocupação pela agricultura, mineração e extração de madeira, incentivadas pelo Estado, instalou-se na região o imaginário de que a prosperidade passa pelo desmatamento. O desafio hoje é inverter esta lógica: promover políticas que façam a floresta em pé ter mais valor do que derrubada.    Os especialistas em preservação alertam há décadas que uma das chaves para a proteção da floresta é o manejo sustentável dos seus recursos naturais, com a inclusão das comunidades locais nessa bioeconomia. Praticamente 50% do bioma amazônico está sob Unidades de Conservação do governo federal, que podem ser Áreas de Proteção Permanente ou com uso sustentável autorizado e regulamentado, como o das concessões florestais.  A cadeia da devastação começa pelo roubo de madeira. Depois, vem o desmatamento da área e a conversão para outros usos, como a pecuária. A ideia da concessão florestal é “ceder” territórios sob forte pressão de invasões para empresas privadas administrarem, à condição de gerarem o menor impacto possível na floresta e seus ecossistemas.   Essa solução surgiu em 2006 na tentativa de frear a disparada da devastação no Brasil, principalmente em áreas públicas federais, onde o governo havia perdido o controle das atividades ilegais. A ideia central é que a atuação de uma empresa nessas regiões, de difícil acesso, contribua para preservar o conjunto de uma grande área de floresta, e movimente a economia local. Os contratos duram 40 anos e incluem uma série de regras e obrigações socioambientais, com o aval do Ibama (Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis). A madeira então recebe um selo de sustentabilidade emitido por organismos reconhecidos internacionalmente – o principal deles é o FSC (Forest Stewardship Council).  Atualmente, 23 concessões florestais estão em operação pelo país. "Qualquer intervenção na floresta gera algum impacto. Mas com a regulamentação do manejo florestal e quando ele é bem feito em campo, você minimiza os impactos, porque a floresta tropical tem um poder de regeneração e crescimento muito grandes”, explica Leonardo Sobral, diretor da área de Florestas e Restauração do Imaflora (Instituto de Manejo e Certificação Florestal e Agrícola), parceiro do FSC no Brasil.     "O que a gente observa, principalmente através de imagens de satélite, é que em algumas regiões que são muito pressionadas e que têm muito desmatamento no entorno, a única área de floresta que restou são florestas que estão sob concessão. Na Amazônia florestal sobre pressão, que é onde está concentrada a atividade ilegal predatória, existem florestas que estão na iminência de serem desmatadas. É onde entendemos que as concessões precisam acontecer, para ela valer mais em pé do que derrubada”, complementa.  Manejo florestal em Terra Santa Na região do Pará onde a mata é mais preservada, no oeste do Estado, a madeireira Ebata é a principal beneficiada de uma concessão em vigor na Floresta Nacional de Saracá-Taquera, entre os municípios de Oriximiná, Faro e Terra Santa. Numa área de 30 mil hectares, todas as árvores de interesse comercial e protegidas foram catalogadas. Para cada espécie, um volume máximo de unidades pode ser extraído por ano – em média, 30 metros cúbicos de madeira por hectare, o que corresponde a 3 a 6 árvores em um espaço equivalente a um campo de futebol. A floresta foi dividida em 30 “pedaços” e, a cada ano, uma área diferente é explorada, enquanto as demais devem permanecer intocadas.   O plano prevê que, três décadas após uma extração, a fatia terá se regenerado naturalmente. "Para atividades extrativistas como madeira, a castanha do Brasil ou outros produtos que vem da floresta, a gente depende que ela continue sendo floresta”, afirma Leônidas Dahás, diretor de Meio Ambiente e Produtos Florestais da empresa. "Se em um ano, a minha empresa extrair errado, derrubar mais do que ela pode, eu não vou ter no ano que vem. Daqui a 30 anos, eu também não vou ter madeira, então eu dependo que a floresta continue existindo.”   Estado incapaz de fiscalizar Unidades de Conservação A atuação da empresa é fiscalizada presencialmente ou via satélite. A movimentação da madeira também é controlada – cada tora é registrada e os seus deslocamentos devem ser informados ao Serviço Florestal Brasil (SFB), que administra as concessões no país.  "Uma floresta que não tem nenhum dono, qualquer um vira dono. Só a presença de alguma atividade, qualquer ela que seja, já inibe a grande parte de quem vai chegar. Quando não tem ninguém, fica fácil acontecer qualquer coisa – qualquer coisa mesmo”, observa Dahás.  