Podcasts about salud p

  • 639PODCASTS
  • 1,906EPISODES
  • 28mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Mar 14, 2023LATEST

POPULARITY

20152016201720182019202020212022

Categories



Best podcasts about salud p

Show all podcasts related to salud p

Latest podcast episodes about salud p

Pediatras En Línea
Autismo: Diagnóstico e Implicancias con el Dr. Luis Miguel Milla Vera (S2:E39)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Mar 14, 2023 33:37


“Todavía hay un estigma muy fuerte en cuanto a las condiciones del desarrollo, una falta de educación en nosotros como sociedad acerca de esta condición y esa estigmatización no facilita que haya las personas o los lugares adecuados para que se busque apoyo y ayuda”. Dr. Luis Miguel Milla Vera   El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista, constituye un grupo diverso de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro que afecta aproximadamente uno de cada 100 niños. Las características pueden detectarse en la primera infancia, pero el autismo a menudo no se diagnostica hasta mucho más tarde.  Las habilidades y necesidades de las personas autistas varían y pueden evolucionar con el tiempo. Mientras que algunas personas con autismo pueden vivir de forma independiente, otras tienen discapacidades graves y requieren atención y apoyo de por vida. Las intervenciones psicosociales basadas en la evidencia pueden mejorar la comunicación y las habilidades sociales, con un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida tanto de las personas autistas como de sus cuidadores. Es por ello que la atención a las personas con autismo debe ir acompañada de acciones a nivel comunitario y social para una mayor accesibilidad, inclusión y apoyo.   En este episodio hablamos del autismo, cómo identificar los signos tempranos y realizar un diagnóstico correcto, qué implica reconocer este trastorno en la población pediátrica y cómo abordarlo. Para ello, tenemos como invitado al Dr. Luis Miguel Milla Vera.   El Dr. Milla Vera es Médico Cirujano egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y especialista en Neurología Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se ha desempeñado como Neurólogo pediatra en el Instituto Nacional de Salud del Niño, el Hospital Cayetano Heredia, el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE, en la Clínica Delgado y actualmente en la práctica privada. Asimismo, se ha desempeñado como profesor en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y actualmente es profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Piura. Ha sido ponente en jornadas académicas de reconocidas instituciones y es autor y coautor de numerosas investigaciones publicadas en la Revista Peruana de Pediatría, Revista de Neuropsiquiatría y en la Revista Peruano de Medicina Experimental y Salud Pública. Finalmente, es miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría y de la International Child Neurology Association.  Instagram:  @neuropediatraluismilla  ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org. 

En Perspectiva
Entrevista Daniel Salinas - ¿Qué dejó su gestión al frente del MSP?

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 10, 2023 70:50


El lunes próximo será el último día del Dr. Daniel Salinas al frente del Ministerio de Salud Pública, uno de los ministros con mayor visibilidad y popularidad de esta administración. La decisión se conoce desde octubre del año pasado, cuando Salinas informó que dejaría el gobierno por razones estrictamente personales. Su gestión estuvo muy marcada por el combate a la pandemia de covid-19, pero fue bastante más allá, a partir del rol que le corresponde al ministerio en la elaboración de las políticas de promoción de salud y prevención. Justamente, ¿qué resultados deja al cabo de estos tres años? ¿Cuál será su actividad de ahora en más? ¿Por qué no seguirá en política, como le reclaman desde su partido, Cabildo Abierto?

Música Cristiana
UCE inaugura Centro de Simulación de Salud con la participación del presidente Luis Abinader y ministros de MESCYT y Salud Pública.

Música Cristiana

Play Episode Listen Later Feb 22, 2023 1:59


Transformando la mente
UCE inaugura Centro de Simulación de Salud con la participación del presidente Luis Abinader y ministros de MESCYT y Salud Pública.

Transformando la mente

Play Episode Listen Later Feb 22, 2023 1:59


Música Cristiana (Gratis)
UCE inaugura Centro de Simulación de Salud con la participación del presidente Luis Abinader y ministros de MESCYT y Salud Pública.

Música Cristiana (Gratis)

Play Episode Listen Later Feb 22, 2023 1:59


The Hamilton Review
Dr. David E. Hayes-Bautista on Latino History and Culture in California

The Hamilton Review

Play Episode Listen Later Feb 21, 2023 41:29


Dr. David E. Hayes-Bautista, is a Distinguished Professor of Medicine, Director of the Center for the Study of Latino Health and Culture (CESLAC) at the David Geffen School of Medicine at UCLA and current board member for the Historical Society of Southern California. In this conversation, Dr. Hayes-Bautista shares about Latino culture and history in California and his role in the Historical Society of Southern California. Enjoy this conversation! Dr. David E. Hayes-Bautista is a Distinguished Professor of Medicine, Director of the Center for the Study of Latino Health and Culture (CESLAC) at the David Geffen School of Medicine at UCLA and current board member for the Historical Society of Southern California. He has spent 40 years working to improve public understanding of Latinos and their health, history, culture, and contributions to California and the nation. Dr. Hayes-Bautista is a native of Los Angeles. He graduated from UC Berkeley in 1970, when there were only 25 Latinos on the entire campus, and completed his doctoral work in Basic Sciences at the University of California Medical Center, San Francisco. After receiving his PhD, he served as the founding executive director of La Clínica de la Raza in Oakland, California. Dr. Hayes-Bautista also served on the faculty at the School of Public Health at UC Berkeley until 1987, when he took his current position at UCLA. In 1992, he established the Center for the Study of Latino Health and Culture in the Division of General/Internal Medicine at UCLA. He serves as the faculty director of the Latino Leadership Institute of the UCLA Anderson Graduate School of Management. This leadership training and professional development program helps Latinos in leadership roles explore management issues from a Latino perspective. His research into the Latino Epidemiological Paradox led him to analyze links between culture, behavior, and health outcomes. This research has expanded to include the formation of Latino population and society in California during the Spanish colonial, Mexican Republic, and U.S. statehood periods.  Dr. Hayes-Bautista's academic research appears in a variety of journals, including Family Medicine, American Journal of Public Health, Family Practice, Academic Medicine, Salud Pública de México, California History, and Southern California Quarterly. His published books include The Burden of Support: Young Latinos in an Aging Society (Stanford University Press, 1988), El Cinco de Mayo: An American Tradition (University of California Press, 2012), and La Nueva California: Latinos from Pioneers to Post Millennials (University of California Press, 2017).  Dr. Hayes-Bautista also writes columns for the Los Angeles Times and La Opinión, and often provides opinion pieces, in both Spanish and English, for radio and television.  For the past five years, he has been chosen one of the 101 Top Leaders of the Latino Community in the U.S. by Latino Leaders Magazine. In 2012, he received the Association of American Medical Colleges (AAMC) Herbert W. Nickens Award for his lifelong work on the educational, societal, and health care needs of underrepresented groups; and also the Ohtli Award from the Mexican Government in 2016. How to contact Dr. Bob: Dr. Bob on YouTube: https://www.youtube.com/channel/UChztMVtPCLJkiXvv7H5tpDQ Dr. Bob on Instagram: https://www.instagram.com/drroberthamilton/ Dr. Bob on Facebook: https://www.facebook.com/bob.hamilton.1656

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 04x23 - ⛔ HA LLEGADO EL MOMENTO... TODO PRINCIPIO TIENE UN FINAL

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Feb 16, 2023 191:37


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Dr. Eloy Sanz (Doctor en Ingeniería Química, Investigador y profesor de Ingeniería Energética en la Universidad Rey Juan Carlos. Revisor experto del panel de la ONU sobre cambio climático en el Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental del Cambio Climático - IPCC. Primer español premiado con la Medalla Nicklin por la Institution of Chemical Engineers - IChemE, la mayor asociación de ingeniería química británica) - Dr. Felipe García (Doctor en Educación. Ingeniero informático. Profesor universitario. Experto en gamificación y en el uso del juego como vehículo para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Premio 2º Mejor Docente 2022) - 🎖️ Dr. José Mª Martín-Moreno (Catedrático de Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha sido Director de Gestión de Programas de la OMS para Europa. Forma parte del comité de la Asociación Europea de Programas de Sanidad Pública) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Pediatras En Línea
Tributo al Dr. Stephen Berman (1947-2023), un gigante de la pediatría (S2:E35)

Pediatras En Línea

Play Episode Listen Later Feb 14, 2023 32:34


“Un líder es aquel que conoce el camino, sigue el camino y muestra el camino”. John C. Maxwell   Es un honor dedicar este episodio a un pediatra extraordinario, un líder ejemplar, mentor, abogado de la niñez: el Dr. Stephen Berman. Dedicó sus 50 años de carrera para mejorar el bienestar y la atención médica de los niños desatendidos a nivel estatal, nacional e internacional, por lo que recibió numerosos premios por su trabajo en servicios de salud, política de salud y abogacía.  Al menos tres generaciones de pediatras en Colorado reconocen a Steve como profesor, mentor y amigo.    El Dr. Steve Berman nos dejó al inicio de este año tras luchar contra una breve enfermedad.  Steve fue pediatra nombrado profesor de pediatría y epidemiología y se unió a la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado en 1978. En 1981, se convirtió en el jefe de sección más joven de Pediatría Académica General a los 34 años. Fue nombrado Catedrático Emérito en Pediatría General Académica en Children's Hospital Colorado y presidente de la Academia Americana de Pediatría (AAP) en el año 2000. Durante ese tiempo, lanzó una iniciativa en torno al plan de estudios y la capacitación en respuesta a desastres pediátricos. Fue director del Centro para la Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Colorado. Famoso por sus corbatas de moño y su gran sonrisa, se dedicó a ayudar a otros para logar vidas más saludables.   Para este episodio tan especial, me acompaña el Dr. Edwin Asturias, colega del Dr. Steve Berman y gran amigo, y con quien inauguramos el podcast  Pediatras en Línea en el 2021. El Dr. Edwin Asturias es Profesor Infectólogo y Epidemiólogo del Children's Hospital Colorado y la Universidad de Colorado. Es Director de los Proyectos de Latinoamérica del Centro de Salud Global de la Universidad de Colorado.  ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.   

