POPULARITY
Categories
En Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso, nos fijamos, en las observaciones de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología de Alemania y la Universidad de Montpellier (Francia). Los primates macho son habitualmente más fuertes, más grandes... pero no por ello, todas las especies dominan sobre las hembras. De hecho, solo ocurre en el 17 por ciento de las 121 especies estudiadas. Frente a ello, la mayoría (el 70%) albergan una dominancia ambigua o compartida. El restante, un 13%, son especies en las que se imponen ellas. Estas conclusiones según los expertos, basados en la evidencia de más de 253 estudios, desmontan la idea preconcebida de que el macho sea 'superior' por naturaleza.En 'Las Mañanas' hemos charlado con el doctor Ignacio Aguilar Lazagabaster, paleontólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).Escuchar audio
En una entrevista en el programa La Brújula, el doctor Díaz Gay, jefe del grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha profundizado en los hallazgos de un reciente estudio internacional que vincula la contaminación atmosférica con el desarrollo de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado ni han convivido con fumadores
En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Miguel Alfonso Meza, presidente de la organización Defensorxs, habló sobre que el Instituto Electoral de Tamaulipas ordenó a Héctor de Mauleón y El Universal borrar una columna sobre una magistrada vinculada con redes de huachicol. "Yo me imagino que la consejera jurídica de Tamaulipas tiene el suficiente poder para presionar a las autoridades electorales de su estado, para que persigan a Héctor de Mauleón, porque es lo que está sucediendo", dijo. Contó que Héctor de Mauleón publicó una investigación donde refiere que el Centro Nacional de inteligencia de la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) tenía una investigación abierta en contra de Tania Contreras por formar parte de una red de protección al huachicol en el estado de Tamaulipas. Contreras era candidata para ser magistrada en la elección judicial, y meses antes era consejera jurídica del estado, siendo una funcionaria bastante poderosa allá.See omnystudio.com/listener for privacy information.
O curso do CNC “Introdução aos segredos da música para melómanos não músicos“ foi dedicado à música portuguesa no contexto europeu e orientado por Sidónio Paes, então presidente da associação “Os Amigos de São Carlos”. Publicamos o excerto da primeira sessão, realizada a 14 de dezembro de 1992 no Centro Nacional de Cultura.
10 07 2025 Periodísticamente - Nelson Gaona 1 - Centro nacional de Prevención y tratamiento de adicciones (CENPTRA) by ABC Color
10 07 2025 Periodísticamente - Nelson Gaona 2 - Centro nacional de Prevención y tratamiento de adicciones (CENPTRA) by ABC Color
La Junta lamenta que Málaga no sea sede del Centro Nacional de Ciberseguridad: "Un nuevo agravio" del Gobierno
La Junta lamenta que Málaga no sea sede del Centro Nacional de Ciberseguridad: "Un nuevo agravio" del Gobierno
08 07 2025 Periodísticamente - Nelson Gaona - Director del Centro nacional de Prevención y tratamiento de adicciones (CENPTRA) by ABC Color
A coreógrafa e bailarina Olga Roriz está a celebrar 70 anos e volta a pisar o palco num solo. Romain Valentino, um músico italiano que vive em Portugal e canta em português no disco “L'Étoile et le Chariot". Fique ainda a conhecer a Bienal de Arte Contemporânea da Maia e o o cartaz do Agitágueda. Guilherme d'Oliveira Martins, do Centro Nacional de Cultura, revela as suas sugestões semanais.
Depois de ser derrotado no Congresso, o governo resolveu recorrer ao Supremo Tribunal Federal para restabelecer o aumento do IOF. Ao entrar com um recurso no STF, o governo eleva a temperatura política com o Congresso e dobra a aposta, avalia Thomas Traumann em conversa com Natuza Nery neste episódio. Comentarista da GloboNews, o jornalista avalia a situação política do governo e os riscos que Lula corre ao adotar a antiga tática do “nós contra eles”, ao opor ricos e pobres, como fez em suas administrações anteriores. Ele conclui ainda o que o país perde com o embate entre os poderes. Depois, Natuza conversa com Mary Elbe Queiroz, advogada especialista em Direito Tributário. Presidente do Centro Nacional para Prevenção e Resolução de Conflitos Tributários (Cenapret) e fundadora do Queiroz Advogados, ela explica os impactos da judicialização para a credibilidade do sistema tributário brasileiro.
