POPULARITY
Categories
Daniel Innerarity, periodista y escritor
El Coordinador Nacional del Programa de Integración Democrática (PIND) del PartidoRevolucionario Moderno (PRM), Pedro Domínguez Brito, señaló que la campaña delpresidente Luis Abinader se basa en que la ciudadanía admira su trabajo día a día, yreconoce su liderazgo nacional e internacional.Recibimos en este espacio a Pedro Domínguez Brito
"El 28 y 29 de noviembre, Zaragoza se convierte en el punto de encuentro de los interesados en la nueva era de internet y los negocios nacidos en la Web3, el internet descentralizado". Es lo que pone en la página del evento BDZ 2023, organizado por la Asociación Blockchain Aragón y Feria de Zaragoza. A los de "Diario económico" nos han surgido muchas preguntas sobre qué es esta web, la importancia de democratizar el uso de nuestros datos que ahora solo están en manos de unas grandes corporaciones, qué capacidad tiene esta nueva internet de acabar con los bulos o las identidades falsas... Cuestiones que nos han resuelto Daniel Labeaga, Cofundador de Blockchain Aragón y Alejandro Castillo, responsable de comunicación y marketing de Deusens, agencia especializada en crear soluciones tecnológicas interactivas. Y nos han surgido más preguntas que resolveremos en otros progrmas.
Diana Diago- Concejal de Bogotá por el Centro de Democrático TEMA: Claudia López entregará una Bogotá endeudada a Carlos Fernando Galán
Elegido el 15 de octubre pasado frente a la candidata correísta Luisa González, el empresario Daniel Noboa es investido oficialmente este 23 de noviembre como presidente de la República de Ecuador. Hijo de un multimillonario y cinco veces candidato presidencial, Noboa fue elegido con una plataforma neoliberal en unas elecciones marcadas por la violencia que asola el país desde hace varios años. Pocos días antes de su investidura, Daniel Noboa negoció un acuerdo con el derechista Partido Social Cristiano (PSC) y con el partido socialista de su antiguo adversario, el Movimiento Revolución Ciudadana (RC) de Rafael Correa, para formar una alianza en la Asamblea que da al nuevo presidente una cómoda mayoría. Un socialcristiano será el presidente del legislativo, un correísta el vicepresidente y un diputado del partido de Noboa, la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), el segundo vicepresidente.“Romper esa lógica correísmo/anticorreísmo”Para Franklyn Ramírez, profesor de Sociología Política en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), en esta alianza tripartita todos ganan: “El Gobierno de Noboa tiene un partido pequeño, ADN, casi inexistente, que tiene una bancada muy, muy chiquita en la Asamblea. Entonces, primero Noboa gana un bloque de mayoría que le da gobernabilidad y le aseguraría aprobar dos leyes urgentes que presentará en diciembre, una reforma tributaria y una reforma energética. Y además pacta con el Partido Social Cristiano y la Revolución Ciudadana, que son partidos con experiencia política, más creíbles, que no van a entrar en los juegos de extorsivo usuales con los que entran las fuerzas pequeñas”, explica.“El Partido Social Cristiano, que estaba de capa caída con esta alianza, recupera una influencia en el Gobierno. Parece que va a tener directamente representantes en el poder ejecutivo, ganó ya la presidencia de la Asamblea... Y la Revolución Ciudadana, me parece, y esto es lo principal, que sale de la marginalidad política que ha tenido estos años, sale del destrato que ha recibido del resto de los partidos políticos”.Entonces, lo que hace Noboa, y este es el gesto más importante, es romper esa lógica correísmo/anticorreísmo que ha dominado la lucha institucional. Pacta con la principal fuerza política, aunque ese pacto no está del todo claro cuál es su alcance, pero por primera vez, sin disputas, sacando la polarización, aislando a estos sectores que representan la política del odio, la intransigencia, la persecución, digamos que de algún modo rompe con esta tendencia que vemos en el resto de América Latina, en que la centroderecha o la derecha moderada le hace el juego a los sectores más extremos y radicales de esa derecha”, subraya Ramírez.¿Una alianza frágil?Algunos analistas estiman que la alianza legislativa de Noboa con la otra derecha y con un partido que, en principio, está en las antípodas programáticas de su gobierno, pende de un hilo. Para Pablo Iturralde, director del Centro de Derechos Económicos y Sociales (Cdes), “es una alianza que tiene patas cortas. Va a permitir estructurar la Asamblea, negociar las comisiones, pero se va a romper en el momento en que se empiece a discutir cómo se va a fiscalizar los decretos que Noboa tiene preparado para privatizar el sector petrolero, y fiscalizar las obras de hidroeléctricas y concesiones mineras. Hasta ahí va a llegar la alianza y Noboa va a tener que buscar otro tipo de alianzas para pasar procesos de fiscalización y poder repartir el pastel de que va a dejar las privatizaciones”.La izquierda liderada por Luisa González cuenta con el grupo más numeroso de la Asamblea, 51 diputados, y presidirá una de las comisiones más importantes: la de Fiscalización y Control Político, con potestad para iniciar procedimientos de destitución contra representantes electos. Ciertas medidas anunciadas por el Gobierno ya han provocado duras reacciones de la izquierda, como el plan de fusión de los ministerios de Gobernación e Interior. Un "gravísimo error", según el ex presidente Rafael Correa.