POPULARITY
TRANSPORTANDO IDEAS 12-10-2023
Say Sacayán es un militante trans masculino, coordinador de la organización M.A.L y hermano de Diana Sacayán.
El Congreso de la Nación sancionó el 9 de mayo de 2012 la ley 26.743 que reconoce el derecho de las personas a ser tratadas de acuerdo con el género autopercibido. En su artículo 1º, la norma establece como derechos: el reconocimiento de la identidad de género; el libre desarrollo de la persona conforme a ella; y el de ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada. Define a la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Incluso contempla la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido; además de otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales. Se trata de una ley pionera en el mundo que representó un gran avance en materia de derechos humanos y que fue resultado de la lucha colectiva de más quince organizaciones que confluyeron en el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género cuya conformación fue impulsada, entre otras, por las activistas Lohana Berkins y Claudia Pia Baudacco. A las 21.10 de aquel 9 de mayo de 2012, con 55 votos afirmativos, 0 negativos y 1 abstención, el Senado aprobó y convirtió en Ley la identidad de género. Recordamos esta fecha a través de un recorrido mucho más amplio que incluye testimonios de las, les y los protagonistas, valiéndonos de los registros del Archivo Histórico de Radio Nacional y la edición de Fabián Panizzi. FICHA TÉCNICA Testimonios y música `Lo que te da terror´ por Gabo Ferro [2011 del Álbum “La Aguja Tras la Máscara”] 2018-08 Sandra Mihanovich (Actriz - Cantante) Una charla de Género Necesaria [100 Días Para Enamorarse – Telefe] 2014 Camila Sosa Villada (Poeta - Actriz) Profunda Humanidad [TEDx – Córdoba] `Vamos mi niña´ (Tomi Llancafil - Lola Bhajan) por Tomi Llancafil y Lola Bhajan [2021 del Álbum “Brotecitos. Nuestras Canciones”] 2012 Lohana Berkins (Activista Trans) Ana Cacopardo (Periodista) [Historias Debidas II – Encuentro] 2012 Marlene Wayar (Psicóloga Social – Activista Trans) Ana Cacopardo (Periodista) [Historias Debidas III – Encuentro] 2017 Diana Sacayán (Activista Trans por los DDHH) [Conurbano - Canal Encuentro] `Brotecitos´ (Morena García – Valen Bonetto) Valen Bonetto, Nahiel Dornell y Tomi Llancafil [2021 del Álbum “Brotecitos. Nuestras Canciones”] 2021 Susy Shock (Actriz – Escritora – Cantante) Lucho Guedes (Músico - Conductor) [Escrito en el Aire - Biblioteca Mariano Moreno – Encuentro] 2011-09-13 Claudia Pia Baudracco (Coordinadora de ATTTA) Presentación de la Ley de Genero [Congreso de la Nación] `Lo que te da Terror´ por Gabo Ferro [2011 del Álbum “La Aguja Tras la Máscara”] 2019 Dora Barrancos - Patriarcado [Palabra Clave - Universidad Nacional de la Patagonia Austral] `Semilla Solar´ por Huaira [2018 del Álbum “Ñuka Shunku”] 2018-08 Sandra Mihanovich (Actriz - Cantante) Una charla de Género Necesaria [100 Días Para Enamorarse – Telefe] `Coplas del Valle´ (Lorena Carpanchay - Ferni) por Ferni [2021 del Álbum “Brotecitos. Nuestras Canciones”] 2012 Lohana Berkins (Activista Trans) Ana Cacopardo (Periodista) [Historias Debidas II – Encuentro] `Sanar´ (Martin Sued) por Martin Sued [2017 del Álbum “Iralidad”] 2014 Camila Sosa Villada (Poeta - Actriz) Profunda Humanidad [TEDx – Córdoba] `Calendario´ (Matías Chávez Méndez) por El Chávez [2010 del Álbum “Morón City Groove”] 2017 Diana Sacayán (Activista Trans por los DDHH) [Conurbano - Canal Encuentro] `Me amotino´ por Sudor Marika con Yo No Fui [2019 del Álbum “Populismo Rosa”] 2012 Leila (Cooperativa Nadia Echazú) Ana Cacopardo (Periodista) [Historias Debidas II – Encuentro]
