Platicando en Positivo es un proyecto radial producido por el Instituto Mexicano de la Radio, IMER, bajo la conducción de Axel Bautista y Víctor Esteban. Su objetivo es informar y sensibilizar a la audiencia sobre lo que implica vivir con VIH, mediante el diálogo con otros expertos y a partir de com…
En este episodio estuvo con nosotros Socorro García Estrada, coordinadora de programas de La Casa de la Sal con quien hablamos sobre las infancias y adolescencias que viven con VIH. Fue un episodio muy interesante porque a pesar de que vivimos en una situación epidemiológica donde ya no tendrían que nacer personas con VIH, las deficiencias en el sistema de salud, el poco acceso a las pruebas de detección y el estigma social, no sólo han conllevado a que haya nuevas infecciones de VIH, sino que niños y niñas nazcan con el virus. Recuerden seguir a La Casa de la Sal en redes y apoyarlos en el trabajo tan bonito e importante que hacen para las personas que vivimos con VIH.
¡Hola! En este episodio nos visitó el Dr. Carlos Magis, médico, maestro en Salud Pública y doctor en Ciencias de la Salud Pública. Profesor de Medicina en la UNAM. Fue Director de Atención Integral del Centro Nacional para la prevención y control del sida y ha trabajado principalmente en la relación existente entre el VIH y el uso de drogas inyectables, así como en la transmisión e impacto de la migración en la epidemia de VIH. El Dr. Magis estuvo con nosotros para platicar sobre las diferentes realidades que se viven en el país en torno a la epidemia de VIH, las diferencias epidemiológicas en el sur, en el norte y en el centro, en las poblaciones clave y cómo se intersectan otros factores como el género, el estatus migratorio o el ser dependiente de sustancias.
En este último episodio de la sección de VIH y mujeres, estuvo con nosotros Tania Martínez para platicar sobre el papel que ha tenido la mujer históricamente en la epidemia de VIH. Tania trabaja en el Instituto Simone de Beauvoir, donde coordina el programa de participación social e innovación ciudadana, sobre todo en temas de derechos sexuales y reproductivos con mujeres indígenas y jóvenes; también colabora con Inspira Cambio A.C. donde coordina el proyecto de VIH y mujeres. No se pierdan este episodio y esperamos que les haya gustado toda esta sección. Sigan a Tania en redes: Twitter @tanuniversal
En este episodio nos acompañó la talentosa, bella y chingona de Natalia Lane, quien es Coordinadora de Proyectos del Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C. Es defensora de los Derechos Humanos y comunicóloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM. En esta sección donde hablamos sobre el VIH y mujeres, es importante hablar desde la interseccionalidad que implica ser una mujer trans y cómo se cruza con la experiencia de vivir con VIH. Sigan a Natalia en redes: IG @lane.natalia y Tw: @natalia_lane
En este episodio de "Platicando en Positivo", en nuestra sección de VIH y mujeres, tuvimos a la querida Natalia Lane, quien nos habló sobre el contexto y la situación de las mujeres trans viviendo con VIH. Natalia Lane es defensora de Derechos Humanos, comunicóloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y la coordinadora de proyectos del Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C.
En este episodio estuvieron con nosotros Ana Amuchástegui y Leticia, ambas del grupo Yantzin, quienes nos platicaron sobre las condiciones sociales y características epidemiológicas de la epidemia de VIH en mujeres. Ana Amuchástegui es Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Psicóloga egresada de la UAM-X, con estudios de maestría en terapia familiar del Instituto Latinoamericano de la Familia y con un doctorado en Filosofía por la Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Ha realizado trabajo de campo asociado al tema de la atención a la salud y la respuesta a la epidemia de VIH en mujeres en México. Actualmente coordina una investigación-intervención con mujeres acompañadas pares en servicios de salud de VIH, en colaboración con el CAPASITS Oaxaca, de Cuernavaca, el Instituto de Nutrición y el CENSIDA. Leticia es la coordinadora del grupo de acompañamiento entre pares de VIH-mujeres del Hospital de Nutrición de la Ciudad de México. Dicho grupo forma parte del proyecto Yantzin. Tiene 19 años viviendo con el diagnóstico y ha dado acompañamiento a otras mujeres que viven con el diagnóstico. Esta es la segunda parte de dos, del primer episodio de esta nueva sección: VIH y mujeres.
