POPULARITY
Categories
Si bien la Corte Plena no ha emitido criterio alguno respecto del inexplicable veto de ingreso a los Estados Unidos decretado en perjuicio de los magistrados constitucionales Paul Rueda y Jorge Araya, tres altos jueces alzaron sus voces contra esa determinación, que si bien es potestativa de Washington, a falta de razonamiento lógico se entiende como un intento de socavar la independencia del Poder Judicial costarricense. ¿Una especie de "aviso" respecto de decisiones por adoptar? Por eso, el siempre firme y vocal magistrado de la Sala IV y expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Cruz Castro, advierte que jueces y fiscales deben armarse de valor para enfrentar la eventualidad de quedarse sin visa. Así de claro. Así de sencillo. Cruz, con casi 50 años de carrera judicial, dimensiona su responsabilidad y en un momento crítico para la solvencia de las democracias bajo asedio de populismos autoritarios, se desmarca del silencio cómplice, del cómodo disimulo o del temeroso amedrentamiento. Frente a estos desafíos no se puede perder la independencia, ya que ello equivale a perder la dignidad. ¿En qué contexto geopolítico cabe entender la cancelación de visados e ingresos a EE. UU. específicamente a jueces costarricenses intachables? ¿Qué tipo de política exterior estadounidense es una que -por lo que sabemos- solo ha afectado hasta hoy a magistrados costarricenses y no a jueces de otras naciones? ¿Podríamos entender algo de lo que está pasando si conociéramos el acuerdo secreto de "seguridad nacional" suscrito recientemente entre los gobiernos de ambos países en el que Costa Rica se comprometió a informar a Estados Unidos acerca de "personas que afecten sus intereses en nuestro país"? Conversamos con el Dr. Fernando Cruz.
Corte Suprema y Trump
En una nueva audiencia en la Corte Suprema, Nación presentó una propuesta que la provincia consideró insuficiente para cubrir la deuda histórica con la Caja de Jubilaciones. Santa Fe sostiene dos acciones judiciales para exigir el pago total del pasivo acumulado, que supera los dos billones de pesos.
Ciudadanía por nacimiento tras el fallo reciente de la Corte Suprema de los EE.UU.¿Qué significa? ¿Cuál es el papel actual de Nevada? Nuestra invitada también aborda cuestiones como a quiénes afectaría, qué sigue después de ese fallo, y más.
"El expediente 19,630: la selección de Celso Gamboa Sánchez. El novel magistrado llegó a la Corte Suprema de Justicia en el 2016 sin pasar por un debate sobre su idoneidad... En retrospectiva sabemos que Gamboa Sánchez cosechó apoyo en todas las fracciones legislativas y que él mismo fue tejedor de sus respaldos... En abril del 2018 contra Gamboa existían al menos 13 causas abiertas por la supuesta comisión de quince delitos de tráfico de influencias, prevaricato, abuso de autoridad, cohecho. La última fue el intento de boicotear el cuórum en el Plenario Legislativo el día en el que se decidía su destitución. La votación a favor de la destitución se decidió por 39 votos, los justos, apenas cuatro menos de los que lo eligieron" Extraemos estos párrafos de "Consensos Nebulosos", el capítulo III de la muy recientemente publicada obra del sociólogo Manuel Solís Avendaño titulada ¿Sin propósito de enmienda? El vaciado de la legitimidad democrática. Este trabajo académico, rigurosamente asentado en informes del Estado de la Justicia, además de sesiones y actas de la Comisión de Nombramientos de la Asamblea Legislativa, entre otras fuentes, da minuciosa cuenta del ascenso y caída de Celso Gamboa Sánchez en la meteórica carrera que por casi una década lo convirtió en destacado funcionario público en los poderes Ejecutivo y Judicial y con indiscutible influencia en el Legislativo. Este miércoles hacemos un primer acercamiento a este libro, hoy infaltable, no solo para entender el caso puntual, sino los desafíos que tienen los tomadores de decisiones políticas del país para (acaso) terminar por fin de afinar los mecanismos de selección y designación de los magistrados de la República. Con Manuel Solís Avendaño conversamos en Hablando Claro.
Sheinbaum inaugurará quirófanos y área de quemaduras en Hospital Pediátrico de CuliacánCuauhtémoc Blanco sancionado por violencia política de géneroCDMX capacitará a 640 brigadistas contra incendios forestalesMás información en nuestro Podcast
El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”. De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.
El presidente de los Estados Unidos asesta un nuevo golpe en su guerra comercial e impone un arancel adicional del 50% a Brasil. Un ataque que llega después de una jornada marcada por las tensiones diplomáticas entre ambos países debido al apoyo que Trump expresó por el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, enjuiciado por intento de golpe de Estado. Brasil por su parte, prometió reciprocidad arancelaria si estas amenazas llegaran a cumplirse. "Brasil no ha sido nada bueno con nosotros", dijo Trump a los periodistas este miércoles durante una cumbre con representantes de varios países africanos. Una acusación que se ha traducido en la implementación de un 50 % de aranceles sobre todos los productos brasileños. La medida, llega después de las tensiones entre ambos países por las declaraciones de Trump en favor del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, pero Roberto Goulart, profesor en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, asegura que el hecho está relacionado con las relaciones que Brasil tiene con China: “Trump tienta afectar todos los países que tienen relaciones estrechas con China, Brasil es uno de esos países. Entonces Trump en vez de hablar directamente a Brasil, utiliza un instrumento de política comercial para intentar convencer a la fuerza de que Brasil no tiene que tener relaciones con China”. Las consecuencias fueron inmediatas. El real brasileño se desplomó más de un 2% frente al dólar tras esta noticia. Goulart asegura que es una medida desproporcionada. “Estas medidas son casi un enfrentamiento al gobierno Lula y toda la industria brasileña, entonces en este momento Trump anuncia una tarifa que prácticamente puede paralizar el comercio entre Brasil y Estados Unidos”. El presidente de Brasil ya dejó claro tras la cumbre de los BRICS, la asociación comercial que comparte con 11 países, entre ellos Rusia y China; que su país "no quiere un emperador". Aun así, hay que plantearse que rumbo tomará Brasil para hacer frente a la guerra comercial de Estados Unidos. “Creo que Brasil no tiene otro camino, sino seguir negociando, seguir insistiendo en que la diplomacia tiene que resolver las cosas, pero Trump es un presidente chantajista, es un presidente que quiere siempre llegar a un resultado, muchas veces con diálogo o utilización de instrumentos coercitivos. Entonces, pero Brasil no puede ceder a las voluntades personales de Donald Trump”, agregó el analista. Posible reciprocidad arancelaria Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este miércoles que Brasil puede actuar en "reciprocidad" si Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 50% a los productos brasileños. Lula indicó que el proceso en la Corte Suprema contra Bolsonaro, un ultraderechista que gobernó desde 2019 a 2022, "es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza". Bolsonaro podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable de liderar una "organización criminal" para impedir la asunción de Lula tras las elecciones de 2022. Brasil cuenta con una Ley de Reciprocidad Económica, aprobada por el Congreso, que da herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales. Este texto fue aprobado luego de que Trump anunciara aranceles del 10% a las importaciones de varios países. Vinícius Rodrigues Vieira, profesor de relaciones internacionales en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo explica que la ley de reciprocidad fue una iniciativa aprobada hace pocos meses, incluyendo el apoyo de parte de la derecha, más no la derecha que es muy aliada del agronegocio de los agroexportadores, que no tienen en los Estados Unidos su mayor mercado, sino en China". Para él, uno de los rubros más afectados sería el café, "es algo que aún exportamos a los Estados Unidos, entonces lo que pasará es que habrá una reciprocidad y eso todavía no quiere decir que Lula va a aplicar tarifas de 50% a los Estados Unidos. La reciprocidad puede darse en otros frentes, como por ejemplo, el comercio de servicios o más tasas”. De su lado, Trump ha advertido que sancionará cualquier represalia a estas medidas, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Hasta entonces, Washington deja abierta la puerta a negociaciones.