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 04x21 - ⛔ ESCLAVOS SATISFECHOS

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Feb 7, 2023 204:49


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Dra. Mireia Vallès-Colomer (Microbióloga. Investigadora posdoctoral en metagenómica computacional en la Universidad de Trento y primera autora del trabajo, que rastreó la transmisión de más de 800 especies de bacterias) - 🎖️ Dr. José Mª Martín-Moreno (Catedrático de Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha sido Director de Gestión de Programas de la OMS para Europa. Forma parte del comité de la Asociación Europea de Programas de Sanidad Pública) - Dr. Fermín Valenzuela (Doctor en Historia) - 🎖️ Dr. Guillermo Rocafort (Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad San Pablo. Profesor de Economía Pública y Economía de la Empresa en la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor del Departamento de Derecho Económico y Social de la Universidad Pontificia Comillas. Abogado) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
El CÓLERA no se detiene, siguen los casos en aumento en RD | DR. CARLOS FÉLIZ

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Feb 1, 2023 9:03


El país ha registrado hasta la fecha más de 35 casos de cólera y las autoridades del Ministerio de Salud Pública se mantienen vigilante para que la enfermedad no avance.Hace más de una semana llegaron 85 vacunas para inocular a las personas residentes en los sectores del Distrito Nacional, La Zurza, Capotillo, Simón Bolívar, Villas Agrícola y Villa Liberación en Santo Domingo Este, además las zonas fronterizas, Montecristi, Dajabòn, Independencia, Elías Piña y Pedernales. Tenemos con nosotros al doctor Carlos Manuel Feliz Cuello, Epidemiólogo-Salubrista Coordinador Programa Control de infección Asociado a la Atención en salud del Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral.¿Hasta ahora la enfermedad se mantiene dentro de los paramentos o comienza a preocupar a las autoridades? ¿Cuántos niños con cólera ha recibido en Robert Reid Cabral? ¿Hay niños ingresados actualmente?

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del 31 de enero de 2023

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Jan 31, 2023 11:04


Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este martes 31 de enero de 2023: - Una consulta en el dentista: viaje a los infiernos de la Salud Pública en Cuba - En Irán los apresan por bailar, en Cuba por caminar - Secuestrado en Haití un chofer de la brigada médica cubana - Pavel Urkiza presenta 'Regreso a la tierra' Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: Secuestrado en Haití un chofer de la brigada médica cubana https://enterate.link/internacional/Secuestrado-Haiti-chofer-brigada-cubana_0_3470052962.html Los cubanos miran el Clásico Mundial con optimismo sobrio y la Serie del Caribe sin fe https://enterate.link/deportes/Clasico-Mundial-optimismo-Serie-Caribe_0_3470052963.html Generación Y: Patrocinador o muerte, ¡partiremos! https://enterate.link/blogs/generacion_y/Patrocinador-muerte-partiremos_7_3469523015.html Cristales rotos y una 'mipyme' fulminada por una aglomeración de niños en Guantánamo https://enterate.link/cuba/Cristales-mipyme-fulminada-aglomeracion-Guantanamo_0_3469453029.html "Que me encierren si van a ser felices con eso", escribe un redactor de 'La Joven Cuba' https://enterate.link/cuba/encierren-escribe-redactor-Joven-Cuba_0_3470052961.html Intentan robar con armas de fuego 880.000 pesos a una pareja en La Habana https://enterate.link/cuba/Intentan-robar-armas-fuego-880000_pesos-pareja-La_Habana_0_3469453027.html Amplían el número de hospitales cubanos para el examen médico de los migrantes a EE UU https://enterate.link/cuba/Amplian-hospitales-cubanos-migrantes-EE-UU_0_3469453030.html Un cubano evidencia la saturación de la 'app' CBP One, que este martes habilita citas para marzo https://enterate.link/internacional/evidencia-saturacion-CBP-One-habilita_0_3469453031.html Pavel Urkiza presenta 'Regreso a la tierra' https://enterate.link/eventos_culturales/musica/Pavel-Urkiza-presenta-Regreso-tierra_13_3462983668.html

Espacio Vital
OMS: la covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional

Espacio Vital

Play Episode Listen Later Jan 31, 2023 6:06


La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró hoy que la COVID-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional porque sigue siendo "una enfermedad infecciosa peligrosa" que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.

Noticias RNN
Primera Emisión de #NoticiasRNN 11/01/2023

Noticias RNN

Play Episode Listen Later Jan 11, 2023 40:26


Cuatro nuevos casos de cólera fueron confirmados este miércoles por el ministerio de Salud Pública, sumando 17 hasta el momento las personas que han contraído la enfermedad. Mientras que otros tres pacientes permanecen ingresados con síntomas sospechosos de la bacteria.

Noticias RNN
Primera Emisión de #NoticiasRNN 04/01/2023

Noticias RNN

Play Episode Listen Later Jan 4, 2023 38:58


La muerte de una niña de dos años que había sido atribuida al Cólera en La Zurza, encendió las alarmas en el sector, mientras el Ministerio de Salud Pública aclaró que la bebé presentó desnutrición el pasado 31 de diciembre y una bacteria intestinal por la ingesta de alimentos contaminados.

La Corneta
AMLO vuelve a prometer un sistema de salud pública como el de Dinamarca

La Corneta

Play Episode Listen Later Jan 3, 2023 20:31


Norma Piña es nombrada la primera mujer al frente del Poder Judicial en México

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 04x15 - ⛔ TREGUA DE NAVIDAD...

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Dec 30, 2022 172:04


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Marta Robles (Licenciada en Ciencias de la Información, rama periodismo. Lleva treinta años ejerciendo su profesión en todo tipo de medios, TVE, Tele 5, Antena 3, Cadena Ser, Onda Cero… Ha escrito ocho libros de no ficción y ocho de ficción. Actualmente, colabora en La Razón, La Gaceta de Salamanca, Espejo Público Antena 3 y Archiletras. Entre sus numerosos premios cabe destacar el TP de oro, dos Antenas de oro y dos de Plata, Woman de oro, Premio Nacional de Comunicación, Premio PR a la periodista más querida de Madrid, el Premio Fernando Lara y Premio de las letras a su trayectoria literaria, del Ateneo Mercantil de Valencia) - 🎖️ Dr. José Mª Martín-Moreno (Catedrático de Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha sido Director de Gestión de Programas de la OMS para Europa. Forma parte del comité de la Asociación Europea de Programas de Sanidad Pública) - Dra. Ana Mafé (Doctora en Historia del Arte. Presidenta de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La Brújula
La recomendación de un virólogo sobre la cuarta dosis de la vacuna contra la covid: "Es altamente efectiva"

La Brújula

Play Episode Listen Later Dec 30, 2022 11:34


Expertos de Salud Pública recuerdan que la pandemia no ha terminado, y les inquieta que la fatiga pandémica se haya extendido a la vacunación. De ello hablamos con el virólogo José Antonio López.

En Casa de Herrero
Editorial Leticia Vaquero: Sanidad pedirá a los viajeros que vengan de China un test negativo o estar vacunado

En Casa de Herrero

Play Episode Listen Later Dec 30, 2022 53:29


Leticia Vaquero entrevista a Antonio Zapatero, responsable del Área de Asistencia Sanitaria y Salud Pública del Partido Popular.

Es la Mañana de Federico
Entrevista a Antonio Zapatero sobre la nueva ola de contagios en China

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Dec 28, 2022 11:10


Rosan Laviada entrevista al exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y actual secretario de Asistencia Sanitaria y Salud Pública del PP.

Espacio Vital
¿Cuál es el impacto de la basura callejera sobre la salud pública?

Espacio Vital

Play Episode Listen Later Dec 28, 2022 5:19


La basura acumulada en las calles está asociada a la aparición de diversas enfermedades infecciosas, tales como disentería y fiebre tifoidea. La basura orgánica atrae insectos y ratas que pueden transmitir bacterias y parásitos en la población aledaña. Al causar contaminación ambiental por dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, la acumulación de basura callejera ocasiona también problemas respiratorios y oculares.