Hoy nuestra protagonista es contemporánea y alguna vez la entrevistaremos. Nos referimos a Susi Shock. Nació en 1968, en Buenos Aires, es poeta, actriz, escritora, docente, música y activista. De padre pampero y madre tucumana, le da un gran valor al cariño y respeto recibido en su infancia, considerándolo parte fundamental de su desarrollo como persona. Cuando todavía era una niña que empezaba a coquetear con el mundo del arte, incluso antes de pensar en términos de género e identidad, una pequeña Susy Shock le preguntó a su abuela Rosa cómo hacía para estar tan linda. "Buena vida y poca vergüenza", le respondió la abuela, frase que hoy esta artista trans trava sudaca lleva tatuada en su mano como recordatorio permanente. Nacida en un conventillo del barrio de Once en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su infancia fue distinta de la del común de las travestis. Su madre y su padre nunca le negaron el abrazo ni la expulsaron del hogar, lo que la preparó para un mundo que no respondería de la misma manera. Su trabajo artístico, que incluye libros, discos, películas, y al que cualquier disciplina le queda chica, va de la mano de su militancia social y política. Junto a referentes históricas de los derechos del colectivo trans y travesti como Diana Sacayán o Lohana Berkins, es una de las tantas responsables de la batalla que su colectivo tuvo que dar para que Argentina fuera el primer país de Latinoamérica en sancionar una Ley de Identidad de Género (2012), además de ser una de las voceras del reclamo histórico por la aplicación del Cupo Laboral Trans. A los 14 años comienza a hacer teatro independiente, activista y muy político que le hizo entender que “el arte es un arma gigante, potente y poderosa para cambiar el mundo”. En 2011 publicó ‘Poemario TransPirado', que la llevó de gira por todo el país y por Latinoamérica, convirtiéndolo en un recital musical poético. Esta obra fue declarada de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También destacan entre sus obras “Crianzas”, “Hojarascas” o “Revuelo sur”. Ha colaborado en revistas culturales como Caja Muda (de la Universidad Nacional de Córdoba), Wasca, Queer ArtZine o Revista Colada. Como actriz ha protagonizado “Andrea. Un melodrama rioplatense” o “Deconstrucción. Crónicas de Susy Shock”, galardonada con el premio a la mejor banda musical en el Festival “Pimeiro Plano” en Brasil, y mejor cortometraje nacional y premio del público en el Festival Queer de La Plata en Argentina. Como música editó su primer disco en 2014, «Buena vida y poca vergüenza” y, en 2019, “Traviarca”, que fue nominado en la categoría al mejor disco conceptual en los Premios Carlos Gardel. Fue importante su colaboración con el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones que terminó logrando que esta ley fuese aprobada en Mayo de 2012 por el parlamento argentino. Pero a la par de los avances que lograron en el plano legislativo y de la lucha incesante por un Estado que les garantice condiciones dignas de vida y de trabajo, sus dos grandes inquietudes, a primera vista antagónicas, son la infancia y la vejez, los momentos de mayor vulnerabilidad en la vida de una persona. Para Susy Shock no sólo hace falta trabajo: se necesitan políticas que garanticen infancias libres y diversas, así como soluciones para los problemas de las travestis más grandes que ya no pueden pensar en trabajar. En un país en el que la esperanza de vida de una persona trans o travesti es de 35 años, Susy Shock dice con insolencia: “Nuestra venganza será llegar a viejas”. Y como corresponde al último programa de esta primera temporada de Destruyendo Mitos, nos despedimos con excelente música, obviamente con Susy Shock y su milonga queer
En junio se aprobó en el Congreso Nacional la ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán - Lohana Berkins”: una iniciativa que dispone que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a las personas comprendidas en el colectivo. A través del Decreto 659/ 2021 publicado en el Boletín Oficial, se oficializó anoche la Ley N° 27.636 bajo las firmas del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. ¿Cuál es la situacion en Santiago del Estero? ¿Cómo será el trabajo de todas las instituciones que acompañan al colectivo? ¿Existe todavía resistencia por parte de algunas entidades? En Buenas Notas, hablamos con Zelena Rubi Gómez coodinadora de ATTAD. Escuchá la nota completa:
Una radionovela que retrata la cruda realidad de las personas trans. Mientras producíamos esta radionovela la activista argentina trans Diana Sacayán fue asesinada. Cindy es en memoria de ella y de todas las trans que han sido víctimas de crímenes de odio. Esta radionovela es parte del proyecto "Radioteca Derechos y Ciudadanía" realizado en colaboración con HIVOS y Radioteca.