“Los dos ministerios funcionaban separados y esto dio buenos resultados porque permitía a un segmento de los funcionarios especializarse precisamente en seguridad. Este es un pésimo signo, el de la fusión, porque es un indicador de que habrá continuidad del modelo de austeridad que empezó a implementarlo Lenín Moreno. La fusión viene también con un recorte de presupuesto para gestionarlos, tanto los temas de seguridad como los de gestión política, que deberían ser cuestiones diferentes”, recalca Iturralde.Seguridad y economíaEl presidente Correa dice que la seguridad debe ser gestionada por una autoridad civil. “Así es, ese es el otro cambio. Además de la fusión, se plantea que el Ministerio esté llevado por un policía o por un militar. Es problemático. Primero, porque la autoridad, tanto sobre la policía como sobre la autoridad militar, debería estar siempre subordinada a un civil, constitucionalmente. Pero además, el problema de seguridad en el país ya implica a la propia policía, es decir, la permea. Tener una autoridad, por ejemplo de la policía, podría generar mayores incentivos para que se siga corrompiendo la institución. Como la policía tiene una cierta autonomía respecto al Gobierno, por las diferentes reformas que han existido en el país desde el año 2017 en las que se le ha ido dando autonomía a la policía, se han ido consolidando estructuras que funcionan paralelamente a la autoridad del Gobierno. Y poner en el Ministerio a un policía o un militar fortalecería esas estructuras paralelas que están permeadas ahora por la delincuencia”, analiza el director del Cdes.Otro problema lastra a Ecuador: se trata de esa economía que presenta un déficit fiscal de más de cinco mil millones de dólares. En su visita a Estados Unidos a principios de noviembre, como presidente electo, Noboa se reunió con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para solicitar préstamos. Una posición contraria a la presidencia correísta, que logró una mejora de la situación social y económica con políticas que le dieron la espalda al FMI.“Es muy grave, porque Ecuador acaba de terminar un programa con el Fondo Monetario Internacional, que implicó un sacrificio social y productivo enorme. Y sin embargo, el problema está intacto. El déficit sigue siendo igual de escandaloso o peor, las reservas internacionales se siguen consumiendo como antes y necesitamos un nuevo crédito con el FMI. Es decir, aunque se demostró que el programa con el Fondo fue un fracaso porque estamos en la misma situación, se vuelve a pedir un crédito que implican nuevas condiciones, con nuevos sacrificios sociales y nuevos sacrificios productivos. Esta solicitud al FMI, además, el presidente Noboa la ha hecho de manera muy explícita, ¿con qué objetivos? Prácticamente le está pidiendo al FMI que financie su campaña porque requiere de esos recursos, dijo, para poder reelegirse y evitar que el correísmo vuelva al gobierno”, denuncia Pablo Iturralde.El joven multimillonario estará en la presidencia hasta mayo de 2025 para completar el mandato dejado vacante por su predecesor Guillermo Lasso. Lasso optó por disolver la Asamblea Nacional para poner fin a una crisis de gobernabilidad tras su implicación en escándalos de corrupción, lo que llevó a la convocatoria de elecciones legislativas y presidenciales anticipadas.
João Miragaya é historiador e assina o podcast Do Lado Esquerdo do Muro, no qual fala sobre Israel de um lugar independente e crítico. É com ele que Iamin conversa, tentando entender a vida que se leva em Israel para as pessoas que se opõem ao seu governo e que vocalizam desejos pacíficos.
Gabriel Sanz, José Antonio Vera e Iñaki Ellakuria analizan el panorama político actual.
Daniel Innerarity, filósofo, ensayista español y autor del libro La libertad democrática, se ha acercado a los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para explicar que "la primera base para que haya una conversación democrática decente es que sepamos de qué estamos hablando". Sobre la palabra democracia, el ensayista expañol cree que "la mejor prueba de que el concepto democracia ha tenido éxito es que lo utilizan todos, incluido aquellos que se la quieren cargar". "Un futuro creíble e igualitario me parece que es una de las cosas más ausentes en nuestras democracias", finaliza Daniel Innerarity. Escuchar audio
Luís Filipe Menezes, ex-líder do PSD, diz que Montenegro não é o partido todo ao dizer "não é não" ao Chega. Responde ainda à queixa-crime interposta por Eduardo Vítor Rodrigues e a Câmara de Gaia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
A Supertaça de 1994 foi disputada em Paris em Junho de 1995. Só esta frase poderia ser suficiente para provar o caos que reinava no futebol português nos anos 90, mas neste episódio vamos mais a fundo sobre o que se passou na história deste troféu e também nos encontros entre Porto e Benfica por aquela altura.