Inundación sin precedentes en Nuevo México deja las primeras víctimas mortales; Texas sigue sus operativos para buscar más de 160 desaparecidos tras las inundaciones del fin de semana y la Corte Suprema despeja el camino para despidos masivos de empleados federales, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
1. El tiempo siempre nos da la razón:Se corroboran las ilegalidades del excomisionado de la Policía que denunciamosEn Blanco Y Negro en el 2023, 2024 y 2025, pero Antonio López Figueroa sedefiende por los pagos ilegales de más de $110,0002. Fortaleza defiende aumentar la luzpara pagar pensiones de jubilados 3. Y pendiente, que la AEE a losclientes que tienen placas solares vienen aumentos en las tarifas4. Segundo intento de privatización delas Cavernas de Camuy5. Residente cancela 2 conciertos enEspaña al enterarse de que productores auspician proyectos genocidas de Israelen Gaza.6. Bad Bunny por un Puerto Rico libre7. Más de 2,500 estudiantes condiversidad funcional se integran al mundo laboral8. Más de 100 muertos y sobre 161 desaparecidosen las inundaciones de Texas9. Trump y Netanyahu se reúnen en laCasa Blanca10. Corte Suprema allana el camino paralos despidos masivos en las agencias federalesEste es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que este programa se produce de manera independiente, pero se transmite de manera sindicalizada, o sea, por las emisoras y cadenas de radio que son más fuertes en sus respectivas regiones. También se transmite por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estas emisoras de radio son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. WOQI 1020 AM – Radio Casa Pueblo desde Adjuntas 10. Mundo Latino PR.com, la emisora web de música tropical y comentario Una vez sale del aire, el programa queda grabado y está disponible en las plataformas de podcasts tales como Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcotto También nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTok BLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.com SUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcotto OTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otrosEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.
C'è chi ripete che «i giornalisti possono entrare a Gaza», come se la verità fosse una libera passeggiata tra le macerie. La realtà, invece, si chiama censura militare. Dal 7 ottobre 2023 nessun giornalista può mettere piede nella Striscia senza essere accompagnato dall'IDF. Nessuna inchiesta autonoma, nessuna voce libera. Solo tour guidati dalla propaganda bellica. La Foreign Press Association — che rappresenta oltre 370 reporter internazionali — ha impugnato il divieto davanti alla Corte Suprema israeliana. Ma la risposta è stata una retorica di “rischi” e “circostanze eccezionali”, mentre le udienze vengono rimandate di mese in mese. Intanto, su 139 ingressi autorizzati, tutti sono stati filtrati dall'IDF: senza scorta militare, Gaza è zona proibita. Nel frattempo, l'esercito israeliano decide chi può raccontare la guerra e come. I giornalisti locali sono ammessi più spesso perché parlano agli israeliani, mentre ai corrispondenti stranieri si chiudono le porte, “per motivi di sicurezza”. Il paradosso è evidente: in Ucraina i reporter entrano liberamente, anche al fronte. In Siria, in Iraq, in Afghanistan, i giornalisti si sono assunti i propri rischi. Ma a Gaza no. A Gaza solo silenzio autorizzato. È così che si costruisce l'impunità. Negando l'accesso, si nega la documentazione indipendente. Si nega la possibilità di verificare crimini. Si nasconde la guerra dietro un permesso negato. E chi ha il coraggio di chiamarla censura, viene accusato di ostilità. Chi ripete che “i giornalisti possono entrare” mente. O peggio: legittima la menzogna. Perché l'informazione, quella vera, non viaggia mai con la scorta armata di chi la teme. #LaSveglia per La NotiziaDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/la-sveglia-di-giulio-cavalli--3269492/support.
Analizamos las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno Trump de poner fin al Estatuto de Protección Temporal, el TPS, para hondureños y nicaragüenses. Este permiso ha beneficiado durante años a ciudadanos de esos países residentes en Estados Unidos. Entrevistamos al experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez y al exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields. La decisión de poner fin al TPS para Nicaragua y Honduras fue tomada por el gobierno de Donald Trump. Este programa, creado en 1999 tras los estragos del huracán Mitch en 1998, protegía de la deportación a miles de centroamericanos. La razón que dan las autoridades estadounidenses es la “mejora de las condiciones en sus respectivos países”, según anunció este lunes la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Se estima que la eliminación del TPS afectaría a unos 76.000 hondureños y a cerca de 4.000 nicaragüenses. El huracán Mitch, recordemos, dejó más de 11.000 muertos en la región. Para el experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez, la medida parece definitiva, aunque aún hay una posibilidad. "En Honduras vamos a elecciones en noviembre. Un nuevo presidente podría iniciar gestiones con el gobierno del señor Trump, hacer acercamientos y tal vez lograr, de alguna forma, que no se elimine el TPS. Pero si eso no ocurre, podemos darlo por concluido. Los hondureños tendrían que regresar, y Honduras claramente no está en condiciones de recibirlos. Si se fueron hace 26 años, las condiciones ahora no son mejores que en esa época", puntualiza. Si bien en Honduras las elecciones representan una esperanza para frenar la medida, en el caso de Nicaragua la situación es aún más grave. En algunos casos, dice Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y residente en Estados Unidos, se trata literalmente de una cuestión de "vida o muerte". 'En Nicaragua hay una dictadura' "Hay congresistas que han dicho que, en el caso de Nicaragua, el TPS debe analizarse caso por caso. Porque no se trata simplemente de hacer maletas y regresar. Hay muchos que ya no tenemos país. En Nicaragua hay una dictadura que encarcela sacerdotes, que desaparece personas, incluidos presos políticos. Hay gente que muere en la cárcel por razones inexplicables. Esto no es una cuestión de geografía, ni de economía, ni de mudarse. No. Para el nicaragüense, es un asunto de vida o muerte. Y eso está más que comprobado. Lo hemos visto en muchos casos y en todo tipo de circunstancias", afirma McFields. Este anuncio llega dos semanas después de que un juez federal bloqueara temporalmente la cancelación del TPS para unos 521.000 haitianos. Y también tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al gobierno de Trump retirar, por ahora, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos.