En este programa participan:- Lluis Montoliu, investigador del CSIC y vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.- Marcelino Méndez y Jorge A. Benavides, médicos que explican la historia del Hospital Reina Sofía. Lo hace Alejo Lucas.- José Antonio Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia; Raquel López Gálvez, investigadora postdoctoral del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria; y Darío Mandaglio Collados, investigador predoctoral CIBER del Instituto de Salud Carlos III, que realiza su investigación en el centro murciano.- Manuel Acosta Echeverría y Manuel Ramón García-Garre, miembros del Patronato José Loustau, sobre la conferencia 'Precursores en la enseñanza de Biología en la Universidad de Murcia (1915-1975)'.
La utilización de recursos naturales finitos y el aumento de los residuos a nivel mundial nos indican la necesidad de replantearnos seriamente el modelo de producción y consumo que tenemos. En la mayor parte de los países del mundo la llamada economía circular apuesta por un modelo económico y social más responsable con el medio ambiente y más justo con las personas. Reparar, reciclar, reducir y reutilizar son conceptos claves para hacer frente a los retos que tenemos planteados.Esta semana hablamos de la economía circular con Manuel Guerrero, director de la Fundación Economía Circular. Áureo Díaz Carrasco, director ejecutivo de FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos. Pablo García Fernández, Senior Manager del Departamento de Transformación Sostenible, responsable del Grupo de Acción Economía Circular de Forética. Y Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, miembro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Sostenibilidad y Economía Circular, Coautor del libro “Economía circular”Escuchar audio
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
La utilización de recursos naturales finitos y el aumento de los residuos a nivel mundial nos indican la necesidad de replantearnos seriamente el modelo de producción y consumo que tenemos. En la mayor parte de los países del mundo la llamada economía circular apuesta por un modelo económico y social más responsable con el medio ambiente y más justo con las personas. Reparar, reciclar, reducir y reutilizar son conceptos claves para hacer frente a los retos que tenemos planteados. Esta semana hablamos de la economía circular con Manuel Guerrero, director de la Fundación Economía Circular. Áureo Díaz Carrasco, director ejecutivo de FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos. Pablo García Fernández, Senior Manager del Departamento de Transformación Sostenible, responsable del Grupo de Acción Economía Circular de Forética. Y Félix Antonio López, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, miembro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Sostenibilidad y Economía Circular, Coautor del libro “Economía circular” Escuchar audio
"Poesia Exemplar" é o título da intervenção de Miguel Serras Pereira proferida no Colóquio Internacional Sophia de Mello Breyner Andresen, promovido pelo Centro Nacional de Cultura no dia 28 de Janeiro de 2011 nas instalações da Fundação Calouste Gulbenkian.
27 06 2025 Ancho Perfil - Nelson Gaona - Director del Centro nacional de Prevención y tratamiento de adicciones (CENPTRA) by ABC Color
A abadia do Mont-Saint-Michel, na Normandia, no noroeste da França, acolhe até 16 de novembro a obra "Marulho", do artista brasileiro Cildo Meireles. A exibição integra a programação da temporada França-Brasil 2025. Daniella Franco, enviada especial da RFI ao Mont-Saint-Michel A instalação imersiva, que pertence à coleção do Centro Nacional de Artes Plásticas da França, foi criada em 1991 e simula uma paisagem marítima por meio de cinco mil fotografias dispostas no chão. Erguida no refeitório dos monges, a obra também é composta por um deck de madeira que convida o público a flutuar sobre esse oceano de papel, ao som de uma trilha sonora em que a palavra "água" é pronunciada em 30 línguas. Mais de 30 anos após a sua concepção, "Marulho" continua extremamente atual, considerada uma obra política e poética, segundo o curador da temporada França-Brasil 2025, Emilio Kalil, presente na inauguração do evento. "Cildo nunca esqueceu do entorno dele, dos problemas não só brasileiros como mundiais. Então a gente vê nessa obra uma reflexão sobre o mar, que hoje é tema principal dos grandes debates internacionais, mas também o problema dos imigrantes, nossos vizinhos que de repente são rejeitados. As vozes fazem nos sentir