En la tarde del jueves 22 de junio, la Cámara de Senadores y Senadoras de la Nación convirtió en Ley el proyecto de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”. La ley fue aprobada con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones. En este episodio conocemos las historias de Catriel, Delfina y Cheku que cuentan sobre sus primeros trabajos formales, cómo transformó sus vidas, cuáles son sus deseos laborales y reflexionan sobre la importancia de esta ley. Investigación, guión y narración, Analía Fuks Producción General: Tomás Pérez Vizzón y Camilo Genoud Edición de Sonido: Mateo Corrá
El 11 de junio de 2021 aprobó en la Cámara de Diputados de la Nación la Ley de cupo laboral trans denominada Loana Berkins - Diana Sacayán. Pero quiénes eran estas personas que ya no están con nosotres y nos dejaron un gran legado?….
Salió "Aquí me pongo a contar", un mini podcast con lecturas de fragmentos de libros y poesía de autorxs LGTBI. Un espacio para dejarte llevar por las palabras. En este episodio, "Cuando yo me vaya" de Diana Sacayán. Nos lo cuenta Gustavo Pecoraro. Otra producción de El Vahído.
El 11 de octubre se cumplieron 5 años del travesticidio de Diana Sacayán. Para recordarla leemos "Cuando yo me vaya", un poema de su autoría.
En el programa de esta semana hablamos de: ~Casación niega el travesticidio de la activista Diana Sacayán. ~Absolvieron a Luz Aimé Díaz, trans que pasó dos años presa por un crimen que no cometió. ~El 35 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries en tiempo de pandemia via zoom.
En este episodio hablaremos sobre travesticidio, violencia de género y realizaremos un recorrido por los articulos y convenciones de relevancia sobre este tema. Además, desarrollaremos el caso Diana Sacayán. Sin adelantarte más, dale play a este episodio. Recordá que podés encontrarnos en Facebook, Twitter, YouTube, Linkedin e Instagram como Dosis de derecho.
Por Otras Voces ¿Podemos ser algo mas que hombres o mujeres? Con sus mútiples rostros la diversidad sexual incomoda porque no tiene límites. La transexualidad dejó de ser una enfermedad y en Argentina se condenó a cadena perpetua por travesticidio al asesino de Diana Sacayán. El podcast La insoportable levedad del sexo de Otras Voces se publicó primero en Wetoker.
En esta emisión de Mujeres…¡De Acá!, Valeria Sampedro y Marcela Ojeda recibieron en el estudio de Radio Nacional a una de las directoras de la agencia Presentes, María Ludueña, y al hermano de Diana Sacayán y cabeza de querella en el juicio del asesinato de Diana, Say Sacayán, para conversar sobre la histórica sentencia del Tribunal Oral Criminal Nro. 4, que calificó el asesinato de una travesti como un crimen de odio a la identidad de género. Sacayán mencionó que “esta sentencia es histórica” y agregó que “Diana nos dejó un legado y un camino, eso hace más fácil las cosas, ahora depende del compromiso de cada uno”.