En Perspectiva
Entrevista Adriana Alfonso - Situación actual del covid-19 y dosis de refuerzo

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 27, 2022 23:31


Según el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre covid-19, los casos nuevos en la semana pasada fueron 66% más que en los siete días previos. Concretamente, entre el 18 y el 24 de diciembre se detectaron en Uruguay 8.216 contagios, cuando la semana previa hubo 4.941. La tasa de positividad se ubicó en el 30% de los 27.401 tests realizados en el período, cuando la semana previa había sido 22%.  La cantidad casos activos subió a 7.631, cuando el reporte pasado indicaba que habían 4.599 casos.  Al 24 de diciembre el número de camas ocupadas en CTI era de 53%, de las cuales 1,7% correspondían a pacientes con covid-19.  En los últimos siete días hubo 10 fallecidos con diagnóstico de la enfermedad, frente a las dos muertes que habían sido reportadas la semana previa.  El informe se conoció cuando el MSP comenzó a suministrar la dosis de refuerzo de la vacuna contra el covid-19 a los mayores de 80 años y a las personas inmunodeprimidas que viven en Montevideo. El lunes que viene será el turno de los que residen en el interior. Profundizamos en la situación actual del Covid en Uruguay. Conversamos En Perspectiva con la Dr. Adriana Alfonso, Directora del Departamento de Vigilancia en Salud del MSP.

Mañanas BLU con Néstor Morales
“No hay alerta de salud pública”: alcalde de Barranquilla sobre incendio en la vía 40

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 16:28


Sobre la hipótesis del incendio en la vía 40 Jaime Pumarejo dijo que se habría generado por un corto circuito.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 04x14 - ⛔ NOS LA ESTAMOS JUGANDO. ENERGÍA NUCLEAR ¿ENERGÍA VERDE? CABAÑUELAS, VIRUS DEL CAMELLO

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Dec 22, 2022 186:20


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - 🎖️ Profesor Dr. Ismael Santiago (Economista. Profesor doctor en Finanzas por la Universidad de Sevilla. Es fundador del proyecto AgoBlockchain, OlivaCoin. Es asesor internacional en procesos de Ofertas Iniciales de Moneda (ICO). Experto en macroeconomía, ciclos económicos y criptoactivos) - Alfredo García (Licencia de operador de reactor y supervisor, otorgadas por el Consejo de Seguridad Nuclear. Ingeniero de Telecomunicaciones. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Divulgador científico) - Jorge Rey (Estudioso del método tradicional de las cabañuelas para predecir el tiempo) - 🎖️ Dr. José Mª Martín-Moreno (Catedrático de Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha sido Director de Gestión de Programas de la OMS para Europa. Forma parte del comité de la Asociación Europea de Programas de Sanidad Pública) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Andalucía Informativos
Informativo Cádiz - 20/12/22

Andalucía Informativos

Play Episode Listen Later Dec 20, 2022 15:18


Luto en la Sierra por el fallecimiento del alcalde de Benamahoma, Manuel Tovar Gómez. En 15 minutos,  ampliamos esta y otras noticias, y en la segunda parte, en el espacio de Salud Pública, hablaremos con el jefe del servicio de Oncología Radioterápica en los hospitales de Cádiz y Jerez, Javier Jaén, por el 'Día de la Oncología Radioterápica'.   Primero la previsión del tiempo con la Agencia Estatal de Meteorología.   Escuchar audio

El podcast de Carmen Osorio
¿Causan depresión las redes sociales?

El podcast de Carmen Osorio

Play Episode Listen Later Dec 19, 2022 11:47


Hace poco, un estudio reciente revelaba que los jóvenes que utilizan más las redes sociales son más propensos a la depresión, según investigadores de la Facultad de Salud Pública y Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Oregón y la Universidad de Alabama. No hay aún evidencia de que haya una relación directa entre depresión y uso de redes sociales pero sí sabemos que los individuos que hacen mal uso de las nuevas tecnologías refieren con mayor frecuencia baja autoestima y bajo autoconcepto. Contacta conmigo en hola@carmenosorio.com

6AM Hoy por Hoy
Descuento en el valor del SOAT pondría en riesgo los fondos de salud pública

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Dec 14, 2022 6:06


La presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), Paula Acosta, comentó en 6AM Hoy por Hoy, de Caracol Radio, la posible crisis de desfinanciación en los fondos de aseguramiento de salud como consecuencia de los descuentos en el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Cuba a diario
Cuba a Diario (14-12-2022): La eutanasia podría aprobarse en Cuba y aplazada nueva Ley de Vivienda

Cuba a diario

Play Episode Listen Later Dec 14, 2022 6:25


¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —El anteproyecto de Ley de Salud Pública introduce la aprobación de la eutanasia en Cuba https://diariodecuba.com/cuba/1670951581_44013.html —Los mayores de 60 años son el único grupo poblacional que aumenta en Cuba https://diariodecuba.com/cuba/1670978393_44024.html —Aplazada una vez más la Ley de Vivienda, aunque el Gobierno cubano dice que su elaboración está 'avanzada' https://diariodecuba.com/cuba/1670944575_44007.html —La Habana se queda sin Campeonato Provincial de Béisbol por falta de presupuesto https://diariodecuba.com/deportes/1670965807_44020.html —Prisoners Defenders acusa a tres países ante la Corte Penal Internacional por trata de médicos cubanos https://diariodecuba.com/cuba/1670962126_44017.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/

Noticias RNN
Primera Emisión de #NoticiasRNN 13/12/2022

Noticias RNN

Play Episode Listen Later Dec 13, 2022 39:43


El Ministerio de Salud Pública investiga la denuncia de un nuevo caso de cólera en una niña. Mientras realizaron nuevas intervenciones el sector la Zurza donde han sido detectados los dos últimos afectados por la enfermedad.

En Perspectiva
Entrevista Álvaro Galiana - Ante incremento de casos de covid 19el MSP recomendó el uso de tapabocas

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Dec 9, 2022 14:19


Ante el incremento significativo en la cantidad de casos nuevos de Covid-19 que se observó en la última semana, el Ministerio de Salud Pública recordó este miércoles la normativa vigente para uso del tapabocas que es obligatorio en algunas situaciones y en otras altamente recomendado. Según la última resolución del Ministerio, fechada el 9 de junio pasado, la recomendación de usar mascarilla rige, entre otros, para usuarios de transporte colectivo, personas que permanecen en refugios, quienes estén en lugares en donde sospechen existe un brote y quienes permanezcan a cargo de personas no vacunadas. También se recomienda en espacios cerrados con aglomeración de personas y para elaboradores y manipuladores de alimentos. Por otra parte la mascarilla es obligatoria en personas con sintomatología respiratoria, para el personal sanitario y para todo usuario que ingrese y o permanezca en un centro de salud. Conversamos En Perspectiva con Álvaro Galiana, pediatra e infectólogo, director del Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

Sin Cita Previa
62 El plato de Harvard

Sin Cita Previa

Play Episode Listen Later Dec 8, 2022 24:13


Elegir qué poner en el plato a la hora de la cena es una batalla a la que se enfrentan los padres día tras día que quieren ofrecer a sus hijos una alimentación saludable. Las pirámides alimentarias son útiles para planificar la compra semanal pero poco útiles a la hora de ponerse a cocinar. En el año 2011 la Escuela de Salud Pública de Harvard hizo unas recomendaciones muy útiles a seguir llamadas "El plato de Harvard". ¿Cómo te ayuda y en qué consisten estas recomendaciones? ¿A partir de qué edad es recomendado? Está a punto de comenzar un nuevo episodio de Sin cita previa.

Noticias RNN
Primera Emisión de #NoticiasRNN 07/12/2022

Noticias RNN

Play Episode Listen Later Dec 7, 2022 37:50


El ministerio de Salud Pública ha entrevistado a más de ochocientas personas en el barrio La Zurza del Distrito Nacional, tras detectarse dos nuevos casos de cólera con lo que se elevan a cuatro los confirmados por la enfermedad.

primera salud p emisi distrito nacional
Fin de Semana
La crisis silenciosa que afecta al esperma de los varones: “No sabemos qué va a pasar”

Fin de Semana

Play Episode Listen Later Nov 19, 2022 7:47


Jaime Mendiola es profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Analiza los últimos estudios que confirman que el semen masculino ha perdido calida¿Sabes que la calidad del esperma masculino está cayendo en picado conforme pasan los años? Según varios estudios desarrollados en más de 50 países, esta calidad ha descendido a la mitad en el último medio siglo. De hecho, esta investigación publicada en 'Human Reproduction Update', dice que dentro de 10 años los hombres tendrán dificultades para ser fértiles. Jaime Mendiola es profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia y uno de los coautores del estudio. ¿A qué puede deberse este descenso en la calidad del esperma? “Exposiciones a tóxicos y contaminantes, incluso en prenatales, o los estilos de vida” explicaba en Fin de Semana. Uno de los datos que aporta este estudio es que el número de espermatozoides por mililitro de esperma ha pasado de 101 millones en 1973, a los 49 millones en la actualidad. “A nivel sociocultural estamos en una tesitura bastante límite: se está retrasando la edad para tener el primer y el segundo hijo, que roza ya los 40 años. Si a eso le sumamos el problema de calidad seminal estamos ante una crisis en ciernes que hay que ir monitorizando. No sabemos cómo va a ir”. ¿Hay forma de revertir...