dentro desse marulho", diz. O imponente trabalho deste, que é um dos maiores nomes da arte contemporânea do Brasil, foi instalado no interior da abadia do Mont-Saint-Michel, um dos monumentos mais visitados da França e Patrimônio Mundial da Unesco. Para a presidente do Centro dos Monumentos Nacionais da França, Marie Lavandier a exposição é um encontro de gigantes. "'Marulho' foi instalada no refeitório da abadia do Mont-Saint-Michel, um espaço majestoso. À medida que avançamos no deck em meio a esse oceano de fotografias de Cildo, nosso olhar vai encontrar as janelas do refeitório que se revelam uma após a outra. Então, essa é também a descoberta de uma obra de arte contemporânea e a redescoberta desta joia da arquitetura", explica. Obra chegou de helicóptero Oferecer esse belo espetáculo aos visitantes foi um grande desafio aos organizadores. As peças de madeira que compõem o deck tiveram que ser transportadas por um helicóptero até o topo da abadia, localizada em um rochedo rodeado pelo mar, a 80 metros acima do nível do oceano. Além disso, para posicionar todas as fotografias que representam as ondas, várias pessoas estiveram mobilizadas durante uma semana. Mas segundo a diretora do Centro Nacional das Artes Plásticas da França, Béatrice Salmon, a operação para a montagem de "Marulho", foi um esforço necessário, em nome das reflexões sobre o mar. "Acho que é preciso subir nesse deck, caminhar em meio às ondas, pensar que o Mont-Saint-Michel é rodeado pelo mar e imaginar que subitamente a água entrou na abadia para pensar sobre a importância dos oceanos ao nosso planeta". Salmon observa que o Mont-Saint-Michel está diante da Inglaterra, próximo ao Canal da Mancha, onde há anos migrantes arriscam suas vidas. "Esse mar também é um perigo para muitas pessoas, quando elas tentam atravessá-lo de um país a outro em condições dramáticas. São todas essas reflexões que essa obra permite", ressalta. "Marulho" não é o único trabalho de Cildo Meireles exposto na temporada França-Brasil 2025. Outra obra icônica do artista, "Cruzeiro do Sul", será exibida no espaço Orangerie, no Jardim de Luxemburgo, em Paris, de 3 a 14 de julho.
No Ensaio Geral desta semana escutamos o novo disco de Lina, olhamos uma peça de teatro que fala da margem sul e das raízes de Almada. Há ainda espaço para dois filmes em português, um deles uma adaptação de um livro de Mia Couto, o outro com a história de crescimento na adolescência. Conhecemos também o espaço que mostra a coleção de arte contemporânea da Câmara Municipal de Lisboa. Fica em Belém e tem mais de 200 obras de 130 artistas. Guilherme d'Oliveira Martins, do Centro Nacional de Cultura (CNC), revela as suas sugestões semanais.
Investigadores del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), junto con el St. Jude Children's Research Hospital (EE.UU.) y la Universidad de Adelaida (Australia), han desarrollado una técnica “revolucionaria” denominada STAMP que analiza millones de células individuales a la vez, aprovechando plataformas de imágenes ómicas espaciales de última generación Y evitando así la necesidad de secuenciación. Este novedoso método, publicado en la revista Cell, reduce significativamente el tiempo y el coste del análisis, al tiempo que aumenta el número de células estudiadas simultáneamente de miles a millones, ofreciendo un enfoque nuevo y asequible para el análisis de células individuales para laboratorios de investigación y organizaciones farmacéuticas. Lo cuenta en Ágora Anna Pascual, primera autora de este estudio y jefa del Equipo de Genómica Espacial en el CNAG.
Habitantes de El Moralillo bloquean la carretera federal Tampico–VallesSe restablece en su totalidad el servicio eléctrico en Pinotepa, Ometepec y TlacoachistlahuacaReino Unido invertirá mil millones de libras en Centro Nacional de BioseguridadMás información en nuestro Podcast
22 06 2025 03 Vivir Mejor Dr. Daniel Cantero, director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones by ABC Color
22 06 2025 05 Vivir Mejor Dr. Daniel Cantero, director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones by ABC Color
O cantor Gil do Carmo está de regresso aos discos. Neste Ensaio Geral, vamos descobrir com ele a sonoridade de “Mediterrâneo”, mas antes olhamos o novo espetáculo da Companhia Nacional de Bailado e abrimos o livro “De onde eles vêm”, do brasileiro Jeferson Tenório. Destaque também para o Jardim de Verão, na Gulbenkian, com a curadoria de Dino D'Santiago. Guilherme d'Oliveira Martins, do Centro Nacional de Cultura (CNC), revela as suas sugestões semanais.
