Con enfoque de género, Marcela Ojeda y Valeria Sampedro nos convocan para hablar sobre nosotras. De lo que nos pasa, lo que somos, lo que no nos dejan ser, de derechos adquiridos y aquellos por los que todavía tenemos que pelear. Temáticas de lo más variadas, siempre abordadas desde una perspectiva…
Para hablar sobre cómo funcionan las Fiscalías especializadas en violencia de género, Marcela Ojeda conversó con Mariela labozzetta, Titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) del Ministerio Publico Fiscal de la Nacion, departamento encargado de, "además de poner en agenda la temática más allá de lo que podemos pensar", brindar las "herramientas a todas las fiscalías de todo el país y robustecer los aspectos altamente deficitarios del sistema judicial". Con casi 8 años desde su creación, "la unidad funciona como un instrumento que se recomiendo su utilización para todas las fiscalías del país". En esa misma línea, el agente fiscal a cargo de la fiscalia de tematica de violencia de genero y abuso sexual del Municipio de Escobar, Christian Fabio, habló del trabajo que hacen "bajando al territorio", ya que "hay una porción de víctimas que no se judicializaban", esto es porque "faltan recursos". En su columna, la autora de Feminacida, Victoria Eger, habló de Pamela Lodola, una abogada feminista especializada en derecho penal, autora del proyecto"Protegen", un dispositivo para recibir denunciar por violencia de géneros en barrios vulnerables. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Carolina Rodríguez, además de ser yuyera y productora, es una referenta de la plata en materia de género en al ámbito rural. Creció cuidando y trabajando la tierra, "la que nos daba el alimento", pero se enfrentó a un rubro dominado por la violencia masculina. Es por eso que se dedica desde 2014 a promover la formación sobre violencia de género entre sus compañeras. "Yo conocía la violencia física y la sexual, pero no conocía la económica, ni la psicológica. Por eso me capacité y fui aprendiendo para ayudar a mis compañeras y para cuidar a mis hijas y que puedan decidir por ellas mismas", manifesto. Para sumar a su participación, también compartió su trabajo y militancia en el feminismo rural la productora de plantas nativas y politóloga, Rosalía Pellegrini, quien habló de las herramientas de lucha y de producción que comparte con sus pares. "Tomamos la decisión de construir una herramienta gremial para que, junto a las mujeres del campo, construyamos una herramienta organizativa que abrace a todas las mujeres del campo, para impulsar nuestra agenda en las organiaciones sociales, en la políticas, en los medios, etc. Es un aporte más allá de las banderas", declaró. "El campo es una espacio muy masculizado y no queremos retroceder, por eso construimos esta organización con perspectiva de género en territorio rural y entre mujeres campecinas" Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Con 40 años, Ernesto Raffo comparte en sus redes sociales todo tipo de historias que llaman a la reflexión o que sirven para concientizar y generar empatía luego de enviudar de la madre de su hija de 2 años, Guille (o Willy), quien debió aprender desde muy chiquita, y a su manera, que su mamá "abandonó este mundo". Es así que Ernesto muestra en el mundo digital su cotidianeidad junto a Guille, de quien "aprende mucho". "Comencé con un objetivo de contar esto de la viudez y de su crianza y hoy para mi es un aprendizaje lo que yo tengo de ella, mi gran maestra", señaló. "Lo que hago en las redes es conmemorar a la madre y visibilizar de alguna manera mi experiencia. Lo primero que pienso es en cómo me criaron a mí y lo que quiero cambiar yo de lo vivido, una de esas cosas fue aprender a criar con los límites desde el amor" A su turno, la autora de Feminacida, Vicky Eger, habló de las "paternidades ausentes y presentes" y para ello trajo a colación la intervención de Matías Criado, psicólogo con perspectiva de género y autor del libro "Nace un papá". Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Mirian Lasala, Presidenta Damas de Hierro Moto Club, habló junto a su compañera, Mónica Berruti, sobre qué es un motoclub, cómo está conformado por dentro las estructuras jerárquicas del grupo y de porqué crearon hace 10 años unos de los primeros grupos de mujeres motoqueras del país. "Por la libertad de hacerlo. No somos muchas en este ambiente y siempre fuimos muy ninguneadas durante mucho tiempo, por lo que buscamos revirtir eso, ser fuerte y hacer lo que nosotros querremos", manifestaron. "El drama es lo que le pasa a todas las mujeres en todos los ámbitos, deben rendir examen todo el tiempo a los hombres", acotaron. "Somos mujeres y motociclistas y no tenemos que estar rindiendo examen a nadie por hacer lo que todos hacen, es por eso que hay que saltar los obtáculos. No creo que no haya una mujer que no se anime a enfrentar a los miedos que otros le construye. No se puede estar pensando en la muerte, si en el disfrute, en la vida. Más para las mujeres que no lo tienen permitido" En ese sentido, criticaron las estructuras implícitas de la sociedad donde cada género tiene su rol en ella, del rol de sus familias y de cómo preparan sus salidas a la ruta que podrían durar días. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Celeste Adamoli, directora de Educación para los Derechos Humanos, Género del Ministerio de Educación de La Nación, defendió y puso en valor los derechos conseguidos a través de la implementación de la Eduación Sexual Integral (ESI), la cual "a sembrado mucho en este camino de lucha y a florecido frente a los discursos negacionistas" que reclaman hoy en día su derogación. "Somos referencia para el mundo en materia de educación sexual gracias a un pueblo que se movilizó", expresó. Igualmente, resaltó como la ESI "ayudó a evitar situaciones de vulneración de derechos y propició información científicamente verificada" y llamó a "seguir defendiendo una ley que piensa en el bienestar de los más jóvenes y ayuda a reconstruir lazos" "La ESI es una política de la democrácia. Una política distintas que tiene que ver mucho con la militancia que se construye de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo" Es en ese sentido que planteó la necesidad de empezar a pensar en "cómo robustecer esos derechos y adaptarlos a los cambios de época que hemos sufrido" A su turno, la autora de Feminacida, Victoria Eger, habló de porqué sí a la ESI y compartió dos audios en los que se pueden escuchar Fragmentos de un podcast sobre amor, sexualidad y erotismo que hicieron un grupo de jóvenes en una escuela de Rafael Castillo, La Matanza, y a Lucía, de 19 años, que responde qué le dio la ESI a lo largo de su recorrido escolar. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
En el marco del Día de las Infancias y por el debate en la Cámara de Diputadas donde se pretende modificar el actual régimen de licencias maternales, paternales y/o parentales, las cuales impactan directamente en la planificación del cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, niñas y adolecentas, la diputada nacional por el Frente de Todos, Vanesa Siley, habló de los principales lineamientos planteados con los que pretenden llegar a dictamen en las próximas semanas. "Estamos buscando una ampliación de derechos para la cual queremos que la licencia por paternidad pase de 2 a 45 días, también buscamos en base a lo preestablecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aumentar la licencia maternal a 126 días, y contempletar las situaciones de los hijos nacidos con discapacidades", manifestó. Además de plantear la ampliación de las licencias parentales, la también Secretaria General de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales remarcó la neceidad de aumentar los derechos de los trabajadores y "tomar acciones urgentes para que la riqueza acumulada se distribuya equitativamente". Con relación a los dichos realizados por el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, quien planteó reducir el gasto público, Siley expresó: "Estoy en desacuerdo con el concepto de costos o gastos en materia de derechos, es una lógica mercantilista e inhumano. Los derechos son necesarios para desarrollar una vida digna y plena". "Sin derechos estaríamos en la esclavitud" A su turno, la autora de Feminacida, Agustina Lanza, analizó a través de las declaraciones de la socióloga, Celeste Abrevaya, el perfil de los votantes en el plano federal y territorial. Por último, para concientizar sobre la importancia de combatir el grooming, el comunicador y coordinado de la Agencia de Noticias sobre Infancias de Tucumán-Argentina (ANITA), Emanuel Gall, habló de las campañas que llevan a cabo pensando en los más chicos como sujetos de derechos. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
En el marco de la celebración por sus 36 años desde su creación, la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y también Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Mariana Herrera Piñero, habló de la importante tarea que llevan a cabo en el ente encargado de obtener y almacenar información genética que facilite la determinación y el esclarecimiento de conflictos relativos a la filiación, y desarrolló el día a día del mismo. “Son 36 años de historia y de desarrollos científicos y desarrollo en base a estas preguntas que se hacían las abuelas hasta perfeccionar el método que tenemos hoy en día”, destacó. “Tenemos aun por saber los paraderos de 277 casos” Sumado a eso, Piñero habló de la nueva tecnología que incorporó el BNDG la cual le permitirá multiplicar las búsquedas de los nietos apropiados y de la capacidad de pensar sus políticas basadas en la ciencia y en los derechos humanos. A su turno, Agustina Lanza, autora en Feminacida, contó parte de lo que va a pasar el próximo domingo durante las PASO con los 1.200.000 jóvenes de 16 a 17 años que estarán habilitados para votar en todo el país, representando el 3,3% del padrón electoral. Sobre el final y en el marco del día del/la cronista de exteriores, la periodista y locutora, Rosario Bigozzi, profundizó en los desafíos a la hora de ponerle el cuerpo a las noticias. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