Hora 25
Las 20 de Hora 25 | Ayuso vincula a la ultraizquierda la manifestación masiva por la salud pública

Hora 25

Play Episode Listen Later Nov 14, 2022 23:10


Ayuso desprecia a los miles de manifestantes en Madrid el pasado domingo, Reyes Maroto será candidata a la alcaldía de Madrid por el PSOE y el Defensor del Pueblo contradice la versión oficial de Interior sobre la tragedia de Melilla. Escucha las 20 de Hora 25 con Aimar Bretos.

Vida sana con Julio Basulto
Vida Sana con Julio Basulto - Obesidad y salud pública en España

Vida sana con Julio Basulto

Play Episode Listen Later Nov 11, 2022 35:12


Recibimos en “Vida Sana” a la Dra. Cristina Cavero, especializada en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es primera firmante de la investigación “Opinión pública sobre las políticas alimentarias para combatir la obesidad en España”. Además, con Julio Basulto resolvemos las dudas de nuestros oyentes. Escuchar audio

Me lo dijo Adela con Adela Micha
Adela Micha con todas las noticias en La Saga 27 octubre 2022

Me lo dijo Adela con Adela Micha

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 122:17


Según el último reporte sobre viruela símica de la Secretaría de Salud, en la última semana se presentaron 186 nuevos casos, con lo que en total hasta el lunes pasado, se han confirmado en el país dos mil 654 contagios y ninguna muerte… Hay 377 casos que están todavía en estudio, porque recordemos que en este país, las pruebas de viruela símica no sólo son escasas, sino que tardan hasta 15 días en entregar los resultados, un tema que es fundamental para que no se siga propagando la enfermedad… Se han detectado casos en todos los estados del país, pero la mayor cantidad se encuentran en Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Yucatán y Quintana Roo… Del total de casos confirmados, 98 por ciento corresponde a hombres y dos por ciento a mujeres… La realidad es que la viruela símica se sigue propagando en el país, sin embargo, el gobierno federal no ha comprado ni solicitado vacunas a la Organización Panamericana de la Salud, como sí lo han hecho otros 13 países de América Latina… Brasil fue el primer país en recibir vacunas… Le siguió Chile… El Salvador y Perú ya comenzaron con el proceso de vacunación… Pero en México no hay planes de vacunación contra la viruela símica… Sobre este importante tema están vía zoom: el Dr. Jorge Saavedra, Director Ejecutivo del Instituto AHF de Salud Pública Global y ex Director General del CENSIDA… Y a Alaín Pinzón, Director general de VIHve Libre y miembro del Consejo ciudadano para VIH e ITS de la Ciudad de México.

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel
Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 8: Ecosistemas humanos, marinos y terrestres ante el cambio climático