En este episodio estuvieron con nosotros Ana Amuchástegui y Leticia, ambas del grupo Yantzin, quienes nos platicaron sobre las condiciones sociales y características epidemiológicas de la epidemia de VIH en mujeres. Ana Amuchástegui es Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Psicóloga egresada de la UAM-X, con estudios de maestría en terapia familiar del Instituto Latinoamericano de la Familia y con un doctorado en Filosofía por la Goldsmiths College de la Universidad de Londres. Ha realizado trabajo de campo asociado al tema de la atención a la salud y la respuesta a la epidemia de VIH en mujeres en México. Actualmente coordina una investigación-intervención con mujeres acompañadas pares en servicios de salud de VIH, en colaboración con el CAPASITS Oaxaca, de Cuernavaca, el Instituto de Nutrición y el CENSIDA. Leticia es la coordinadora del grupo de acompañamiento entre pares de VIH-mujeres del Hospital de Nutrición de la Ciudad de México. Dicho grupo forma parte del proyecto Yantzin. Tiene 19 años viviendo con el diagnóstico y ha dado acompañamiento a otras mujeres que viven con el diagnóstico. Esta es la primera parte de dos, del primer episodio de esta nueva sección: VIH y mujeres.
En este episodio estuvieron con nosotros tres mujeres integrantes de La Casa de la Sal A.C.: Isabel, arquitecta, museóloga y docente de preparatoria que vive con VIH, su madre, quien por primera vez habló públicamente sobre sus sentimientos y emociones respecto al diagnóstico de Isabel, y Ángela Sepúlveda Hernández, coordinadora del área de procuración de fondos. Las tres nos acompañaron en el estudio para conversar sobre la importancia del apoyo familiar en las personas que vivimos con VIH. Mamá e hija nos contaron su experiencia de amor, y cómo el apoyo y la no discriminación dentro de la familia es crucial para afrontar y superar el impacto emocional que implica un diagnóstico de VIH. Casa de la Sal es una asociación civil sin fines de lucro que colabora en la prevención y disminución del impacto que implica vivir con VIH/sida, a través de programas y servicios diseñados para proporcionar albergue, atención médica, nutricional, psicológica y espiritual especializada, a la población de escasos recursos que enfrenta el padecimiento. Después de haber salido al aire, Isabel nos contactó y nos dejó este bonito mensaje: "Yo tengo el apoyo de mi familia desde el principio, pero sobre todo a mi mamá le ha sido difícil hablar y participar y el que me haya acompañado es el regalo más maravilloso que me haya podido dar, hablar cura y ella aunque no vive con VIH, también necesita sanar. Gracias por su compromiso y amor para nosotras, necesitamos más de esto. Ojalá que la experiencia le sirva a muchas otras mujeres y familias para fortalecerse y recuperar sus vidas. Siganme invitando por favor. Les mandamos muchos abrazos." - Isabel Gracias Isabel a ti por tu valentía y disposición para compartir tu historia y abrirte públicamente con nosotros. Gracias a tu mamá por estar también ahí y a las dos, en su conjunto, por atreverse a alzar la voz y ayudar en que cada vez haya menos estigma y discriminación hacia las personas que vivimos con VIH.
En este episodio estuvo con nosotros Ricardo Baruch, investigador y activista en temas de salud sexual y VIH, quien nos platicará sobre la importancia de hablar de reducción de riesgos y daños cuando hablamos de sexo, drogas y VIH. Ricardo también es conductor del podcast Sexcandala, tiene varios años de experiencia trabajando con organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales en temas como salud reproductiva de adolescentes y jóvenes, prevención y tratamiento de VIH e ITS.