A bióloga Joice Ferreira, pesquisadora na Embrapa Amazônia Oriental, se especializou no tema do desenvolvimento sustentável da região e nos impactos do manejo florestal. Num contexto de incapacidade do Estado brasileiro de monitorar todo o território e coibir as ilegalidades na Amazônia, ela vê a alternativa das concessões florestais como “promissora” – embora também estejam sujeitas a irregularidades. Os casos de fraudes na produção de madeira certificada não são raros no país.   “Você tem unidades de conservação que são enormes, então é um desafio muito grande, porque nós não temos funcionários suficientes, ou nós não temos condições de fazer esse monitoramento como deveria ser feito”, frisa. “Geralmente, você tem, em cada unidade de conservação, cinco funcionários.”  Em contrapartida do manejo sustentável, a madeireira transfere porcentagens dos lucros da comercialização da madeira para o Instituo Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio) e o SFB, que distribuem os recursos para o Estado do Pará e os municípios que abrigam as Flonas, como são chamadas as Florestas Nacionais.   Populações no interior da Amazônia sofrem de carências básicas O dinheiro obrigatoriamente deve financiar projetos de promoção do uso responsável das florestas, conservação ambiental e melhora da gestão dos recursos naturais na região. Todo o processo é longo, mas foi assim que a cidade de Terra Santa já recebeu mais de R$ 800 mil em verbas adicionais – um aporte que faz diferença no orçamento da pequena localidade de 19 mil habitantes, onde carências graves, como saneamento básico, água encanada e acesso à luz, imperam.  "Quase 7 mil pessoas que moram na zona rural não têm tem acesso à energia elétrica, que é o básico. Outro item básico, que é o saneamento, praticamente toda a população ribeirinha e que mora em terra firme não têm acesso à água potável”, detalha a secretária municipal de Meio Ambiente, Samária Letícia Carvalho Silva. "Elas consomem água do igarapé. Quando chega num período menos chuvoso, a gente tem muita dificuldade de acesso a água, mesmo estando numa área com maior bacia de água doce do mundo. Nas áreas de várzea, enche tudo, então ficam misturados os resíduos de sanitários e eles tomam aquela mesma água. É uma situação muito grave na região.”   Com os repasses da concessão florestal, a prefeitura construiu a sede da Secretaria Municipal do Meio Ambiente, distribuiu nas comunidades 50 sistemas de bombeamento de água movido a energia solar e painéis solares para o uso doméstico. A família da agente de saúde Taila Pinheiro, na localidade de Paraíso, foi uma das beneficiadas. A chegada das placas fotovoltaicas zerou um custo de mais de R$ 300 por mês que eles tinham com gerador de energia.    "Antes disso, era lamparina mesmo. Com o gerador, a gente só ligava de noite, por um período de no máximo duas horas. Era só para não jantar no escuro, porque era no combustível e nós somos humildes, né?”, conta. "A gente não conseguia ficar com a energia de dia."  A energia solar possibilitou à família ter confortos básicos da cidade: armazenar alimentos na geladeira, carregar o celular, assistir televisão. Um segundo projeto trouxe assistência técnica e material para a instalação de hortas comunitárias. A venda do excedente de hortaliças poderá ser uma nova fonte de renda para a localidade, que sobrevive da agricultura de subsistência e benefícios sociais do governo.  "A gente já trabalhava com horta, só que a gente plantava de uma maneira totalmente errada. Até misturar o adubo de maneira errada a gente fazia, por isso a gente acabava matando as nossas plantas”, observa. “A gente quer avançar, para melhorar não só a nossa alimentação, mas levar para a mesa de outras pessoas."  Acesso à água beneficia agricultura Na casa de Maria Erilda Guimarães, em Urupanã, foi o acesso mais fácil à água que foi celebrado: ela e o marido foram sorteados para receber um kit de bombeamento movido a energia solar, com o qual extraem a água do poço ou do próprio rio, com bem menos esforço braçal. No total, quase 50 quilômetros de captura de água pelo sistema foram distribuídos nas comunidades mais carentes do município.    O casal completa a renda da aposentadoria com a venda de bebidas e paçoca caseira para os visitantes no período da estação seca na Amazônia, a partir de agosto. O marido de Maria Erilda, Antônio Conte Pereira, também procura fazer serviços esporádicos – sem este complemento, os dois “passariam fome”.  "Foi um sucesso para nós, que veio mandado pelo governo, não sei bem por quem foi, pela prefeitura, não sei. Mas sei que foi muito bom”, diz Pereira. "Não serviu só para nós, serviu para muitos aqui. A gente liga para as casas, dá água para os vizinhos, que também já sofreram muito carregando água do igarapé, da beira do rio." Urupanã é uma praia de rio da região, onde o solo arenoso dificulta o plantio agrícola. No quintal de casa, os comunitários cultivam mandioca e frutas como mamão, abacaxi e caju. O bombeamento automático da água facilitou o trabalho e possibilitou ampliar o plantio de especiarias como andiroba e cumaru, valorizados pelas propriedades medicinais. "Para muitas famílias que ainda precisavam bater no poço, foi muito legal. A gente conseguiu manter as nossas plantas vivas no verão”, conta Francisco Neto de Almeida, presidente da Associação de Moradores de Urupanã, onde vivem 38 famílias.  'Fazer isso é crime?' A prefeitura reconhece: seria difícil expandir rapidamente a rede elétrica e o acesso à água sem os recursos da madeira e dos minérios da floresta – outra atividade licenciada na Flona de Saracá-Taquera é a extração de bauxita, pela Mineração Rio do Norte.    Entretanto, o vice-prefeito Lucivaldo Ribeiro Batista considera a partilha injusta: para ele, o município não se beneficia o suficiente das riquezas da “Flona”, que ocupa um quarto da superfície total de Terra Santa. Para muitos comunitários, a concessão florestal e a maior fiscalização ambiental na região estrangularam a capacidade produtiva dos pequenos agricultores.  "Existe esse conflito. Hoje, se eu pudesse dizer quais são os vilões dos moradores que estão em torno e dentro da Flona, são os órgãos de fiscalização federal, que impedem um pouco eles de produzirem”, constata ele, filiado ao Partido Renovação Democrática (PRD), de centro-direita. "E, por incrível que pareça, as comunidades que estão dentro da Flona são as que mais produzem para gente, porque é onde estão os melhores solos. Devido todos esses empecilhos que têm, a gente não consegue produzir em larga escala”, lamenta. A secretária de Meio Ambiente busca fazer um trabalho de esclarecimento da população sobre o que se pode ou não fazer nos arredores da floresta protegida. Para ela, a concessão teria o potencial de impulsionar as técnicas de manejo florestal sustentável pelas próprias comunidades dos arredores de Sacará-Taquera. Hoje, entretanto, os comunitários não participam desse ciclo virtuoso, segundo Samária Carvalho Silva.    “Eles pedem ajuda. ‘Fazer isso não é crime?'. Eles têm muito essa necessidade de apoio técnico. Dizem: 'Por que que eu não posso tirar a madeira para fazer minha casa e a madeireira pode?'", conta ela. "Falta muito uma relação entre esses órgãos e as comunidades”, avalia.    Há 11 anos, a funcionária pública Ilaíldes Bentes da Silva trabalhou no cadastramento das famílias que moravam dentro das fronteiras da Flona – que não são demarcadas por cercas, apenas por placas esparsas, em uma vasta área de 440 mil hectares. Ela lembra que centenas de famílias foram pegas de surpresa pelo aumento da fiscalização de atividades que, até então, eram comuns na região.  "Tem muita gente aqui que vive da madeira, mas a maioria dessas madeiras eram tiradas ilegalmente. Com o recadastramento, muitas famílias pararam”, recorda-se. “Para as pessoas que vivem dessa renda, foi meio difícil aceitar, porque é difícil viver de farinha, de tucumã, de castanha e outras coisas colhidas nessa região do Pará.” Kelyson Rodrigues da Silva, marido de Ilaíldes, acrescenta que “até para fazer roça tinha que pedir permissão para derrubar” a mata. “Hoje, eu entendo, mas tem gente que ainda não entende. O ribeirinho, para ele fazer uma casa, tem que derrubar árvore, e às vezes no quintal deles não tem. Então eles vão tirar de onde?”, comenta. “Quando vem a fiscalização, não tem como explicar, não tem documento.” Espalhar o manejo sustentável A ecóloga Joice Ferreira, da Embrapa, salienta que para que o fim do desmatamento deixe de ser uma promessa, não bastará apenas fiscalizar e punir os desmatadores, mas sim disseminar as práticas de uso e manejo sustentável da floresta também pelas populações mais vulneráveis – um desafio de longo prazo.  “Não adianta chegar muito recurso numa comunidade se ela não está preparada para recebê-lo. Muitas vezes, as empresas chegam como se não houvesse nada ali e já não tivesse um conhecimento, mas ele existe”, ressalta. “As chances de sucesso vão ser muito maiores se as empresas chegarem interessadas em dialogar, interagir e aumentar as capacidades do que já existe. Isso é fundamental para qualquer iniciativa de manejo sustentável ter sucesso”, pontua a pesquisadora.   Um dos requisitos dos contratos de concessão florestal é que a mão de obra seja local. A madeireira Ebata reconhece que, no começo, teve dificuldades para contratar trabalhadores só da cidade, mas aos poucos a capacitação de moradores deu resultados. A empresa afirma que 90% dos empregados são de Terra Santa.  “No início da minha carreira em serraria, eu trabalhei em madeireiras que trabalhavam de forma irregular. Me sinto realizado por hoje estar numa empresa que segue as normas, segue as leis corretamente”, afirma Pablio Oliveira da Silva, gerente de produção da filial. Segundo ele, praticamente tudo nas toras é aproveitado, e os resíduos são vendidos para duas olarias que fabricam tijolos. Cerca de 10% da madeira é comercializada no próprio município ou destinada a doações para escolas, centros comunitários ou igrejas.  Na prefeitura, a secretária Samária Silva gostaria de poder ir além: para ela, a unidade de beneficiamento de madeira deveria ser na própria cidade, e não em Belém. Da capital paraense, o produto é vendido para os clientes da Ebapa, principalmente na Europa.   “O município é carente de empreendedorismo e de fontes de renda. A gente praticamente só tem a prefeitura e a mineração”, explica. “Essas madeireiras, ao invés de ter todo esse processo produtivo aqui... ‘Mas o custo é alto. A gente mora numa área isolada, só tem acesso por rios e isso tem um custo'. Mas qual é a compensação ambiental que vai ficar para o município, da floresta? Essas pessoas estão aqui vivendo, o que vai ficar para elas?”, indaga. Foco das concessões é conter o desmatamento O engenheiro florestal Leonardo Sobral, do Imaflora, constata que, de forma geral no Brasil, as comunidades locais não se sentem suficientemente incluídas nas soluções de preservação das florestas, como as concessões. Uma das razões é a falta de conhecimento sobre o que elas são, como funcionam e, principalmente, qual é o seu maior objetivo: conter o desmatamento e as atividades predatórias nas Unidades de Conservação.  Em regiões carentes como no interior do Pará, esses grandes empreendimentos podem frustrar expectativas. “São problemas sociais do Brasil como um todo. Uma concessão florestal não vai conseguir endereçar todos os problemas”, salienta.    Esses desafios também simbolizam um dos aspectos mais delicados das negociações internacionais sobre as mudanças climáticas: o financiamento. Como diminuir a dependência econômica da floresta num contexto em que faltam verbas para atender às necessidades mais básicas das populações que vivem na Amazônia? Como desenvolver uma sociobioeconomia compatível com a floresta se as infraestruturas para apoiar a comercialização dos produtos não-madeireiros são tão deficientes?   “O recurso que chega do financiamento climático pode ser muito importante para fazer a conservação. Nós temos um exemplo bem claro, que é do Fundo Amazônia”, lembra Joice Ferreira. “Agora, nós temos ainda uma lição a aprender que é como fazer esse link com as comunidades locais, que têm o seu tempo próprio, os seus interesses próprios. Ainda não sabemos como fazer esse diálogo de forma justa.” Entre os projetos financiados pelo Fundo Amazônia, alguns destinam-se especificamente a melhorar as condições sociais das populações do bioma, como os programas da Fundação Amazônia Sustentável e o Sanear Amazônia.   Na COP30, em Belém, o Brasil vai oficializar uma proposta de financiamento internacional específico para a conservação das florestas tropicais do planeta, inspirada no Fundo Amazônia, mas incluindo um mecanismo de investimentos que gere dividendos. A ideia central do Fundo Florestas Tropicais Para Sempre (TFFF, na sigla em inglês) é prever recursos perenes para beneficiar os países que apresentem resultados na manutenção e ampliação das áreas de mata preservadas.  “Somos constantemente cobrados por depender apenas de dinheiro público para essa proteção, mas o Fundo Florestas Tropicais para Sempre representa uma virada de chave”, disse a ministra do Meio Ambiente e Mudança do Clima do Brasil, Marina Silva, em um evento em Nova York, em meados de setembro. “Não é doação, e sim uma iniciativa que opera com lógica de mercado. É uma nova forma de financiar a conservação, com responsabilidade compartilhada e visão de futuro", complementou a ministra. * Esta é a segunda reportagem de uma série do podcast Planeta Verde da RFI na Amazônia. As reportagens, parcialmente financiadas pelo Imaflora, vão ao ar todas as quintas-feiras até a COP30 em Belém, em novembro. 