EunetHorse, Equestrianet, Go Horsedata, el Banco de Germoplasma, formación de jinetes… Detrás de cada uno de estos proyectos —y de muchos más— encontramos a un nombre clave del panorama ecuestre nacional: la Yeguada Cartuja Hierro del Bocado.O, más precisamente, al CENRE, el Centro Nacional de Referencia Zootécnico para el Sector Equino, que está jugando un papel fundamental en esta etapa de transformación del sector. Desde la innovación para ganaderos hasta la digitalización, la profesionalización y la promoción del bienestar equino, el CENRE impulsa iniciativas clave a nivel nacional y europeo.Y puede que ya os suene, porque mencionamos al CENRE en un episodio anterior junto a Judit Anda Ugarte, presidenta de la yeguada, hace ya dos años. Hoy vuelve al pódcast para contarnos cómo han evolucionado estos proyectos, y sobre todo, para presentarnos nuevas iniciativas que marcan un antes y un después.Una vez más, Judit nos transmite con claridad y convicción su dedicación, su seriedad y su pasión por el futuro del sector, recordándonos que el mundo ecuestre español también forma parte del movimiento del cambio y apuesta por una transformación real.Antes de dar paso a la conversación, os recuerdo que vuestro apoyo es fundamental para la continuidad del pódcast. Así que si todavía no lo habéis hecho, os invito a activar el botón de “seguir” en la plataforma desde la que nos estáis escuchando. Parece poco, pero para el proyecto significa mucho.Ahora sí: subid el volumen y poneos cómodos para disfrutar de esta nueva entrevista apasionante.*****Para seguir a la Yeguada Cartuja : Instagram : https://www.instagram.com/yeguadacartuja/Web : https://yeguadacartuja.com/Youtube : https://www.youtube.com/@cenreyeguadacartuja LinkedIn : https://www.linkedin.com/company/yeguadacartujahierrodelbocado/ Biblioteca : "El caballo de Miura, La verdadera historía del caballo PRE" de Guillermo García PalmaTodos los libros del podcast aquí : https://amzn.to/49MOno4 ***** Sigue a The Modern Rider :https://www.instagram.com/the_modern_rider/https://www.facebook.com/The-Modern-Rider-Podcast-172209469997478 https://www.themodernrider.com/Inscíbete a la nueva Newsletter especial de The Modern Rider : https://themodernrider.substack.comRecibe las comunicaciones del podcast : https://themodernrider.systeme.io/newsletterContacto : hola@themodernrider.com Support the show
El telescopio espacial James Webb ha logrado captar imágenes de las primeras galaxias que se formaron después del Big Bang, el llamado "amanecer cósmico". Un viaje en el tiempo que los propios científicos se sorprendieron, al ver estrellas y galaxias más brillantes y evolucionadas que lo que se esperaban. RFI conversó con una científica de la Agencia Espacial Europea (ESA). Por Ivonne SánchezEl telescopio James Webb (JWST), lanzado al espacio a fines del 2021, es un observatorio operado conjuntamente por la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y la NASA.Entre sus objetivos se encuentra el poder observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras estrellas después del Big Bang, que se calcula tuvo lugar hace 13 mil 800 millones de años. El universo nació con esta gran explosión de donde surgió la materia, el espacio y el tiempo. Después de un destello inicial, el universo pasó por un periodo que se conoce como "la edad oscura cósmica", para luego dar lugar a las primeras estrellas y objetos luminosos que trajeron luz al cosmos.Esta etapa es el llamado "amanecer cósmico". Y el telescopio James Webb ha logrado captar este periodo, que se calcula tuvo lugar 250 a 350 millones de años después del Big Bang.Macarena García Marín, científica de operaciones para la Agencia Espacial Europea, trabaja en Baltimore, Estados Unidos y forma parte del proyecto James Webb. Ella explicó a RFI la gran proeza que ha logrado este telescopio espacial y la emoción de ver estas imágenes: Una de las imágenes compartidas por la ESA muestra el cúmulo de galaxias Abell S1063 situado a 4,500 millones de años luz de la tierra. Gracias al llamado "efecto de lente gravitacional" las observaciones hechas en este punto "revelan las primeras galaxias y estrellas que se formaron durante los primeros mil millones de años de la historia del universo" explicó del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Agencia Espacial Europea (ESA). Según la ESA, se trata de la imagen "más profunda obtenida de James Webb sobre un único objetivo". Para lograr esta imagen, se requirieron más de 120 horas de observación, en las que el JWST observó con diferentes filtros esta zona oscura del universo. Leer tambiénEl telescopio espacial James Webb: un enorme ojo dorado para mirar el universoEntrevistada: Macarena García Marín, científica de operaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA scientist for Webb's MIRI instrument), ubicada en Baltimore, Estados Unidos.