En este episodio estuvo con nosotros David Alvarado, psicólogo y presidente de Fundasida A.C., quien nos platicó sobre las parejas serodiscordantes y sobre la importancia de la confianza, el cariño y la información al momento de construir una relación sentimental cuando se vive con VIH.
En esta ocasión estuvo con nosotros Alejandro Castillo, quien es actor de películas para adultos, o comúnmente conocidas como películas porno. Vía telefónica nos pudimos contactar con él hasta Puerto Vallarta para platicar sobre el dilema que implica decir o no nuestro diagnóstico de VIH y sobre la importancia de la visibilidad. Sabemos que es un tema polémico que divide opiniones tanto entre aquellas personas que no viven con VIH como entre los que sí vivimos con el virus, y que mejor que contar con una figura pública de una industria altamente estigmatizada, que recientemente ha abierto su diagnóstico de VIH para que nos platique desde su perspectiva lo que piensa respecto al tema. Alejandro, además de dedicarse a la industria del porno, es activista LGBT y de VIH. Ha sido nominado a los premios grabby, tiene un canal de YouTube donde busca informar y sensibilizar a la gente sobre el VIH y tiene un podcast LGBT llamado "La Jaula".
Queridos, queridas y querides radioescuchas: El equipo de Platicando en Positivo les desea un Feliz Año Nuevo. Gracias por sintonizarnos todos los miércoles por Ciudadana 660 y desde las diferentes plataformas de streaming: Spotify, Apple Podcast y Ivoox. Gracias por acompañarnos en este hermoso proyecto. Esperamos que con cada episodio haya una persona ahí, en algún otro lado de la radio, del iPod o del celular, informándose, sensibilizándose o sintiéndose acompañada en su diagnóstico. Celebren mucho, organicen sus propósitos para este 2020, pásenla lindo en familia o amigos, y que el? VIH no los detenga. Que sea un 2020 de mucho sexo, de cero nuevos casos de infección, de cero muertes relacionadas con sida, de más personas siendo indetectables, de cero casos de discriminación y de hacerse la prueba, si no se la han hecho. Feliz Año Nuevo
En este episodio navideño estuvo con nosotros Andrea Martín del Campo, psicóloga y sexóloga en formación, quien vino a platicar al programa sobre el sexo después de un diagnóstico de VIH, y sobre algunos tabúes entorno al mismo. Andrea es psicóloga de la Universidad Iberoamericana, actualmente estudia la maestría en sexología y es co-fundadora de la Asociación PreVIHene, desde donde ha dado varios talleres a adolescentes, jóvenes y adultos sobre sexualidad, sexo, VIH e ITS.
En este episodio estuvo con nosotros Eugenio Echeverría, para platicar con nosotros sobre la importancia del Arte como herramienta de protesta política y social en la lucha y respuesta al VIH/sida. Este es nuestro último episodio de la miniserie: "El VIH visto desde una mirada histórica", en el marco del 1 de diciembre. Eugenio es gestor cultural, director y co-fundador del Centro Cultural Border. Él coordinó y curó la exposición “El chivo expiatorio: sida, violencia y acción”, que se se presentó el verano de 2018 en el Museo de la Ciudad de México.
En este episodio estuvo con nosotros Ricardo Hernández Forcada, quien nos habló sobre el VIH desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Este es el tercero de cuatro episodios de la miniserie "El VIH desde una mirada histórica", en el marco del 1 de diciembre y también en conmemoración del día de los DDHH. Ricardo Hernández Forcada es licenciado en filosofía con estudios de maestría en humanidades. Ha trabajado en temas de VIH desde 1993. Trabajó 18 años en la CNDH, 14 de los cuáles fue director del Programa de Sexualdiad, salud y VIH.