¿Cómo nació la idea de tres amigas de mucho tiempo de querer reflejar las historias de la mujeres en el rock nacional?, eso contestaron Carolina Santos, profesora de Literatura por el Instituto de Enseñanza Superior “Alicia Moreau de Justo”, Gabriela Cei, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, y Silvia Arcidiacono, traductora Pública y Literaria de Inglés por la Universidad del Salvador, en su libro “Al taco. Historia del rock argentino hecho por mujeres (1954-1999)”, un trabajo de tres años de investigación que reúne y sintetiza los testimonios de vida y trayectorias de las artistas femeninas que se abrieron camino en el rock local desde los años sesenta a la actualidad. “Todo nace a partir de un investigación del rock donde vimos que había muy poca bibliografía de mujeres y resulta que son un montón, están desde el minuto cero”, sostuvieron las autoras. “Lo importante del libro es que escuchen a las artistas y que las vayan a ver, son historias vivas”, agregaron. “El mismo habla de esas primeras mujeres que salían de la casa y no aparecían planchando, sino bailando, de gira y grabando. Ya de entrada vemos a la mujer en otros roles que fueron conquistando de a poco” Silvia ArcidiaconoCarolina Santos Gabriela Cei Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Desafió a su padre quien no quería que se dedicara a un “trabajo de hombre” y a la naturaleza con la bajada del Paraná para convertirse en la cuarta generación de pesqueros de su familia. Ella es María Barrios, referente de la cooperativa de trabajo Fisherton, la cual busca mejorar los ingresos de un grupo de mujeres que viven de la pesca artesanal. “Mi papá y mi abuelo eran pescadores, como mis hijos y yo. Somos cuatro generaciones de pescadores a pesar de que no querían que me dedicará. Yo les dije que me gustaba y que lo iba a poder hacer”, relató tras hablar de los sacrificios gratificantes que conlleva perseguir sus sueños. María aprendió a tejer y armar redes, a tirar líneas, los tarritos y anzuelos. Aprendió los ciclos y las arribadas de los distintos peces; a buscarlos en el río, en las lagunas de la isla y, sobre todo, aprendió a defender el precio del pescado. Entonces, se puso al frente de la cooperativa. A su turno, Ana María Shua, escritora y autora de Cazadores de letras, Planeta Miedo y Contra el tiempo, habló de sus Mujeres de Acá. Asimismo, Guadalupe Sánchez Granel, periodista y directora de la investigación Territorios y Resistencias, habló de Chicas Poderosas Argentina, la organización sin fines de lucro que con el apoyo filantrópico y de fundaciones hace crecer su red de mujeres, personas LGBTQIA+, personas afrodescendientes, migrantes y disidentes que transforman las comunidades a través de narrativas diversas y representativas. (Imagen: Celina Mutti Lovera / Territorios y Resistencias) Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Karina Moyano, psicóloga social, secretaria de género en el gremio Camioneros, de las 62 organizaciones peronistas y mamá de 3, habló de cómo, a través de su trabajo, busca transformar las vidas y las realidades de sus pacientes en el consultorio, profundizó en los desafíos de los malabares que tiene que hacer para equilibrar su vida laboral, sus amistades y la familia, y se detuvo en lo que le generó el desarraigo de su ciudad natal, Mar del Plata, dejando muchas amistades y familia, para venir a la Capital. Los desafíos de “ser la hija de” también entraron en su reflexión y resaltó que el respeto y los puntos “se tienen que poner para ponernos a la altura de ellos y te vean como un par”. Sobre la política, Moyano expresó que “los compañeros están queriendo participar más, no desde el lado de que los une el espanto de Macri, sino las ganas de sacar al país adelante, el peronismo verdadero”. A su turno, Agustina Lanza, autora en Feminacidas, habló la importancia de la derogación de la ley 11317, que ya tiene media sanción, la cual establece que hay algunos trabajos que no aptos para mujeres, así como tareas de minería, de puerto, etc, todas con mejor remuneración. Vanesa Siley, secretaria general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales y Diputada Nacional, criticó la misma ley y habló de la importancia de crear leyes horizontales para todos los géneros. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Gabriela Bauer y Silvia Santos, la presidenta del Consejo de Administración del Hospital Garrahan y la Coordinadora de Educación Continua de la dirección de Docencia e Investigación Médica, ofrecieron sus miradas como profesionales de la salud sobre el cuidado de las infancias y profundizaron en las dificultes y los desafíos que representa trabajar con equipos hospitalarios multidisciplinario a la hora de salvar vidas o mejorar la calidad de vida de los pacientes. Asimismo, destacaron el incremente del personal femenino profesionalizado en los últimos años al frente de los hospitales y profundizaron en cómo la pandemia “dejó mucho espacio para reflexionar, sobre todo con relación a las niñeces”. “En los más jóvenes la pandemia ha sido muy cruel. Muchos han nacido en soledad, alejados de sus familias, de sus tribus. Arrancar la vida desde ahí debe haber sido muy bravo para todos, es por eso que estamos en una época donde debemos centrarnos en ellos”, resaltó Silvia. Asimismo, en el marco de la implementación de la Ley de Oncopediatría, Bauer destacó el “alcance de la mirada y la búsqueda de las familias que atravesaron esas situaciones para institucionalizar mucho de lo hecho con una mirada integradora y con un trabajo en red”. En el segmento de Feminacidas, Agustina Lanza habló de la experiencia en los EPI (Espacios de Primera Infancia) “Juana Azurduy” y “Bartolina Sisa”, que están en el partido de San Martín. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Desde la provincia de Córdoba, Gabriela Cavallone, habló de “Vasalisa”, la marca de juguetes que lleva adelante y que busca darles protagonismo a las infancias, en especial, a aquellas en las que no se piensa a la hora diseñar, producir y ofrecer juguetes. La misma, “nació hace mucho tiempo, a partir de un proyecto personal donde hice una muñeca para mi hijo, todo de forma intuitiva. Con el tiempo se hizo más clara la falta de la representatividad de los juguetes con los niños que jugaban con ellos”, expresó. Vasalisa “invoca historias de crecimientos, reúne aspectos y trayectos inspirados en cada infancia especial que me desafía a la hora de crearlos”, relató y adelantó la posibilidad de futuros personajes en producción. A su turno, Silvia Augsburger, militante de Igualdad y participe e integrante histórica de Ojo Paritario, el espacio plural y transversal conformado por mujeres comprometidas con la igualdad de género sustancia, se refirió al relevamiento del cumplimiento de la paridad de género en las listas electorales y destacó que buscan “garantizar que se cumplan en todo el país la ley de paridad observando quiénes son las candidatas en las listas y darle más fuerzas y más visibilidad”. Además, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, Agustina Lanza, periodista y codirectora de Feminacida, se refirió a la marcha del Orgullo que sucedió en Buenos Aires en contra los femicidios y travesticidios hacia el Congreso de la Nación. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
La escritora, docente y feminista, Dolores Reyer, habló de sus libros, Cometierra, una novela terrible y luminosa, lírica, dulce y brutal, narrada con una voz que conmueve desde la primera página; y Miseria, un texto que retoma el feminismo literario y que abre otros canales de reflexión con la incorporación de cuestiones como las tareas de cuidado, la violencia obstétrica o la maternidad. Sobre ambos, la autora destacó las repercusiones y devoluciones de sus seguidores y profundizó en cómo ideó ambas historias luego de concurrir a un taller literario en donde pudo "encontrarse consigo misma”. A su turno, Victoria Eger, autora en Feminacida, se refirió la historia de Abril y Michelle, dos hermanas que se encontraron juntas a la sala de parto, acompañándose mutuamente. Abril la acompañó a Michelle en su preparto y estuvo con ella durante el nacimiento de su hija, Roma. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Ama los libros y en 2020 se animó a mostrar su pasatiempo favorito en redes sociales, ella es Guada (Casta) Castagnola, BookToker y estudiante de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, quien además compartió sus gustos preferidos: leer comedias románticas y ser fundamentalista de la literatura nacional, especialmente de Mariana Enríquez. “Ser BookToker es compartir reseñas y hablar de libros en TikTok, compartiendo la cultura del libro por las redes a un público que quizás no lo tiene tan presente”, expresó y agregó: “La Feria del Libro es el momento para explorar por todo lo que uno quiere”. Sobre qué es la moda, cómo encajar en el mundo del glamour y aportar al mismo, Paula Guardia Bourdin, conocida por su Revista Pola (@revistapola en redes), habló de lo que significa ser una influencer en el mundo de la moda. “Yo veía a la moda como algo distante, brillante y europeo, geográficamente lejos, es por eso que busqué formas de aportar a la moda lo que ella me había aportado a mí. Es algo muy interesante formar parte porque la moda es una herramienta super poderosa, así como las redes sociales. La ropa y la palabra son fundamentales a la hora de transmitir ideas y pensamientos sin caer en al algo muy conflictivo” En la sección de Feminacida, recomendaciones literatura juvenil: “Dónde no hago pie”, de Belén López Peiró, un libro de denuncia y reparación; “Fatal : Una Cronica Trans” por Unrein Carolina en donde relata su proceso de reconstrucción de identidad; y por último la novela juvenil, “Cuando me transforme en río”, de Sofía Olguín. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