Episodio número 26 de Cuéntame Más Ciencia con la Dra. Marisol Soengas, jefa de grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).Marisol realizó su tesis con la celebérrima Margarita Salas y, más adelante, formó parte del grupo de Scott Lowe en Nueva York. Dos experiencias científicas que marcaron profundamente su desarrollo como investigadora y como persona. Actualmente, dirige en el CNIO el grupo de investigación en melanoma, desde donde ha realizado importantes descubrimientos que han contribuido a entender mejor las metástasis y a desarrollar nuevas aproximaciones terapéuticas.Ha sido también presidenta de ASEICA (Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer) y participa activamente en iniciativas para visibilizar y combatir las desigualdades de género en la Ciencia. Desde hace un año, Marisol afronta el cáncer desde una nueva perspectiva: la personal. Fue diagnosticada con cáncer de mama, una situación que encara con valentía, convirtiéndose en una voz comprometida en defensa de todas las personas que viven con esta enfermedad.Episodio grabado por Fernando de Miguel.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
"Ya hace unos años desde que terminó la pandemia, pero el coronavirus no ha desaparecido. Hemos aprendido a vivir con él o, al menos, lo estamos intentando. Pero para ello tenemos que entender realmente qué era, cómo nos afecta y cómo han mejorado nuestros fármacos y vacunas.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Luis Enjuanes es virólogo y lleva 36 años estudiando los coronavirus. Actualmente es Profesor de Investigación y Jefe del Laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y profesor de Virología de la Universidad Autónoma de Madrid y del Instituto Pasteur de París. Ha sido nombrado “Virólogo Senior Distinguido” por la Sociedad Española de Virología, Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Académico de la “Academia Norteamericana de Microbiología” y de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Además de esto, Enjuanes ha recibido la Encomienda de Sanidad por sus contribuciones en este campo, la medalla al Mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Premio Nacional de Biotecnología 2022 y, recientemente, El Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Gregorio Marañón, entre otras distinciones."
El investigador, doctor en Biología y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro Nacional de Biotecnología, ha explicado en qué ha consistido esta intervención y sus cuestionamientos éticos.
La fotografía es uno de las más importantes formas de dejar huella del presente. La directora del futuro Centro Nacional de Fotografía, que se encontrará en el espectacular edificio del Banco de España de Soria, nos habla del arte fotográfico junto a Marta Ferrer, directora del festival On Photo y Lys Arango, una de las más relevantes reporteras gráficas a nivel internacional.
Debate da Super Manhã: Promover o crescimento econômico, ampliar a competitividade do país e atrair investimentos nacionais e estrangeiros. Esses são alguns dos objetivos do Governo Federal e que podem ser alcançados com a implementação das 25 medidas que terão prioridades de execução nos próximos dois anos. No debate desta sexta-feira (9), a comunicadora Natalia Ribeiro conversa com os nossos convidados sobre as decisões no congresso, as mudanças necessárias e emergenciais e os impactos das reformas na vida dos brasileiros. Participam o ex-senador, ex-ministro do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior e ex-presidente da Confederação Nacional da Indústria (CNI), Armando Monteiro Neto, o ex-secretário de Desenvolvimento Econômico de Pernambuco e ex-ministro da Integração Nacional, Fernando Bezerra Coelho, e a pós-doutora em Direito Tributário, presidente do Centro Nacional para a Prevenção, Resolução de Conflitos Tributários (Cenapret) e sócia do Queiroz Advogados Associados, Mary Elbe Queiroz
Javier del Pino y Juan José Millás se hicieron un test de ADN con 24Genetics. Con los resultados en la mano han conversado con Nacho Esteban, CEO de la empresa, y con Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Hay que diferenciar entre la genética de entretenimiento y de salud. Tan importante como la información que ofrecen son los factores medioambientales y sobre todo la forma de interpretarlos.