Conversaciones con Luis Alberto Ferré Rangel

Play Episode Listen Later Oct 27, 2022 38:18


En el octavo episodio del podcast Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista al especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública, el doctor Pablo Méndez Lázaro; al experto en costas y cambio climático, Ernesto Díaz y al director científico del programa del Estuario de la Bahía de San Juan, el doctor Jorge Bauzá Ortega, sobre el impacto de los huracanes y demás fenómenos atmosféricos sobre la diversidad de ecosistemas. Transcripción: Locutor Víctor Ramos [00:00:05] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Luis A. Ferré Rangel [00:00:18] Bienvenidas y bienvenidos al octavo episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número ocho estaremos discutiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados a la Acción por el clima, la Vida de los ecosistemas terrestres y la Vida submarina. Siendo un archipiélago en la zona tropical del Caribe, Puerto Rico enfrenta los retos del cambio climático combinado con las brechas de la inequidad y la pobreza, entre otras. Aun así, vivimos dentro de un ecosistema natural, unidos y no separados. Para discutir la intersección de la acción por el clima, la vida de los ecosistemas terrestres y la vida submarina tenemos como invitados, primero, al doctor Pablo Lázaro Méndez, especialista en cambio climático, eventos extremos y sus efectos en la salud pública. Bienvenido, Pablo. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:01:17] Saludos. Saludos. Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:20] También tenemos de invitado a Ernesto Díaz, experto en costas y cambio climático. Bienvenido, Ernesto. Ernesto Díaz [00:01:27] Muchas gracias por la invitación. Luis A. Ferré Rangel [00:01:29] Y tenemos también como invitado al doctor Jorge Bauzá Ortega, director científico del Programa del Estuario de la Bahía de San Juan. Bienvenido, Jorge. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:01:37] Gracias Luis Alberto. Un saludo a todos los que nos sintonizan y un agradecimiento a la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y al rotativo por la doble invitación, dando la oportunidad de participar y discutir y aportar algunas ideas de estos temas que nos afectan a todos. Gracias. Luis A. Ferré Rangel [00:01:54] Muchísimas gracias a los tres por estar acá. Continuamos grabando estos podcast con las secuelas de los huracanes Fiona, en Puerto Rico, e Ian en la Florida. En estos precisos momentos el presidente Joseph Biden y la primera dama Jill Biden están en la Florida luego de haber estado visitando a Ponce hace dos días. Quería preguntarles a los tres, pero empezar por Pablo, el huracán Fiona, que fue un categoría 1 en Puerto Rico, ha provocado más de 20 muertes, e Ian, hasta ahora, que fue una categoría, entiendo 4 llegando a 5, más de 100 muertos en la Florida. Pablo, ¿te sorprenden estos números de muertes? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:02:32] Mira, yo no me atrevería a responder de esa manera, porque siempre que hablamos de la pérdida de vida humana puede ser lo más valioso que podemos tener. Es algo incalculable perder la vida de un hijo, de un padre, de un hermano, que no es lo mismo que perder un puente, que una carretera. Aunque sabemos que eso, en nuestra vida real, eso sale más quizás en las redes sociales que la pérdida de la vida humana. Así que me alegra mucho que comencemos con este tema en el sentido de que podamos resaltar el valor y la importancia que tiene esta situación. Dicho eso, pues mira, tristemente todavía se está trabajando en la manera en cómo se pueden contabilizar las pérdidas de vidas humanas y el impacto en la población de estos desastres naturales. Tras el paso del huracán María, la agencia federal National Institute of Standards and Technology ha estado trabajando con un grupo de investigadores, con George Washington University y la Universidad de Puerto Rico, la Escuela Graduada de Salud Pública, en poder contabilizar cuáles fueron esos detonantes que han llevado a que hubiese ocurrido tanta mortalidad en Puerto Rico tras el paso del huracán María. Y eso lo que te lleva es a pensar en la cantidad de factores que hay que considerar y la dificultad que existe en poder atribuirle la muerte a uno de estos eventos. Eso por un sinnúmero de razones, desde falta de capacitación, inacceso a cierto tipo de información, también, cómo se rellenan los certificados de defunción y un sinnúmero de otros factores. Cuando nosotros escuchamos recientemente la cantidad de muertos asociados a estos eventos, tanto en Puerto Rico como en Florida, son aquellas muertes que principalmente se consideran directas, que aquellas muertes directas son aquellas que por definición tienen una relación directa con las características físicas del evento: el viento, inundaciones, marejadas ciclónicas, deslizamientos, todos esos factores. Y muchas veces pues son traumas, son accidentales. Hay otras muertes que son las muertes indirectas, que son las más complicadas y muchas veces están tras bastidores, que son todas aquellas que son más difícil de poder identificar y vienen siendo aquellas que son parcialmente atribuibles o de alguna manera atribuibles al evento y están más asociadas a las pérdidas de servicios esenciales, ya sea acceso a servicios médicos, acceso inadecuado al servicio médico, acceso a medicamentos, acceso a nutrición saludable, transporte, energía eléctrica, agua potable limpia, como hemos visto recientemente con los casos de leptospirosis. Y ahí ya tú empiezas entonces a complicar la telaraña de los diferentes factores que no necesariamente se dicen en la información. Cuando nosotros hablamos de preparedness, yo creo que el National Weather Service y el National Hurricane Center han mejorado significativamente en dejarnos saber a nosotros cuánto es la cantidad de agua que puede caer y cómo van a ser los vientos, por dónde va a entrar y cuál puede ser la trayectoria. Donde todavía nos falta mucho para poder prevenir esas muertes es en reconocer esos otros riesgos que no necesariamente están atribuibles al fenómeno, pero que son a consecuencia del fenómeno. ¿Cómo te preparas para la pérdida de electricidad? Cómo te preparas para no tener los medicamentos? ¿Cómo te preparas para tener acceso médico, nutrición, agua limpia? Todos estos servicios esenciales, para que tras el paso del huracán no comience a haber un evento en cadena que detone en una alta mortalidad. Eso tanto en Puerto Rico como en la Florida. Luis A. Ferré Rangel [00:06:25] Quisiera traer entonces los puntos de vista de Jorge y de Ernesto, cada uno desde sus perspectivas, porque obviamente el Estuario de la Bahía de San Juan, Jorge, es un lugar donde habitamos una gran diversidad de personas y también de ecosistemas. ¿Cuál es tu perspectiva sobre el costo de la vida humana (en) estos dos eventos? Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:06:49] Fíjate Luis Alberto, yo coincido con Pablo Méndez. Entiendo que no debería haber muertes, que las muertes sean las mínimas. Y haciendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esos objetivos precisamente van dirigidos, muchos de ellos, a que esto no suceda. Por ejemplo, tú tienes el objetivo 1, Fin a la pobreza; tienes el 7, Energía asequible; tienes el 6, Agua limpia y saneamiento. O sea, si nosotros tenemos una sociedad preparada, educada, resiliente, pues muchas de estas muertes, posterior al evento, podrían evitarse. Si tienes energía, no tienes que estar trabajando con una planta, como han sucedido varias muertes por la situación de los generadores de eléctricos, por ejemplo, etcétera, etcétera. Los mismos Objetivos de Desarrollo Sostenible atienden estos puntos para tener una sociedad fuerte y preparada. El Estuario es una comunidad de comunidades. Nosotros, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan trabaja con unas estrategia para mejorar lo que es la calidad del agua, fundamentalmente calidad de agua, hábitat, vida silvestre y desperdicios acuáticos, participación ciudadana, infraestructura verde. Pero ahora yo siempre veo que todo, como una comunidad de comunidades, nosotros buscamos fortalecer lo que son los sistemas y los ecosistemas del Estuario de la Bahía de San Juan. Pero tenemos que entender que las comunidades, la parte social, es parte de ese hábitat que comparten con las otras especies. Y en esa línea tenemos que hemos desarrollado algunas estrategias precisamente de cómo fortalecer esas comunidades. Por ejemplo, después del huracán María hubo una reevaluación de los objetivos del Programa y pensamos "caramba, tenemos que formar parte de esa respuesta de alivio". Como organización sin fines de lucro, tenemos que ayudar también a estabilizar la situación de los vecinos de la cuenca del estuario y nos hemos ido moviendo desde entonces a trabajar y a implementar acciones como son los desarrollos de los sistemas, de lo que llaman los hubs o estos centros de alivio de las diferentes comunidades. Pero de la misma manera, la protección, la creación y el mejoramiento de los ecosistemas costeros también son acciones importantes porque son las primeras barreras, son barreras naturales que nos protegen ante el embate de estos sistemas. Así es que el enfoque del programa es uno multisectorial, donde integra tanto al ecosistema como a la comunidad en un todo. Donde trabajamos de una manera colaborativa, con otras organizaciones, moviéndonos básicamente en esa dirección. Nosotros hemos también alineado nuestras estrategias de manejo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal manera que esas acciones y esos esfuerzos vayan en la misma línea. Luis A. Ferré Rangel [00:10:00] Jorge, estabas hablando de los ecosistemas costeros y quisiera traer a la conversación a Ernesto Díaz, que se encuentra ahora mismo en Cabo Rojo, que nos dé su perspectiva, su interpretación de la tormenta Fiona y los efectos de Ian también en la Florida. Adelante, Ernesto. Ernesto Díaz [00:10:18] Sí, gracias Luis Alberto. Pues quisiera añadir a lo que ya anteriormente Pablo y Jorge han discutido que obviamente la pérdida de una sola vida ya es un hecho horroroso. Y entonces nuestra labor como científicos y los entes gubernamentales, quienes nos ocupamos de evaluar los riesgos y determinar vulnerabilidades y promover resiliencia, debemos enfocarnos principalmente en la prevención y la educación. Y la prevención no es otra cosa que conocer tu entorno, en el caso de los individuos, de las comunidades, conocer la historia de ese lugar y en el caso de los entes gubernamentales, con el cúmulo de datos, de información y de conocimiento que existe, hacérselos disponibles a quienes tienen que tomar decisiones a nivel local, municipios, a nivel comunitario y de esa manera tratar de que las pérdidas de vidas se eviten. Y ese debe ser el norte nuestro: evitar pérdidas de vida, daños a la propiedad. Hay unos que son, en términos de daños, inevitables, pero ciertamente el hecho lamentable de las pérdidas de vidas es evitable. Y eso es algo que nos preocupa muchísimo. Y podemos continuar discutiendo un poco cuál es el rol de cada una de nuestras organizaciones, por ejemplo, en el Consejo de Cambios Climáticos de Puerto Rico, hacemos disponible esa mejor ciencia y datos e información y nos hemos colocado siempre a la disposición de los entes gubernamentales federales, estatales, municipales, para apoyarlos en su proceso de planificación, de prevención y de comunicación efectiva hacia las comunidades. Pero tenemos que reconocer que no estamos siendo efectivos. Si perdemos 20, 100 personas, 200 personas, en algo estamos fallando. Obviamente, las lecciones aprendidas de eventos anteriores deberían servir para mejorar esta