Buena parte del deterioro democrático de los últimos años se expresa con mucha nitidez en el lucha de poderes que se da entre Parlamentos versus Presidentes. Una relación caracterizada por su tremenda crispación y hasta hostilidad, que trasciende la polarización razonable que todo sistema político puede tolerar para funcionar. A lo largo y ancho del hemisferio, esta turbulenta pauta de relación entre poderes públicos, además de condicionar el diseño y la implementación de las políticas públicas, influencia de manera perniciosa el ritmo de la opinión pública. Para este episodio haremos énfasis en los casos de Colombia y Costa Rica, dos democracias con larga tradición institucional, que con sus particularidades viven un momento de profunda conmoción frente a liderazgos personalistas con una notoria precariedad política para gestionar la contención parlamentaria en sus países.En el caso colombiano, como lo hemos venido reportando en episodios anteriores, la incapacidad del Presidente Gustavo Petro de organizar equipos de gobierno funcionales, la acumulación de escándalos de corrupción y la limitada contención de los distintos factores del Pacto Histórico han supuesto a su vez una turbulenta relación con el Congreso. La reciente renuncia de Laura Sarabria ha vuelto a evidenciar esta debilidad política, de un presidente que maneja como principal recurso la narrativa exculpatoria ante sus desaciertos, la habituales acusaciones contra el capitalismo foráneo y el uso abusivo de la comunicación personalista en redes sociales. Por su parte, en el caso de Costa Rica, el pasado 01 de julio por primera vez en su historia, la Corte Suprema de Justicia le pide al Parlamento que le retire inmunidad a un presidente para proseguir su imputación en una supuesta trama de corrupción en la contratación de consultorías con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).Dos casos con circunstancias diferentes, pero que en buena medida dan cuenta del tipo de tensiones que se están dando entre poderes públicos, erosionando la salud institucional, la confianza de la ciudadanía en la política y profundizando aún más el deterioro democrático en la región. Parlamentos versus Presidentes, será el tema de esta nueva entrega de Mirada Semanal.
Analizamos las consecuencias que tendrá la decisión del gobierno Trump de poner fin al Estatuto de Protección Temporal, el TPS, para hondureños y nicaragüenses. Este permiso ha beneficiado durante años a ciudadanos de esos países residentes en Estados Unidos. Entrevistamos al experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez y al exembajador de Nicaragua ante la OEA, Arturo McFields. La decisión de poner fin al TPS para Nicaragua y Honduras fue tomada por el gobierno de Donald Trump. Este programa, creado en 1999 tras los estragos del huracán Mitch en 1998, protegía de la deportación a miles de centroamericanos. La razón que dan las autoridades estadounidenses es la “mejora de las condiciones en sus respectivos países”, según anunció este lunes la jefa del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Se estima que la eliminación del TPS afectaría a unos 76.000 hondureños y a cerca de 4.000 nicaragüenses. El huracán Mitch, recordemos, dejó más de 11.000 muertos en la región. Para el experto en derecho internacional hondureño Graco Pérez, la medida parece definitiva, aunque aún hay una posibilidad. "En Honduras vamos a elecciones en noviembre. Un nuevo presidente podría iniciar gestiones con el gobierno del señor Trump, hacer acercamientos y tal vez lograr, de alguna forma, que no se elimine el TPS. Pero si eso no ocurre, podemos darlo por concluido. Los hondureños tendrían que regresar, y Honduras claramente no está en condiciones de recibirlos. Si se fueron hace 26 años, las condiciones ahora no son mejores que en esa época", puntualiza. Si bien en Honduras las elecciones representan una esperanza para frenar la medida, en el caso de Nicaragua la situación es aún más grave. En algunos casos, dice Arturo McFields, exembajador de Nicaragua ante la OEA y residente en Estados Unidos, se trata literalmente de una cuestión de "vida o muerte". 'En Nicaragua hay una dictadura' "Hay congresistas que han dicho que, en el caso de Nicaragua, el TPS debe analizarse caso por caso. Porque no se trata simplemente de hacer maletas y regresar. Hay muchos que ya no tenemos país. En Nicaragua hay una dictadura que encarcela sacerdotes, que desaparece personas, incluidos presos políticos. Hay gente que muere en la cárcel por razones inexplicables. Esto no es una cuestión de geografía, ni de economía, ni de mudarse. No. Para el nicaragüense, es un asunto de vida o muerte. Y eso está más que comprobado. Lo hemos visto en muchos casos y en todo tipo de circunstancias", afirma McFields. Este anuncio llega dos semanas después de que un juez federal bloqueara temporalmente la cancelación del TPS para unos 521.000 haitianos. Y también tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de permitir al gobierno de Trump retirar, por ahora, la protección a casi 350.000 migrantes venezolanos.
El Día de la Independencia de Estados Unidos llega en un momento en que esa unión de estados imperfecta, proclamada públicamente el 4 de julio de 1776, enfrenta una amenaza existencial. En su deriva autoritaria, el presidente Donald Trump concentra cada día más poder, sin que la mayoría republicana en el Congreso ni la mayoría conservadora de la Corte Suprema le impongan frenos.
En esta edición de Bienvenidos a América, José López Zamorano y el abogado Rafael Borrás analizan la decisión de la Corte Suprema de no revisar la legalidad de una orden ejecutiva migratoria emitida durante la administración de Donald Trump. Además, el abogado Borrás responde en vivo las preguntas del público sobre temas migratorios actuales.
El abogado Álex Vernot habló en La W sobre la orden de captura que emitió la Corte Suprema en su contra.
El Día de la Independencia de Estados Unidos llega en un momento en que esa unión de estados imperfecta, proclamada públicamente el 4 de julio de 1776, enfrenta una amenaza existencial. En su deriva autoritaria, el presidente Donald Trump concentra cada día más poder, sin que la mayoría republicana en el Congreso ni la mayoría conservadora de la Corte Suprema le impongan frenos.