Javier del Pino y Juan José Millás se hicieron un test de ADN con 24Genetics. Con los resultados en la mano han conversado con Nacho Esteban, CEO de la empresa, y con Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología. Hay que diferenciar entre la genética de entretenimiento y de salud. Tan importante como la información que ofrecen son los factores medioambientales y sobre todo la forma de interpretarlos.
Katyna es librera. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. También realizó estudios de fotografía y laboratorio en el Instituto Neumann de Diseño.En Madrid, España trabajó durante tres años como técnico editorial y técnico gráfico en la Editorial Anaya para la realización de la Biblioteca Iberoamericana de Anaya. Ha colaborado en proyectos editoriales con la editorial Siruela, España y Fondo de Cultura Económica de México alrededor de la obra del poeta José Antonio Ramos Sucre. Fue representante en México de Monte Ávila Editores entre los años 1990-1993. Gerente fundadora de la Librería Monte Ávila Editores del Teatro Teresa Carreño desde 1993 hasta el 2001. Gerente de Asuntos Internacionales del Centro Nacional del Libro durante la presidencia de Maribel Espinoza. Asesora y miembro directivo de la Fundación José Antonio Ramos Sucre desde 1994. Miembro directivo de la Fundación Kuaimare (1996-2000). Coordinadora general de la Bienal Literaria José Antonio Ramos Sucre (1996-2001) y de la colección de publicaciones de la Bienal. Es Gerente fundadora de la Librería El Buscón Trasnocho Cultural (2003), librería especializada en libros raros y antiguos, bibliografía venezolana y libros de artista. Desde su lugar en la Fundación Simón Alberto Consalvi crea el Espacio SAC en la Universidad Católica Andres Bello lugar para la difusión de su gran legado intelectual.
Volvemos y con ración doble. En plena Semana Santa, rescatamos dos debates que harán, creemos, las delicias de los oyentes más interesados en los enigmas del catolicismo. El primero, emitido en abril de 2009, tuvo lugar en nuestro programa hermano ‘La Sombra del Espejo’ y, en él, intercambiaron opiniones dos pesos pesados de la divulgación histórica: Antonio Piñero y Mariano F. Urresti. Sobran presentaciones. En el segundo debate, emitido en ‘Dimensión Límite’ en mayo de 2011, nuestro compañero el historiador Juan José Sánchez-Oro se batió en duelo dialectico con Jorge-Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Nacional de Sindonología, acerca de la presunta autenticidad de las más famosas reliquias de Jesús en España: el cáliz de Valencia y el sudario de Oviedo. No diremos más... ¡Disfrutadlos! Por último, si queréis colaborar con el programa, podéis hacerlo a través de una cuenta de PayPal que hemos creado para que, libremente, quien así lo crea conveniente, pueda contribuir agradeciendo el trabajo realizado para que este pueda seguir adelante. Tomad nota: - E-mail: Apoyodimensionlimite@gmail.com - Página: http://www.paypal.me/dimensionlimite Dirige, presenta y produce: David Cuevas Co-presentan: Víctor Ortega y Juan José Sánchez-Oro.
Hablamos ayer en Bogotá con el economista de la Universidad de Oxford y presidente de Asofondos, Andrés Velasco; en Guayaquil con la consultora Yanina Mondino, y en Madrid con Lluís Montoliu del Centro Nacional de Biotecnología
Un equipo liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha comprobado (Nature Communications) con ratones que una dieta alta en grasas aumenta las metástasis del cáncer de mama triple negativo, uno de los tumores con peor pronóstico. Además, estos científicos del CNIO han identificado varios de los mecanismos que explicarían esto, como la activación de las plaquetas y de la coagulación para que el tumor se oculte de las defensas y prepare el llamado ‘nicho premetastásico'. Lo cuenta en Ágora Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, uno de los líderes de esta investigación.