"En estos últimos tiempos el avance de la derecha y la ultraderecha ha violentado la convivencia democrática. El rechazo a las minorías, la intolerancia al que piensa diferente y la violencia política son las manifestaciones más notables del ataque a la convivencia democrática" Escucha a Alfredo Zaiat y su editorial de cada sábado en Cheque en Blanco. #AContramano
Con Camila Zuluaga y un completo equipo de periodistas. Entérese de lo que pasa en las regiones, en Colombia y en el mundo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Pedro Sánchez ha sido investido presidente del Gobierno por mayoría absoluta gracias a los 179 votos de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y CC. Eva Granados, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, asegura que están dispuestos a "ir negociando punto por punto, ley por ley, con cada uno de los partidos". Granados acusa al Partido Popular de haber abrazado a la extrema derecha: "Estamos viendo las consecuencias de esos gobiernos compartidos con Vox". Preguntada por el papel del Senado durante la legislatura, critica el uso de la Cámara Alta por parte del PP, cuya mayoría absoluta ha aprobado una reforma del reglamento para retrasar la tramitación de la ley de amnistía. Granados explica que están preparando un recurso ante el Tribunal Constitucional: "No tiene fundamento jurídico". Por último, insta al PP a reconocer la legitimidad del Gobierno: "El Partido Popular tiene una falta de cultura democrática y, lamentablemente, cada vez que se acerca más a Vox se le ven más las costuras". Escuchar audio
Nuestro primer invitado ya está listo, se trata de Franiel Genao Núñez, secretariogeneral de Opción Democrática, con quien hablaremos de las alianzas que estárealizando ese partido con miras a las elecciones del próximo 2024.
Tras confirmarse la fecha del Pleno para debatir y votar la investidura de Pedro Sánchez(15 y 16 de noviembre), el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha querido compartir en Capital Intereconomía su opinión sobre la situación política en España. “Se quiebra el estado social y democrático de Derecho. Es una situación que no hemos vivido en estos 45 años de democracia”, sostiene, en torno a la ley de amnistía que ha provocado decenas de protestas por todo el territorio español. “Pone en solfa el principio de división de poderes e incrementa la desigualdad social con la condonación de una deuda de 15.000 millones de euros a Cataluña en detrimento del resto del país”, lamenta. El regidor popular ha analizado los retos y desafíos de la capital castellana, como el soterramiento de las vías del tren o la constitución de la Mesa Municipal de la Automoción. “Hace falta mano de obra muy cualificada y la mesa busca más contacto directo entre la industria y la universidad”, argumenta, al tiempo que defiende una transición hacia el coche eléctrico “de forma ordenada y no atropellada”. Compromiso y apoyo del Ayuntamiento con la industria que contrasta con la falta de disponibilidad el Gobierno para conocer los pasos del consistorio. “Hemos enviado dos cartas al Ministerio de Transportes y hemos obtenido la callada por respuesta. Vamos a luchar por el soterramiento del ferrocarril”, asegura Jesús Julio Carnero.
O Antagonista está no top 3 do prêmio IBest na categoria Canal de Política. Contamos com o seu voto e sua ajuda na divulgação. https://app.premioibest.com/votacao/canal-de-politica Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo... e muito mais. Link do canal: https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344 Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Con Joaquín Manso, Antonio Caño, Javier Caraballo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Tras las multitudinarias manifestaciones en contra de la amnistía y el pacto del PSOE con Junts, analizamos las consecuencias de la ley y las amenazas a las instituciones. Al hilo de esto, hablamos de la futura estabilidad del pacto del Gobierno y del contexto en el que Sánchez reeditará su investidura.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4412383/advertisement
Autoridades locais divulgaram que militantes extremistas islâmicos amarraram pelo menos 19 moradores e os mataram com facões em uma operação no leste da República Democrática do Congo.
Con Joaquín Manso, Antonio Caño, Javier Caraballo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Tras las multitudinarias manifestaciones en contra de la amnistía y el pacto del PSOE con Junts, analizamos las consecuencias de la ley y las amenazas a las instituciones. Al hilo de esto, hablamos de la futura estabilidad del pacto del Gobierno y del contexto en el que Sánchez reeditará su investidura.
La solicitud de licencia formulada ayer por el director del INTRANT al presidente de la República es una derrota generacional y una evidencia de la necesidad de mirada de largo plazo en los actores políticos. Aunque Hugo Beras no viene de ninguna militancia y llega al PRM desde el PRD de Miguel Vargas Maldonado, las figuras jóvenes en una práctica política en la que no existe retiro siempre resultan esperanzadoras. Cuando de la nada presentó su candidatura a la alcaldía de la capital en el 2019 dijo que iba a incursionar en política para cambiar la vida de la gente. El discurso inicial fue bueno y estando en boleta mala llegó a sumar un respetable 12%. Su militancia en el PRD duró poco porque el 3 de febrero del 2020 le escribió a MVM una carta en la que anuncia su salida de la organización y pide el retiro de su candidatura. Dos días después anuncia que pasa a formar parte del equipo de David Collado y su apoyo a Carolina Mejía y se sube en la guagua del PRM que ya tenía visos de llegar a la meta. Una crónica del diario Hoy sobre la presentación de la boleta municipal del PRM en el 2020 es muy elocuente. Explica el cambio del discurso de Beras que pasó de críticas a elogios sobre la gestión de David Collado. La crónica define el acto como la alianza de los blancos con los blanquitos. Hoy hay que decir que esa alianza acaba de fracasar. Con menos ruido nos llegó ayer el video en el que el diputado José Horacio Rodriguez trata de explicar la alianza de su partido Opción Democrática con la Fuerza del Pueblo. Que José Horacio tenga que explicar una decisión que no tomó él sino la dirección de su partido advierte un temor del efecto que pueda tener en su posición electoral. José Horacio Rodriguez llega al congreso como el primer legislador de un partido minoritario que lo hace con votos propios. Logró el respaldo de decenas de jóvenes que sacrificaron tiempo y conocimiento para defender su aspiración en medio del tigueraje de la política tradicional. Su participación en el congreso ha sido luminosa y esperanzadora. Por demás ha demostrado que se puede hacer política desde la decencia y el respeto a los derechos. El video de ayer lo coloca a la defensiva, explica algo que debió explicar otra instancia política porque en definitiva él y Virginia Antares quedarán como daño colateral. Es increíble que Opción Democrática, el partido que pregona la nueva política, no pueda coexistir con Alianza País y con Guillermo Moreno y pueda hacerlo con la Fuerza del Pueblo y Leonel Fernández.