comunicación. Por eso, podcasts como este que tú desarrollas, Luis Alberto, y la Fundación Comunitaria apoya, es algo fundamental en ese proceso de masificación del acceso a esta información. Luis A. Ferré Rangel [00:12:41] Que un huracán pase por San Juan, y esta pregunta es para los tres... los invitó a contestarla, es que un paso por la ciudad capital es una cosa y un paso de huracán por Cabo Rojo es otra. Son dos condiciones distintas socioeconómicas, rurales, geográficas. Distintas por la condición de isla que tenemos, que tenemos diversidad como dijimos horita, una diversidad socioeconómica, diversidad también geográfica. Ernesto, ¿qué tú estás viendo ahora mismo en Cabo Rojo, que por lo normal no pasan huracanes tan frecuentes por ahí, cuál es la evaluación inicial, hasta ahora? Ernesto Díaz [00:13:21] Hasta ahora muchas personas todavía no tienen acceso al servicio eléctrico y al no tener servicio eléctrico también tienen problemas de suministro de agua. Eso es algo que estamos viendo. En términos de los ecosistemas, salinas de Cabo Rojo ahora no son salinas. Parece un lago completo. Es decir, que la marejada ciclónica y el aumento episódico en el nivel del mar asociado al ojo del huracán, lo que produjo fue estas inundaciones tremendas y un categoría 1 te genera un oleaje por encima de ese nivel que entonces profundiza o lleva mucho más tierra adentro lo que son esas inundaciones. Ahora, en términos de la educación y formación y la comunicación efectiva de esta información, quiero enfatizar que tenemos que aprender de las lecciones vividas. Hay algo que a mí me está preocupando: es que las personas, en términos generales, miran al huracán como la línea de trayectoria. Y si es el modelo de espagueti, verdad, que son varios modelos, un array de modelos, ven esas líneas como la trayectoria del huracán. Pero en unos casos concretos el ojo del huracán puede tener 50, 60, sobre 100 millas y entonces cubre la totalidad de la isla. Y la porción noreste de los huracanes es la que tiene la mayor potencia y capacidad de hacer daño por las velocidades de los vientos, etcétera. Yo creo que algo, y se lo plantearía al National Weather Service, es que en lugar de dar esas trayectorias como una línea, utilicemos el ancho del cono de incertidumbre como una franja que sea la que permita que las personas que se ubiquen o se vean ubicados en esa franja puedan entender que el huracán realmente no es que va a pasar por Cabo Rojo, o por San Juan, o por Culebra, o por Islas Vírgenes, sino que todos vamos a ser impactados de una manera u otra, con mayor intensidad o menor intensidad por ese fenómeno. Así que yo creo que todavía hay espacio para mejorar en términos de la comunicación hacia la ciudadanía, esos riesgos asociados al paso de los huracanes. Luis A. Ferré Rangel [00:15:46] Pablo, tú has estudiado -pionero en Puerto Rico- los efectos en la salud del cambio climático. Y sabemos que las condiciones de salud preexistentes crónicas en Puerto Rico están muy relacionadas a la inequidad y a la pobreza. El área sur, suroeste, por donde pasaron, donde ocurrieron los terremotos y donde pasó gran parte de los efectos del huracán Fiona es una de las áreas más pobres de Puerto Rico, con mayor inequidad. ¿Qué planteamientos quisieras hacer respecto a esta situación ahí? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:16:19] Sí, efectivamente. Gracias por traer el tema. Antes de comenzar, totalmente de acuerdo con los comentarios que emitía también Ernesto anteriormente. Efectivamente, esta región, cuando el huracán María, quizás fue de las que menos sufrió… por eso es que comparan mucho luego entonces con el huracán María. Pero como bien mencionó los cuadrantes -Ernesto- del huracán, el cuadrante noreste, quizás es el más poderoso o el que más peligroso puede ser, que fue el que azotó prácticamente el resto de la isla y el menos poderoso fue el que azotó al suroeste. En este caso fue lo contrario. El huracán Fiona azotó quizás el cuadrante más poderoso a una región que ya también había sido azotada por los terremotos y prácticamente la pandemia. Mencionamos algo de educación y mencionamos los determinantes sociales de la salud, que prácticamente están atados a los niveles de pobreza, a la inequidad, a la justicia, a un sinnúmero de factores que son todos aquellos que condicionan, están atados o condicionan su capacidad de adaptación. Y son aquellos que básicamente describen la manera en como un ser humano nace, vive, se desarrolla y muere; todo ese entorno en el cual nosotros nos desenvolvemos. Y uno de los factores de, además de las comorbilidades o la manera en cómo quizá nuestra salud también ya está prácticamente deteriorada con factores, con enfermedades no transmisibles como puede ser la diabetes, la hipertensión, la obesidad mórbida, problemas cardiovasculares, muchas veces están asociados a la falta de actividad física, a malos patrones alimenticios, mala nutrición, no desnutrición, pero la mala nutrición. Y se ven exacerbados bajo las condiciones de estrés y de desastre. Muchos de estos factores pueden mejorar a través de la educación. La educación no solamente es una herramienta que nos puede ayudar a prepararnos, como bien mencionaba Ernesto, sino que la educación nos puede ayudar para todo. Prácticamente, la varita mágica que nos puede ayudar en muchas cosas. No es algo que tú vayas a ver una reacción inmediata, pero preparas a un país para el futuro. Y la región suroeste no solamente tiene, como mencionamos, alta prevalencia de ciertos tipo de condiciones, sino que también llevan más de cinco años con una educación formal interrumpida. O sea que estamos hablando de que la educación es clave. Lo menciona Ernesto, quizás Jorge también, podemos estar todos de acuerdo. Pero lamentablemente estamos viendo una región que está prácticamente azotada por estos fenómenos y estos life concurrent events que no les permiten sacar la cabeza fuera del agua. Y tenemos quizás generaciones de niños que ya cuando vino el huracán María tenían cinco años, hoy en día ya tienen diez; y aquellos que tenían diez ya tienen 15; y aquellos que tenían 15 ya son adultos votantes que tienen 20. Y llevan cinco años con una educación interrumpida y prácticamente -me atrevería a decir- ineficiente y en algunos municipios inexistente tras los terremotos. Así que nosotros tenemos que cuestionarnos también cuáles van a ser las prioridades como país para que podamos no solamente estar mejor preparados para el cambio climático, adaptarnos y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que son extremadamente importantes y uno de ellos, prácticamente de nuevo, la educación. Nosotros estuvimos con las Brigadas Salubristas el fin de semana pasado en los municipios del sur también, y es impresionante cómo hay una gran cantidad de niños que pueden estar quizás todavía sin servicio en las escuelas, y eso es una preocupación que te la traen los padres. De nuevo, yo creo que eso es una alta prioridad, al igual que hablamos de que los comercios, los negocios, todo esto es importante, pero la educación no podemos olvidarla porque es la herramienta que nos puede ayudar a minimizar los problemas de salud en el futuro bajo la prevención. Y es la herramienta que nos puede ayudar a nosotros a estar mejor preparados para atender los eventos extremos del cambio climático. Con esto termino rapidito, Luis Alberto, y es que una de las cosas que nosotros estamos viendo también con esta prevalencia de enfermedades no transmisibles como puede ser la obesidad, la hipertensión, problemas cardiovasculares, es que están muy asociadas, se exacerba la severidad de los síntomas, cuando ocurren episodios de calor extremo. Aquí hay una tesis doctoral que hizo una de nuestras estudiantes en el Recinto de Ciencias Médicas, en la cual se observa que las visitas a salas de emergencias y las hospitalizaciones aumentan significativamente con los episodios de calor extremo. La mortalidad, también -se hizo un estudio piloto (que reveló que)- en la zona metropolitana de San Juan también aumenta por los episodios de calor extremo. Aquí, tras el paso del huracán Fiona, y María, en Puerto Rico colapsó el sistema eléctrico. Y tras el paso del huracán Fiona, más reciente ahora -para traerlo al evento que más fresco tenemos-, ocurrió un episodio de calor extremo en ciertas regiones de Puerto Rico. Y una de las herramientas principales que nosotros utilizamos para mitigar el calor extremo es el aire acondicionado. Hay muchas comunidades que, bajo niveles de estrés, sin condiciones salubres, porque la higiene se deterioró completamente por los debris, los roedores, las enfermedades, la calidad del agua, estuvieron entonces también expuestas a episodios de calor extremo en algunas regiones de Puerto Rico, sin la capacidad de poder mitigar ese episodio de calor extremo. O sea, que pensar en el factor de efectos cascadas y la simultaneidad de los eventos, cómo exactamente se puede exacerbar la situación y tienes que buscar... Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:22:29] Pero sí, fíjate Pablo, tú hablas de la salud física, pero tú no has mencionado la salud emocional del pueblo, que va atado a unas circunstancias económicas, políticas y sociales. Y la salud física se va a ver reflejada en la salud emocional y viceversa. Y yo creo que si tú no tienes un pueblo emocionalmente saludable porque carece de unas atenciones, carece de unos servicios -y estoy hablando de antes que llegue Fiona o cualquier fenómeno climático-, tienes unos retos grandes para que esa población recupere. Esto tiene que trabajarse con tiempo. Y fíjate, Luis Alberto, cuando se menciona y se anunció Fiona, Fiona no fue un evento, o sea, no fue María. La gente esperaba viento, la gente no esperaba agua, 30 pulgadas de agua. Mira, la infraestructura colapsó no tanto por el viento. Las comunidades que ahora mismo están inaccesibles es porque fue la carretera la que colapsó. Las casas que llevaban décadas, o sea, no solamente (fue) un evento del llano costero. Tuvimos una marea ciclónica que no teníamos en 50 años. Pero las partes altas, que tú dices en la parte alta no voy a preocuparme por el agua porque no me va a llegar, pero se derrumbó el monte que estaba atrás. Eso nadie se lo esperaba. Aquí nadie ha trabajado la temática de los derrumbes. Nos estamos enfocando en otros riesgos asociados al fenómeno de Fiona, pero aquí nadie ha trabajado los derrumbes porque... viendo, tú dices cómo es posible que este derrumbe, cómo esta casa colapsó. Yo creo que aquí se debe tocar el tema de los derrumbes y ser también incluido como un factor vulnerable en muchas comunidades en tierras altas. Ernesto Díaz [00:24:22] Correcto, tienes toda la razón. El doctor Hughes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y el Servicio Geológico han trabajado y han identificado sobre 3,500 derrumbes y ya no sé cuál es la cuenta en estos momentos. Pero quería abundar un poco sobre el tema de la infraestructura y cómo ha ido cediendo, fallando, pero en términos acumulativos. Tenemos huracanes históricos, tenemos María, que fue un huracán mayor que justificó una declaración de desastre a nivel presidencial y cuenta como 80 billones de dólares para ser invertidos en desarrollar resiliencia en todos estos ámbitos que hemos estado discutiendo, tanto la salud física como la salud emocional, la salud comunitaria, la infraestructura crítica. Es decir que los fondos están, y el presidente Biden lo que indicó es que esos fondos se iban, no solo a hacer disponibles, sino que se iba a agilizar el proceso de simplificar un poco lo que es la trama burocrática, que es la que complica un poco la inversión necesaria, deseable y posible para estos lugares. Algo que yo quería mencionar es que quizás cuando hablamos de la infraestructura eléctrica, la respuesta para traer el servicio de vuelta post huracán María no fue una reparación integral, fue básicamente una bandita, una curita que se le puso al sistema. Y luego cuando llega Fiona, obviamente, está atacando a un sistema débil, a un sistema que ya no es resiliente, no tiene el sistema inmunológico en buenas condiciones. Así que las condiciones históricas y el efecto acumulativo generan este tipo de situaciones que estamos enfrentando y que estaremos enfrentando, a menos que se inviertan ágil y efectivamente esos fondos disponibles para la recuperación post María, terremotos y estos 60 millones que... se están haciendo disponibles para responder a Fiona. Luis A. Ferré Rangel [00:26:36] Jorge, yo quisiera aprovechar que estás en la línea y traer también a Pablo, para hablar un poco sobre las lecciones que nos puede ofrecer el sistema estuarino de la Bahía de San Juan a la hora de ser resilientes. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:26:49] Yo te voy a dar un ejemplo Luis Alberto: mi preparación formal es ciencia. Yo me ocupé como científico y fui contratado por el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan como científico. Y aprendí en ese transcurso que la ciencia no solamente está al servicio -o la ciencia de la restauración-, sino que la comunidad es clave. O sea, yo me convencí en el primer proyecto mío de restauración -que fue una siembra de mangle para proteger de la erosión costera el litoral de Cataño-, que si yo no integraba a las comunidades de allí no había ningún proyecto de restauración que se pudiera perpetuar. La clave de perpetuar los esfuerzos de restauración es la comunidad. Y me convertí sin querer en un científico social pragmático. Y ahí es que yo entendí la importancia de las comunidades en todos los esfuerzos, porque estamos todos entrelazados. Y retomando, vienen unos fondos, pero yo creo que aquí la clave son las organizaciones sin fines de lucro. Cuando María vimos que la primera respuesta vino del vecino, la primera respuesta vino de la organización sin fines de lucro. Esos fueron los primeros que respondieron. Y hemos visto la problemática que ha habido con la canalización de fondos federales. Los fondos deben de ser canalizados, muchos de ellos, a través de las organizaciones sin fines de lucro, que vayan directo a las comunidades. Nosotros fuimos ejemplo de eso. En un momento dado se nos acercaron organizaciones filantrópicas que querían ayudar, lo que pasa es que no sabían dónde, no sabían dónde estaba Juana Matos, dónde estaba Loíza, cómo ayudo aquí y allá. Pues se nos acercaron porque querían canalizar su ayuda a través de una organización sin fines de lucro, no a través del gobierno. Esa fue la primera lección aprendida con María: la importancia de las organizaciones sin fines de lucro como parte para responder y aliviar y ser ese primer frente de esa primera respuesta. Pues nosotros en el estudio definitivamente estamos fortaleciendo eso. Y lo integramos de diferentes maneras, porque no solamente es educar o proveerle a esa comunidad un equipo de energía solar, sino a través del mismo programa de ciencia ciudadana los ayudamos a entender ese ecosistema, pero entenderlo a través de la participación. Y de esa manera, también, es una manera de fortalecer y... no quisiera seguir utilizando la palabra resiliente, pero por lo menos entender cómo uno debe prepararse, porque la clave está en la preparación para uno poder entonces recuperar después del evento. Es un enfoque básicamente, como te dije, multisectorial, donde el ecosistema y la comunidad, y la comunidad y el ecosistema, aunque pueden tener estrategias distintas de acción, tienen que estar yendo a la par. Luis A. Ferré Rangel [00:29:38] Los tres han estado investigando por tantos años los cambios en la geografía nuestra, social y también natural nuestra. Han estado estudiando las distintas maneras en que Puerto Rico ha estado sometido al cambio climático, nuestra vulnerabilidad costera, que no hemos entrado en ella ahora mismo, pero desafortunadamente no tenemos tiempo. La pregunta para ustedes también, que hasta cierto punto (son) científicos sociales que han estado integrando estas observaciones, que Jorge está hablando, de cómo nos adaptamos. Quería preguntarles ¿qué les da esperanza a ustedes cuando están estudiando en cada uno de sus campos para seguir desarrollando estrategias de adaptabilidad? Pablo, ¿qué es lo que te da esperanza cuando estás estudiando tantos factores? Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:30:30] Mira, número uno, programas como estos que pueden ayudar a transmitir, a divulgar, a difundir la información, lo que está pasando y educar. Esto también, no solamente aquí, sino que también con las organizaciones, como mencionó Jorge. Hay muchos movimientos, ha habido mucho levantamiento. El tema de cambio climático se está tocando en muchas áreas, está teniendo mucha discusión. O sea que, dentro de lo malo, estamos haciendo que la misma problemática se mantenga la punta de la lanza y en la punta de la lengua en todas las discusiones prioritarias de Puerto Rico. Aquí cuando hablamos de energía, hablamos de cambio climático. Ya cuando hablamos de crisis económica, hablamos de cambio climático; cuando hablamos de inundaciones, de salud, de ecosistemas. Así que esa es la parte positiva, que ha habido un sinnúmero de iniciativas que se han levantado, tanto comunitarias como organizaciones de base sin fines de lucro, el medida, unos más rápido que otros, unos con mayor flexibilidad y otros con mayor lentitud. Pero se están viendo ciertos tipos de acciones que se están reconociendo. Jorge acaba de mencionar algunos de ellos. Yo recuerdo, trabajando con iniciativas de Fundación Comunitaria hace como tres, cuatro años atrás, teníamos unos proyectos en los cuales se implantaba el human centered design. Y esto es algo que es bien bueno, que se está viendo mucho también. Es decir que nosotros no vamos a implantar las soluciones desde arriba hacia abajo, desde la toma de decisiones, desde las políticas públicas en las agencias de gobierno o en la Cámara o el Senado, sino que darles este proceso participativo donde las comunidades, las organizaciones y el tercer sector puedan tener el espacio para codiseñar soluciones, estrategias y acciones para estar mejor preparados para el cambio climático y compartir también el conocimiento, el knowledge coproduction. Así que hay tres factores importantes: el human centered design, que cada vez se está reconociendo más; el knowledge coproduction, que es el coproducir ese tipo de conocimiento que Jorge tiene, Ernesto tiene, las comunidades tienen; y ese codiseño, vamos todos a sentarnos sobre la mesa, porque lo que piensa cada uno de nosotros es importante para solucionar el problema. No podemos dejar a nadie fuera de la mesa de discusión. Y lo hemos visto, va lento en algunos sectores, pero hemos visto que se están fomentando cada vez más esos tres aspectos. Así que tengo fe de que en esas áreas nos podamos mover con mayor rapidez para estar mejor preparados para el cambio climático. Luis A. Ferré Rangel [00:33:06] Ernesto, desde tu punto de vista. Ernesto Díaz [00:33:07] Sí, yo creo que los tres -no sé si es un pecado o si es algo de lo que pecamos, pero que realmente es un elemento importante- somos optimistas empedernidos. Tanto Jorge, como Pablo, como yo, y sabemos que tú lo eres, somos personas que creemos que podemos tener un Puerto Rico mejor, que podemos tener un Puerto Rico sostenible y resiliente. Puede haber un punto de convergencia y una avenida de comunicación efectiva de los niveles gubernamentales federales y estatales con los municipios, las comunidades y los individuos. Algo que me da a mí esperanza es que, a nivel individual, las personas están desarrollando sus estrategias de resiliencia. Por una parte, le pierde un poco de fe al sector público que no les está proveyendo, a pesar de que pagan sus contribuciones, sus impuestos. Están desarrollando esa resiliencia individual a nivel de hogares, buscando sus sistemas solares, su cisterna, tratando de elevar sus propiedades, tratando de protegerlas contra inundaciones. Lo ideal sería que ese diseño que menciona Pablo ocurriera, pero las personas no están esperando a que llegue la ayuda gubernamental. Las comunidades se están organizando. Recuerdo cuando luego del huracán María, tres o cuatro días luego de eso fui a Humacao y la organización PECES y la Iglesia Nuestra Señora del Carmen eran los primeros respondedores. Mientras que el municipio y FEMA estaban esperando que la gente pudiese acercarse a los centros de respuesta a la emergencia, a llenar formas para atender las necesidades. Mientras tanto, estaba ocurriendo aquello y organizaciones sin fines de lucro, iglesias, contactaban a empresarios del área que también estaban aportando agua, jugos, alimentos para alimentar a esas personas que no tenían capacidad de responder por sí mismos a esos problemas. Así que creo que si tuviésemos muchos núcleos, un network de respondedores que estuvieran preparados con los recursos disponibles, tendríamos esa respuesta rápida, inmediata, habilitada mientras llega el proceso más lento de recuperación que experimentamos y que puede ser frustrante para muchos. Luis A. Ferré Rangel [00:35:42] Jorge, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan ha sido un programa que se ha mantenido, que ha sido resiliente, que ha podido integrar a las comunidades, como estaban diciendo Ernesto y Pablo... Integrar este conocimiento comunitario. ¿Qué te sigue dando esperanza del Programa? Ernesto Díaz [00:35:58] Yo te digo, Luis Alberto, Ernesto y Pablo, a mí lo que me da esperanza es cuando ese niño que participó en un evento del Estuario me cuenta, o su padre me cuenta, que el niño llegó con un mensaje a su casa diciéndole al papá o al tío, por ejemplo, no eches los aceites de cocinar por el fregadero o le dijo “papá, que es importante sembrar el mangle; el mangle no es un criadero de mosquitos”. Porque el niño... es el que va a estar tomando las decisiones en los próximos años, eso lo sabemos. Y eso se vio hasta en la campaña de basura hace muchos años, que era el conejito, Encesta la basura. Muchos de esos niños hoy día son adultos con una sensibilidad ecológica. Eso a mí me da mucha esperanza. Es que el niño también te lleva el mensaje al adulto en una dirección contraria a lo que siempre esperamos. Y eso a mí me da mucha esperanza y me hace ver el vaso medio lleno. El vecino, el vecino es el que está ahí ayudando a su vecino, pues es, como dicen, el familiar más cercano, un vecino empoderado y preparado. Y no solamente en las ayudas en un evento, "voy a mover esto aquí", "te voy a ayudar con los escombros". La parte emocional de una comunidad; están juntos, bromeando con una situación o una emergencia, es muy importante. Así que el niño y el vecino a mí me dan mucha, mucha, mucha esperanza en esto. Luis A. Ferré Rangel [00:37:21] Doctores Pablo Méndez Lázaro, Jorge Bauzá Ortega, señor Ernesto Díaz, muchísimas gracias por estar acá en este podcast de En Puerto Rico. Dr. Jorge Bauzá Ortega [00:37:30] Muy agradecido. Ernesto Díaz [00:37:31] Muchas gracias por la invitación. Dr. Pablo Méndez Lázaro [00:37:31] Muchas gracias por la oportunidad. Luis A. Ferré Rangel [00:37:39] Y les invitamos a todos y a todas a que escuchen el próximo episodio donde estaremos discutiendo el objetivo número 16, Paz, justicia e instituciones sólidas. Hasta entonces. Locutor Víctor Ramos [00:37:52] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org. puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También, puedes escucharnos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodía.com