No 'TV Elas Por Elas Formação' desta terça-feira (1º/04) acompanhe a apresentação da aula: “A importância do feminismo para as mulheres negras”, com Luana de Souza. Luana é Conselheira Nacional de Juventude, Coordenadora Nacional da CONEN (Conselho de Política Sobre Drogas) e Integrante do Centro Nacional de Africanidade e Resistência Afro-Brasileira.
Secas severas e intensas têm se tornado mais frequentes e devastadoras no Brasil e no mundo, principalmente nas últimas quatro décadas. Neste período, o país registrou mais de 13 mil casos de estiagem extrema, de norte a sul -- essa é a conclusão de um estudo publicado na revista científica "Science". Em 2024, por exemplo, quase 60% do país sofreu com a maior seca da história, comprometendo biomas e a produção agrícola, já que o cenário de seca favorece incêndios e compromete pastos, tomados pelo fogo. As consequências são vistas agora, de imediato, e tendem a ser ainda mais preocupantes para o futuro. Cientistas alertam que as secas vão ficar piores até 2060. As saídas apontam para a diminuição do desmatamento, o investimento em tecnologias sustentáveis e a cobrança de ações do governo. Quem explica isso é Ana Paula Martins do Amaral Cunha, pesquisadora no Centro Nacional de Monitoramento e Alerta de Desastres Naturais, o Cemaden. "As imagens que nós temos visto nesses últimos anos são rios sumindo". Trata-se de uma situação que, segundo ela, se espalha pelo Brasil. "Agora a gente tem visto grandes rios na Amazônia, onde isso não é comum, secando. E não só na Amazônia, como também na região da Bacia do Paraguai, ou seja, região do Bioma Pantanal."
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en el hígado. Una investigación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado que el glutamato desempeña un papel clave en la regeneración hepática. Es un proceso que se activa muy rápido, apenas minutos después de que se produzca daño en el hígado. María del Mar Rigual, primera autora del proyecto e investigadora del CNIO, señala que podría ayudar a pacientes que estén esperando una hepatectomía. Escuchar audio
Passando a Limpo: Nesta quinta-feira (27), Igor Maciel e a bancada do programa conversam com o professor de Direito Constitucional, Marcelo Labanca, sobre os próximos passos após Bolsonaro virar réu no STF. A pós doutora em Direito Tributário e presidente do Centro Nacional para a Prevenção e Resolução de Conflitos Tributários (Cenapret), Mary Elbe, conversa sobre o nível de pagamento de imposto de renda dos deputados.
El bailaor y coreógrafo Julio Ruiz es el primer creador flamenco becado en Francia por el Centro Nacional de la Danza y la Ciudad Internacional de las Artes de París. Gracias a este apoyo, Julio Ruiz disfrutará de tres meses de residencia creativa para desarrollar su próximo espectáculo, La familia.Informa Íñigo PicabeaEscuchar audio
Emisión del lunes 17 de marzo de 2025 La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó ayer que los desaparecidos son una “prioridad nacional” y anunció el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, la reactivación del Centro Nacional de Identificación Humana y reformas legales para unificar datos y transparentar investigaciones. Mencionó el caso de Teuchitlán, y prometió justicia sin ambigüedades. Sus intenciones son claras y buscan responder a un problema que su antecesor manejó con dudosa seriedad. Finalmente, serán los resultados los que demuestren el compromiso de la presidenta. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
Luis Herrero entrevista a María Martinón, Paleoantropológa y directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