On October 29, more than ten thousand elected positions, from local councils to departmental governors, throughout Colombia went up for election. The results confirmed predictions of setbacks for President Gustavo Petro's governing Pacto Histórico coalition, which lost races in key cities such as Bogotá, Medellín, and Cali, in addition to several governorships. In this special episode, Juliana Rubio sits down with Sergio Guzmán, the Director of Colombia Risk Analysis. Together, they explore the key trends shaping the electoral environment, and delve into a couple of key races such as the Bogotá mayoral election. They also outline ways in which the Petro government may react, and prospects for the president to push forward his ambitious agenda within a more divided political context.
O Antagonista está no top 3 do prêmio IBest na categoria Canal de Política. Contamos com o seu voto e sua ajuda na divulgação. https://app.premioibest.com/votacao/canal-de-politica Acompanhe O Antagonista no canal do WhatsApp. Boletins diários, conteúdos exclusivos em vídeo... e muito mais. Link do canal: https://whatsapp.com/channel/0029Va2SurQHLHQbI5yJN344 Assine o combo O Antagonista + Crusoé: https://assine.oantagonista.com/ Siga O Antagonista nas redes sociais e cadastre-se para receber nossa newsletter: https://bit.ly/newsletter-oa Leia mais em www.oantagonista.com.br | www.crusoe.com.br
Em Moçambique, o Programa Mundial Alimentar Mundial vai reduzir a assistência humanitária em Cabo Delgado já a partir de 2024. Em Angola, na provincia do Cunene, um ano e meio depois da construção do Canal do Cafu, os populares esperam e desesperam por água. A República Democrática do Congo não tem emprego para os jovens. Dia da 4ª jornada da fase de grupos da Liga dos Campeões.
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Ignacio Walker, Ximena Rincón, Rodrigo Ubilla y Paulina Vodanovic; El otrora canciller Ignacio Walker (exDC) anunció que apoyará el En Contra en el plebiscito por una nueva Constitución, asegurando que el texto emanado desde el Consejo es de "derecha, partisano y programático". En opinión del exsenador, aunque la propuesta constitucional incluye el Estado Social y Democrático de Derecho, este es "descafeinado y deslavado", por lo que no logra una representación de todos los sectores. "Votaré En Contra con mucha convicción", confirmó Walker; La senadora Ximena Rincón, presidenta de Demócratas, defendió la postura de su partido por el A Favor en el plebiscito de diciembre, cuestionando a los sectores que aseguran que la propuesta trabajada por el Consejo es de derecha. "Hay gente que no se siente para nada de derecha -dentro de los que me incluyo- que cree que este es un mejor texto del que tenemos", puntualizó la parlamentaria. Conduce Cecilia Rovaretti.
Luis Herrero analiza la decisión del juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón.
Conversamos ahora con nuestro segundo invitado de la tarde, el abogado Alberto Fialloquien candidato a senador por el partido Opción Democrática.
Marta García Aller reflexiona sobre la importancia de legislar la inteligencia artificial para controlar los riesgos que presenta esta tecnología que avanza de forma vertiginosa.
El exdiputado socialista y miembro del Comité Federal del PSOE, Odón Elorza, critica la falta de planificación y estrategia en el PSOE y asegura que ahora tienen que acabar la negociación con la máxima dignidad para explicar a toda España por qué es conveniente la amnistía.
On Sunday, October 15, following a race that appeared neck-and-neck at several points, Daniel Noboa emerged victorious as Ecuador's youngest elected president. Noboa's victory over opponent Luisa González, the handpicked representative of former president Rafael Correa, signaled a desire for a change among the electorate, not only a departure from the outgoing Lasso government, but also a rejection of efforts to campaign off of nostalgia for the early Correa years. Yet whether Noboa, son of one of the country's wealthiest businessmen, can deliver the kinds of novel change needed to pull Ecuador out of both a flagging economic situation and spiraling security crisis remains to be seen. In this special episode, Sebastián Hurtado, President and Founder of the Quito-based political risk consultancy Prófitas returns to 35 West to sit down with Christopher Hernandez-Roy. Together, they discuss the implications of Noboa's victory for Ecuador-U.S. relations, Noboa's agenda, and how he might plan to work with a divided legislature to deliver on key campaign promises.
La Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, puso en valor todas las redes de trabajo articuladas del estado en conjunto con instituciones privadas que presentaron la primera vacuna diseñada y desarrollada íntegramente en Argentina, la “ARVAC Cecilia Grierson” como refuerzo contra el COVID-19, una iniciativa que "nos debería llenarnos de orgullo a todo el país". En ese sentido destacó la presencia del estado para solventar las necesidades de la ciudadanía, las inversiones más allá del mercado y las acciones concretas desde el sistema de salud que alargan y mejoran la calidad de vida de la sociedad. En su columna, Agustina Lanza, autora en Feminacida habló de voto de las feminidades, cómo se las interpeló y qué significó en esta elección y para ilustrarlo compartió los audios con Agustina Diaz, politóloga y directora de Fortalecimiento de Prácticas Democráticas (Ministerio del Interior) que habló de las mujeres y las disidencias que pueden incidir en caudal de votos. A su turno, Esteban Paulón, Diputado electo por Hacemos por nuestro País en Santa Fe, referente y militante LGBT del socialismo, se refirió a las últimas elecciones presidenciales y profundizó en qué significa representar a minorías y en los desafíos que tiene adelante como futuro representante del pueblo en la cámara de diputados. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
María Domínguez Remón fue alcaldesa de Gallur (Zaragoza) entre julio de 1932 y febrero de 1933. Poco más de seis meses en los que activó todas las políticas progresistas de la II República, pero como dijo la activista Hildegart Rodríguez, en el prólogo de su libro "Opiniones de Mujeres", la vida de María bien merece un libro. Lo de alcaldesa es la anécdota, lo importante es como llegó a la política, el periodismo, al republicanismo y al feminismo una mujer que nació en 1882 en una humilde familia de campesinos de Pozuelo de Aragón. Su capacidad de superación convierte este vieja de ida en una ruta humana única en la que participan Estela Bango, Luis Alegre, el escritor Javier Barreiro, las historiadoras Julia Cifuentes y Pilar Maluenda, La fundadora de la Asociación de Mujeres María Domínguez de Gallur Pili Domeque, Vicky Calabia (directora del documental "María Domínguez, la palabra libre", Javier Lorente (Radio Pamplona) , Mónica Peinado (Radio Barcelona) y Pepe Rubio
RENAMO e MDM anunciam que vão lutar em conjunto para "salvar a democracia" em Moçambique. Revolução Democrática ameaça com manifestações se vitória da FRELIMO for validada. Umaro Sissoco Embaló promete posicionar Guiné-Bissau no cenário internacional. António Guterres diz ter sido mal interpretado no Conselho de Segurança da ONU.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Diego Vela, Joanna Pérez, Marcos Barraza y Luis Pardo; El nuevo presidente de Revolución Democrática, Diego Vela, aseguró en El Primer Café que los órganos del proceso constitucional desaprovecharon la oportunidad de elaborar un texto amplio, y resolvieron impulsar una propuesta que representa a "un sector partisano". A su juicio, este escenario "hace que si se llega a aprobar (en el plebiscito de diciembre), el proceso siga abierto; al no reflejar un espacio más transversal". El proyecto liderado por el Partido Republicano "no está permitiendo cerrar una etapa", opinó. Conduce Cecilia Rovaretti.
Eugenio Martínez, periodista especializado en política, aseguró que la primaria superó abiertamente las expectativas, ya que con 26% de las actas escrutadas, la proyección de participación definitiva, cuando se terminen de contar, podría ser de 2.3 millones de personas incluyendo el voto en el extranjero. «Esto supera abiertamente las estimaciones más optimistas que había que era que 1.4 millones tuvieran disposición de participar» acotó durante el programa de Shirley Varnagy en Onda, la Superestación. Explicó que 2.3 millones de electores, es un poco más del 10% del registro electoral, siendo un gran número, y sumado al contexto político y país en que se organizó esto, termina siendo un dato muchísimo mejor. Martínez destacó que la mayoría de las dudas sobre el sistema logístico y los retos con respecto a los centros, no generaron problemas. Resaltó que aparecieron “problemas positivos”, ya que el cálculo de participación que hizo la Comisión Nacional de Primaria (CNP) en algunas zonas, hizo que algunas mesas se quedaran sin tarjetones. El periodista recordó que con 93% del respaldo de las personas que fueron a la primaria, se ve un voto a María Corina Machado que trasciende la clase social e incluso a la militancia. «El rango de edad que se veía en las colas era bastante alto, hizo falta un electorado joven. La movilización en las zonas populares fue sorpresiva, aunque no mayor, sin embargo, esto explica que se acabaran las boletas en algunas mesas» añadió. Indicó que las expectativas de participación eran modestas por la escasa información que se pudo distribuir del proceso y estas se superaron. También insistió en que todos los argumentos que se habían dado previo a la primaria sobre cómo sustituir al ganador en caso de estar inhabilitado, perdieron vigencia con los resultados del día de ayer. «El candidato de Acción Democrática decía que el sustituto debía salir de la lista de la primaria. El segundo en discordia, que es Carlos Prosperi de AD, tiene 4% de asignación