Paola Holguín denunció ante la Corte Suprema a la senadora Isabel Zuleta luego de pedir la salida de reclusosFiscalía ocultó pruebas sobre las conversaciones entre Juan Guillermo Monsalve e Iván Cepedapresidente Gustavo Petro suspendió la extradición de Willinton Henao Gutiérrez, alias “Mocho Olmedo”, cabecilla del “Frente 33″.Audios de Álvaro Leyva en poder de la Fiscalía Petro no pidió permiso para dirigirse a la ciudad de Manta en el Ecuador ¿Petro se reunió con alias Fito? Art 196 de la CP ordena dar a conocer su rutaMontealegre anuncia su misión por la paz total de PetroLa Fiscalía abrió indagación por los audios filtrados en los que se escucha al excanciller Álvaro Leyva hablar de un supuesto golpe de estado contra el presidente Gustavo PetroDay Vasquez dice que no tiene protección del Estado para contar todo lo que sabe.Qué pasa con los pasaportes
La Corte Suprema de Estados Unidos limitó el poder de los tribunales inferiores para desafiar las órdenes presidenciales. Una decisión celebrada como una gran victoria por Donald Trump. El fallo es el resultado de una demanda contra la orden ejecutiva que firmó el mandatario que elimina el derecho de suelo para los hijos de personas migrantes en situación irregular. La eliminación del derecho de suelo decidida por Donald Trump choca con la Enmienda 14 de la Constitución estadounidense, que textualmente garantiza la ciudadanía "a todas las personas nacidas en Estados Unidos". Si bien el Supremo no se pronunció sobre la constitucionalidad de esta orden ejecutiva en sí, lo que sí dijo es que los jueces de distrito no pueden bloquear su entrada en vigor a nivel nacional mientras se dirime la legalidad de la orden. En ese sentido, los jueces solo deben poder amparar a los demandantes de cada caso en particular. En la práctica, se levanta el veto a esta decisión presidencial, mientras la Corte Suprema determine a partir de octubre si es o no constitucional. La sentencia fue aprobada con los 6 votos de los magistrados conservadores contra 3 de los liberales. El texto fue redactado por la conservadora Amy Coney Barret, quien aseguró que los magistrados "están garantizando que el presidente tenga la libertad de hacer lo que los votantes eligieron". Mientras, en su voto discrepante, la jueza liberal Ketanji Brown Jackson denunció una amenaza existencial al Estado de derecho. Leer tambiénCorte Suprema frena a jueces que bloqueaban orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento ¿Qué significa esta decisión para la separación de poderes? ¿Refuerza o debilita el equilibrio entre las ramas Judicial y Ejecutiva? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Marcell Felipe, abogado, presidente del Museo Americano de la Diáspora Cubana y miembro de la junta directiva del Miami Dade College. También cofundador de America Teve, canal 41 de Miami - Rafael Peñalver, abogado constitucionalista y analista político.
Alessandro Barbero racconta la storia di Joseph Knight, schiavo acquistato in Giamaica da Sir John Wedderburn e portato in Scozia. Quando Joseph tentò di vivere separatamente e fu ripreso con la forza, fece causa per la sua libertà. Il suo caso, inizialmente perso ma poi vinto fino alla Corte Suprema di Edimburgo, dichiarò illegittima la schiavitù in Scozia, rendendolo libero. Segue la vicenda di Harriet Jacobs. Si ringrazia Alpitrek per la gentile disponibilità e ospitalità. Audio registrato in loco dal vassallo Daniele Dossetto. Crediti: https://www.alpitrek.com/ Video: https://youtu.be/BynD0pUhr0o --- // Disclaimer // Tutti gli audio disponibili sono utilizzati negli episodi dopo previo consenso e accordo con i distributori originali di altre piattaforme e/o comunque distribuiti liberamente e originariamente con licenze CC BY 4.0 e affini - o registrati in loco, viene sempre riportata la fonte. I titoli potrebbero differire in caso di titoli originali troppo lunghi. Per qualsiasi dubbio o problema contattateci PER FAVORE prima alla nostra mail: vassallidibarbero[@]gmail[dot]com - Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los delitos sexuales contra menores ya no prescribirán por lo civil en México, así lo decidió la Corte Suprema de ese país. Esta sentencia abre el camino a las víctimas de ese tipo de abusos para que obtengan justicia por la vía civil sin que se apliquen plazos de prescripción. La violencia sexual contra niños y adolescentes es "imprescriptible", así lo juzgó por unanimidad la Corte Suprema de México al fallar a favor de la cantante Sasha Sokol, quien denunció abusos por parte de su ex productor, Luis de Llano, cuando ella tenía 14 años e integraba un famoso grupo musical. Este caso fue muy mediatizado por tratarse de dos personajes del ámbito artístico. Kendra Carrión Vivar, doctora en Ciencias Políticas y profesora adjunta en el Tecnológico de Monterrey de México, recalca la importancia de este dictamen. “Es un gran precedente para las víctimas de abuso sexual, no sólo para los menores actuales sino también para todas aquellas personas que siendo niñas pudieron ser víctimas de esos horrorosos delitos. Es importante saber que esta decisión se toma en el ámbito de lo civil y en México la imprescriptibilidad ya operaba en lo penal, pero en materia civil había plazos de dos a diez años, así que la víctima no acudía en estos plazos, ya no podía alegar daños morales”, explica a RIF Kendra Carrión. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con mayor incidencia de abuso sexual infantil, con más de 4,5 millones de menores afectados anualmente. Montserrat Villamar, coordinadora nacional de abogacía de la organización de desarrollo social Aldeas Infantiles SOS México, informa sobre los problemas que enfrenta el sistema de justicia mexicano en el proceso de denuncia de casos de abuso sexual. “Este tipo de problemáticas está normalizado y el sistema de justicia en México puede ser ‘revictimizante' porque es un proceso muy largo y muy complejo. Inhiben más bien que las víctimas denuncien. Este precedente de la Corte Suprema ayuda y da certeza jurídica a las víctimas y a organizaciones”, asegura a RFI Villamar. En su sentencia, el Tribunal Superior de Justicia mexicano condenó al ex productor de Sasha Sokol por daño moral, le ordenó disculparse con la cantante y pagar una indemnización por reparación del daño, la cual se fijaría posteriormente.