En este episodio estuvo con nosotros Juan Jacobo Hernández, quien nos platicó sobre el papel que tuvo el movimiento LGBT y la sociedad civil en la respuesta al VIH en México. Este es el segundo episodio de una miniserie que hemos grabado en el marco del 1 de diciembre, donde queremos hablar del VIH desde una mirada histórica. Juan Jacobo es uno de los activistas más destacados del movimiento LGBT en México, cofundador del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y del Colectivo Sol. Trabaja en la prevención del VIH, la defensa de derechos humanos de las minorías sexuales y el fortalecimiento de los sistemas comunitarios. Ha colaborado para ONUSIDA.
En este episodio Luis Manuel Arellano Delgado nos platica un poco sobre la historia del VIH en México. Este el primero de cuatro episodios que hemos grabado para hablar sobre el VIH desde una perspectiva histórica. Esto en el marco del 1 de diciembre, día internacional del sida. Luis Manuel es periodista y comunicólogo, ha colaborado en distintos medios impresos como en la agencia notieSe, fue director de contenidos e información de Cadena Tres y escribe el blog “El lado oscuro”, en Excélsior. Trabajó en el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida, CENSIDA por casi 7 años, y hoy en día trabaja en la Clínica Especializada Condesa.
En este episodio estuvo con nosotros Aarón Rojas, co-fundador y actual Director de Proyectos y Educación de Inspira Cambio A.C., y miembro del Colectivo Ofender La Sociedad. Estuvo en el estudio para explicarnos sobre lo qué significa ser indetectable y por qué se dice que ser indetectable es igual a ser intransmisible cuando se habla de VIH.
En esta ocasión estuvo con nosotros Luis Adrián Quiroz, director de la Asociación Salud, Derechos y Justicia, de la organización Derechohabientes viviendo con VIH del IMSS y también es vocal en CONASIDA. Estuvo en el programa para platicar con nosotros sobre lo qué implica un desabasto de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, qué consecuencias tiene en la salud de las personas, en la respuesta a la epidemia de VIH/sida y qué podemos hacer si nos enfrentamos a una situación donde no recibamos nuestro medicamento en tiempo y forma.
Esta ocasión nos acompañó Miguel Corral, estudiante de doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y vocal en el Consejo Nacional Para Prevención y Control del Sida (CONASIDA). Platicamos con él sobre lo que es la PrEP o profilaxis pre-exposición para VIH. Pudimos plantear algunas de nuestras dudas e incertidumbres, y tuvimos una plática interesante y crítica.
En este episodio, el médico Aurelio Orta Reséndiz, también investigador en la Unidad de Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", nos vino a hablar sobre los medicamentos antirretrovirales. Nos platicó sobre la historia de los tratamientos, sobre los efectos adversos y sobre la importancia de una adherencia terapéutica para lograr que los medicamentos funcionen y puedan mantenernos indetectables.
En este episodio, Ilsa Aguilar, integrante de la Red de Jóvenes y Adolescentes positivos de México, RED J+ Méx, nos acompañó vía telefónica para platicar sobre el estigma social asociado al VIH, sobre la importancia de cambiar el lenguaje para evitar reproducir el estigma y sobre lo necesario de seguir hablando del tema.
En este episodio Alaín Pinzón, coordinador del grupo de acompañamiento "VIHve Libre", nos compartió cómo ha sido su experiencia viviendo con VIH, algunos de los obstáculos que tuvo que enfrentar después de su diagnóstico y las cosas positivas que devinieron de ello.
En este episodio, Germán M. Blanco, Coordinador Nacional de Atención Médica de AHF México, nos explica la importancia de hacerse la prueba de VIH, de una detección temprana y sobre la necesidad de una educación sexual integral, informada y sin estigmas. AHF México A.C. es una organización que realiza pruebas rápidas de VIH en espacios abiertos, vinculación a la atención médica y tratamiento de ITS. Todos sus servicios son gratuitos.
En este episodio Axel y Víctor nos presentan en qué consistirá el programa, por qué es importante hablar de VIH hoy en día y nos comparten su experiencia como personas que viven con el virus. Con este episodio arranca un bonito proyecto en compañía del IMER donde se busca romper con prejuicios, tabúes y estigmas, informando y sensibilizando a los radioescuchas sobre lo que es vivir con VIH actualmente.