de votos, con esos números es muy difícil decir que ese sea el criterio para escoger a un sustituto» dijo. Señaló que, según las encuestas, la gente aspira que la Plataforma Unitaria haga todo lo posible por habilitar a María Corina Machado. El especialista en procesos electorales recalcó que con el nivel de participación ayer, y el nivel de respaldo, la tesis de que el ganador de la primaria, si no puede competir es el que va a seleccionar a su sustituto, cobra mucha más vigencia en función de los resultados. «9 de cada 10 personas votaron María Corina Machado y 1 de 10 se diluyó entre los otros candidatos» Informó que la mayoría de las observaciones que presentaron Carlos Prosperi y María Carolina Uzcátegui no se materializaron el día de ayer. Martínez aseguró que el desconocimiento de los resultados de la primaria, que expresó Carlos Prosperi en un video, fueron atajados por su jefe de campaña quien reconoció que el proceso había funcionado bien. “La participación de Carlos Prosperi seguramente estará en debate en AD de cara a las regionales y parlamentarias” Explicó que el voto en el extranjero está en el 40% del registro preliminar que había hecho el CNP. “Nos hubiéramos ahorrado muchos problemas con la asistencia técnica del CNE, pero la oposición demostró que, en un contexto de menos presión, esa primaria se pudo haber organizado sin el CNE”. Referente al bloqueo denunciado por la CNP, indicó que el defensor del voto manual, se queda en el acto de votación, pero después que la persona inserta el papelito en la urna, un proceso automatizado es el que permite que los resultados lleguen a la mesa. Aclaró que cada miembro de mesa, o coordinador de centro, debía escanear el acta que se generaba en cada mesa y subirlo a la nube, esa, por medio de Inteligencia Artificial, bajaba los datos para totalizarlos. “En algún momento de la tarde, CANTV aseguró que tenía problemas en Caracas. La CNP informó en ese momento que los servidores que debían recibir esta información, fueron bloqueados por estos problemas de CANTV, lo que hizo imposible que se pudiera hacer la totalización de la forma que se había establecido” declaró. El periodista recordó que estas fueron Primarias convocadas por la Plataforma Unitaria y María Corina Machado formalmente no integra esta, siendo el primer problema.Reportó que durante su discurso de anoche, María Corina Machado destacó la gobernabilidad, pero no solo en el país sino también en la oposición, ya que la primaria no resolvió el principal problema de la oposición venezolana, que es que no tiene normas para resolver conflictos ni tomar decisiones y las del pasado fueron poco prácticas.
-Jerome Powell dijo que la inflación va bajando; pero sigue alta. -Canadá retira a 41 diplomáticos de la India. -Ex abogada de Trump acuerda testificar en su contra.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Lautaro Carmona, Luis Pardo, Juan Ignacio Latorre y Joanna Pérez. La diputada Joanna Pérez (Demócratas, ex-DC) interpretó la decisión del Gobierno de postergar la tramitación de la reforma previsional hasta después del plebiscito de diciembre como una jugada política en medio del segundo proceso constituyente. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC), "es bien astuta, y está esperando que la Constitución se rechace", lo que dejaría un escenario donde el oficialismo puede "tomar más fuerza para instalar sus temas", analizó. El senador oficialista Juan Ignacio Latorre, extimonel de Revolución Democrática, dijo que entiende la preocupación que llevó al Gobierno a postergar la tramitación de la reforma previsional hasta después del plebiscito constituyente, dado que existe "incertidumbre" sobre si conseguiría los votos necesarios en la Cámara Baja. Conduce Cecilia Rovaretti.
Matías del Río y Josefina Ríos conversaron con el presidente de Revolución Democrática, Diego Vela, sobre el avance de las investigaciones del caso Convenios y de la citación a Miguel Crispi a la comisión investigadora del caso en la Cámara baja. Además, junto al Infiltrado, Juan Paulo Iglesias, analizaron la llegada de Daniel Noboa a la presidencia de Ecuador.
En una reciente visita a la Comisión de Hacendarios para analizar el presupuesto 2024 la Contralora General de la República, fue muy clara. Este año romperemos récord por pago de intereses 2.5 billones de colones y 3,2 billones mas por amortización, porque se vencen muchos préstamos. Esta semana se definen las cosas en Hacendarios para pasar luego a Plenario.
Este viernes en Bichos de Radio, una charla con la reconocida productora Liliana Manna sobre la presentación del documental “40 Años de Democracia: Bitácora de la Transición” en los New York Festivals Radio Awards, el premio más importante a la radiodifusión a nivel internacional, donde en su última edición fue galardonada con el primer puesto de la categoría documental por la producción Juego de Imperios, Malvinas 1982. Además, Fito Páez y el concierto que ofrecerá en el Colón en homenaje al compositor Gerardo Gandini,.con quien grabó el disco Moda y Pueblo en el año 2005 Un informe sobre El Día de la Lealtad que es celebrado cada 17 de octubre. Y para finalizar, compartimos el podcast “La voz de María” de Radio Ambulante, sobre la vida de la cantante trans María Castillo de Lima, su identidad y las dificultad frente al trabajo vocal.