Los delitos sexuales contra menores ya no prescribirán por lo civil en México, así lo decidió la Corte Suprema de ese país. Esta sentencia abre el camino a las víctimas de ese tipo de abusos para que obtengan justicia por la vía civil sin que se apliquen plazos de prescripción. La violencia sexual contra niños y adolescentes es "imprescriptible", así lo juzgó por unanimidad la Corte Suprema de México al fallar a favor de la cantante Sasha Sokol, quien denunció abusos por parte de su ex productor, Luis de Llano, cuando ella tenía 14 años e integraba un famoso grupo musical. Este caso fue muy mediatizado por tratarse de dos personajes del ámbito artístico. Kendra Carrión Vivar, doctora en Ciencias Políticas y profesora adjunta en el Tecnológico de Monterrey de México, recalca la importancia de este dictamen. “Es un gran precedente para las víctimas de abuso sexual, no sólo para los menores actuales sino también para todas aquellas personas que siendo niñas pudieron ser víctimas de esos horrorosos delitos. Es importante saber que esta decisión se toma en el ámbito de lo civil y en México la imprescriptibilidad ya operaba en lo penal, pero en materia civil había plazos de dos a diez años, así que la víctima no acudía en estos plazos, ya no podía alegar daños morales”, explica a RIF Kendra Carrión. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con mayor incidencia de abuso sexual infantil, con más de 4,5 millones de menores afectados anualmente. Montserrat Villamar, coordinadora nacional de abogacía de la organización de desarrollo social Aldeas Infantiles SOS México, informa sobre los problemas que enfrenta el sistema de justicia mexicano en el proceso de denuncia de casos de abuso sexual. “Este tipo de problemáticas está normalizado y el sistema de justicia en México puede ser ‘revictimizante' porque es un proceso muy largo y muy complejo. Inhiben más bien que las víctimas denuncien. Este precedente de la Corte Suprema ayuda y da certeza jurídica a las víctimas y a organizaciones”, asegura a RFI Villamar. En su sentencia, el Tribunal Superior de Justicia mexicano condenó al ex productor de Sasha Sokol por daño moral, le ordenó disculparse con la cantante y pagar una indemnización por reparación del daño, la cual se fijaría posteriormente.
Con explosivos, agentes federales irrumpen en casa de Huntington Park cuando una madre y sus niños dormían.Detienen a un supuesto falso agente de ICE que perseguía inmigrantes en Los Ángeles.Alertan no interferir con los operativos de ICE.Prisión de por vida para acusados de la muerte de 53 migrantes.Realizan funeral de la oficial de marina Angelina Resendiz.Exclusiva: Erika Quiroz y su hijo Gael quedan en libertad condicional.Agentes de ICE detienen a humilde vendedora de tacos.Lujosa boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez en Venecia.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
La Corte Suprema se pronuncia sobre las cortes inferiores.Fiscal Bondi causa polémica al señalar a México.Retiran del mercado ensaladas contaminadas de salmonela.Polémica tras detención de ciudadana en Los Ángeles.Nestlé eliminará colorantes artificiales de sus alimentos.La leche podría hidratar más que el agua.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
En entrevista con Ana Francisca Vega para MVS Noticias, Francisco Villalobos - desde Houston – explicó en qué consiste el fallo de la Corte Suprema de EU que avala negar la ciudadanía a hijos de migrantes en 28 estados. ¿México sería el país más afectado? La crisis de derechos humanos en Estados Unidos se recrudece con la propuesta de Donald Trump de cuestionar la 14ª enmienda, que asegura la ciudadanía a todos los nacidos en el país. La situación ha provocado un fervoroso debate sobre el futuro de miles de niños en EU.See omnystudio.com/listener for privacy information.
E dopo i dazi con l'impresa europa, ecco i dazi tra America e Cina di cui ci parla Angelo Paura, con Lorenzo Vita ci spostiamo a Gaza dove la situazione è sempre più drammatica nonostante le rassicurazioni di Trump, ancora America con Anna Guaita e la vittoria del presidente alla Corte Suprema, quindi la cronaca con Michela Allegri e Camilla Mozzetti e le novità importanti sul caso di Villa Pamphili, per lo spettacolo ci spostiamo a Spoleto alla sua seconda giornata di Festival con Antonella Manni e chiudiamo con Venezia e le nozze da mille e un miliardo di Jeff Bezos.
El presidente Trump calificó de inmensa victoria la decisión de la Corte Suprema de limitar los poderes de los jueces para bloquear sus medidas, incluyendo la orden ejecutiva que prohibe la ciudadanía por derecho de nacimiento. ¿Qué podría suceder ahora?Incertidumbre entre las mujeres indocumentadas embarazadas ante la nueva decisión de la Suprema.En otras noticias: Zohran Mamdani arrasa en las primarias demócratas y habló con nosotros sobre Donald Trump, migración.Un nuevo plan buscaría darles estatus migratorio temporal a los trabajadores agrícolas.El centro de detención que planea construir el gobernador DeSantis podría ser bloqueado por temas ambientales.
China y EEUU avanzan para superar la guerra comercial; expectativa por la decisión de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimiento y Kilmar Ábrego García sería juzgado en EEUU por cargos federales de tráfico de personas antes de proceder a su deportación, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
La Fiscalía de Colombia pidió esta semana una condena por soborno y fraude procesal contra el expresidente Álvaro Uribe. Es el primer exmandatario colombiano en enfrentar un juicio penal en la historia del país. Entrevistamos al senador Iván Cepeda sobre este caso. Desde hace más de un año, el expresidente colombiano Álvaro Uribe es juzgado por supuestas presiones a testigos para que guardaran silencio sobre su presunta relación con los escuadrones antiguerrillas. Cadena de falsos testimonios Este histórico proceso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por “buscar testimonios falsos” en cárceles para vincularlo con paramilitares. El senador, por su parte, acusa al expresidente de falsificar la verdad. “Uribe ha desplegado un inmenso esfuerzo por intentar eludir su responsabilidad penal, y el problema es que se ha desatado en cadena este intento de falsificar la verdad. Entonces se han ido acumulando los falsos testigos. Él tiene unos abogados oficiales, pero contrató unos abogados en la sombra. Personas que, francamente, han actuado de una manera delictiva. El abogado principal que utilizó Uribe para esa clase de manejos ilegales está hoy en juicio también, el señor Diego Cadena, que es un abogado que se hace llamar a sí mismo ‘abogánster'”, explica Cepeda. “Y hay otros intervinientes que han sido testigos o intermediarios de testigos que también están en juicio. Este juicio lo están afrontando también en otros escenarios, otras cinco personas. Y hay 19 de esos falsos testigos que la Corte Suprema de Justicia ha ordenado investigar. Entonces, el aparato que ha actuado está hoy seriamente interpelado por la justicia”, prosigue. “Está marcando un camino” La fiscal a cargo del caso, Marlene Orjuela, declaró en una audiencia que las pruebas sobre la responsabilidad del expresidente son “concluyentes”. El juicio avanza contra reloj, debido a que puede prescribir la segunda semana de octubre si no hay veredicto. Sin embargo, el senador Cepeda se muestra optimista y recalca la importancia de este juicio. “En Colombia ha existido una especie de manto de impunidad, de escudo de impunidad, para proteger a quienes han ejercido las máximas responsabilidades y quienes tienen el mayor poder en la sociedad colombiana. Así que esto está marcando un camino. Y es que no solamente guerrilleros, paramilitares, militares, sino también civiles que tradicionalmente han escapado a la justicia, sean llamados a rendir cuentas”, estima. “Ahora bien, esto también puede, si se interpreta correctamente, ser un camino hacia la reconciliación, hacia la paz, porque el poder satisfacer la justicia y los derechos de las víctimas es una base sólida para la paz y para la democracia”, concluye. Desde el inicio del juicio, Álvaro Uribe ha negado las acusaciones y asegura que se trata de un juicio con motivos políticos. Se espera que a finales de julio la jueza Sandra Heredia pueda emitir un fallo.