DW em Português para África | Deutsche Welle
1 de Outubro de 2025 - Jornal da Manhã

DW em Português para África | Deutsche Welle

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 20:00


Governo de Moçambique diz que alegados envolvidos no pagamento a "funcionários fantasmas" serão responsabilizados, mas para analista é apenas "conversa para boi dormir". Moçambique vai contratar quatro mil polícias que deverão custar cerca de 500 mil euros mensais. Ex-presidente da República Democrática do Congo, Joseph Kabila, condenado à morte.

Radio León
Jesús Maraña y el compromiso con un periodismo creíble y garante de los valores democráticos (29/09/2025)

Radio León

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 15:03


Coincidiendo con su visita a León para participar en una de las charlas del Festival "Palabra" (lunes 29 de septiembre, 20:00 horas, Salón de Actos del Ayuntamiento de León), charlamos con el periodista leonés Jesús Maraña, director de "Infolibre" y ex máximo responsable de cabeceras como "Interviú" y "Público". La entrevista nos da pie, entre otras cosas, a reflexionar sobre la importancia de un periodismo fuerte y creíble como garante de los valores democráticos y contrapeso a los tiempos de zozobra, extremismo y autoritarismo que vivimos en estos últimos años.

Democracia en LSD
Evelyn, ¡atina!

Democracia en LSD

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 53:20


Revisamos el estado de la carrera presidencial en el inicio oficial de la campaña y las oportunidades para Matthei y Jara que no parecen estar aprovechando. Luego, hacemos un zoom en la crisis de libertad de expresión en EEUU, como clásico ejemplo de una intentona de instalación autoritaria. Programa grabado en vivo a las 15:00 del martes 23 de septiembre del 2025, cada uno desde su lugar de trabajo, por Ximena Jara y Davor Mimica.Si deseas hacer un aporte mensual (lo que quieras, desde $1.000) a Democracia en LSD, para fortalecer nuestra comunidad y que podamos hacer más y mejores podcasts, lo puedes hacer en ESTE LINK. Recibirás un reporte de lo que hacemos con tu plata y un exclusivo capítulo adicional al mes: "LSD Sin Censura".Si deseas aportar mensualmente desde el extranjero, puedes hacerlo en PatreonSigue, escucha y comparte nuestro nuevo programa sobre democracia global "Planeta D" en plataformas de podcast y síguelo en Instagram.Sigue y escucha nuestra nueva serie Código Democrático, sobre las relaciones entre Inteligencia Artificial y Democracia, donde escuchen sus podcasts: https://open.spotify.com/show/0zn07W2OQU8lT94czD1WdzSi deseas seguir y escuchar nuestro "Proyecto 50", puedes hacerlo donde escuches tus podcasts:  y síguelo en twitter e Instagram en proyecto50cl.Si deseas seguir y escuchar nuestro otro podcast "A mí nunca me han encuestado", puedes hacerlo vía Spotify, donde escuches tus podcasts o por Youtube.Escríbenos a nuestro correo DemocraciaEnLSD@gmail.com, a nuestro Bluesky, twitter, Instagram o Facebook para enviarnos tus comentarios o preguntas o participar de nuestros sorteos. También: Únete al Discord de nuestra comunidad, para mantenernos conectados durante la semana.Timestamps(00:00) Introducción(02:39) Tema 1: Debate(27:45) Pastelazo de la semana(33:05) Tema 2: Debate(44:23) Las buenas noticias(51:15) Cierre