A nueve días de la primaria opositora, Tony Frangie, periodista, especialista en ciencia política que ha colaborado con Bloomberg, The Economist y El Estímulo, aseguró que la mayoría de los venezolanos quieren que se luche por el levantamiento de las inhabilitaciones. Indicó que sin embargo, gran parte de la población está de acuerdo en tener un «plan b», siendo la opción favorita para este buscar un candidato por encuestas, no consenso. «Si María Corina Machado gana la primaria, debemos esperar por lo menos al primer trimestre del año para ver cuál será su plan» añadió. Frangie explicó que la salida de Henrique Capriles refleja un rechazo del electorado opositor al liderazgo tradicional de los últimos años, el G4, potenciando así el liderazgo de María Corina Machado. Resaltó que, según encuestas de Delphos, la participación no será tan distinta a la del 2012, 8 a 10% del electorado, lo que suele ser un número alto para una primaria. El periodista destacó que se debe liberar el obstáculo de los centro de votación, advirtiendo que muchos venezolanos no saben donde votan «Han tenido obstáculos para obtener esta información por el bloqueo de la página web. No sabemos cuál será el número real de votantes porque gran parte de los opositores no saben cuál es su centro de votación para la primaria» acotó. Insistió en que lo único que puede cambiar esta situación de confusión con los centros de votación es que parte de los acuerdos incluya algún tipo de cooperación del CNE con la Comisión de Primaria, y que a su vez incluya el uso de escuelas como centros de votación. Recalcó que por el tema de los centros de votación, la primaria terminará definida por la movilización de los partidos que tengan estructuras, siendo Acción Democrática el único con dichas características. También te puede interesar: Luis Vicente León dice que Machado y Capriles tienen que buscar consensos ante inhabilitaciones Por su parte, Anyelitz Yanez, periodista, magíster en análisis político, marketing político y campañas electorales, señaló que el retiro de Henrique Capriles puede implicar que Primero Justicia participe en menor medida en la primaria, complicando al electorado que no se ha terminado de empapar con el proceso aunque exista un sentimiento de cambio. «Situaciones como lo que pasó en Argentina y el hecho de que no se sepa cuantos centros de votación habrá hasta que sea el día, dificultan el proceso», expresó. Recordó que de la negociación poco se conoce, pero se espera que se incluya una revisión de las inhabilitaciones, por lo que no se decantaría quien estaría o no habilitado al día de la primaria. Yanez invitó a la dirigencia a que se siente frente al país y cuenten cual es la ruta a a seguir para reconquistar al electorado. «Posiblemente Henrique Capriles sabe cosas que nosotros no sabemos, por eso posiblemente su decisión», dijo.
Jonathan Parra tiene 36 años, es abogado, catedrático y se posesionará dentro de poco como asambleísta nacional. Fue electo el pasado 20 de agosto bajo el auspicio de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN). Está convencido de que su candidato presidencial Daniel Noboa Azín obtendrá el triunfo el próximo domingo, 15 de octubre.
En este episodio especial en español, Ryan C. Berg se sienta a conversar con Brenda Struminger, periodista y corresponsal de la Casa Rosada para Infobae. Ellos conversaron sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas y las cuestiones claves en juego, especialmente los planes de cada candidato para resolver la crisis económica del país. También analizaron la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos, y lo que significarán las elecciones para los esfuerzos de Argentina por hacer frente a la creciente inseguridad. In this special Spanish-Language episode, Ryan C. Berg sits down with Brenda Struminger, a journalist and Casa Rosada correspondent for Infobae. They discuss Argentina's upcoming first-round presidential elections and the key issues at play, most notably the plans of each candidate to resolve Argentina's current economic crisis. They also dig into the bilateral relationship between Argentina and the United States, and what elections will mean for Argentina's efforts to tackle rising insecurity.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Alberto Undurraga, Natalia Piergentili, Andrea Balladares y Diego Vela; El presidente de la Democracia Cristiana (DC), el diputado Alberto Undurraga, declaró que el texto de propuesta constitucional "no ha cambiado, así que tal como está no es aprobable", pero insistió que "mientras haya un espacio de diálogo, hay que jugársela para intentar construir un acuerdo", aunque advirtió que actualmente existen señales de esperanza y alertas de peligro; El presidente de Revolución Democrática (RD), Diego Vela, afirmó que "cuando uno mira la propuesta constitucional uno observa que se busca imponer una visión moral", y criticó que como está hoy día redactado el texto, leyes "como la 'papito corazón' o Ley Sanna no podrían llevarse a cabo, pasarían a ser inconstitucionales, entonces eso es lo grave". Conduce Cecilia Rovaretti.