La crisis sanitaria del coronavirus cambió nuestras vidas. Esta semana se cumplen cinco años del decreto del estado de alarma debido a la propagación de la enfermedad. En el informativo '24 Horas de RNE', ponemos el foco en el papel que desempeñaron la medicina y la ciencia en uno de los momentos más críticos que nos ha tocado vivir como sociedad.Nuestro compañero del área de Sociedad, Luis Vallés, ha hablado con Sonia Vázquez Morón, una de las primeras investigadoras del Centro Nacional de Microbiología, quien se encargó de secuenciar las muestras de COVID que llegaban desde todos los hospitales de España para determinar si eran positivas o negativas.La investigadora explica que, en ese momento, el Centro Nacional de Microbiología "montó un dispositivo especial para dar respuesta a todo tipo de diagnóstico", ya que los hospitales estaban colapsados y no podían asumir esa tarea. Además, Morón reconoce que fue "un desbordamiento constante", y detalla cómo se organizaron para sacar adelante el trabajo, dividiéndose las tareas y optimizando los recursos disponibles.También ha compartido cómo vivió esta situación en primera persona: "Era una situación especial, no habíamos vivido nada parecido. Estás viendo todo el desastre que hay y eso te quita la parte de tu profesión que puedes disfrutar". Finalmente, destaca una lección positiva que nos dejó la pandemia: "Invertir en prevención y en ciencia supuso que la vacuna estuviese desarrollada y la pudiésemos utilizar".Escuchar audio
Los minerales estratégicos han ido variando en cada momento histórico según las necesidades de la humanidad, desde el cobre y estaño de las primitivas civilizaciones, al litio, níquel, cobalto o las tierras raras de la actualidad, esenciales para las industrias de alta tecnología y el desarrollo de las energías renovables. La UE quiere garantizar un suministro seguro y sostenible de estas materias primas y reducir la dependencia de países como China. Y eso pasa por la explotación de los recursos propios. El gobierno ha presentado un plan para impulsar la minería en nuestro país y el reciclado de estos minerales. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Félix López, responsable de la planta de recuperación de metales críticos en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC)Escuchar audio
Edición de La Ventana a las 16h del lunes 10 de marzo.Cuando empezamos la temporada en septiembre de 2022, nos propusimos llevar a cabo un espacio semanal en el que descubrir a revolucionarios que están cambiando el mundo a través de sus startups. Desde entonces, cada semana hemos aprendido cómo la tecnología, bien aplicada, en los distintos sectores y entornos, puede mejorarnos la vida: en el ámbito de la salud, la movilidad, educación, sostenibilidad, agricultura, espacio, logística, entretenimiento, alimentación, ciber seguridad, robótica, etcétera.Hoy cumplimos 100 secciones, 100 revolucionarios que han pasado por La Ventana. Hablamos con Pipo Serrano y con Mateo Valero, Doctor Ingeniero en Telecomunicación, profesor e investigador en Arquitectura de Computadores y director del Centro Nacional de Supercomputación, también llamado Barcelona Super Computing Center. Este centro, mediante el uso de la supercomputación, afronta retos como el cambio climático, la medicina personalizada o la búsqueda de la energía limpia entre muchas otras aplicaciones y más de 80 grupos de investigación. Todo ello, con el fin de resolver los grandes problemas o retos de la humanidad.
El síndrome de Down es un trastorno genético. Los bebés nacen con un cromosoma de más en el par número 21, una alteración que se asocia con retrasos en el desarrollo mental y físico del niño y con un mayor riesgo de problemas de salud. Un equipo de investigadores japoneses ha logrado eliminar ese cromosoma extra en un cultivo de células humanas usando la famosa técnica de edición genética CRISPR. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y en bioética. Escuchar audio
‘Masterclass' a cargo del científico del Centro Nacional de Biotecnología (CBN) y divulgador Lluis Montoliu sobre la investigación y el diagnóstico de enfermedades raras. Además, y para empezar, Montoliu explica cómo científicos japoneses han logrado eliminar con técnicas CRISPR-Cas9 la tercera copia del ‘Cromosoma 21', que provoca el síndrome de Down. De momento, lo han conseguido in-vitro.
‘Masterclass' a cargo del científico del Centro Nacional de Biotecnología (CBN) y divulgador Lluis Montoliu sobre la investigación y el diagnóstico de enfermedades raras. Además, y para empezar, Montoliu explica cómo científicos japoneses han logrado eliminar con técnicas CRISPR-Cas9 la tercera copia del ‘Cromosoma 21', que provoca el síndrome de Down. De momento, lo han conseguido in-vitro.
En Caracol Radio estuvo María Gaitán, nieta de Jorge Eliécer Gaitán y actual directora del Centro Nacional de Memoria Histórica.