Noticentro
Hurley pide a bancos más cooperación vs finanzas de los cárteles

Noticentro

Play Episode Listen Later Sep 19, 2025 1:40


Fiscalía CDMX busca a familiares de dos personas fallecidas por la explosión Con baile y actividades celebrará su aniversario la Fábrica de Artes y Oficios AzcapotzalcoAumenta número de muertos por ébola en República Democrática del CongoMás información en nuestro Podcast

ONU News
República Democrática do Congo começa vacinação contra Ebola

ONU News

Play Episode Listen Later Sep 16, 2025 1:28


Parceiros internacionais aprovaram envio de dezenas de milhares de doses para conter surto na nação africana; província de Kasai iniciou imunização após entrega de 400 doses com apoio da Organização Mundial da Saúde, OMS.

Cinco continentes
Cinco Continentes - Cada vez más menores combaten en República Democrática del Congo

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 14:57


Aumenta la cifra de menores que combaten en el conflicto del este de la República Democrática del Congo. Es uno más de los múltiples problemas que enfrenta esta nación africana. Hablamos con Julián Gómez Cambronero, de la web Congo Actual.Escuchar audio

Cinco continentes
Cinco Continentes - EEUU e Israel, una relación inquebrantable

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 54:20


Israel sigue contando con el apoyo férreo de EEUU, su gran aliado y quien está permitiendo que Benjamin Netanyahu y sus socios se permitan actuar con total impunidad, por ejemplo, al lanzar un ataque en suelo catarí contra Hamas sin avisar siquiera al presidente estadounidense.Hoy hablaremos de Gaza y de lo que allí está ocurriendo. También de cuestiones europeas, como las elecciones locales en Renania Westfalia, el juicio contra un soldado que participó en el Bloody Sunday o las reuniones del primer ministro francés con agentes sociales y partidos políticos.Tendremos entrevista sobre la participación creciente de menores en el conflicto de República Democrática del Congo y escucharemos un reportaje sobre la declaración de Beijing, de la que se cumplen 30 años.Escuchar audio

Um dia no Mundo
A resistência democrática na Turquia

Um dia no Mundo

Play Episode Listen Later Sep 15, 2025 4:29


Estamos no dia em que a resistência da democracia na Turquia de erdogan é posta à prova. Uma crónica de Francisco Sena Santos.

Hora 25
La Entrevista | Unai Sordo, tras conocerse que Junts votará en contra de la reducción de jornada: "No es de recibo esta calidad democrática"

Hora 25

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 4:04


Aimar Bretos entrevista a Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras

Hoy por Hoy
La Entrevista | "Tenemos el deber democrático de trasladar lo que fue el exilio y la dictadura a las nuevas generaciones"

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Sep 5, 2025 16:31


Ramón Espalader es el conseller de Justícia i Qualitat Democràtica de la Generalitat de Catalunya. El conseller pasa por los micrófonos de Hoy por Hoy en el Museu de l'Exili para recordar la importancia de hacer saber a los más jóvenes lo que supone un régimen no democrático, habla de la falta de institucionalidad del PP y valora la reunión de Illa y Puigdemont en Bruselas y un posible regreso del expresident a Catalunya.

Bom dia, Obvious
chapadinhas de endorfina.doc: #01/ corrida, o esporte mais democrático do mundo?

Bom dia, Obvious

Play Episode Listen Later Sep 4, 2025 29:31


No episódio #01 de Chapadinhas de Endorfina.doc, a gente segue investigando os caminhos reais para o bem-estar e fala sobre um fenômeno entre as atividades esportivas: a corrida. Será que ela é mesmo a mais democrática de todas? O que a gente sente que nos faz ficar "chapadinha de endorfina" após o treino?Vem, que tem conversa com Raquel Castanharo e o professor da USP Bruno Gualano sobre o tema.Esta temporada de Chapadinhas de Endorfina.doc tem patrocínio de Itaú Uniclass, e é sobre se apaixonar pelo o que seu corpo é capaz de fazer, pela endorfina que ele libera e pela liberdade que ele proporciona. Bem-estar de verdade. Pra você chegar lá.Conheça os benefícios de ser cliente Itaú Uniclass e aproveite tudo o que o programa Minhas Vantagens oferece: https://meu.itau/chapadinhasdeendorfina_ep01Toda quinta-feira, um novo episódio. Nos encontramos de novo na semana que vem?=======================================================Nos acompanhe também:Chapadinhas de Endorfina no Instagram: ⁠⁠https://www.instagram.com/chapadinhasdeendorfina/⁠⁠Obvious no Instagram:⁠⁠ https://www.instagram.com/obvious.cc/⁠⁠⁠⁠Marcela Ceribelli no Instagram:⁠⁠ https://www.instagram.com/marcelaceribelli/⁠