La periodista, locutora y presentadora, Valeria Sampedro, habló con Marcela Ojeda desde la Feria del Libro sobre “Casi nunca es para siempre”, su libro que muestra las diferentes maneras de amor, desde los romances, los imposibles, los reencuentros y las pasiones, hasta las tragedias de muchas relaciones. Además hablaron de su pata periodística, su capacidad de escuchar, la maternidad, los 40' y sobre los temores por las decisiones a futuro desde la perspectiva de la crianza de un hijo y hasta lo laboral. A su turno, Agustina Lanza y Victoria Eger, autoras de Feminacidas, hablaron de todo el camino que recorrió hasta la fecha el medio de comunicación y colectivo autogestivo con perspectiva feminista, "un sueño que de jóvenes queríamos hacer para comunicar lo que estaba sucediendo”. “Esta es nuestra forma de pensar sobre todo lo que pasa y sobre lo que nos atraviesa” Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Paulina Karadagian, hija del mítico luchador de lucha libre, Martín Karadagian, compartió con Marcelo Ojeda su alegría por la vuelta de Titanes en el Ring a la pantalla chica luego de años de especulación y esfuerzos para regresar a la televisión con los históricos luchadores y los nuevos rostros que protagonizarán esta vuelta. Asimismo, habló de los desafíos que atravesó habiéndose criado en un ambiente “ultramchista” y de las dificultades que enfrentó al hacerse cargo de un espectáculo lleno de hombres. “Mi padre no quería que yo luche y tuve que hacerlo a escondidas, era un un ambiente ultra masculino y machista”, señaló. Sumado a eso, la psicóloga y directora de cine, Florencia García Long, habló de “Ella va de largo”, la película que produjo sobre la vida de Karina Miguel, la primera mujer gitana en recibirse de abogada en nuestro país, atravesado por la estigmatización y la exclusión de la vida social. “No es una película de una mujer que hace su propio recorrido, es un retrato visual de tres generaciones de una familia donde cada una de ellas libraron (y libran) sus batallas ante la persecución”, destacó. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Bahía Cuadros Cárdenas, de 24 años, es docente en una secundaria técnica y electricista que visibiliza sus trabajos en sus redes sociales y causa revuelo destacándose en un rubro dominado por hombres, demostrando que su profesión también puede ser femenina e invitó a todas las interesadas a animarse a aprender a utilizar las herramientas para independizarse y tomar acción antes los inconvenientes. “Había profesores que me mandaban a lavar los platos, decían que no era para mí, que iba a repetir y que me cambie de colegio”, recordó. En la sección “Mis mujeres de acá”: Paulina Karadagian, hija del legendario luchador armenio y creador del espectáculo Titanes en el Ring, Martín Karadagian, quien resaltó la figura de su amiga Vivi, profesora de biología, quien además lucha contra en contra del acoso laboral. Por último, la escritora Silvina Quintans, habló de su nuevo libro, “Viajeras”, la producción literaria que narra la vida y las hazañas de 11 mujeres con muchas particularidades. "Son once historias de mujeres viajeras que son de distintos lugares del mundo, pero de otras épocas, entre el siglo XVII y el siglo XX. En esa época no se viajaba para hacer turismo, en algunos casos lo hicieron por curiosidad y en otros porque las circunstancias las obligaron. Pero era muy raro los viajes, más en el caso de las mujeres", comentó.
Pablo Ezequiel Goldaraz es un joven salteño empleado de la administración pública de Salta conocido como Místika Reech, habló de cómo ideó, conduce y produce el reality "Juego de reinas", el primer programa argentino televisado en búsqueda de la primera superestrella drag argentina. “Juego de Reinas nace con una necesidad de comunicar desde otro lugar el arte drag queen por quienes estábamos limitados a tener únicamente participaciones en boliches gays. Como personaje ya no me sentía como para seguir comunicando desde ahí, pudiendo comunicar desde otro lugar todo lo que sucede. Fue ahí que se me ocurrió crea un reality para contar cómo es el arte drag queen”, relató. En la columna de Feminacidas se habló sobre el movimiento ballroom, una subcultura que tiene sus orígenes en Harlem Nueva York, que representa a la comunidad trans, drag, queer, seropositiva y no binarix un espacio para las disidencias. Al final, Roció, la hermana de María Speratti Aquino, asesinada por su ex después de 2 años de denuncias, habló de la historia de lucha de su hermana y de la resignificación de varias banderas que luchan por una mayor protección en crímenes contra las mujeres. “Mi hermana fue una sobreviviente de un intento de femicidio que fue caratulado por lesiones leves “Hasta el día anterior a su muerte se fijaba en el estado de la causa en la fiscalía” “Fue ignorada y así terminó” Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
Huara Medina es la productora audiovisual y diseñadora que, junto a Elinor, miembro de ImillaSkate, fundaron un colectivo para jóvenes bolivianas unidos por la pertenecía a una identidad única y compartida. Con sombreros cochabambinos, trenzas tradicionales y amplias faldas étnicas se definen como una agrupación feminista, inclusivo e indígena que revoluciona el patinaje y dan el ejemplo. “Hemos optado por tomar una identidad que nos una a todas: todas somos bolivianas, hijas o nietas de mujeres de pollera. Tomamos la idea de juntar el deporte y la cultura, ya que la mujer de pollera simboliza la lucha por la libertad e independencia que hemos tenido en la historia”, contó. Sumado a eso, Alicia Reynoso, enfermera veterana de la guerra de Malvinas, habló de la emoción que atraviesa al acercarse la fecha del estreno de la obra de teatro que relata su experiencia durante la Guerra de Malvinas. La puesta en escena propone el relato de la experiencia de la enfermera entrerriana en el conflicto de 1982 y la posguerra. En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza aportó testimonios de cómo las niñas y niños se acercan a la historia de nuestras Malvinas y sus protagonistas. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcelo Ojeda.
Alika Kinan Sánchez es una activista por los derechos de las mujeres, sobreviviente de la trata de personas con fines de explotación sexual y una defensora del abolicionismo de la prostitución. Víctima del delito de trata de personas, en el año 2012 fue rescatada de la wiskería El Sheik, en la ciudad de Ushuaia y desde entonces, desarrolló una causa penal contra sus captores y contra el Estado, el cual protegió la actividad de los tratantes y luego se negó a darle la ayuda correspondiente a las personas en su situación de acuerdo a la ley. En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego condenó a su secuestrador a siete años de prisión por el delito de trata agravado por la pluralidad de víctimas y reconoció la responsabilidad civil de la Municipalidad de Ushuaia. En diálogo con Mujeres de acá contó parte de su historia y de los logros alcanzados en los años de militar la causa para concientizar sobre esta práctica que aún se puede ver a simple vista en muchos lugares del país incluida la Ciudad de Buenos Aires. En el comienzo del programa Ana Correa, periodista y abogada conversó con Mujeres de acá sobre un informe que investiga los delitos sexuales durante la última dictadura cívico militar. En la sección "mis mujeres de acá", el secretarío de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti.
Alejandra Alomo es "homebrewers desde 2015", jueza del BJCP ( Programa de Certificación de Juez de Cerveza ), co fundadora de "Birreras" y presidenta de "Somos Cervceros 2022-2023". En una visita a nuestro estudio, charla con Marcela Ojeda sobre el desarrollo de las mujeres en el sector productor de cerveza. Detalló los procesos de producción de la cerveza, tanto a nivel industrial como a escala casera; los elementos necesarios, los insumos y la materia prima. "En un momento comienza a jugar la creatividad, las ganas que tenes de inventar algo nuevo y proponerse algo y tratar de lograrlo".
Lidia Blanco es licenciada y Magíster en Enfermería. Es la primera mujer en asumir el cargo de Rectora desde la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sólo el 13% de mujeres están cargo de rectorías del país y en éste sentido Blanco reflexionó: "es algo muy fuerte, más en este día tan significativo, en el cual creo que hay que reivindicar esta lucha y trabajar par que este porcentaje se incremente con mayor celeridad” Asimismo, habló del “largo y nutrido recorrido” que realizó para convertirse en una profesional de los cuidados: “un camino que disfruté ya que la elegí y la ejercí con convicción desde el primer día” y profundizó en la importancia de repensar la educación. A su turno, la ministra de Mujeres, Igualdad y Género de la Nación, Ayelén Mazzina, contó quiénes son Mujeres...de acá! Sección a la que se sumaron la diputada por la Izquierda Myriam Bregman y Carolina Barone, directora General de la Mujer del GCBA. En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza mencionó los reclamos mas relevantes de un nuevo día de la Mujer Trabajadora, entre ellos sean reconocidas las cocineras de espacios populares como merenderos y comedores. Mujeres de acá, todos los miércoles de 19.00 a 20.00 Con Marcela Ojeda.