La Fiscalía de Colombia pidió esta semana una condena por soborno y fraude procesal contra el expresidente Álvaro Uribe. Es el primer exmandatario colombiano en enfrentar un juicio penal en la historia del país. Entrevistamos al senador Iván Cepeda sobre este caso. Desde hace más de un año, el expresidente colombiano Álvaro Uribe es juzgado por supuestas presiones a testigos para que guardaran silencio sobre su presunta relación con los escuadrones antiguerrillas. Cadena de falsos testimonios Este histórico proceso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por “buscar testimonios falsos” en cárceles para vincularlo con paramilitares. El senador, por su parte, acusa al expresidente de falsificar la verdad. “Uribe ha desplegado un inmenso esfuerzo por intentar eludir su responsabilidad penal, y el problema es que se ha desatado en cadena este intento de falsificar la verdad. Entonces se han ido acumulando los falsos testigos. Él tiene unos abogados oficiales, pero contrató unos abogados en la sombra. Personas que, francamente, han actuado de una manera delictiva. El abogado principal que utilizó Uribe para esa clase de manejos ilegales está hoy en juicio también, el señor Diego Cadena, que es un abogado que se hace llamar a sí mismo ‘abogánster'”, explica Cepeda. “Y hay otros intervinientes que han sido testigos o intermediarios de testigos que también están en juicio. Este juicio lo están afrontando también en otros escenarios, otras cinco personas. Y hay 19 de esos falsos testigos que la Corte Suprema de Justicia ha ordenado investigar. Entonces, el aparato que ha actuado está hoy seriamente interpelado por la justicia”, prosigue. “Está marcando un camino” La fiscal a cargo del caso, Marlene Orjuela, declaró en una audiencia que las pruebas sobre la responsabilidad del expresidente son “concluyentes”. El juicio avanza contra reloj, debido a que puede prescribir la segunda semana de octubre si no hay veredicto. Sin embargo, el senador Cepeda se muestra optimista y recalca la importancia de este juicio. “En Colombia ha existido una especie de manto de impunidad, de escudo de impunidad, para proteger a quienes han ejercido las máximas responsabilidades y quienes tienen el mayor poder en la sociedad colombiana. Así que esto está marcando un camino. Y es que no solamente guerrilleros, paramilitares, militares, sino también civiles que tradicionalmente han escapado a la justicia, sean llamados a rendir cuentas”, estima. “Ahora bien, esto también puede, si se interpreta correctamente, ser un camino hacia la reconciliación, hacia la paz, porque el poder satisfacer la justicia y los derechos de las víctimas es una base sólida para la paz y para la democracia”, concluye. Desde el inicio del juicio, Álvaro Uribe ha negado las acusaciones y asegura que se trata de un juicio con motivos políticos. Se espera que a finales de julio la jueza Sandra Heredia pueda emitir un fallo.
Los magistrados del Tribunal Constitucional se reúnen por cuarto día consecutivo para, previsiblemente, avalar la ley de amnistía. En 'Las Mañanas de RNE' hemos hablado con Jordi Nieva Fenoll, catedrático Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona. "El problema que tiene el Constitucional es que lleva unos años partido en bloques, unos más próximos al PP y otros al PSOE, y esto es terrible para su autoridad", expresa. Nieva Fenoll explica que el TC "ha tomado el ejemplo" de la Corte Suprema de los Estados Unidos, que también se ha dividido por la "tremenda influencia que tiene allí la designación presidencial". "Hubiera sido saludable que los bloques se hubieran roto de vez en cuando y sin una polémica detrás". Escuchar audio
Esta semana en Costa Rica la Fiscalía acusó al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas de presunto financiamiento ilícito de la campaña electoral de 2022. Fue detenido, además, Celso Gamboa, exministro de Seguridad, solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. El presidente, que 'acumula unas 60 acusaciones', está tratando de 'evitar los procesos en su contra', dijo a RFI el exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese. La Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento político ilícito; habría utilizado cuentas personales para eludir la supervisión del Tribunal Supremo de Elecciones y de la tesorería del partido político. Al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas se les acusa de presunto financiamiento ilícito durante la campaña electoral de 2022. En concreto, se les acusa de utilizar "dos estructuras paralelas" para financiar la campaña del Partido Progreso Social Democrático. Por su parte, el mandatario ha contraatacado acusando a la Fiscalía, a la Corte Suprema y al Congreso de obstaculizar sus iniciativas de gobierno. El exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese, ha criticado en los micrófonos de RFI los motivos que impulsan al presidente a acusar al poder judicial y al poder legislativo. El presidente tiene 'decenas de procesos' pendientes "El presidente no tiene solo esa acusación, sino que acumula, creo, más de 60 acusaciones en el Ministerio Público. Esa es la razón que lo ha inclinado a atacar constantemente al Fiscal General de la República, a los jueces y, sobre todo, a la Corte Suprema de Justicia, que es la que tiene que ver en un primer momento con su eventual encausamiento. Me parece que lo que él está tratando es de evitar los procesos. Así ha sido con todos los procesos que tiene. Son decenas de procesos de muy diversa índole. No solo por el financiamiento de su campaña electoral, sino por nombramientos, por la administración de fondos, por una serie de acciones que ha realizado o por su intento de sustraerse de los controles normales que tiene toda administración pública. Él ha mandado dos veces un proyecto de ley para evitar los controles de la utilización de los fondos del Estado. Esto, en cualquier país civilizado del mundo, es inaceptable". Los problemas legales no solo afectan al oficialismo; las autoridades han detenido al abogado Celso Gamboa, quien fue ministro de Seguridad, magistrado y fiscal entre 2013 y 2018. Gamboa ha sido solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, según informó la policía de investigación judicial. Francisco Dall'Anese lamenta que este arresto esté siendo utilizado políticamente por el ejecutivo. "El ministro de Seguridad Pública ha hecho un par de intervenciones en Facebook tratando de significar que la extradición del exministro Celso Gamboa es obra del Poder Ejecutivo, cuando en realidad, de acuerdo con la ley, esto ha dependido de una solicitud tramitada ante el Poder Judicial y ejecutada las órdenes de los jueces por la Policía Judicial. En nada ha tenido que ver el Poder Ejecutivo", subraya. Debido a la penetración del narcotráfico, Costa Rica, antes el territorio más seguro de Centroamérica, cerró 2024 con una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio mundial.