Así las cosas
La libertad de expresión es fundamental para el crecimiento de los países democráticos y su límites

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 10:07


Noticias de América
Violencia sexual como “táctica de guerra” aumentó 25% en 2024: ONU

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 17, 2025 2:45


En los conflictos armados la violencia sexual es usada como una “táctica de guerra” y aumentó un 25% en 2024, de acuerdo con un informe de la ONU. Colombia es uno de los países donde se registró un fuerte aumento de agresiones sexuales en el contexto del conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Desde Colombia hasta Ucrania, pasando por Israel y Afganistán, la violencia sexual ha sido utilizadas "como táctica de guerra", así lo denunció este jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Los países que encabezan la lista del informe anual “Violencia sexual en conflicto armado” son la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití y Sudn del Sur. “La violencia sexual es usada como un mecanismo de terror” dijo a RFI Pilar Rueda, asesora en Género de la Unidad de Investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. El trabajo, elaborado a pedido del Consejo de Seguridad de la ONU, compara las cifras de violencia sexual respecto a las del año anterior. En Colombia, el informe reporta un aumento del 68% en 2024 en agresiones sexuales que son cometidas principalmente por grupos guerrilleros, pero también por la policía y las fuerzas armadas. Rueda aseguró que la violencia sexual es usada principalmente por los hombres, y que es importante el informe de la ONU porque exhibe la irresponsabilidad de los Estados para combatir este crimen. “En Colombia lo han vivido las víctimas de conflicto armado. Tenemos algunos avances, por lo menos formales. Estamos trabajando para aplicarlos en la realidad. Para eso fue importante el acuerdo final de paz que se firmó entre el gobierno y las FARC porque es el primer acuerdo que incluyó la violencia sexual”, destacó. Impunidad El informe también señala que habrían estado implicados miembros de la policía y de las fuerzas armadas nacionales, y pide a las autoridades colombianas que agilicen la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Paz de 2016 relativas al género y que mejoren el acceso a la justicia para las víctimas. De acuerdo con la asesora, este crimen aumentó debido a la impunidad de más del 94% de los casos y lamentó que ningún país sancione la violencia sexual en conflicto armado. “Los procesos no logran determinar responsabilidades penales. Para las víctimas es muy agotador y para los victimarios es un incentivo”, lamentó. Además de la falta de jurisprudencia, Rueda evidenció que no existen medidas de prevención, “lo que refleja que sigue existiendo una profunda subvaloración de este delito”. “Es como si dijeran: ‘bueno sí, violaron a la persona, a la mujer, al hombre, al niño o niña', pero esa persona sigue viviendo. Y para quien no conoce lo que eso implica en los daños de las emociones y en la salud de las víctimas, es como si no fuera grave”, lamentó. “Existe una deuda con las víctimas y [es ahí] donde debería ponerse todo el interés”. Pilar Rueda pidió el establecimiento de métodos de investigación más efectivos, como los que desarrolló el premio Nobel de la Paz, el doctor Denis Mukwege, quien en su hospital atiende a víctimas de abuso y recoge pruebas forenses clave para llevar ante los tribunales a los agresores y así combatir la impunidad. La ONU aclaró que su informe publicado en 2025 fue elaborado con datos verificados en 21 países, pero que "existen denuncias en lugares como Ucrania y los territorios palestinos ocupados que no ha podido comprobar debido a la denegación de acceso a los observadores".

Os Pingos nos Is
EUA acusam Brasil de reprimir debate democrático

Os Pingos nos Is

Play Episode Listen Later Aug 13, 2025 119:59


Así las cosas
La necesidad de una Reforma Electoral democrática

Así las cosas

Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 10:14


Luis Carlos Ugalde, director general de Integralia