“¿Qué pasaría si hacemos una radionovela de las antiguas que nuestras madres oían?”, fue lo que se preguntó Andrea Scuderi, la artista visual y productora de la radionovela RUTA 506, el proyecto desarrollado entre amigos para “revivir la maravillosa sensación de salir corriendo para no perderte la ceremonia de escuchar la novela como hacían nuestras madres”. Fue así que Andrea contó cómo fue que se le ocurrió junto a sus amigos y mucha garra “amateur” para “hacer algo lindo que nos de placer y que le guste al mundo, una historia de amor que nos abstrajera de todo, algo rosa”. “Yo quería al principio escribir para gente más grande, de sesenta como yo, pero que fuera algo palpable y que se puedan relacionar con eso” RUTA 506 es la primera radionovela del Ciclo Pequeñas Historias de Amor, en ella se cuenta la historia de Ezequiel (35) y Magdalena (32) que se conocen cuando ella debe hacer un alto en el camino porque su camioneta tiene una falla y la atiende el dueño de la estación de servicio de un pueblito que atraviesa esta ruta. A su turno, la hermana Mónica Astorga, de la orden de las Carmelitas Descalzas, contó quiénes son las mujeres que admira y destacó a las Madres del dolor, a las mujeres trans y a “aquellas que cuidan a muchos y muchas que están totalmente ocultas”. En el segmento de Feminacida, Victoria Eger invitó a todos los interesados en el amor fuera de las heteronormas a escuchar el podcast la Lesboteca Podcast, el archivo oral de primeras historias de amor lésbicas contadas por sus protagonistas.
Carina Savone fue la primera mecánica en trabajar en la fábrica de Cargill, la megaempresa transnacional del polo agroexportador de Rosario. Sigue siendo la única mujer en la comisión de delegados y hace un mes se sumó a la fábrica la segunda mecánica. Carina es técnica electromecánica en motores navales. Siempre trabajo de mecánica, y desde hace ya 10 años está en Cargill. Es subsecretaria de género del Sindicato Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario. “Cuando le dije a mi papá que quería trabaja de mecánica no le gustó porque él sabía que me iba a costar mucho” cuenta Carina y agregó “siempre cuento que tuve suerte porque a los pocos meses empecé a trabajar, si bien como ayudante yo sabía que iba a demostrar lo que podía hacer” “En el 2002 tuve una situación de acoso y cuando fue al sindicato no me defendieron y esa situación me marcó”. “Siempre en todos los trabajos hay una traba que tiene que ver con el género” afirmó Carina y aseguró que “es fácil para las empresas decir que toman mujeres, pero después no crean las condiciones para que podamos trabajar bien y quedarnos”. “Vi que el Sindicato tenía intenciones de incorporar a las mujeres entonces me empecé a acercar. Ya armamos protocolo para casos de violencia de género y la idea es seguir avanzando, pero todo esto es muy nuevo para mí” afirmó Carina.En la sección Mis mujeres de acá escuchamos los testimonios de Cristina Álvarez Rodríguez y Franco Torchia quienes contaron quienes son las mujeres que admiran. En el segmento de Feminacida, Victoria Eger contó la historia de las mujeres en el sindicalismo con testimonios de la periodista Tali Goldman y de la diputada Vanesa Siley.
A raíz de los abusos que sufren en los recitales de rock, un grupo de mujeres formó un colectivo llamado “Un paso atrás, no me toques”, destinado a darles voz a aquellas que sufrieron abusos durante años y visibilizar la situación. “El movimiento nace en los recitales de La Renga en la Plata. Las primeras acciones fueron organizar pogos solo de chicas, pero en realidad lo que queríamos era que los pogos sean para todos, pero que nos respeten” contó Brenda Capeika. “No queríamos naturalizar que estar en el campo era aguantar todo y no queríamos eso y nos parecía importante que los músicos también lo supieran” le contó a Marcela Sylvia Rubio. “En los recitales venían las chicas a agradecernos por el espacio y eso es muy emocionante” contó Sylvia. Por su parte, María Eva Sapire contó “fui a recitales con mi mamá y cuando le contaba las cosas que nos pasaban ella lo tomaba como lo más natural y yo no quería que eso siguiera pasando” “Entre las bandas se van pasando el dato de nuestro movimiento y va llegando el mensaje y está bueno que quieran ser parte de este cambio” cuenta Sylvia. “Tenemos mucha recepción, cosa que nos resulta increíble y le decimos a las bandas que su posición arriba del escenario nos legitima” dice Brenda. “Sueño con ver un pogo grande que esté lleno de nuestros pañuelos. Hoy en los recitales nos decimos que si nos perdemos busquemos un pañuelo” cuenta María Eva. “Estamos pensando en armar un gran pogo para el 8M y queremos hacer el pogo más grande de pibas que se haya visto” adelantó María Eva. Además, en la sección Mis mujeres de acá la actriz Muriel Santa Ana y el periodista y relator Víctor Hugo Morales contaron quiénes son las mujeres que admiran.
Abigail Serrano, tiene 33 años y nació en Jujuy, fue bailarina clásica, hoy día es integrante de la Armada y es la primera y única, hasta ahora, francotiradora. Participó en misiones de paz con los Cascos Azules en Chipre y Haití. “Ingresé a la Armada como una opción para poder dejar Jujuy y venir a estudiar a Buenos Aires. Me anoté en la Armada porque quería conocer el mar” "Cuando me voy a inscribir y miro los posters eran todos varones. La primera promoción de mujeres en la Marina es del 2008” “La disciplina del baile y la autoridad que tiene un maestro de ballet me sirvieron para pasar los entrenamientos en la Infantería de Marina” “En el 2014 fui a Haití con la ONU y fue una experiencia muy linda. Aprendí un montón de cosas y era la única mujer del continente entre 150 integrantes de la misión de paz” “Nunca dejé de bailar. Si bien cuando me anoté en la Armada no pude hacer ballet, pero cada vez que pude volver a bailar, lo hice” En la nueva sección “Mis mujeres de acá” Sandra Mihanovich e Hinde Pomeraniec contaron quiénes son las mujeres que admiran. Y Marcela y Agustina Lanza de Feminacida charlaron con Analía Urretavizcaya, psicóloga y sexóloga sobre qué San Valetin y el feminismo, ¿son compatible?, ¿ se puede festejar?
En el último Mujeres...¡de acá! del año Marcela Ojeda entrevistó a la escritora y periodista Florencia Etcheves para conversar sobre su nuevo libro "La cocinera de Frida" que traza un recorrido frenético e intenso entre la Caza Azul en México y parte de Boedo y La Recoleta en Buenos Aires con personajes exquisitos que se van robusteciendo a medida que uno ingresa en estas historias "El editor de Planeta México me dijo que hace tiempo venía pensando en la idea de publicar una novela policial que tenga como referente a Frida Kahlo y mientras me lo contaba en mi cabeza pensaba ¿por qué Frida y no otra? Para mí era todo ajeno, Frida, el país y pensaba en que lo que tenía que hacer era ver una mecánica criminal y pensar en los personajes” contó Florencia. "La cantidad de material en relación al universo de Frida es enorme y los periodistas tenemos como un ojo de ver la película y en fosforescente se nos aparece la foto y sabemos que es lo que necesitamos y para que eso funcionara yo tenía que tener en claro a la protagonista de mi libro, que siempre se llamó ´La cocinera de Frida´ y yo sabía que ella era la protagonista y que todo el universo Frida y Diego iban a ser los que modificaran su vida" dijo Etcheves Sobre su presente profesional comentó "no creo que sea mi momento más maduro como escritora, pero sí esta novela me sirvió mucho para saber que puedo caminar otros géneros porque si tengo que definir esta novela lo haría como un ´culebrón mexicano´ meets policial argento" En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza hizo un balance al cumplirse dos años de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Y además, Marcela conversó con la periodista Silvina Molina, editora del área de género de la agencia Télam para hacer un balance sobre la agenda feminista del 2022. "En el anuario que hice para la agencia elegí darle una mirada positiva por eso arranqué con el Mundial y el espacio que han ganado las mujeres en las transmisiones, mujeres arbitrando. Es muy interesante y nos muestra el camino, ver a los jugadores llorando y emocionándose, esas nuevas masculinidades que desde los movimiento de mujeres venimos impulsando creo que el Mundial nos mostró que hay un camino que se está transitando, que falta mucho, pero que estamos yendo en la dirección correcta" contó Silvina. Y sobre la tasa de femicidios de este año Silvina comentó "por lo que estamos viendo, tenemos relevamiento de distintas organizaciones de la sociedad civil, pero los números no son buenos. Creo que vamos a tener una tasa alta y que es el gran tema, ¿qué nos está pasando como sociedad que no podemos frenar los femicidios? Es el gran problema que tenemos que resolver en la Argentina y que hay que pensarlo y repensarlo desde todos los puntos de vista" y agregó "a mí me indigna cuando me llaman a cualquier hora mujeres, amigas y familias de mujeres que están en situaciones de violencia, me indigna porque hoy tenemos un montón de instituciones en el país y sin embargo si se recurre a las periodistas es porque hay un sistema que está fallando" Además aseguró "en este tiempo fui aprendiendo a darle más voz a las sobrevivientes porque tienen mucho para decirnos y a quienes hacen políticas públicas, ya sea el Poder Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial, tienen que hacer más políticas públicas escuchando a las sobrevivientes". Y para finalizar agregó "cuidados es la base de la desigualdad y de la violencia, es así de importante. Se llegó a un proyecto, pero hay un silencio total en el Poder Legislativo y termina el año parlamentario y el proyecto no se trató".