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
El 31% de los escolares del país está en sobrepeso | ANA BÁEZ (2/2)

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 4:22


El 45% de los escolares dominicanos mantiene una dieta poco saludable y realiza muy bajos niveles de actividad física, mientras el 31% presenta sobrepeso y obesidad.Estos datos forman parte del estudio “Estado Nutricional de los Escolares Beneficiarios del Programa Alimentación Escolar en República Dominicana 2021-2022”, divulgada ayer en el país por el ministerio de Salud Pública y el Instituto del Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educación (INABIE).Hablamos del tema junto a la Dra. Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional del INABIE.

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
El 31% de los escolares del país está en sobrepeso | ANA BÁEZ (1/2)

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Oct 24, 2022 12:55


El 45% de los escolares dominicanos mantiene una dieta poco saludable y realiza muy bajos niveles de actividad física, mientras el 31% presenta sobrepeso y obesidad.Estos datos forman parte del estudio “Estado Nutricional de los Escolares Beneficiarios del Programa Alimentación Escolar en República Dominicana 2021-2022”, divulgada ayer en el país por el ministerio de Salud Pública y el Instituto del Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educación (INABIE).Hablamos del tema junto a la Dra. Ana Carolina Báez, directora de Formulación y Evaluación Nutricional del INABIE.

Aprendiendo desde Adentro con Bernadette
101 | Medicina del Estilo de Vida con la Dra. Marcela Sandoval

Aprendiendo desde Adentro con Bernadette

Play Episode Listen Later Oct 18, 2022 49:21


En este episodio entrevisté a la Dra Marcela Sandoval la cual es de las pocas en México que se dedica a la Medicina del Estilo de Vida. Hablamos de cómo es importante varios aspectos del estilo de vida ya que esto impacta 100% a nuestra salud. La Dra. Marcela Sandoval es Médico y cuenta con diplomados en Salud Pública, Nutracéutica y Obesidad. Es maestra en Nutrición Clínica y Biotecnología Alimentaria con especialización en enfermedades de gran prevalencia. Cuenta con una Maestría en Medicina Natural por la Universidad de Valencia. Marcela es una de los primeros médicos mexicanos en haberse certificado por el International Board of Lifestyle Medicine.Compártelo si te funciona y no te olvides de seguir el podcast y calificarlo. Sígueme en instagram www.instagram.com/bernayoga Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Sudaca.pe
JUAN CARLOS TAFUR - 432 EL APOCALIPSIS DE LA SALUD PÚBLICA

Sudaca.pe

Play Episode Listen Later Oct 18, 2022 3:34


“El escandaloso caso de las vacunas –sin planes adecuados y con malas adquisiciones- es un botón de muestra de un perjuicio institucional gravísimo para la consecución de una relativa dignidad ciudadana en los sectores más desfavorecidos del país”https://sudaca.pe/noticia/pie-derecho/juan-carlos-tafu-rel-apocalipsis-de-la-salud-publica/Síguenos en Sudaca.pehttps://www.facebook.com/sudacaperu.pehttps://www.twitter.com/SudacaPeruhttps://www.linkedin.com/company/suda...https://www.instagram.com/sudacaperu/https://www.tiktok.com/@sudacaperu?la...Lima – PerúPodcast auspiciado por AFE y PUCPhttps://afelogistics.com/https://instagram.com/afeperu/https://www.facebook.com/afeperu/MOSTRAR MENOShttps://open.spotify.com/episode/5eaDWWa3uv2zcqPi5mEcli?si=9E2ZcySvQku5nusFVOH5lw

La Reunión Secreta
La Reunión Secreta 04x04 - ⛔​ LA GUERRA POR EL AGUA: VACIADOS/DEMOLICIÓN DE PANTANOS, EMBALSES, PRESAS

La Reunión Secreta

Play Episode Listen Later Oct 13, 2022 156:02


HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta​ desde la 22:00​ hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Mario Picazo (Meteorólogo. Profesor de Meteorología y Cambio Climático en la Universidad de California, en Estados Unidos) - Tomy Rohde (Agricultor. Experto en el mercado del aceite de oliva) - 🎖️ Dr. José Mª Martín-Moreno (Catedrático de Medicina Preventiva, Epidemiología y Salud Pública. Doctor en Medicina y Cirugía. Maestría y Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ha sido Director de Gestión de Programas de la OMS para Europa. Forma parte del comité de la Asociación Europea de Programas de Sanidad Pública) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Janett Arceo y La Mujer Actual
Martha Sánchez Navarro dice: “La Magia eres tú”.

Janett Arceo y La Mujer Actual

Play Episode Listen Later Oct 11, 2022 91:42


Hoy con Janett Arceo y la Mujer Actual:Platiqué con Mariana Aymerich Ordóñez, Directora General del Festival Internacional Cervantino.¿Te rompieron el corazón? Escucha a la Dra. Tere Vale.La Dra. Sandra Sotelo, directora de la Clínica Coyoacán, te dirá cómo la tecnología rusa ayuda a los problemas de la mandíbula.El pronóstico del tiempo con el Ing. Alberto Hernández Unzón, Jefe de meteorología de Grupo Fórmula.Platiqué con la Dra. Andrea Domínguez Barbosa. Médico Cirujano. Especialista en Nutrición Clínica con Postgrado en Salud Púbica y Epidemiología.Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante, constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más.La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo.La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!

Espacio Vital
La importancia de la radio en la salud pública de la sociedad

Espacio Vital

Play Episode Listen Later Oct 7, 2022 5:25


Las radios generalistas, públicas y privadas, emiten productos de carácter informativo y de divulgación que abordan el tema de la salud. La información sobre temas de salud incide de forma directa en la vida cotidiana de la ciudadanía

Once Trece
Episodio 13: ‘Chemsex': radiografía de un problema de salud pública

Once Trece

Play Episode Listen Later Sep 20, 2022 8:29


Para quienes no están familiarizados con el término, chemsex es el consumo de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual. Sociológicamente, se refiere a una subcultura de usuarios de drogas recreativas que participan en actividades sexuales de alto riesgo bajo la influencia de drogas.Si vamos a hablar del chesex como interminables sesiones de sexo y drogas, podríamos eclipsar el fondo del problema y corremos el riesgo de quedarnos en lo superficial. Pero, si profundizamos un poco encontraremos un entramado de factores –desde el estigma del VIH a la homofobia interiorizada– que explican por qué esta práctica se ha convertido en un problema de salud pública.

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez
Cafecito informativo del 20 de septiembre de 2022

Ventana 14 desde Cuba por Yoani Sánchez

Play Episode Listen Later Sep 20, 2022 10:37


Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este martes 20 de septiembre de 2022 comentaré estos temas: - La “obediencia debida” y la responsabilidad futura - Aumenta el dengue pero no hay cifras oficiales ¿Qué pasa con la fumigación? - Se derrumba la producción de arroz y crecen en un 125% las habitaciones de hoteles - Entrega del Premio Amelia Peláez a Luis Cruz Azaceta Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy: El riesgo de enfermar por dengue es alto en Cuba, según el ministro de Salud https://informa.link/sociedad/enfermar-dengue-Cuba-ministro-Salud_0_3390260945.html Se derrumba la producción de arroz y frijol mientras crecen en un 125% las habitaciones de hoteles en Cuba https://informa.link/economia/derrumba-produccion-habitaciones-hoteles-Cuba_0_3390260943.html Carlos Alberto Montaner recibe un homenaje por su defensa de la democracia https://informa.link/sociedad/Carlos-Alberto-Montaner-homenaje-democracia_0_3390260944.html EE UU autoriza 14 vuelos más hacia Cuba desde Florida a partir de diciembre https://informa.link/cuba/EE-UU-autoriza-Cuba-Florida_0_3390260942.html Ningún cubano compra un grabado en madera que diga "hasta la victoria siempre" https://informa.link/cuba/compra-grabado-madera-victoria-siempre_0_3389661011.html Llueven piedras desde lo alto del edificio del Ministerio de Salud Pública en La Habana https://informa.link/cuba/Llueven-Ministerio-Salud-Publica-Habana_0_3389661013.html Entrega del Premio Amelia Peláez a Luis Cruz Azaceta https://informa.link/eventos_culturales/arte/Entrega-Premio-Amelia-Pelaez-Azaceta_13_3389790988.html

Es la Mañana de Federico
Qué me pasa, doctor: Con Antonio Zapatero

Es la Mañana de Federico

Play Episode Listen Later Sep 5, 2022 14:09


Federico, Isabel y Enrique de la Morena hablan con el viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la CAM, Antonio Zapatero.

Más de uno
Más de uno 23/08/2022

Más de uno

Play Episode Listen Later Aug 23, 2022 300:02


Programa completo de Más de uno con Rubén Bartolomé y Begoña Gómez de la Fuente. Tras el repaso a la actualidad, analizamos los asuntos destacados de la jornada en tertulia con Ignacio Varela, Paco Marhuenda y John Müller. A continuación Rubén Bartolomé entrevista al Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Tomas Cobos, para hablar de la creación de lo que será el Centro Estatal de Salud Pública. Con Begoña y sus invitados hablamos de las peñas y Fran Contreras nos habla en la España Mágica acerca del bandolerismo. Por último, Alberto Aparici nos trae un nuevo descubrimiento acerca de los núcleos formados por neutrones.