Man who murdered Argentina transgender activist Diana Sacayán jailed for life on hate crime charge Michelle Obama Is Chitterlings? Hey gang. As long as I'm cutting back on weekeday overtime hours, I'm going to deliver some extra Wine Cellar in the morning. Here's another one.
Lo afirma Romina Pereyra* consultada por Graves y agudas sobre la importancia de la marcha contra los travesticidios. El 28 de junio, día del orgullo GLTTBI, se realizó la segunda “Marcha Nacional contra los Travesticidios”. La jornada tuvo como objetivo exigir: basta de travesticidios y además del pedido de justicia por Diana Sacayán. También se reclamó la implementación de la Ley de Cupo laboral travesti trans Diana Sacayán a nivel nacional, la derogación de los códigos contravencionales y señalar que “Macri es represión y ajuste”. Romina Pereyra nos dio sus impresiones sobre la contundencia de la marcha y afirmó: “Esta marcha tiene otro dato, la pérdida hace muy poquito de Maite Amaya. Una militante del movimiento piquetero, una militante travesti cordobesa, que perdimos hace muy poquito. Con Maite y con Diana se van las últimas generaciones de travestis fogueadas en el movimiento piquetero. Así que lo que venimos haciendo es tratar de resolver esas grandes ausencias poniendo por delante la nueva generación de travestis, que la hay, que da mucho orgullo y que ha tenido capacidad para unirse.” *Pereyra es militante comunista, activista, lesbiana.
Radialistas feminista de Argentina, Chile, Uruguay organizamos una transmisión colectiva feminista por el 25 de noviembre - Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Compartimos un repaso de la situación de los derechos en las mujeres en la región. ¿Cuáles son los principales problemas que atravesamos las mujeres? ¿Cómo es la situación del aborto en la región? En Graves y agudas te lo contamos, porque estamos convencidas de que los derechos de las mujeres también son derechos humanos y porque combatir la violencia machista es nuestra prioridad. En esta segunda parte analizamos la situación de Argentina y los números de la violencia. Suenan: -Daniela Fagioli reflexionando sobre cómo funciona la justicia cuando quienes estamos en el banquillo de las acusadas, somos mujeres…y actualizando los dispositivos de protección contra la violencia machista. -Jorgelina Turdo, comunicadora feminista de FM de la Azotea, para hablar sobre la situación de violencia de género y las acciones que se generaron después del 30 ENM, que tiene efecto directo en la declaración de la emergencia en violencia, convirtiendo a Mar del Plata en la primera ciudad bonaerense con esta declaración por parte del ejecutivo municipal. -Laura Holberch sobre emergencia en violencia de género en Mar del Plata -Spot Justicia por Diana Sacayán. -Testimonios de compañeras campesinas de Mendoza. El área de género de la Unión de Trabajadores/as Rurales sin Tierra (UST) organizó un encuentro de mujeres campesinas, donde también participaron compañeras de CONAMURI (Paraguay) y del MST de Brasil. -Emilia José, comunicadora feminista de Radio Tierra Campesina de Mendoza para hablar sobre la cantidad de femicidios en la provincia y designación del juez misógino José Valerio a la Corte Suprema de Mendoza. -¿Por qué grita esa mujer? Pieza de Susana Tenón (Radio América Profunda). Además compartimos algunos de los resultados del primer índice de violencia del país: “Argentina Cuenta la Violencia Machista”. Se midieron 15 dimensiones diferentes de violencia contra las mujeres. Ninguna de ellas se ubica por debajo del 47% de incidencia de, por lo menos, una situación experimentada. El valor más alto se registra en el acoso en espacios públicos y privados, la violencia cotidiana y más naturalizada: el 97% de las mujeres que respondieron el cuestionario experimentó al menos una vez alguna de estas situaciones. A la extensión del problema se agrega la multiplicación y reiteración de las experiencias. Las situaciones de violencia con mayor incidencia se caracterizan, además, por haber sido vividas en más de 5 oportunidades, lo que implica que no se trata de caso.