En Mujeres de acá conversamos con el antropólogo Federico Cezsli sobre las nuevas masculinidades en el fútbol. Qué implican los mensajes públicos de amor entre los integrantes de la Selección Nacional. “Es interesante empezar a ver esos cambios y no quedarnos a la hora de hacer los análisis en los arquetipos tradicionales del futbolista rudo y macho” aseguró Cezsli y agregó “cuando observamos las expresiones públicas entre ellos yo quiero poner un freno ahí porque nunca se pone en duda la heterosexualidad entre ellos y tenemos que observar que resignificación hay en esos gestos públicos” “Este grupo habla mucho de la camaradería y en ese punto percibo que hay ciertas trazas de la masculinidad tradicional de salir a bancar al amigo” aseguró Federico. “Es importante que ellos hagan públicas las imágenes de la participación de sus mujeres y mostrar que ellas tienen peso propio” aseguró Cezsli. “Es importante poner a los dirigentes y a los entrenadores como foco de trabajo para la transformación de los estereotipos, no hay que enfocarse solo en los jugadores” contó Federico. En el segmento de Feminacida Victoria Eger trajo el testimonio de Rafael Crocinelli, ex futbolista y comunicador social, autor del libro "Cuerpos que (no) importan", donde reúne voces de jugadores profesionales y no profesionales. Y pone el foco en las presiones, sacrificios y exigencias propias del sistema y propone visibilizar estas situaciones para trabajar en los clubes desde una perspectiva más integral que tenga en cuenta las emociones y la salud mental Y para finalizar, Marcela conversó con la periodista Viviana Vila sobre la presencia de las mujeres en la cobertura periodística del Mundial. “Que Argentina haya salido campeón del mundo es un gran acto de justicia. El jugador más importante de este grupo es el cuerpo técnico y es hermoso que este grupo de jugadores siga como en un viaje de egresados eterno” aseguró Viviana. “El fútbol es un lugar donde todos estamos igualados, no hay diferencia ni social, ni económica ni política” afirmó Viviana. Y sobre la participación de las mujeres en la cobertura afirmó “es un logro todo nuestro que haya más mujeres participando de la copa del Mundo”
En el transcurso de estos años y desde distintos enfoques, con voces y aportes diversos y potentes y como siempre con historias personalísimas, en Mujeres...¡de acá! se habló de mujeres en contexto de encierro. Hace mucho tiempo, organizaciones sociales, activistas por los derechos humanos, cooperativas y desde la academia también trabajan, acompañan, guían e incentivan y reeducan a personas que están privadas de su libertad. Marcela Ojeda se propuso escribir parte de esta historia, porque mucho tiene que ver con la escritura y la reinserción y la posibilidad de abrir nuevos caminos, empezar a escribir, literalmente, historias. Por eso, en Mujeres...¡ de acá! Marcela Ojeda conversó con Cynthia Bustelo es Dra. en Ciencias de la Educación, diplomada en ESI por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y es coordinadora pedagógica y docente del Programa de Extensión en Cárceles y allí organizaran talleres, cursos y espacios de formación intramuros. "Filosofía fue una de las últimas facultades en sumarse al programa UBA XXII y sin embargo se fue robusteciendo y creciendo de tal manera que en este momento somos los que más talleres de extensión brindamos" comentó Cynthia y agregó "el corazón de nuestro programa es la extensión y eso tiene que ver con el diálogo con el territorio, con los talleres socioculturales, con los talleres que nos permiten pensar, promover, compartir algo vinculado a la escritura, a la palabra y como la palabra permite reconocer los estereotipos de clase y de género y poder problematizarlos" "Los docentes de los talleres tienen una cierta sensibilidad y si bien una jamás va desnuda de prejuicios lo que va pasando es al revés, una tiene una idealización del espacio que es algo que también intentamos romper, desromantizar lo que generan los talleres de las cárceles, que muchas veces no es así porque nos conectamos con fragilidades, con personas que padecen. Se ve el dolor, la miseria" contó Bustelo. "El Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel es una de nuestras plataformas de visibilización que tanto se necesitan adentro y tanto lo piden" contó Cynthia. En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza contó la experiencia de "Yo no fui" que surgió en el 2002 como un taller de poesía en la cárcel de mujeres de Ezeiza y se transformó en un colectivo popular, transfeminista, anticarcelario que trabaja en distintos proyectos artísticos y productivos en las cárceles de la Argentina. "Yo no fui" cumple 20 años y actualmente cuenta con talleres de formación, espacios de acompañamiento, montaron una editorial, una cooperativa textil y para hablar de todo se escuchó el testimonio de Liliana Cabrera, integrante de la agrupación. Muchos son los proyectos, los trabajos y los desafíos que se encaran desde la Cooperativa Esquina Libertad que está integrada por personas que tienen en común haber tenido algún tipo de contacto con el sistema penal. Nació en el penal de Villa Devoto y trabajan hace más de doce años y hace diez que son cooperativa. Marcela conversó con Ayelén Stroker, integrante de Esquina Libertad quién contó "arrancamos en el marco del espacio de un taller que nos abrazó los primeros tiempos y nos permitió compartir como era la situación laboral en contexto de encierro y las dificultades a la hora de recuperar la libertad" y sumó "arrancamos haciendo cuadernitos artesanales con materiales reciclados que encontrábamos en la unidad y muy desde abajo hicimos las primeras producciones y vimos que eso podía circular y eso valía y a alguien le importaba y eso fue un motor para arrancar y llegar a algo impensable en ese momento" "El cooperativismo condensa un poco los principios de la inclusión social y es a lo que queremos apuntar también, elegirnos como cooperativistas en la vida y reivindicarnos desde ese lugar como trabajadores y trabajadoras y hacer ese proceso. Hoy el 95% de las personas que pasan por Esquina Libertad no reinciden,
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lanzó la campaña "Mamás que buscan" con el objetivo de invitar y convocar a madres que buscan a sus hijas e hijos nacidos en nuestro país y que por distintas circunstancias se vieron separadas al momento de su nacimiento. Esta invitación es para que se acerquen a la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) Actualmente se investigan más de diez mil historias de búsqueda de identidad de origen no relacionados con la última dictadura cívico-militar, son cerca de 450 las madres que se presentaron a esta convocatoria. Mónica Ruz es una de protagonista de la campaña que inició la CONADI "Mamás que buscan" y conversó con Marcela Ojeda y le contó su historia. En 1971 se enamoró, y quedó embarazada de su novio, que tenía trabajo en otra provincia. Su familia no la apoyó, y obligaron a Mónica a ocultar su embarazo. Tuvo a su hijo en abril de 1972, en un domicilio en la ciudad de Córdoba al que la llevó su familia, donde atendía la partera Flora Muñoz. La partera, en connivencia con la familia de Mónica, le dijo que su hijo, un varón, nació muy grave, y que falleció horas después del nacimiento. No le mostraron el cuerpo. Mónica vio llorar a su hijo recién nacido, de apariencia saludable, y siempre dudó de esa versión. Muchos años más tarde comprobó, por un testimonio familiar, que tenía razón. Su hijo estaba vivo. "En mi familia no se habló de mi hijo por años. Mi hermana me dijo que yo era la vergüenza de la familia y fue todo una gran angustia por la cual yo me sentí culpable, y al sentirme culpable decidí no hablar, no lo conté a nadie lo que me pasó con el bebé" contó Mónica. " Yo amo a los hijos buscadores porque ellos están queriendo encontrar a su familia y eso es lo que yo deseo para mi hijo y la campaña espero que sirva para que las mamás se animen, sea somo haya sido, si se los robaron, si los tuvieron que entregar, les pido a las mamás que los busquen y creo que buscando vamos a tener un final feliz." afirmó Mónica. En el segmento de Feminacida, Victoria Eger contó la historia de Viviana Alegre, mamá de Facundo Rivera Alegre quien desapareció hace 10 años y su mamá lo sigue buscando, pese que al juicio por homicidio está concluido la justicia no hizo nada por la búsqueda del cuerpo. Marcela también conversó con Alejandra Perdomo, realizadora de cine documental, contó en primera persona su recorrido en la búsqueda de su mamá biológica "Es difícil explicarlo porque yo con mis viejos de crianza nunca hablé de este tema, nunca pude hacerlo salvo cuando era muy chica y a mi me desbordaba la inquietud de no verme parecida a ellos" contó Alejandra "Yo nací en 1964 y es como que la sociedad argentina cree que la vulneración de derechos a la identidad se dio durante la dictadura entonces resultaba muy difícil hablar de este tema porque nadie te sabía orientar y como iniciar el reclamo entonces fue un proceso en principio en solitario" contó Alejandra. "A mi edad yo no sé si voy a encontrar una familiar o saber quién fue mi madre, pero lo que uno necesita, por lo menos a mi me pasa, es que necesito construir una historia que me lleve a saber y conocer la verdad, eso es el común denominador que tenemos todos" afirmó Alejandra. Y agregó "seguimos exigiendo porque hoy sigue siendo muy fácil apropiarte de una niña o un niño, por la falta de controles y como decimos que en un momento de absoluta vulnerabilidad, a una mujer joven, o que va sola, no se la cuida para que pueda hacerse cargo del bebé".
Romina Pick es mecánica de bicicletas y ciclista, tiene su propio taller "Forever bikes Argentina" que diseña, fabrica y restaura y arreglas bicis, pero reducir sus últimos años a esta presentación es por lo menos injusto, caprichoso y acotado porque en la pandemia, y antes también, con su trabajo revalorizó al bici casi como un medio de vida. Marcela Ojeda charló con ella en Mujeres..¡de acá! y contó su historia. "A los 28 años me empecé a preguntar qué estaba haciendo de mi vida, había tenido muchos trabajos y estaba en un momento en el que había empezado a meditar y apareció la bici para sumarse a todo ese cambio y me dio mucha libertad y ahí me di cuenta que necesitaba trabajar con eso" cuenta Romina "Empecé a hacer mensajería en bici, estuvo muchos años y me di cuenta que tenía mucha facilidad para arreglarlas, empecé a tomar cursos y eso me dio como un puntapié" agregó Romina "Golpeé la puerta de muchas bicicleterías, se me han reído en la cara cuando le dije que quería trabajar de mecánica auxiliar. Salía llorando cuando me pasaba eso y me preguntaba si estaba haciendo lo correcto, pero con mi fuerza de voluntad empecé a trabajar en un lugar y de allí empecé a trabajar un montón porque muchas mujeres se sentían cómodas al ser atendidas por una mujer y así fue como me pidieron que les enseñe a arreglar. En la primera charla que di había 70 mujeres" contó Romina. En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza habló sobre la aplicación "Lunar" creada en el 2017 que permite a las mujeres conocer y registrar el ciclo menstrual y tiene una visión integral sobre la salud sexual y reproductiva. Además, Marcela conversó con Anne Marie van Beusekom, creadora de FC BAFA, una aplicación que permite jugar al fútbol cuando quieras sin necesidad de tener nueve otros amigos o personas para jugar. Te anotas a los partidos de forma individual y no tienen que reservar la cancha porque la app se ocupa de todo. Anne nació en Guatemala pero vive en Palermo. Llegó al país en 2008, con el objetivo de radicarse, estudiar y potenciar su verdadera pasión por el fútbol. "Me sorprendió en ese momento que el fútbol femenino no estuviera tan instalado en el país. Empecé a jugar en la Universidad y en ese momento empezaron a surgir algunos torneos de fin de semana de chicas, pero muy poco. Nos juntamos con algunas chicas y empezamos a coordinar y a juntarnos con muchas personas con ganas de jugar, que estaban en un nuevo país y el deporte es una herramienta social super importante y ese fue un poco el origen de la aplicación" “Estudié Marketing con enfoque en Marketing Deportivo, y luego estudié para ser DT de fútbol y luego una maestría en Gestión deportiva" contó y agregó "Nunca me imaginé que el fútbol iba a cambiar mi vida. Los deportes siempre han sido mi pasión y nunca pensé que iba a hacer de mi pasión mi trabajo y además compartiéndolo con otros".
Esta semana se conmemora el Día Internacional para Erradicar las Violencias hacia las Mujeres. El 25 de noviembre se eligió para visibilizar y también reflexionar sobre todas las violencias que se ejercen hacia niñas, adolescentes y mujeres adultas. La fecha fue elegida en honor a la memoria de las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, tres activistas de la República Dominicana que fueron asesinadas un 25 de noviembre de 1960 bajo la dictadura de Rafael Trujillo. En este Mujeres...¡de acá! Marcela Ojeda conversó con Elia Orrantia, activista por los derechos humanos y hace más de 20 años que trabaja en la asistencia y el acompañamiento para las mujeres y sus niños que sufren violencias. Elia es mexicana, vive en Ciudad Juárez, en el Estado de Chihuahua. La historia de hermandad, de amor y de acompañamiento y de solidaridad que hay entre México y Argentina no es novedosa, pero fue en el década del 90 cuando Ciudad Juárez fue noticia en todo el mundo por el escenario del horror de cientos de desapariciones de mujeres jóvenes y también de feminicidios, como se dice en México. "Ser feminista es sinónimo de lo mismo en todo el mundo, creo que más allá de dónde nos ubiquemos es desde donde nos ubicamos y definitivamente es nombrarte y reconocerte como tal y eso implica ir en contra de todo un sistema y que definitivamente en ocasiones te toca caminar en soledad" sostuvo Elia. "El feminicidio es diferente a un homicidio y los gobiernos siguen sin reconocer la violencia como algo que está sucediendo, negando las cifras y pensando que los refugios no son necesarios. A principio de esta administración que estamos viviendo nos topamos con un Presidente que declaraba que era mejor darle el dinero a cada mujer que subsidiar los espacios de protección" contó Elia. Y para finalizar remarcó "cuando creemos haberlo visto todo, haber visto la violencia con más saña contra una mujer nunca deja de haber un nuevo caso que nos espante más, que nos haga ver hasta dónde son capaces ellos de llegar por perpetuar su poder y de lastimar a una mujer" En el segmento de Feminacida, Victoria Eger adelantó parte del podcast que estrenarán junto a ONU Mujeres Argentina que se llama "Mariposas. Tres hermanas y una revolución" y que cuenta la vida de las hermanas Mirabal. Y para finalizar este Mujeres...¡de acá! Marcela conversó con Camila Arriva, licenciada en canto y diplomada en Tango de la Universidad Nacional de las Artes. Vivió en Europa durante y ahora, a su regreso, presenta un proyecto tanguero abordado con perspectiva de género "Mujeres 2" "Nos sorprende que tengamos que hacer una investigación tan profunda para encontrar la gema de la mujer dentro de la historia del tango por eso vamos haciendo una red de mujeres que nos acompañan y a cada una se le enciende algo al trabajar entre mujeres porque es una situación más horizontal y tiene una energía mucho más empática".
El Mocha cumplió 10 años y lejos de paralizarse, tejió redes potentes, sólidas y se constituyó como asociación civil. El bachillerato popular Mocha Celis es pionero en la región y hoy cuenta con más de 300 estudiantes y un número similar de egresados. Y para celebrar el trabajo de la Mocha, Marcela Ojeda recibió en Mujeres..¡de acá! a Maryanne Lettieri es Co Fundadora del Mocha Celis. Actualmente ocupa el cargo de Tesorera y además es profesora de inglés. Además, coordina el programa de Empleabilidad, Francisco Quiñones Cuartas Director en Bachillerato y a Nahara Barboza es estudiante del 2ño año del Mocha. Es Vicepresidenta del Centro de Estudiantes del Mocha. Maryanne comentó “más allá del boca en boca y de recorrer las zonas de prostitución hoy el Mocha promete lo que cumple y eso tiene que ver con el trabajo íntegro que hace todo el equipo”. “Yo venía trabajando como persona trans en el sector privado y me di cuenta que necesitaba hacer algo más para la inserción laboral, sobre todo en el sector privado, cuando terminaban de estudiar” y agregó “Me gusta ver que una empresa tenga colgada la bandera, pero quiero que las empresas además den trabajo real” “Hay personas que han ocultado su identidad para poder acceder a un trabajo”. “La Mocha existe por un bache estatal” afirmó Maryanne. “Cuando yo era chica me preguntaba ´dónde está la veterinaria trans´ y el Mocha vino a acompañar todo el proceso de las infancias” contó Maryanne. Francisco Quiñones Cuartas Director en Bachillerato afirmó “hay que pensar en las infancias y en las vejeces como parte del encadenado que venimos trabajando en cuestiones de derechos” y agregó “nuestro objetivo y nuestro trabajo es modificar el promedio de vida de 35 años. Es ambicioso y complejo porque no se logra solo desde la educación” y destacó que “una gran deuda pendiente es la vivienda”. Y Nahara Barboza comentó “La Mocha nos incentiva a terminar el secundario y llegué a partir del boca en boca. Me atrapó y me animé. Llegué sola al Mocha con mucho miedo, pero me hicieron sentir como en mi casa”. “Sufrí violencia en otras instituciones educativas. Así que hoy te cuento lo que me está pasando y es una gran alegría”. En el segmento de Feminacida, Victoria Eger y Agustina Lanza contaron la historia de Viviana González egresada del Mocha y hoy es profesora de artes marciales mixtas.