Esta semana en Costa Rica la Fiscalía acusó al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas de presunto financiamiento ilícito de la campaña electoral de 2022. Fue detenido, además, Celso Gamboa, exministro de Seguridad, solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. El presidente, que 'acumula unas 60 acusaciones', está tratando de 'evitar los procesos en su contra', dijo a RFI el exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese. La Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento político ilícito; habría utilizado cuentas personales para eludir la supervisión del Tribunal Supremo de Elecciones y de la tesorería del partido político. Al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas se les acusa de presunto financiamiento ilícito durante la campaña electoral de 2022. En concreto, se les acusa de utilizar "dos estructuras paralelas" para financiar la campaña del Partido Progreso Social Democrático. Por su parte, el mandatario ha contraatacado acusando a la Fiscalía, a la Corte Suprema y al Congreso de obstaculizar sus iniciativas de gobierno. El exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese, ha criticado en los micrófonos de RFI los motivos que impulsan al presidente a acusar al poder judicial y al poder legislativo. El presidente tiene 'decenas de procesos' pendientes "El presidente no tiene solo esa acusación, sino que acumula, creo, más de 60 acusaciones en el Ministerio Público. Esa es la razón que lo ha inclinado a atacar constantemente al Fiscal General de la República, a los jueces y, sobre todo, a la Corte Suprema de Justicia, que es la que tiene que ver en un primer momento con su eventual encausamiento. Me parece que lo que él está tratando es de evitar los procesos. Así ha sido con todos los procesos que tiene. Son decenas de procesos de muy diversa índole. No solo por el financiamiento de su campaña electoral, sino por nombramientos, por la administración de fondos, por una serie de acciones que ha realizado o por su intento de sustraerse de los controles normales que tiene toda administración pública. Él ha mandado dos veces un proyecto de ley para evitar los controles de la utilización de los fondos del Estado. Esto, en cualquier país civilizado del mundo, es inaceptable". Los problemas legales no solo afectan al oficialismo; las autoridades han detenido al abogado Celso Gamboa, quien fue ministro de Seguridad, magistrado y fiscal entre 2013 y 2018. Gamboa ha sido solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, según informó la policía de investigación judicial. Francisco Dall'Anese lamenta que este arresto esté siendo utilizado políticamente por el ejecutivo. "El ministro de Seguridad Pública ha hecho un par de intervenciones en Facebook tratando de significar que la extradición del exministro Celso Gamboa es obra del Poder Ejecutivo, cuando en realidad, de acuerdo con la ley, esto ha dependido de una solicitud tramitada ante el Poder Judicial y ejecutada las órdenes de los jueces por la Policía Judicial. En nada ha tenido que ver el Poder Ejecutivo", subraya. Debido a la penetración del narcotráfico, Costa Rica, antes el territorio más seguro de Centroamérica, cerró 2024 con una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio mundial.
Israel e Irán se acusan de violar el alto el fuego anunciado por Trump; la Corte Suprema permite a la administración Trump reanudar las expulsiones rápidas de inmigrantes a terceros países y se realizan primarias demócratas para la alcaldía de Nueva York, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.
Il 20 giugno del 1941 giunse a Buenos Aires una nave mercantile chiamata Nan-a-Maru. L'imbarcazione proveniente dal Giappone doveva consegnare del materiale inviato dall'ambasciata tedesca di Tokyo alla omologa di Buenos Aires. Il carico venne requisito dalle autorità argentine e scomparve nel nulla. Ottantaquattro anni è tornato alla luce durante dei lavori di ristrutturazione all'interno della sede della Corte Suprema di Giustizia dello stato sudamericano. Il materiale è stato rinvenuto all'interno di casse di legno di uno champagne argentino dell'epoca soprannominato el vino del inmigrante. Una storia incredibile che evidenzia un ritrovamento storico di portata mondiale, capace di ridefinire i rapporti tra la dittatura nazista di Hitler e l'Argentina di quegli anni. Lo raccontano Eliahu Hamra, Rabbino Capo dell'AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), il direttore del Museo dell'Olocausto Jonathan Karszenbaum, la storica e ricercatrice Marcia Ras, il giornalista investigativo e redattore giudiziario del quotidiano Clarìn Daniel Santoro. La melodia finale è tratta da Alfonsina y el Mar, canzone della cantautrice argentina Mercedes Sosa dedicata ad Alfonsina Storni Martignoni, poetessa, attrice e giornalista nata nel 1892 a Sala Capriasca in Ticino e scomparsa a Buenos Aires nel 1938.