Esta era la crónica de una muerte anunciada: durante 18 meses, en medio de precarios disimulos y artificios, mantuvieron las discrepancias más o menos controladas. Pero los endebles puentes terminaron de dinamitarse a inicios de agosto, cuando nueve de los 10 diputados le dieron su adhesión pública al nuevo partido taxi “Aquí Costa Rica Manda” repudiando a Progreso Social Democrático, el mismo partido que los había llevado a las curules que habrán de ostentar hasta el 30 de abril del 2026. En esa oportunidad, Pilar Cisneros acusó a Luz Mary Alpízar, la legisladora que quedaba sola, de estar en contra del rumbo oficialista. Y Paola Nájera fue más allá asegurando que la fundadora del PPSD había actuado como "copia al carbón de los partidos tradicionales que han sido maestros de la corrupción", dejando a la interpretación de cada uno lo que fuera que eso quería decir. Debajo de ese puente, pasaron acusaciones mutuas, reclamos airados, palabras fuertes como traición y abandono de ideales; pero por encima de todo ello, las investigaciones en curso en torno a una campaña electoral teñida de posibles delitos en su financiamiento. Con base en las evidencias respecto de una doble militancia y teniendo como argumento la jurisprudencia del TSE. Progreso Social dio el ejecútese formal a la expulsión de los legisladores que ya habían abandonado la agrupación. De modo que al formalizar la salida, PSD solicita al Directorio Legislativo la reasignación de plazas de asesores, espacios físicos y presupuestos de los nueve. En respuesta, Cisneros indicó que se mantienen como la fracción oficialista, por mandato del soberano, no del partido que usaron como vehículo para llegar al poder. Las implicaciones en las elecciones municipales se verán en los territorios, ante la realidad de tres divisas partidarias que quieren apropiarse de la figura presidencial, en medio de desavenencias que no se disimulan. Para poner en perspectiva este anticipado episodio, conversaremos con el politólogo, Gustavo Araya.
Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un asunto de actualidad.
Las estatuas o monumentos hacen parte de nuestra vida cotidiana. Se recuerdan logros, hazañas, momentos históricos, incluso personajes de la cultura popular inmortalizados en piedra, en bronce… Cómo olvidar a los fundadores españoles de las ciudades o poblaciones de toda Latinoamérica, o las múltiples estatuas de Simón Bolívar en todo lo que fue la Gran Colombia. En este podcast hablaremos del libro Valoración Patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: Memorial Democrático al Servicio de una Comunidad Político-Afectiva. Un libro que llega para mostrarnos los procesos de memoria materializados en un Parque-Monumento, pero que tiene múltiples perspectivas alrededor de un monumento que tiene buenas intenciones, pero que como todo en la vida social tiene sus diferentes tipos de interpretaciones y reflexiones alrededor. Un libro que explora a través de un caso particular, en Trujillo (Valle del Cauca, Colombia), los procesos de memoria que recuerdan situaciones, victimas, y eventos infortunados de violencia. Procesos reflexivos, los cuales aportan a la memoria colectiva de una región, de una sociedad, para la no repetición y para el reconocimiento de los hechos. Una situación que lleva a tensiones entre las versiones de los hechos de los múltiples actores, como el Estado, las víctimas, los sobrevivientes, los perpetradores, y las nuevas generaciones. Edward Aurelio Garzón Ochoa es profesor en la Secretaría de Educación de Villavicencio (Colombia), Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Instituto Departamental de Cultura del Meta. Sus publicaciones e investigaciones corresponden a los campos del Patrimonio Cultural, Educación, Memoria y Violencia. En el 2021 recibió la condecoración Orden de Honor al Mérito de Villavicencio, a través de la Secretaría de Educación Municipal por desarrollar estrategias y acciones positivas, orientadas a fortalecer competencias en el sector educativo y social. Actualmente es miembro del Grupo Interdisciplinario de Investigaciones Arqueológicas e Históricas de la UPTC. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Cientos de personas siguen atrapadas y decenas desaparecidas en Grecia tras el paso de la tormenta " Daniel". Hong Kong y el sur de China también sufren los embates de las fuertes lluvias. Entrevistamos a Mario Amorós, autor del libro " Salvador Allende. Biografía política, semblanza humana". Estaremos en Ucrania, hablaremos de las amenazas al patrimonio cultural de los países en guerra y visitaremos, entre otros países, EE.UU. o la Redpública Democrática del Congo. Escuchar audio
De vuelta a 1997. El Congreso ha dado el paso final: en 14 días se bajarán a la Junta Nacional de Justicia. ADEMÁS: Dina "vuelve" al lugar del crimen. MIENTRAS TANTO, EXCLUSIVO: El meta-plagio de Alejandro Soto. Descubrimos que el presidente del Congreso plagió sus propios plagios de la tesis de Maestría. TAMBIÉN: Por fin podemos ver y escuchar a Jorge Barata confesando a quiénes y con cuánto apoyó Odebrecht. ATENCIÓN, ya salieron los ganadores del último sorteo de La Frikitona y DESCUENTOS en tazas, accesorios para mascotas y un juego de cartas peruano. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** ¿Quieres que tu emprendimiento sea mencionado en La Encerrona? Regístrate aquí para postular: https://encerroners.club
La campaña electoral ya comenzó en México. Tanto Morena, el partido oficialista, como el frente opositor, conformado por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), comenzaron los procesos para definir quiénes serán sus candidatos de cara a los comicios de 2024. Carmen Aristegui charla con Alfonso Zárate, presidente de grupo Consultor Interdisciplinario y el analista político Hernán Gómez Bruera.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad