POPULARITY
Seguimos haciendo memoria y recordando tanto en lo sociosanitario como en lo personal aquellos difíciles días en que, hace cinco años, se decretó el estado de alarma y empezó el confinamiento por la pandemia de coronavirus. Nos acompañan Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos; Fernando Miralles, profesor de Psicología en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo; Estanislao Nistal Villán, virólogo y profesor de Virología y Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo; el doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de la Princesa y presidente de Asomega (Asociación de Médicos Gallegos); y Antonio San José, periodista y partner en Kreab.
"Hemos demonizado a los virus, pero los que conocemos son una pequeñísima fracción de los que realmente existen, tan diminuta que supone escribir muchos ceros tras la coma de ese porcentaje. Y es que la mayoría no nos infectan, sino que atacan a otros organismos mucho más pequeños que nosotros: las bacterias. Esa característica y su diversidad hacen de los bacteriófagos unas entidades especialmente interesantes para el futuro (y el presente) de la medicina.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Pilar Domingo Calap, que dirige el Grupo de Virología Ambiental y Biomédica en el I2SysBio (UV-CSIC), centrado en el uso de virus como herramientas biomédicas y biotecnológicas. Ha sido galardonada con premios como Premio Joven Virólogo (SEV), Premio Internacional Zendal y Premio Dependencia y Sociedad de la Fundación Caser. Además de su docencia en la Universitat de Valencia, destacar su labor en divulgación científica (@VLCPhageHunters) y el lanzamiento de Evolving Therapeutics, una startup centrada en soluciones basadas en fagos de la cual es socia fundadora y directora científica."
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en la vacuna de la gripe. Una investigación liderada por el Grupo de Investigación de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo ha constatado que vacunarse contra la gripe reduce el riesgo de morir en un 50%. Las vacunas se actualizan cada año para adaptarse a los nuevos subtipo de gripe y, aunque no previenen por completo contraer le virus, sí reducen la gravedad de los síntomas, las posibilidad de complicaciones y, por ende, el ingreso en el hospital. El doctor Estanislao Nistal, investigador de la Universidad CEU San Pablo y líder del grupo, señala que falta un protocolo común y "que las campañas de vacunación no se centren solo en 'te tienes que vacunar', sino aportar datos y hacer a la sociedad partícipe del riesgo que se corre". Aunque, aclara: "Lo normal (en casos fatales) es que la gripe vaya asociada a otras cosas que pueden condicionar para que, en caso de que nos infectemos por gripe, la gravedad sea mayor".Escuchar audio
En pleno auge de diversos virus estacionales, no son pocos los casos de norovirus, que causa con diversas molestias estomacales, aunque “en nuestro entorno no suele ser grave, pero sí en otras partes del mundo, donde provoca cuadros de deshidratación que, especialmente en niños, pueden causar la muerte”, según detalla Estanislao Nistal Villán, virólogo y profesor de Virología y Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo. Asimismo, además de repasar virus como el metapneumovirus o el coronavirus, nuestro especialista incide una vez más en la importancia de la vacunación, que “sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para prevenir y también combatir esta enfermedad, reduciendo el riesgo de morir por complicaciones asociadas”.
Llega la temporada del punto álgido de la bronquiolitis o la gripe, una enfermedad que, como nos explica Estanislao Nistal Villán, virólogo y profesor de Virología y Microbiología en la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, “causa un notable índice de hospitalizaciones, además de numerosos fallecimientos”. En este sentido, la vacunación, según detalla un estudio publicado en la revista European Respiratory Review en el que ha participado nuestro invitado, se vuelve indispensable en grupos de riesgos, ya que “reduce a la mitad la posibilidad de morir en caso de que nos infectemos, independiente del virus de la gripe que nos infecte, sobre todo en personas mayores de 65 años”.
Castilla y León, Extremadura y Andalucía se están enfrentando este año al segundo mayor brote del Virus del Nilo Occidental desde que se puso en marcha el sistema de vigilancia de la enfermedad en España en 2007. Andalucía se acerca a una decena de muertes por virus del Nilo Occidental en 2024 y los especialistas muestran la importancia de prevenir las picaduras causadas por el mosquito que transmite esta enfermedad que es muy común en toda esa zona. Como señala Estanislao Nistal, virólogo y profesor de Virología y Microbiología en la facultad de Farmacia de la universidad CEU San Pablo, “es muy importante prevenir la propagación de los mosquitos y lo más eficaz, aparte de protegerse con vestimenta adecuada, es el tratamiento con un larvicida específico para evitar el nacimiento de las larvas y la propagación de estos insectos en los arrozales y humedales”.
Cada vez son más frecuentes enfermedades que han emergido en Europa fruto del cambio climático y la globalización. Una de ellas, la MPOX o viruela del mono ha aumentado su presencia este verano en nuestro país y es motivo de preocupación para los científicos. Como señala en Fórmula Salud Estanislao Nistal, virólogo y profesor de Virología y Microbiología en la facultad de Farmacia de la universidad CEU San Pablo, “aunque la viruela del mono es transmitida, principalmente, por el contacto directo con las lesiones que ha producido el virus y con ropa y material textil contaminado, nos preocupa mucho que empiece a haber transmisión por vía respiratoria porque eso haría mucho más difícil su control”.
El pasado 2 de septiembre y durante cuatro días tuvo lugar en Santiago de Compostela el XVII congreso de la SEV. Como cada dos años, los temas más punteros sobre la virología nacional e internacional fueron tratados con los expertos de la Virosfera. Entre Probetas estuvo allí. Con nuestra sección de naturaleza del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción de nuestro experto terminamos el programa.Escuchar audio
Una pista más para la primera palabra del concurso "A la quinta va la vencida". Después nos asomamos a esas "Grandes Insignificancias" con las que el ilustrador Paco Roca siempre nos arranca una sonrisa. Y en nuestra Tertulia de jóvenes nos preguntamos si los famosos deben manifestar su opinión en público. Participan: Cristina Gallego, actriz; Piluca Iñigo, periodista y creadora de contenidos; Chelo Rubio Guerri, Investigadora principal del Grupo de Investigación en Virología Molecular de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y Leonor Cerdá, directora de Computación e Inteligencia Artificial del Grupo de Investigación Biomédica en Imagen, perteneciente al Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y profesora asociada de la Universidad Politécnica de Valencia. Escuchar audio
Los mosquitos. Molestos y transmisores de enfermedades, pero con un rol en los ecosistemas. A veces escuchamos hablar de “invasión de mosquitos”, un término que no es académico, pero que sirve para explicar un aumento repentino. Pero, ¿qué son los mosquitos? ¿Cuántas especies hay y qué factores explican su reproducción? ¿Cómo es su ciclo biológico y por qué pican? Son algunos de los temas que conversaremos En Perspectiva con Adriana Delfraro, doctora en Ciencias Biológicas y profesora agregada de Virología del PEDECIBA; Patricia González, Doctora en Ciencias Biológicas e integrante del Departamento de Biología Animal de Facultad de Ciencias; Gabriela Willat, directora de Zoonosis y Vectores del MSP y doctora en Medicina Veterinaria; y nuestro coordinador Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas.
Mořské farmy mohou být sice šetrnější k životnímu prostředí než rybolov, jsou ale také prostředím, v němž se ryby snadno nakazí viry nebo bakteriemi. „Jako u každého zvířete, které člověk chová hromadně,“ říká virolog Manfred Weidmann z Braniborské lékařské vysoké školy. Jak se snaží vědci ryby chované k lidské spotřebě před nákazou ochránit?Všechny díly podcastu Magazín Experiment můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
UNAH rinde homenaje al embajador de Chile tras concluir su misión en Honduras Universitaria Puma asume presidencia de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Química Grupo de Investigación en Virología lanzará estudio pionero de vigilancia inmunológica ante vacunación COVID-19 Estudiantes de Psicología implementaron proyecto para prevenir violencia sexual en menores
-Detectan a cinco grupos de talamontes que operan en CDMX, Morelos y Edomex-La Casa Blanca suspendió el acceso a fondos del Instituto de Virología de Wuhan-En 2005 CU fue declarada Monumento Artístico de la Nación
En los últimos años, las infecciones respiratorias han sido las grandes protagonistas. La COVID 19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes, la gripe nos visita todos los años y la neumonía es la primera causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas en los países industrializados con una incidencia en España de entre 2 y 10 casos por 1.000 habitantes y año. Una reciente investigación advierte de que la gripe, unida a neumonía bacteriana, incrementa más de tres veces el riesgo de fallecimiento. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Estanislao Nistal, investigador del Grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo y uno de los coordinadores del estudio. Escuchar audio
Después de un verano que se hizo largo, se empiezan a ver las hojas del otoño decorando las veredas, tuvimos los primeros fríos del año, capaz que más de uno de los que nos está escuchando tuvo ya algún episodio de tos, estornudos o mocos, y lo achacó al cambio de temperatura. Es que cuando se vienen los fríos escalan a la vez las enfermedades virales respiratorias, hasta el punto de que resulta indisociable una cosa de la otra. “Me enfrié”, “chupé frío”, son algunas de las expresiones populares que se usan para explicar por qué uno anda con la nariz tapada o la voz tomada. Pero, ¿es tan directo el vínculo? ¿Realmente el frío impulsa resfríos, gripes y otros virus respiratorios? ¿O por dónde viene la relación? Por acá viene el tema para una nueva Mesa de Científicos: conocer más de esos viejos conocidos que son los virus respiratorios. Y para eso nos acompañan, junto a nuestro coordinador Héctor Musto: Adriana Delfraro, doctora en Ciencias Biológicas, profesora agregada de Virología en la Udelar, su área de investigación abarca el estudio de virus emergentes y virus respiratorios; Ruben Pérez, también doctor en Ciencias Biológicas, profesor titular de Genética de la Facultad de Ciencias, quien coordina un grupo de investigación en genética de microorganismos que afectan la salud animal y humana; y Lucía Alonso, doctora en Medicina, especialista en Epidemiología, magíster en Enfermedades Infecciosas, profesora adjunta en Epidemiología en la Facultad de Medicina, consultora nacional de OPS/OMS en Uruguay.
Čína se potýká s prudkým nárůstem počtu infekcí koronavirem poté, co opustila svou politiku nulového covidu. Podle virologa Jiřího Černého nyní země prochází fází pandemie, kterou má zbytek světa za sebou. „Populace je velmi špatně imunizována. Kvůli drakonickým lockdownům a omezením nedošlo k téměř žádnému promoření populace. A čínské vakcíny sice jsou do jisté míry účinné, ale méně než ty západní založené na technologii mRNA. A proočkovanost je poměrně malá,“ vysvětluje.Všechny díly podcastu Interview Plus můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
Strategie nulového covidu, kterou prosazuje Čínská lidová republika, vyústila v posledních dnech v nevídané demonstrace. V jiných zemích jsou přitom opatření daleko mírnější, aniž by to způsobovalo větší problémy. „V této fázi jsem příznivcem přirozeného kontaktu a promořování, protože bez toho se nepohneme dál, aby pandemie mohla být odvolána,“ konstatuje ředitel Biologického centra Akademie věd ČR Libor Grubhoffer.Všechny díly podcastu Interview Plus můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
#LizTruss anunció su dimisión como primera ministra de #ReinoUnido, derribada por un programa económico que hizo temblar a los mercados y dividió a su #PartidoConservador apenas 45 días después de su nombramiento.El Dr. #CarlosSandersVelez, Maestro en #Virología por la Universidad de #Glasgow, nos da los detalles.
Entrevista a la Doctora Ana Pérez Galán, Directora del Instituto de Higiene de la Universidad de la República (Uruguay). Con más de 120 años de existencia, el Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina (Udelar) investiga en Bacteriología, Virología, Parasitología, Micología, Desarrollo Biotecnológico, Inmunología, Biología Parasitaria y Medicina Preventiva y Social. Fue fundado en 1895 y sus principales objetivos son la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y es un centro clave para el sistema sanitario de Uruguay.
¿El presupuesto de la Universidad de la República es suficiente o necesita más refuerzos? La discusión vuelve una y otra vez. Para esta Rendición de Cuentas la Udelar solicitó unos US$ 37 millones de incremento presupuestal. De lo contrario, según sus cálculos, sufrirá una caída de 7,6% en términos reales al final del período de gobierno. Sin embargo, el mensaje del Poder Ejecutivo no contempló ese pedido. Y, en cambio, se incluyó un artículo que elimina el pago adicional al Fondo de Solidaridad que se les cobra a los egresados de esa casa de estudios. Es una propuesta del diputado colorado Conrado Rodríguez que ya tiene algunos años. Así se lo explicaba él a En Perspectiva el mes pasado. Cuando se creó este impuesto, que fue en el año 2001, se creó en una situación muy especial del país, de recesión económica, donde el Uruguay no tenía recursos para poder darle a la Universidad un aumento. Se ideó este impuesto pero con la filosofía de que iba a ser transitorio. En la medida de que el Uruguay empezó su senda de crecimiento en el año 2003 y creció durante más de 17 años, lo que incrementó también es el presupuesto de la Universidad. La eliminación de este adicional supondría recortarle a la institución unos 15 millones de dólares anuales, aunque la pérdida se daría en forma paulatina hasta completarse en 2026. Según las autoridades de la Udelar, si no hay un resarcimiento de ese recorte, “no se podrá afrontar muchas de las obras que ya tenía definidas y será imposible soñar en nuevas concreciones”. Desde que llegó el proyecto de ley al Parlamento, legisladores del oficialismo discuten una fórmula para compensar esa pérdida de recursos para la Udelar. En la noche del martes se llegó a un acuerdo que supone tomar fondos que hoy en día están destinados al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), una idea controvertida, que ha despertado rechazo en la oposición y también del senador Sebastián Da Silva, del Partido Nacional. La fórmula sería la siguiente: tomar fondos generados con el Imeba INIA, un tributo adicional al Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios. El acuerdo sería tomar 20% de la recaudación del Imeba INIA, y redirigirlo a infraestructura edilicia y no edilicia de la Udelar. De todos modos, aún si ese mecanismo prospera, no alcanza para compensar la eliminación del adicional del Fondo de Solidaridad. Los diputados de la coalición plantearon que lo que falta se obtenga en las negociaciones del Senado. ¿Cómo lo ven desde la Udelar? ¿Cómo responden a la afirmación desde el oficialismo de que en la ley de presupuesto y en la rendición de cuentas del año pasado ya están previstos incrementos presupuestales significativos? ¿Cuáles son esos sueños que no se podrían concretar? Conversamos En Perspectiva con el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior de la Udelar, el virólogo Rodney Colina, que también dirige el Laboratorio de Virología Molecular del Centro Universitario (Cenur) Litoral Norte.
Las #altastemperaturas batieron el martes un #récordhistórico en el #ReinoUnido, afectado por la #oladecalor que azota a #Europa occidental y ha provocado #incendiosforestales que siguen incontrolables en la #penínsulaIbérica. #CarlosSanders, Maestro en Virología, nos habla sobre el tema.
La suspensión de la vacunación contra covid-19 en menores de 13 años volvió a poner sobre la mesa el tema de la seguridad de estas inmunizaciones. Es una cuestión sobre la que aquí En Perspectiva hemos profundizado largamente, pero vale la pena volver sobre ella. El juez Alejandro Recarey afirma que no se ha hecho público el contenido exacto de las vacunas que se administran y también siembra dudas por el hecho de las inmunizaciones tienen aprobación de emergencia y no definitiva. “No estamos frente a una prescripción médica científicamente homologada, sino ante un experimento”, dice la sentencia del magistrado. ¿Qué se responde desde la comunidad científica? Conversamos En Perspectiva con la doctora Adriana Delfraro, doctora en Ciencias Biológicas, profesora adjunta de Virología en la Facultad de Ciencia, y quien integró el grupo ad hoc que estudió las vacunas contra el covid-19.
Počty lidí pozitivně testovaných na koronavirus stoupají a někteří odborníci už mluví o začátku nové vlny epidemie. Podobné je to i v jiných evropských zemích, které například už doporučují nosit respirátory v MHD. Podle virologa Libora Grubhoffera by se roušky měly opět začít nosit v místech s větší koncentrací lidí a ve zdravotnických zařízeních. „Měli bychom se na to připravovat, protože nás to s největší pravděpodobností nemine,“ uvádí.
Počty lidí pozitivně testovaných na koronavirus stoupají a někteří odborníci už mluví o začátku nové vlny epidemie. Podobné je to i v jiných evropských zemích, které například už doporučují nosit respirátory v MHD. Podle virologa Libora Grubhoffera by se roušky měly opět začít nosit v místech s větší koncentrací lidí a ve zdravotnických zařízeních. „Měli bychom se na to připravovat, protože nás to s největší pravděpodobností nemine,“ uvádí.Všechny díly podcastu Interview Plus můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
„V lidském těle panuje neustálá válečná vřava mezi imunitou a viry. Jejich jediným cílem je rychle se rozmnožit,“ tvrdí odborník v Blízkých setkáních. Jak z hlediska vědy vnímal pandemii covidu? Dokáže říct, zda můžeme čekat na podzim další vlnu? Poslechněte si v rozhovoru. Všechny díly podcastu Blízká setkání můžete pohodlně poslouchat v mobilní aplikaci mujRozhlas pro Android a iOS nebo na webu mujRozhlas.cz.
„V lidském těle panuje neustálá válečná vřava mezi imunitou a viry. Jejich jediným cílem je rychle se rozmnožit,“ tvrdí odborník v Blízkých setkáních. Jak z hlediska vědy vnímal pandemii covidu? Dokáže říct, zda můžeme čekat na podzim další vlnu? Poslechněte si v rozhovoru.
E Méindeg de Moie war de Virolog an Immunolog am LIH eisen Invité vun der Redaktioun.
Con el antecedente tan fresco del covid-19, cualquier enfermedad que se propague rápidamente enciende las alarmas. Más si su nombre llama la atención de inmediato: viruela del mono. No es una enfermedad nueva: se la conoce desde hace décadas en simios y la primera infección humana registrada fue en 1970 en lo que hoy es el Congo. Desde entonces, existían focos en África central y occidental que no causaban demasiadas preocupaciones a nivel internacional. Esto cambió a principios de mayo, cuando se halló un caso en el Reino Unido. En muy pocos días se registró la mayor cantidad de casos de viruela del mono en Europa en la historia, y también se diagnosticaron en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil y Australia. En Uruguay, los casos sospechosos que fueron monitoreados no arrojaron hasta ahora resultados positivos. De todos modos, la viruela del mono era un buen motivo para una nueva versión de La Mesa de Científicos. Y para conocer más del tema tuvimos como invitadas a Mabel Berois y Adriana Delfraro, ambas doctoras en Ciencias Biológicas y profesoras de Virología en la Facultad de Ciencias. También nos acompañó, como siempre, Héctor Musto, doctor en Ciencias Biológicas y coordinador de La Mesa de Científicos.
Bienvenidos a la entrega 372 de “En Primera Plana” de la NTD. Sussmann ha sido absuelto por un jurado. El veredicto ha planteado dos cuestiones principales: una apunta al posible conflicto de intereses y, por lo tanto, la posible parcialidad de los miembros de este jurado. Y la otra, a lo que podría significar el fallo para el futuro de la investigación del fiscal especial Durham. Al parecer, los precios de la gasolina no dejan de alcanzar máximos históricos todos los días, pero ¿cómo están afrontando la situación los más afectados, como por ejemplo, las empresas de transporte, o el propio ciudadano de a pie? El infame Instituto de Virología de Wuhan hizo experimentos recientes con el virus de la viruela de mono. El método empleado, de acuerdo a los científicos, genera "patógenos contagiosos”. Esto y más a continuación.
El Dr. Sariol completó su grado de medicina en la Universidad de Ciencias Médicas en La Habana, Cuba. Obtuvo una beca en Microbiología Clínica y una maestría en Ciencias en Virología Molecular del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri", en Cuba. Además, completó un postdoctorado en Tubingen, Alemania. Desde el 2002 es el Director del Laboratorio de Virología, Centro de Investigación de Primates del Caribe, Puerto Rico; y desde ese momento dirige la Unidad de Medicina Comparada en el Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico. Hablamos sobre lo que es un virus, el origen del COVID-19 y el funcionamiento de la inmunidad.
405 visualizaciones 23 may 2022 El doctor Carlos Sanders-Velez, maestro en Virología por la Universidad de Glasgow, se refirió en entrevista para Primera Emisión con Pascal Beltrán del Río a la hepatitis aguda infantil y la viruela del mono, sus características y riesgos de contagio.
Přes dva roky života s koronavirem, 89 dní válečného konfliktu na Ukrajině a nyní svět čelí další hrozbě a tím jsou opičí neštovice. Případů tohoto doposud vzácného onemocnění poměrně rychle přibývá. Světová zdravotnická organizace hlásí už stovky případů a nákazu potvrdilo i 12 zemí Evropské Unie. Co všechno o tomto infekčním onemocnění víme? Jak se přenáší, jaké mohou být jeho následky či možnosti léčby? Nejen o tom budeme hovořit v dnešním Epicentru z České zemědělské univerzity v Praze. Naše pozvání přijal virolog z Fakulty tropického zemědělství a také koordinátor Centra infekčních nemocí zvířat, Jiří Černý
Juan Cristina es Licenciado en Ciencias Biológicas y doctor en Biología Molecular. Es profesor titular de Virología y dirige el Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias. “Uruguay invierte un 0,4% el PBI, y con una inversión menor al 1%, no es lo que uno espera para los desafíos de este siglo, para lo que se llama la sociedad del conocimiento”, dijo Cristina en SobreCiencia.
Die Virologen verabschieden sich als regelmäßige Gesprächspartner. Im Podcast wird es aber mit Sonderfolgen weitergehen. 00:02:40 Die aktuelle Lage: BA.2 und hohe Infektionszahlen 00:05:41 Weniger Maßnahmen: Verliert das Virus den Schrecken? 00:09:37 Einen individuellen Weg finden 00:13:21 Ausblick auf den Herbst 00:21:03 Studien selbstständig lesen 00:33:01 Aktuelle Corona-Forschung von Sandra Ciesek und Christian Drosten 00:36:05 Welche Daten und Antworten fehlen? 00:39:40 Forschungsschwerpunkt auch in Zukunft auf SARS-CoV2? 00:40:44 Therapie für Risikogruppen 00:45:12 Überraschende Entwicklungen in der Pandemie 00:47:34 Veränderungen für die Virolog*innen in der Pandemie 00:49:55 Veränderungen in der Wissenschaftskommunikation 00:54:55 Herausforderungen im Podcast 00:57:38 Danke! https://www.ndr.de/coronaupdate Kein Tag vergeht ohne neue Nachrichten zum Coronavirus Sars-CoV-2. Längst haben wir uns an Maßnahmen wie Mundschutz, Abstand und Hygieneregeln gewöhnt. Und noch immer ist kein Ende der Pandemie in Sicht. In unserem Podcast wollen wir verlässlich über neue Erkenntnisse der Forschung informieren. Wie steht es um einen Impfstoff? Wie entwickelt sich die Test-Strategie? Besteht Hoffnung auf ein Medikament? Die NDR Wissenschaftsredakteurin Korinna Hennig und Beke Schulmann aus der Wissenschaftsredaktion sprachen dazu im Wechsel mit Christian Drosten, Leiter der Virologie in der Berliner Charité, und mit Sandra Ciesek, Leiterin des Instituts für Medizinische Virologie am Universitätsklinikum Frankfurt. Dabei soll es nicht um Panikmache gehen - sondern ganz im Gegenteil: Der Podcast "Coronavirus-Update" will informieren, einordnen und Hintergründe liefern. Alle Folgen zum Nachhören und Nachlesen: https://www.ndr.de/nachrichten/info/podcastcoronavirus134.html Im Podcast werden von unseren Experten viele Studien erwähnt. Hier finden Sie eine Linksammlung der Studien, nach Folgen geordnet: https://www.ndr.de/nachrichten/info/corona2636.html Alle Fragen und Antworten zu Corona auf unserer FAQ-Seite: https://www.ndr.de/ratgeber/gesundheit/corona100.html NDR Info auf Instagram: https://www.instagram.com/ndr.info NDR Info auf Facebook: https://www.facebook.com/ndrinfo #coronavirus #covid19 #covid_19 #coronavirusupdate
La invasión rusa de Ucrania no solo causa muerte y destrucción en ese país, también afecta gravemente a la economía mundial y a la cooperación internacional a todos los niveles, incluido el científico. El Centro Europeo de Física de Partículas ha decidido no colaborar con Rusia ni con instituciones de este país. Por su parte, Rusia amenaza a EEUU con dejar caer la Estación Espacial Internacional y ha suspendido la cooperación espacial con la Unión Europea. Esto significa que es “muy poco probable” que la misión ExoMars -un proyecto conjunto de las agencias espaciales europea y Roscosmos-- se lance el próximo mes de septiembre, como estaba previsto. Hemos entrevistado a José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador del Centro de Astrobiología, con quien también hemos hecho un balance del primer año del Perseverance en Marte. En este contexto bélico, hemos hablado con José Antonio López Guerrero de las últimas muestras de viruela que se conservan en dos laboratorios de alta seguridad: el CDC de Atlanta (EE UU), y el laboratorio VECTOR del Centro de Investigación en Virología y Biotecnología en Koltsovo (Rusia). Ana Iglesias nos ha hablado de un fósil de 500 millones de años de antigüedad que ha aportado información muy valiosa sobre los equinodermos, con testimonios de Samuel Zamora, investigador del Instituto Geológico y Minero de España. Con Javier Cacho hemos comentado el hallazgo del Endurance, el barco del explorador británico Ernest Shackleton. Hace 107 años el buque quedó atrapado en el hielo y se hundió frente a las costas de la Antártida, lo que obligó a sus 28 tripulantes a protagonizar una de las mayores gestas de la exploración polar. Jesús Martínez Frías nos ha informado de los resultados del estudio de la daga de Tutankamón, cuya hoja fue forjada a partir de un meteorito metálico que cayó en algún lugar de Anatolia. Con Esther García hemos visitado en el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla la exposición "Los mapas y la primera vuelta al mundo", un recorrido por los mapas y otros objetos reales de la circunnavegación de Magallanes y Elcano con fondos de varias instituciones científicas. Escuchar audio
Fue uno de los responsables de descubrir el VIH. Ganó el premio Nobel de Medicina. Fue un antivacunas y perdió buena parte de su prestigio. Todo eso fue Luc Montagnier. El virólogo francés falleció el 8 de febrero pasado, a la edad de 89 años. Admirado e incluso retratado en cine en la película Y la banda siguió tocando, de 1993, que cuenta la historia de cómo se descubrió el virus del Sida, Montagnier fue repudiado por muchos de sus colegas franceses en el último período de su vida. Incluso llegó a apoyar medicinas alternativas: por ejemplo, recomendaba comer papaya como remedio contra el párkinson. Durante la pandemia de covid-19, Montagnier alzó su voz contraria a las vacunas para esta enfermedad, y también supo alentar la teoría de que el virus SARS-CoV-2 fue creado por humanos en un laboratorio. Hoy en La Mesa de Científicos tomamos su compleja figura para conocerlo mejor, sus aportes a la ciencia y también las críticas que recibió. Nos acompañaron para eso como siempre el doctor en Ciencias Biológicas Héctor Musto; Gonzalo Moratorio, profesor agregado de Virología en la Facultad de Ciencias de la Udelar, investigador responsable del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Instituto Pasteur (IP) Montevideo; y el hematólogo Guillermo Dighiero, quien supo ser el primer director del IP Montevideo, pero que además fue investigador en el IP de París, donde trabajó con Luc Montagnier.
Themen: Omikron-Welle, Impfpflicht, Teststrategie
Escucha esta y más entrevistas en vivo a través de mi Plataforma web www.marielatv.com y en #FmRadioFuego 106.5 FM de Lunes a Viernes de 11 am - 1 pm. No olvides que también lo puedes escuchar online a través de nuestra app de "Radio Fuego".
¿Qué enseñanzas nos está dejando esta pandemia de la Covid-19? ¿Se ha aprendido más sobre los coronavirus, de cómo evolucionan, de cómo se transmiten? RFI conversó con un virólogo cuyo laboratorio VirPath en Lyon fue uno de los primeros en poder aislar el SARS-CoV2 de los primeros pacientes infectados en Europa. La pandemia del coronavirus es una crisis sanitaria que nos ha afectado a todos. Pero también ha sido un laboratorio gigantesco mundial que ha ayudado a observar mejor el mundo de los virus, sus modos de contagio, cómo evolucionan y se adaptan para replicarse. Se ha puesto también de relieve otros aspectos menos positivos como la falta de coordinación de centros de investigación o la ausencia de un plan global en caso de una pandemia mundial. Los tiempos de la ciencia no son los mismos que los de una pandemia Pero esta pandemia, ha permitido aprender nuevas cosas en el área de la virología, aunque los tiempos de la ciencia, afirma el virólogo Andrés Pizzorno de VirPath, laboratorio de Patología humana en Lyon, no son los mismos que los de una pandemia: “(el coronavirus) es un virus nuevo que lo conocemos apenas hace dos años, para darle un ejemplo, nosotros trabajamos mucho con la gripe, la gripe, hace ahora cien años que empezamos a tener datos científicos de ella, hay muchos laboratorios en el mundo que la estudian y todavía seguimos aprendiendo cosas del virus de la gripe. Así que imagínese lo que es estudiar un virus que acaba de aparecer. Es cierto que ya conocíamos otros coronavirus, pero éste es diferente, entonces, los tiempos de la ciencia, de la investigación no son lo msimos que los de una pandemia. Para conocer este virus el SARS CoV2 de una forma profundizada, nos va a llevar probablemente diez años.” Escuche aquí la entrevista completa con el virólogo Andrés Pizzorno: Entrevistado: Andrés Pizzorno, virólogo del laboratorio de Virología y patología humana, VirPath, de la ciudad de Lyon. Otros temas relacionados: Variante Ómicron: ¿el fin de la pandemia?
Skal vi have flere vaccine-stik? Skal der undervises i Holocaust? Er 4,25 et godt odds på Trump? Dine værter er Nikolaj Juel, Kasper Saugmann & Asger Juhl. Tidskoder: 02:00-10:00: Eddie Omar Rosenberg Khawaja, advokat for den litauiske mand // Om hvorvidt en dansk lovgivning er i strid med menneskerettighederne. 11:00-15:00: Sara Vergo, næstformand i fagforeningen DJØF // Om hvorvidt arbejdspladserne skal lade “djøfferne” arbejde hjemmefra, selvom restriktionerne fjernes. 20:00-30:00: Christian Lodbjerg Hvas, overlæge på Lever-, Mave- og Tarmsygdomme på Aarhus Universitetshospital // Om hvorvidt flere syge skal behandles med lort. 32:00-38:00: Lars Aagaard, administrerende direktør i Dansk Energi // Om hvorvidt det er urealistisk at forestille sig atomkraft i Danmark. 39:00-45:00: Esben Rohde Kristensen // Om hvorvidt der findes jødehad i Danmark. 50:00-60:00: Eskild Petersen, professor emeritus i infektionssygdomme ved Aarhus Universitet // Om hvorvidt det er for tidligt at fjerne alle restriktioner. 62:00-70:00: Gordon Ørskov Madsen, formand for Danmarks Lærerforening // Om hvorvidt regeringen skal bestemme, om nazisternes folkedrab skal på skoleskemaet. 72:00-80:00: Allan Randrup, Virolog ved Det Sundhedsvidenskabelige Fakultet på Københavns Universitet // Om hvad der er galt med vaccinen. 80:00-85:00: Michael Aastrup Jensen, Udenrigsordfører og MF for Venstre // Om hvorvidt danske specialstyrker skal blive i Mali. 90:00-95:00: Peter Byrial Dalsgaard, teamleder i Landbrugsstyrelsen //Om hvorvidt Tour De France kan koste danske landmænd dyrt 97:00-100:00: David Trads, journalist og USA-kender // Om hvorvidt odds 4,25 på Trump som vinder af præsidentvalget 2024 er et godt odds 104:00-107:00: Jacob Fjalland, Dansk Miljøfaglig chef i Verdensnaturfonden WWF. // Om Hvilke sjove dyr har gemt sig langs Mekongfloden. 110:00-120:00: Deniz Serinci, journalist, forfatter til en række bøger om Islamisk Stat // Om hvorvidt Danmark skal tage de mandlige IS-krigere hjem, hvis det forhindrer terror
Ranní brífink Martina Ehla: Nový ministr zdravotnictví zvolil v boji proti pandemii podle vědců příliš liberální přístup. “Češi mají ještě čas se připravit na novou variantu omikron. Ale ignorovat, co se s omikronem děje v západní Evropě, je nezodpovědné,” říká virolog Libor Grubhoffer. Výzvy ministra Válka podle něj fungovat nebudou a rychle se šířící varianta omikron převládne v zemi do tří týdnů.
Ranní brífink Martina Ehla: Nový ministr zdravotnictví zvolil v boji proti pandemii podle vědců příliš liberální přístup. “Češi mají ještě čas se připravit na novou variantu omikron. Ale ignorovat, co se s omikronem děje v západní Evropě, je nezodpovědné,” říká virolog Libor Grubhoffer. Výzvy ministra Válka podle něj fungovat nebudou a rychle se šířící varianta omikron převládne v zemi do tří týdnů.
„Špatná zpráva" z Británie. Omikron by se v lednu měl stát dominantní variantou a to nejen v zahraničí, ale i u nás a podle informací vědců z Imperial College London se zatím podle dat vycházejících ze Spojeného království neprokázalo, že by docházelo k nějakému signifikantnímu poklesu počtu pacientů se symptomy nebo vyžadující hospitalizaci. Nejen o tom v Epicentru Blesk Zpráv hovořil evoluční virolog Jiří Černý. Upozornil také na rizika spojená s koronavirovou nákazou u zvířat i možnost vytvoření supervarianty mezi deltou a omikronem.
Analyse forud for statsministerens afhøring i minkkommissionen. Virolog mener ikke, at de nye restriktioner bør ramme børnene. Flyvestation forurenede drikkevandet i Sverige: Sagen er en advarsel. Så skete det, klubejer frygtede mest. Skolelærer mener ikke, at restriktionerne er gennemtænkt. LIVE: Minkavlere demonstrerer inden Mette Frederiksens afhøring i Minkkommissionen. Værter: Jacob Grosen og Kasper Harboe See omnystudio.com/listener for privacy information.
Strenge Kontaktbeschränkungen für Ungeimpfte, 2G im Einzelhandel, Obergrenzen für Veranstaltungen: Bund und Länder wollen mit strengeren Regeln die 4. Corona-Welle eindämmen. Schaffen wir es so? Die Reaktionen von Medizinerinnen und Virologen fallen unterschiedlich aus.
4 de junio | Nueva YorkHola, maricoper. But his emails.El podcast de La Wikly también está disponible en iTunes, Spotify y iVoox.Añade el podcast a tu plataforma favorita haciendo click en el botón “Listen in podcast app” que aparece justo debajo del reproductor.Apoya el proyecto periodístico independiente de La Wikly con una suscripción premium que incluye tres newsletters extra a la semana, acceso a nuestra comunidad privada de Discord y eventos exclusivos para los maricopers premium:Leer esta newsletter te llevará 10 minutos y 14 segundos.Yo también quiero repartidores con ambiciones artísticas. Bienvenido a La Wikly.Lo importante: BuzzFeed y The Washington Post publicaron esta semana miles de correos electrónicos de Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, entre el periodo de enero y junio de 2020.El objetivo: hacer un retrato de las tensiones que se vivieron y las decisiones que se tomaron en el inicio de la peor crisis pandémica en un siglo.La consecuencia: poner a disposición de los críticos de Fauci una ingente cantidad de documentos en los que encontrar contradicciones con respecto a otros comentarios que haya hecho a lo largo de la pandemia.Fauci es un objetivo habitual de la derecha desde que sus enfrentamientos con Donald Trump, o al menos los que se intuían, le convirtieron en el líder preocupado y anclado en la ciencia que los votantes demócratas pedían a gritos en 2020.Tanto lo pedían que incluso cayeron en la beatificación, perdonándole cualquier fallo cometido por el camino.Mientras que esa beatificación enfureció más si cabe a los conservadores, cada vez más empeñados en buscar el más mínimo indicio de fracaso en Fauci.Con ese contexto, llega la publicación de las más de 3.200 páginas de emails de Fauci que los medios han conseguido a través de la Freedom of Information Act, o FOIA, que permite hacer públicos documentos gubernamentales.Aunque con aspectos confidenciales siempre ocultos con los subrayados negros tan habituales de los documentos de inteligencia.🔬 Modelos de ganancia¿Y en qué se ha centrado la derecha? En todo lo que tiene que ver con la teoría de que el Covid-19 salió de un laboratorio de Wuhan que supuestamente recibía financiación estadounidense para estudios de modelos de ganancia de función en coronavirus.¿Modelos de ganancia de función? Es un tipo de investigación médica que, en el caso de los virus, experimenta con patógenos y mejora su habilidad para transmitir enfermedades con tal de estudiar cómo frenarlos en el mundo real.Y aunque la idea es adelantarse a futuros virus que puedan surgir de la naturaleza y estudiar cómo combatirlos, se puede convertir en un mecanismo potencialmente peligroso.En un artículo de opinión publicado en 2011 en The Washington Post, Fauci y dos coautores señalaron que “la cuestión es si los beneficios de dicha investigación superan a los riesgos".Los peligros inherentes de mejorar la transmisibilidad y letalidad de los virus hicieron que Obama detuviese la financiación gubernamental de nuevos proyectos de modelos de ganancia de función a partir de 2014.🇨🇳 Vuelta a ChinaEn Wuhan, donde surgieron los primeros casos de COVID-19, hay dos laboratorios que investigaban coronavirus en murciélagos. Uno de ellos es el Instituto de Virología de Wuhan (WIV).El WIV es fuente habitual de sospechas sobre la teoría de la fuga de laboratorio del Covid-19. Especialmente, de políticos republicanos.El senador republicano Rand Paul defiende que los Institutos Nacionales de Salud (NIH) han financiado técnicas de modelos de ganancia de función en colaboración con el WIV y le ha preguntado en repetidas ocasiones a Fauci al respecto.Fauci ha negado la mayor y afirma que ninguna ayuda de los NIH ha servido para financiar investigaciones de modelos de ganancia de función.¿Pero hay evidencia de que los NIH hayan financiado alguna investigación de ganancia de función en el WIV?En 2017, el WIV publicó un estudio que decía que los investigadores habían encontrado un coronavirus de murciélago que podría transmitirse directamente a los humanos.Para ello, los investigadores de WIV utilizaron genética inversa para crear deliberadamente nuevos coronavirus para ver con qué facilidad podían pasar de células animales a humanas.Por otro lado, Fauci es director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID), parte del mismo NIH que financió proyectos de EcoHealth, que a su vez colabora con el WIV.En definitiva, Paul tendría razón al asegurar que dinero proveniente de los NIH y del NIAID podría haber sido destinado para financiar proyectos del WIV que hicieron estudios de modelo de ganancia de función, esos que fueron suspendidos por Obama.Sin embargo, no existen evidencias de que el coronavirus del Covid-19 sea el resultado de investigaciones llevadas a cabo en el WIV. Ni tampoco de que el dinero haya sido destinado a estas investigaciones en concreto.Desde EcoHealth, alegan que el WIV listó al NIH como financiador para resaltar todas las investigaciones que ayudaron a sacar las conclusiones sobre ese coronavirus que se transmitía de murciélagos a humanos.Es su forma de decir que el NIH nunca financió estudios de modelos de ganancia de función de forma directa.🐘 Ofensiva Fox NewsLa revelación de los correos electrónicos de Fauci han permitido a la derecha encontrar nuevos ejemplos con los que retratar la deshonestidad del epidemiólogo en lo que tiene que ver con la teoría de la fuga de laboratorio:Tucker Carlson, de Fox News, usó varios extractos de los emails precisamente con ese cometido en mente en su programa del miércoles por la noche. ¿Su conclusión?Que Fauci mintió sobre la financiación del NIH a estudios de modelos de ganancia de función en coronavirus en el Instituto de Virología de Wuhan.Que Fauci mintió sobre la probabilidad de que el origen del Covid-19 fuera el Instituto de Virología de Wuhan.Que Fauci podría ser el objetivo de una investigación criminal sobre su desempeño como líder epidemiólogo durante la pandemia.¿Es algo de esto cierto? Nah, pero Carlson usa pequeñas referencias de los emails para sacar conclusiones de una envergadura enorme —o al menos para alimentar más especulación que juegue en contra de Fauci.El columnista Philip Bump de The Washington Post señala cómo el tratamiento superficial de este tipo de información, de investigaciones todavía en curso y sin una conclusión clara, repercute en la opinión pública.Y que programas de televisión de amplia difusión como el de Carlson utilizan a su antojo recortes de información verídica como los emails de Fauci para respaldar sus tesis ideológicas.¿El resultado? Sus televidentes logran conclusiones sumamente contundentes sin pruebas que las respalden. Pura especulación.El error está en establecer una relación directa entre la atención que recibe una tesis y la veracidad de la misma. La posibilidad de que el virus haya escapado de un laboratorio es real, no está descartada.Pero que esa posibilidad esté en el centro del debate público no la hace, como afirmó Carlson en su programa, más probable que la tesis de que el virus tenga un origen zoonótico.Es decir, que se haya transferido de un animal a un humano.De hecho, una mayoría de científicos todavía piensa que el origen zoonótico es más probable que la fuga de laboratorio dada la historia de los virus que dieron ese salto.La polémica recuerda a lo sucedido en su momento con la publicación de los correos electrónicos de Hillary Clinton en 2015 y 2016, el material publicado por WikiLeaks en 2016 y los mensajes de texto entre dos funcionarios del FBI publicados en 2017.Y todo se repite: se liberan grandes cachés de documentos, las partes interesadas seleccionan elementos cuestionables y los presentan de alguna manera como definitivos.El llamado cherry-picking.A fin de cuentas, lo que se consigue no es de ninguna manera “la verdad”, sino datos hábilmente moldeados para encastrar a la perfección en el sesgo de confirmación de los consumidores de información.¿Desea saber más? El análisis de The Washington Post sobre las manipulaciones de Carlson sobre los emails es buenísimo. Y el portal conservador The Dispatch tiene un buen fact-check del Paul vs. Fauci sobre la financiación del Instituto de Virología de Wuhan.🎬 Una recomendaciónCon la colaboración de FilminTrain to Busan es una película surcoreana de 2016 dirigida por Yeon Sang-ho. Baste la premisa para entender por qué te la estoy recomendando hoy: “Una fuga química en una planta de biotecnología causa el inicio de un apocalipsis zombie que se propaga rápidamente por Corea del Sur”.Vale, no es China, pero son zombies*, y eso siempre está bien.En realidad, infectados.Train to Busan es una nueva entrega del cine de infectados que conocemos por 28 días después (y la superior 28 semanas después) o la española [REC], aunque con la idiosincrasia surcoreana que la hace más especial.Idiosincrasia surcoreana, imo: acción y dramatismo sobreactuados, y un humor que viaja entre lo extravagante y la vergüenza ajena.Ven por los zombies, quédate por el ritmo de la acción y gózalo al máximo con la gratuidad del slapstick y los chistes de padre. Y si terminas con ganas de más, hay secuela: Península. Y también está en Filmin.Train to Busan está disponible en Filmin.🥊 Un vídeo para saber quién se pega este findeLogan Paul es con facilidad una de las personas más odiadas de internet. No tanto como su hermano Jake Paul, pero casi. Y este domingo se enfrenta en una pelea de boxeo al mismísimo campeón Floyd Mayweather en un evento con el que se espera que el youtuber gane varios millones de dólares.Si no sabes cómo hemos llegado hasta aquí, tranqui que te lo explico.Los Paul son dos hermanos de Ohio que se empezaron a hacer famosos en la plataforma de vídeos cortos Vine, el precursor de TikTok.El cierre de Vine les hizo saltar a YouTube con un éxito desorbitado entre niños y adolescentes, quienes veían sus vídeos de vlogs, viajes y bromas pesadas hasta convertir a los Paul en dos auténticos behemoths de internet.Pero tardaron poco en liarla.A primeros de 2018, Logan publicó un vídeo en YouTube en el que exploraba junto a sus amigos un llamado bosque de suicidios en Japón. Efectivamente, se encontraron un cadáver, lo grabaron y luego Logan subió ese vídeo a YouTube. Se lió bastante parda:En los meses posteriores, Logan intentó restaurar su imagen al tiempo que su hermano Jake acaparaba los titulares negativos por diferentes dramas típicos de YouTube.Y también polémicas más preocupantes sobre su convivencia con empleados influencers a los que no trataba muy bien. Lo contó Taylor Lorenz hace poco.A finales de febrero de 2018, y como parte de esa estrategia para resurgir de las cenizas, Logan aceptó enfrentarse al youtuber británico KSI en una pelea de boxeo que acabaría en empate.Año y medio después, volvieron a enfrentarse en una pelea que ganó KSI por decisión de dos jueces contra uno. Pero el evento fue un éxito comercial tan grande que Logan y su hermano Jake decidieron explotar esa vía.Y así es cómo llegamos a la pelea con Mayweather que tuvo su primer incidente cuando el tonto de Jake le robó la gorra al boxeador delante de todas las cámaras y acabó llevándose un buen guantazo.Anyway, no sé cómo acabará lo del domingo, pero sin duda será interesante ver si Logan aguanta más de un par de rondas contra Mayweather. Lo que está claro es que los dos van a hacer mucho dinero.😆 Quitándole la graciaUna mujer empujando a un oso es con mucha probabilidad uno de los vídeos más locos que se han publicado en lo que va de año. El resumen es sencillo: este pasado fin de semana, una madre oso y sus oseznos paseaban por el muro que separa dos casas en San Gabriel Valley, California.Cuando cuatro perros de una de las casas empezaron a ladrar y atosigar a los visitantes, los oseznos huyeron y madre oso contraatacó hasta una aparición estelar:Una mujer se coló en la escena, corrió hacia la madre oso y la empujó al otro lado del muro para alejarla de sus perros.Vale. Entonces. Vamos a ver. WTF. Señora, explíquese:“Pensé, ‘Oh, Dios mío, eso es un oso y se está llevando a mi perro. Lo está levantando del suelo. En ese milisegundo, decidió empujar al oso como si fuera nada, aparentemente”, dijo Hailey Morinico en una entrevista con NBC Los Ángeles.Morinico también se grabó en TikTok explicando la experiencia. Tagrasioso, aunque los remixes con un extracto de un freestyle del rapero Mystical son bastante buenos. El verso que coincide con el empujón dice: “Si alguna vez me ves luchando en el bosque contra un oso grizzly, ¡AYUDA AL OSO!”.Accurate.Y para terminar, “F**k you Tim”:Hasta la semana que viene, This is a public episode. Get access to private episodes at www.lawikly.com/subscribe
Hola, maricoper. Joder con los bielorrusos.Bienvenido al maricoffee, un repaso de temas de actualidad con columnas de nuestros redactores que puedes leer (o escuchar) mientras te tomas el primer café de la semana.¡VENTE A DISCORD! Puedes sumarte al Discord de La Wikly a través de este enlace. Rellena el formulario y uno de nuestros moderadores se pondrá en contacto contigo para ponerte al día.Una buena historia para curar a tu corazoncito. Bienvenido a La Wikly.
Tal como prometimos, estaremos compartiendo durante nuestro descanso algunas de las entrevistas y segmentos humorísticos de nuestra tercera temporada. Hoy les traemos una entrevista que Camilo Condis le hiciera al doctor Amílcar Pérez-Riverol para nuestro episodio 60, titulado “Tres veces en el mismo río”. El doctor Pérez-Riverol es Licenciado en Microbiología y Virología por la Universidad de La Habana, Máster en Microbiología por la Universidad de La Habana, y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Estatal Paulista, en Sao Paulo, Brasil, y en esta oportunidad nos habló acerca del estado actual y perspectivas de la vacunación contra la COVID-19 en Cuba.
Jaime Cardona, virólogo e integrante de la Asociación Colombiana de Virología, habló en Mañanas BLU sobre la advertencia de expertos frente a algunos tipos de mascarillas o tapabocas con válvula que no protegen adecuadamente contra el coronavirus. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo Amils (Barcelona, 1947) es catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, institución en la que fue decano de la Facultad de Ciencias. Es miembro del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), donde fue director del Departamento de Virología y Microbiología (2014-2017), y miembro fundador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), centro vinculado al NASA Astrobiology Institute (NAI), en el que ha sido director del Departamento de Astrobiología (2005-2009), director del Departamento de Planetología y Habitabilidad (2009-2012) y, en la actualidad, es responsable del grupo de extremofilia. Investiga ecología de ambientes ácidos, y en aspectos de biominería, biorremediación y astrobiología. Sus intereses más recientes están vinculados a la exploración de Marte utilizando análogos terrestres, como Río Tinto (Huelva). Ha escrito el libro Río Tinto... Viaje a Marte (2010) y es editor de los volúmenes Biotecnología y medioambiente (2005) y Life in Extreme Environments (2007), entre otros.Más información de este acto