Docente de profesión, Susana Gioacchini aprendió a manejar “sola” a los 45 años. Cada fin de semana, recorre pueblos y parajes de la provincia de Buenos Aires. Desde hace 14 años rescata personajes e historias: muchas protagonizadas por mujeres. En Instagram la puede seguir como Susana Gioacchini. “Los pueblos, como nosotros, son dinámicos y van cambiando a lo largo de los años y mi mirada sobre los pueblos también” cuenta Susana. “La frase ramal que para ramal que cierra no va a dejar de retumbar nunca en los pueblos” dice Susana. “Con un Ford Fiesta hice 350 mil kilómetros. Y hoy ya recorrí casi medio millón de kilómetros” cuenta Susana Gioacchini. “Hay lugares que dejaron de ser pueblos para convertirse en parajes. La gente en los pueblos cuando vos llegas es muy abierta a contarte sus historias”. “Si los fundadores en su mayoría fueron hombres, las que sostienen los pueblos son las mujeres y hoy hay pueblos que revivieron gracias a ellas” cuenta Susana. “Si vos te manejas con respeto las puertas se te abren en todos lados y la gente de los pueblos se interesan por vos” dice Susana. En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza contó la historia de Ruta de rosas, una escuela de manejo para mujeres e identidades, de Lanús y escuchamos testimonios de su creadora Ruh Valle.
El 1 de mayo el Presidente y un grupo de Ministros anunciaron el envío al Congreso del proyecto de ley “Cuidar en igualdad”. El proyecto contempla la creación de un Sistema Integral de Políticas de Cuidados en Argentina. ¿En qué consiste el Proyecto de Ley "Cuidar en Igualdad"? Crea un sistema integral de cuidados con perspectiva de género (SINCA). Esto es un conjunto de políticas y servicios que aseguran la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado, entre el sector público, el sector privado, las familias y las organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de género para que todas las personas accedan a los derechos de cuidar y ser cuidados en condiciones de igualdad. Y entre otros puntos, reconoce y busca fortalecer el trabajo de cuidados en el ámbito comunitario, se extiende la licencia para personal gestante, crea licencias para futuros adoptantes y licencias por adopción, reconoce el derecho a cuidar a monotributistas, monotributistas sociales y autónomos. Seis meses después todavía no fue tratado en comisiones y organizaciones de la sociedad civil exigen su tratamiento parlamentario. ¿Por qué es importante este proyecto?, ¿por qué la Argentina necesita tener esta ley de cuidados? Estas son algunas de las preguntas que responden en Mujeres…¡de acá! Gisela Dohm, socióloga e integrante del área de políticas de ELA y Marcela Ferri secretaria de Mujeres, Géneros e Infancias de la Municipalidad de Gral. San Martín. “Es un proyecto significativo para dar cuenta de una desigualdad muy importante que tiene la Argentina” aseguró Dohm y agregó “al no haber una oferta abarcativa de las ofertas de cuidado las oportunidades están restringidas “ “Hay que generar la universalización de los servicios. Hay muestras de sobra que confirman que esto es una inversión y no un gasto” afirmó Gisela. “Hoy no se vislumbra una decisión de avanzar con el debate y desde ELA consideramos que es necesario que nuestras voces sean escuchadas” agregó. Por su parte, Marcela Ferri secretaria de Mujeres, Géneros e Infancias de la Municipalidad de Gral. San Martín afirmó que “hoy tenemos 11 centros de cuidado infantil para unos 120 niños cada uno que conforman una red con una planificación común para todos” “Muchos de esos centros están en barrios muy vulnerables y hay que hacer un trabajo con las mujeres para que se sientan capacitadas para el mercado laboral” comentó Ferri y agregó “los estados municipales tienen que ser garantes de esas oportunidades” “El tema del cuidado está focalizado en las mujeres y eso hay que cambiarlo. Hay que poner la discusión sobre la mesa” aseguró Marcela Ferri. En el segmento de Feminacida, Victoria Eger contó la historia de Ailen Possamay, una artista visual, autora de varios murales bajo el lema "Eso que llaman amor es trabajo no pago". Los pinta en diferentes lugares y se inspira en mujeres de su familia. El más conocido es de "la Nagra", su abuela.
Camila tiene 28 años y dos hijos de 9 y 7 años, vive en San Miguel, provincia de Buenos Aires y trabaja en casas de familia. A fines de agosto supo que estaba embarazada de pocas semanas y decidió que iba a hacerse una IVE. Consiguió un número de teléfono en una "salita" de atención municipal y la citaron para una entrevista presencial, fue en el centro de Salud Camila Rolón también de San Miguel El objetivo de ese encuentro fue convencerla que no aborte, lejos de acompañarla, guiarla o asesorarla, la interrogaron sobre cuánto hace que estaba en pareja, por qué no se cuidó, le sugirieron que lo piense bien porque muchas mujeres después de abortar "terminan odiando a sus propios hijos", que su vida "iba ser un infierno" y que " corría peligro". Y no conformes con esto le mostraron dos videos con imágenes de los riesgos y complicaciones de abortos y le evolución embrión/feto para que "sepa lo que iba hacer". "Te lo podemos mandar por WhatsApp así los podes ver otra vez" le insistieron. Sabía Camila que esa primera conversación debió haber sido informativa, nada más alejado. “En todo momento quisieron hacerme cambiar de opinión. Me dijeron que me iban a acompañar y yo los tuve que volver a contactar porque nunca recibí una respuesta” cuenta Camila. Así es que operan algunos grupos enquistados en el sistema público de salud (del que el privado no está exento, por supuesto) bajo discursos que culpabilizan a las mujeres, repletos de información falsa, mentirosa y errónea. En San Miguel, una vez más, no sólo no se le dieron garantías ni se la derivó para que puedan asistirla en todo el proceso previo, durante y posterior a su ILE: “me trataron como una criminal” dice Camila. “No es que una va segura y tranquila de la decisión que tiene que tomar, no es que lo hace y ya está. Uno va con miedos, con dudas y ellos empeoraron todo. Yo llegué a mi casa con un ataque de nervios, no sabía con quién hablar ni a dónde recurrir y me sentía en la nada misma” cuenta Camila. Finalmente, y por fuera del sistema local, Camila logró interrumpir su embarazo. Fue atendida por profesionales del equipo de Salud Sexual y Reproductiva y de la Maternidad Estela de Carlotto de Moreno. Además, Marcela conversó con Carlota Rodríguez, Directora de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia de Buenos Aires. “Lo que pasa en el distrito de San Miguel no es sorpresa. Venimos hablando con el Municipio, hemos tenido reuniones. Había cerca de 50 Municipios que garantizaban la práctica y esto generaba una inequidad muy grande” comentó Rodríguez y remarcó “hoy en día de los 135 Municipios, 132 tienen los equipos que garantizan la práctica del aborto” “En el relato de Camila hay una serie de vulneraciones e incumplimientos que pone al Municipio en una situación de violación de la ley” aseguró Carlota. “Hay una vulneración cuando la intentan convencer y le hacen una entrevista inquisidora. Y cuando le dicen que no hay la medicación sabemos que no es así porque hay en todos los establecimientos. Hemos hecho una inversión muy grande para que eso ocurra” afirmó la funcionaria Y en el segmento de Feminacida. Agustina Lanza comentó como sigue trabajando la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito con el testimonio de Jenny Durán quién habló sobre los obstáculos que se encuentran para el acceso a la práctica y contó cuál es la situación en las distintas provincias del país.
Hay infinidades de mujeres que desde distintos rubros, profesiones u oficios han abierto caminos y marcado el rumbo a nuevas generaciones. Esos caminos son retratados por otras mujeres que, bajo su mirada, analizan, difunden y replican aquellas historias. Biógrafas, investigadoras y documentalistas por ejemplo. Y en el programa de hoy vamos a hablar de la mirada de las mujeres sobre otras mujeres. Marcela entrevistó a Carolina Rojo, guionista y directora de “Madre baile” un documental que indaga sobre los orígenes del cuarteto y revisa la figura de su principal precursora, la pianista Leonor Marzano. “Había gente que no conocía la historia de Leonor entonces pensamos que estaba bueno poder contar su historia y profundizar en una película documental” contó Carolina. “Leonor mezcló la tarantela con el paso doble y ese es el origen del cuarteto. En el comienzo no sabían si ese nuevo ritmo sería bailable y se fue de este mundo sin saber lo importante que había creado” afirmó la realizadora. “En su momento no era bien visto que haya mujeres en el ámbito de la música, pero Leonor estaba rodeada de su familia y además ella no tenía un rol central de la banda, estaba en el piano sentada de costado y pasaba un poco desapercibida” afirmó Carolina. Además, conversó con Valeria Dana, directora y guionista de EnriqueTa, un cortometraje documental que cuenta la historia de la nadadora argentina de estilo libre, Enriqueta Duarte, que compitió en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948. A sus 93 años, Enriqueta mira con franqueza los éxitos, amores y pérdidas que la han convertido en la mujer que es hoy. “Enriqueta tiene una fortaleza física y mental admirable. Es una mujer muy desafiante que supo empoderarse a través de la natación” contó Valeria. “Este documental es una praxis política porque no puede ser pensado de otra manera” afirmó. “Si bien el documental aborda sus proezas deportivas lo hace a través del amor entonces cada vez que ella vez el documental se emociona” En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza habló sobre el documental de Ilse Fuskova, activista pionera en la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+ en nuestro país y escuchamos testimonios de su directora Liliana Furió.