Editorial El 11 de junio de 1899 se leyó un acto solemne en todas las catedrales e iglesias del mundo. Enviado por el Papa León XIII, este texto era una consagración del género humano al Sagrado Corazón. La consagración al Sagrado Corazón permite responder al amor de Dios mediante un acto de ofrenda voluntaria. León XIII insistió especialmente en este punto en su encíclica, «Annum Sacrum». Noticias internacionales Myanmar: Temporada de lluvias agrava la situación causada por terremoto EE. UU.: Corte Suprema avala ley que prohíbe las transiciones de género Italia: Cursos especiales para profundizar en el Santo Sudario de Turín Perú: Iglesia celebrará año jubilar en honor a Santo Toribio de Mogrovejo Noticias nacionales Justicia española rechaza por tercera vez aplicar la eutanasia a una joven Procesión del Corpus Christi se realizó el jueves por la noche en Sevilla La Capellanía Hispano-Mozárabe celebró la solemnidad del Corpus Christi Noticias de la Santa Sede El Papa destaca la polifonía como un medio musical para llegar a Dios El Papa volverá a usar Castel Gandolfo como residencia veraniega Catequesis sobre «Jesucristo, nuestra esperanza» https://www.youtube.com/@NoticiasHMTelevision
Jaime Alberto Arrubla Paucar- ExMagistrado de la Corte Suprema de Justicia de la República de ColombiaTEMA: Consejo de Estado suspende el decretazo de Petro
México ha hecho historia
"Vamos a volver con más sabiduría", dijo la expresidenta argentina Cristina Kirchner en un discurso grabado desde su prisión domiciliaria. Miles de personas confluyeron en la tarde de ayer hasta llenar por completo la Plaza de Mayo de Buenos Aires, en un acto organizado por varias vertientes del peronismo, además de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, en apoyo a la expresidenta argentina. La movilización en un inicio fue pensada para acompañar la comparecencia de la ex mandataria ante Tribunales, para que fuera notificada de su pena con prisión domicialiaria. No obstante, la Justicia se adelantó y le comunicó directamente el martes a la líder justicialista, tal como había solicitado su defensa, que podrá cumplir su pena en el régimen de prisión domiciliaria, en el apartamento que tiene en la calle San José, en el barrio Constitución de la ciudad de Buenos Aires. A pesar de no poder dirigirse a los manifestantes de forma presencial, envió un discurso emitido en mensaje de audio que pudieron escuchar los presentes en la plaza. "Quiero contarles que lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez “vamos a volver”. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez. Y me gusta ese vamos a volver porque revela una voluntad, la de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día y en el colegio libros y computadoras. Que los laburantes lleguen a fin de mes y puedan ahorrar para comprarse un autito, una casita, un terrenito, algo que sea de ellos". La dos veces presidenta (2007-2015) y una vez vicepresidenta (2019-2023) fue condenada por administración fraudulenta en contratos de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur), en una decisión judicial sostenida el martes pasado por la Corte Suprema. La exmandataria, la figura más fuerte de la oposición argentina, denunció parcialidad de los jueces y acusó a los miembros de la Corte Suprema de ser "monigotes" del poder económico. Podrá recibir visitas de su grupo familiar, abogados defensores y médicos, pero deberá pedir permiso a la Justicia para recibir a otras personas. Debe además "abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes", agregó el fallo. En las puertas de su casa, la presencia de seguidores es permanente desde hace una semana pese a las bajas temperaturas del invierno austral, y las paredes del edificio donde reside están tapizadas de cartas y mensajes de apoyo. Esta resolución de la Justicia argentina tuvo repercusiones en Uruguay. Cuando se dio a conocer la condena, los partidos Comunista y Socialista emitieron distintos comunicados advirtiendo por la “crisis institucional” en el vecino país y criticando la “judicialización de la política”. Por su parte, el senador frenteamplista Felipe Carballo utilizó la media hora previa de la sesión del Senado para pedirle al gobierno de Yamandú Orsi “un rechazo contundente a este oscuro capítulo de la democracia latinoamericana”. Carballo consideró que los senadores uruguayos no pueden “permanecer indiferentes ante estos hechos”. ¿Cómo puede repercutir la condena de Kirchner en la política regional?
El expresidente de la Corte Suprema, Jaime Arrubla, aseguró que el ministro Montealegre estaría respaldando un proceso de Consulta Popular que no es legítimo y explicó los problemas con las contradicciones de Montealegre.
En la edición de hoy del Radar Empresarial, analizamos el caso de Hasbro, la última gran compañía en tomar decisiones difíciles ante el impacto de los aranceles comerciales. El gigante del sector juguetero ha anunciado el despido del 3% de su plantilla global, lo que equivale a unos 150 empleados de un total cercano a los 5.000. El epicentro del problema sigue siendo China. Aunque Hasbro ha reducido su dependencia del país asiático —hace apenas unos años el 90% de su producción se realizaba allí—, aún fabrica cerca del 50% de sus productos en ese territorio. Esta exposición, en un contexto de tensiones comerciales, llevó a la empresa a plantearse un objetivo ambicioso: reducir su producción en China a menos del 40%. Actualmente, Hasbro distribuye su manufactura en ocho países, pero el número podría aumentar a nueve o diez, según señaló su CEO, Chris Cocks, durante una conferencia con analistas en abril. En ella, subrayó que la empresa está en una posición sólida, aunque reconoció que el entorno es complejo y exige decisiones estratégicas firmes. El malestar con los aranceles también se extiende a otros actores de la industria. Learning Resources, otro fabricante de juguetes, ha impugnado ante la Corte Suprema los aranceles impuestos por Donald Trump, argumentando que fueron aprobados sin pasar por el Congreso. Aunque el caso tiene escasas posibilidades legales, revela la incomodidad del sector. Trump, por su parte, ha reconocido que estas medidas podrían hacer que los juguetes sean más caros y menos accesibles para los niños estadounidenses. Frente a este panorama, muchas empresas están apostando por el sector digital. Hasbro, de hecho, logró superar las expectativas del primer trimestre gracias a sus productos digitales. El mercado global de juguetes inteligentes alcanzó los 19.000 millones de dólares y crece a un ritmo del 14,4% anual.
Agustín Rossi fue diputado, ministro de defensa, jefe de gabinete e integró la fórmula presidencial con Sergio Massa como candidato a vice y sigue siendo militante peronista. Analizó las consecuencias del fallo de la Corte Suprema que sacó del juego electoral a Cristina Fernández de Kirchner.
Argentina ha amanecido hoy con toda la atención de la prensa puesta sobre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner después de que anoche la Corte Suprema de Justicia confirmara la condena a 6 años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos de la exmandataria por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, en el marco del caso conocido como "Vialidad". Hablamos con Valeria Brusco, politóloga, profesora e investigadora en la Universidad de Córdoba, en Argentina.Escuchar audio
De acuerdo con informaciones de la prensa local, la expresidenta argentina habría hecho un llamado a sus seguidores para que se organicen ante la posibilidad de un arresto inminente.
* Corte Suprema de Estados Unidos batea a México en demanda contra fabricantes de armas * Maestros vandalizan edificio del SNTE y del ISSSTE * Y mandamos ALB la impunidad en el caso de la Guardería ABC
Nota: después de grabar este episodio se anunció que hoy, viernes 6 de junio de 2025, Kilmar Ábrego García fue trasladado de regreso a Estados Unidos desde El Salvador para enfrentar cargos federales por tráfico de personas y conspiración. Ábrego, quien había sido deportado erróneamente en marzo a pesar de contar con protección judicial, fue recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Su retorno se produce tras una orden de la Corte Suprema de EE.UU. que determinó que su deportación fue ilegal. Gracias a nuestros patrocinadores:Cocina y másTransdocSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast Twitter: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de las elecciones en las que los mexicanos escogieron por primera vez a los jueces de la Corte Suprema; y del anuncio de Robert F. Kennedy Jr, y el presidente argentino Javier Milei sobre la posible creación de un sistema de salud alternativo al OMS. Hablaremos también de la Inteligencia Artificial que cada vez nos acerca más a descifrar el lenguaje de los animales; y por último, de la final de la Liga de Campeones, en la que el Paris Saint-Germain derrotó al Inter de Milan. Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos relacionados a América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de Relative pronouns - Que, Cual, Cuales, Cuyo, and Cuyos. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase: Tomar la batuta. - Los mexicanos eligen a sus jueces en histórica votación - Milei y Kennedy contra la Organización Mundial de la Salud - Decodificando el lenguaje de los animales con IA - El Paris Saint-Germain gana la Champions League por primera vez - Las raíces indígenas de la piña, o sea, de la ananá - Billo Frómeta y su orquesta caraqueña