Devociones populares hacia determinadas mujeres en nuestro país. Los santos populares más conocidos de la Argentina tal vez sean la Difunta Correa, el Gauchito Gil o San la Muerte, sin embargo en cada territorio y en cada punto de la Argentina se levantan altares, se realizan ofrendas, se cumplen promesas por milagros que fueron concedidos, se hacen caravanas, fogones, cabalgatas, bailes. Los promesantes, devotos o fieles están en cada provincia, en cada ciudad, en cada pueblo, en cada paraje y allí, en fechas especiales también demuestran y muestran la devoción por sus santos y sus santas. Este Mujeres de acá se focaliza en ellas, en las santas populares y por eso Marcela Ojeda conversó con Gabriela Saidón, lic en Letras por la UBA, periodista, escritora y autora de los libros "Santos ruteros" y “SUPERDIOS: la construcción de Maradona como santo laico”. "La muerte joven y violenta son requisitos para ser santificadas" asegura Gabriela, Una excepción a esta característica es la historia de Martina Chapanay que murió de vieja, pero es considerada santa y la gente cumple con todas las ritualidades con ella. "Martina es la santa que tiene todas las características de los gauchos santos" afirmó Saidón. "El requisito fundamental es el milagro. Todos los santos y las santas son milagrosos o milagrero y se les pide porque son capaces de obrar el milagro y en eso coinciden con los santos de la Iglesia" comentó Saidón. "Las figuras de la Difunta Correa y el Gauchito Gil fueron apropiadas por artistas visuales y plásticos y sus figuras llegaron a barrios de la Capital como Palermo y San Telmo. Ellos fueron los dos únicos santos que salieron de sus jurisdicciones" afirmó Gabriela. "El muralismo se impuso en la figura de Maradona que viene a dar un giro en las formas de la religiosidad popular" aseguro Saidón. "La figura de Maradona como santa laico fue un debate dentro del feminismo porque se discutió si se podría ser feminista y llorar y amar a Maradona" afirmó Gabriela Saidón y agregó "no le podemos pedir a Maradona que hubiese sido feminista, pero nos hubiese encantando". En el segmento de Feminacida, Victoria Eger habló sobre la figura de Gilda como santa pagana y popular y la relación que tiene hoy la figura de la cantante con las juventudes feministas.
Poco pareciera tener en común el hockey y un grupo de mujeres que por diversas circunstancias cumplen condenas en distintos penales. Sin embargo, aquellos hilos invisibles se hacen reales y posibles por iniciativa de un grupo de mujeres que pensaron por qué no llevar el hockey a las cárceles, ¿cómo hacer esto posible? Cuida la bocha es una revolucionaria iniciativa que acerca el hockey a las mujeres detenidas. Las lobas es el nombre del equipo de la Unidad 46 de San Martín, por eso en Mujeres...¡ de acá! Marcela Ojeda conversó con dos de sus protagonistas. María Paz Rodríguez Senese es jugadora de hockey, también es abogada y Defensora Oficial del Fuero Penal Juvenil en Pilar y en el C.A.S.I se conoció con Florencia Fernández Prato, también jugadora de hockey y fundaron Cuida la bocha. La otra es Nanci Herrera fue una de Las lobas y ya en libertad volvió al barrio Carlos Gardel para crear una escuelita de hockey para los pibes y las pibas del barrio. En otra nota y en otra historia que vincula a las mujeres con el deporte, Marcela conversó con Belén Herrera, que en el club Ferrocarril Central Norte Argentino en Salta formó el colectivo "Cuervas de tablón" una organización que dentro del club trabaja con la idea de acompañar, generar un espacio de primera escucha, de guía a las problemáticas que se van desprendiendo sobre las mujeres. Además, en el segmento de Feminacida Victoria Eger contó la historia de Bianca Tedesco, la árbitra de básquet que se animó a denunciar acoso sexual y hostigamiento a quien fuera el director de la Escuela Argentina de Árbitros de Básquet.
En Mujeres…¡de acá! Marcela Ojeda se preguntó si se puede escindir la mirada y la perspectiva de género en el ataque contra la mujer más importante de la política argentina y si se puede hacer un análisis profundo sin tener en cuenta los mensajes de odio contra las mujeres. Para responder esas preguntas conversó con Patricia Gómez, Politóloga. Magister por la Universitat Autònoma de Barcelona integrante del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y de la Red de Politólogas. “Si no nos hacemos estas preguntas el ataque pasará a ser un tema más de la agenda de los medios”, aseguró Patricia, y afirmó “no dimensionar el ataque es ponerse en una situación de ceguera y nos obliga a reflexionar sobre la violencia política hacia las mujeres”. “Es muy finito el límite entre el discurso de odio y la libertad de expresión y se requiere de un compromiso democrático para evitarlos”, definió Patricia. Y agregó que “las mujeres son susceptibles de ser agredidas”. Además, escuchamos el testimonio de Mariela Labozzetta, la Titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres del Ministerio Publico Fiscal de la Nación. En el segmento de Feminacida, Agustina Lanza habló de la mirada de las juventudes sobre el ataque a la Vicepresidenta. Además, Marcela conversó con Delfina Schenone Sienra, responsable del Área de Políticas del Equipo Latinoamericano de Justica y Género y diplomada en Género y movimientos feministas por la UBA quién afirmó “la violencia política trasciende las ideologías, esto atraviesa a todos los partidos políticos en todos los ámbitos” y agregó “casi el 60% de quienes ejercieron violencia suelen ser personas del mismo político que las agredidas”.
Noe, Jey y Erica son "Las Siben H". Hace unos 3 años Erica se separó y quedo a cargo de la mantención de sus 2 hijas chiquitas y ante esto tomó más y más trabajo como terapista ocupacional y su otra hermana era la que la ayudaba con el cuidado de las nenas. Un día a una de ellas se le ocurrió comenzar a revender relojes y lentes de sol, más tarde se sumó la tercera y crearon la marca. Primero con ayuda de revendedoras cercanas: amigas, conocidas, vecinas. Las 3 que trabajaban bajo relación de dependencia decidieron apostar a este emprendimiento que ahora es de todos productos de marroquinería por mayor y menor y para todo el país. Además, escuchamos el testimonio Las Amazonas, una cooperativa textil feminista en la Villa 31 de La Garganta Poderosa que producen sus artículos con tela de parapente reutilizable. En el espacio de Feminacida, Agustina Lanza habló sobre la cooperativa Changuita Despierta de San Martín. Son trabajadoras de la economía popular, empezaron con serigrafías y ahora tienen una marca de ropa. Todo empezó con la idea de crear un dispositivo que pueda aportar a la independencia económica de mujeres que hayan atravesado o están pasando por alguna situación de violencia.
A días de cumplirse 102 años de la primera transmisión, En Mujeres… ¡de acá! homenajeamos a la radio, la campesina, la comunitaria, la escolar y a las mujeres que las hacen. Marcela conversó con Marisa Nievas, integrante de la Radio Comunitaria “La Campesina” en la localidad de El Encón en San Juan. “La radio se creó casi como una necesidad para que El Encón pueda estar comunicada y que sus habitantes puedan informarse” contó Marisa. “Nos propusimos llegar con la radio bien adentro en el campo que no tienen otra forma de comunicación y por suerte lo logramos” agregó. Y también contó que “la radio fue el primer espacio en el que se pudo empezar a visibilizar el problema de la violencia de género en la comunidad” Y además, charlamos con Miriam Lera, maestra en la Escuela Intercultural Bilingüe N°10 en Amaicha del Valle, una comunidad diaguita-calchaquí de Tucumán que durante la pandemia utilizó la emisora local, la FM 88.7 Los Amaichas, para dar clases. “Cuando empecé tenía un poco de preocupación porque nunca había hablado frente un micrófono más allá de un acto escolar y sin duda era un gran desafío” contó Miriam. “Enseñar a niños de primer grado a leer y escribir a través de la radio fue un desafío enorme, pero creo que lo hicimos muy bien y lo logramos juntos” dijo feliz Miriam y agregó “hoy después de la pandemia ya tenemos un espacio de una hora donde se ha sumado la familia, se han sumado abuelos y los niños ya han tomado mucha más confianza frente al micrófono” En el segmento de Feminacida, Victora Eger habló sobre como la operación técnica en la radio dejó de ser solo un espacio de varones.