Este podcast corresponde al programa radial del mismo nombre conducido por Ana María Vega y Nuri Plata. Se emite por Radio Nacional Libertador Mendoza- AM780 y FM92.7
Generalmente creemos que las religiones desde siempre han censurado y castigado el placer sexual.
Con la ley de identidad de género, las niñeces y adolescencias trans tienen un presente y futuro mucho mejor que las personas trans adultas, cuya expectativa de vida aún no supera los 40 años.
Las personas de la comunidad LGBTIQ+ han sufrido la discriminación, el maltrato y la exclusión desde sus espacios escolares familiares y laborales, hoy buscan alternativas de trabajo desde el cooperativismo.
¿Cómo acompañamos la sexualidad en las niñeces? ¿Quién nos prepara para maternar, paternar , xaternar? En Destruyendo Mitos, hablaremos de las dudas más comunes y también de los miedos y estrategias de acompañamiento.
En este programa te proponemos conocer los juguetes y juegos sexuales adultos para disfrutar sola, solo o en compañía. Poco se habla del placer, por eso te proponemos conocer una de las tantas formas de buscarla, a través de los jugates sexuales. ¿Conocés Alguno? ¿Lo has usado con vos misme? ¿Lo has compartido? Queremos destruir todos los mitos sobre algunas prácticas que podemos tener con estos objetos
Cómo acompañamos la sexualidad en las niñeces? Quién nos prepara para maternar, paternar , xaternar? En este episodio de Destruyendo Mitos, hablaremos de las dudas más comunes y también de los miedos y estrategias de acompañamiento. Súmate en este camino para compartir vivencias y aprendizajes. Hoy, martes de 21 a 23 hs por radio FM92.7 y am 780 ….. y también de manera online, nos encontrás en Instagram.
Cuando pensamos en sexualidad quedan excluidas muuuuuchas personas. Entre ellas, las personas con discapacidad. Este martes hemos invitado a Andrea López de Mora para poder destruir los mitos qué hay en torno a este tema. Bienvenides a Destruyendo Mitos de la sexualidad!
El 28 de Mayo es el día internacional por la acción por la salud de las mujeres y además el día de la salud menstrual. Ambos días están relacionados. En este programa hablamos de la menstruación sin tapujos para lograr concientizar qué es lo que pasa en los cuerpos en esta etapa y cómo podemos gestionar la misma para atravesarla de la mejor manera posible. Enterate de síntomas de alarma y de estudios necesarios. Además charlaremos de herramientas para hablar con las niñeces y adolescencias sobre este tema. Participan del programa: Lucía Espiñeira, economista integrante de eco feminita, Sol Prieto, Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género - Ministerio de Economía de la Nación, Olivia Roca es médica ginecóloga con perspectiva de género, Caro Vignola, Hija, pareja, madre, amiga y mujer materializadora. • Creadora del Oráculo Portal Sagrado (junto a Melisa Vargas), 2018. www.portalsagrado.com • Autora del libro Sa(n)grado Libre, 2019. • Autora del libro Amo ser Humana, 2020. • Creadora del Entrenamiento de Activadoras de Útero, una serie de ejercicios, meditaciones y rituales para despertar la conciencia de nuestro vientre.
Venimos de dos programas en donde charlamos y aprendemos otras formas de gestar y nacer. En este programa hablaremos de qué sucede luego del nacimiento. Los sentimientos, las situaciones, todo lo que refiere a crianza. Cómo bonus track hablaremos de medicina de la placenta, una práctica ancestral que lejos está de perderse. Entérate más de todo lo que no se nos cuenta sobre estos temas en Destruyendo Mitos. Nos acompañan en este espisodio Adriana Fernández, Julieta Diaz Marquestó y Avi.
En el programa anterior te contamos qué es la violencia obstétricas y junto a nuestras invitadas pensamos alternativas en las que se respete los derechos de la persona gestante, y la que nace. Pero nos quedó muchísimo para seguir conociendo. En este episodio repetimos invitadas pero avanzaremos hacia el conocimiento de estrategias para acompañar y vivenciar partos y nacimientos si sufrimiento no vulneración de derechos.
Durante el mes de mayo, desde hace varios años, se llevan adelante distintas acciones para poner el foco en lo que se denomina parto respetado. Pero, ¿Qué se entiende por parto respetado o humanizado? ¿Cómo se vincula con prevención de la violencia obstética? ¿Son más riesgosos los partos en instituciones? ¿Cuál es la función de las doulas? ¿Y las parteras? En Destruyendo mitos te invitamos a debatir y conocer más sobre todo lo que rodea a las distintas formas de parir y de nacer junto a Romina Fernández, Doula, enfocada en el puerperio. Acompañante perinatal. Asesora en lactancia. Integrante de Espacio Mamakay.Julieta Diaz Marquestó @utero_sagrado en Instagram ha transitado y finalizado formaciones de parteria en escuela mayéutica, también junto a Naoli Vinaver, Shiran Efraty, Helena Eyimi, entre otras. Aivi, Doula y asesora de lactancia… Any Doula y guardiana medicina placenta. Maria Jose Oblitas conocida como Mar Musicoterapeuta y terapeuta energética, Profesora en la licenciatura de Musicoterapia en UMAZA - MAMAC
Como nos quedó mucho más para hablar sobre gordo odio, esta semana te proponemos un diálogo profundo con Ele Visciglio, creadora de Linea Gorda, una maravillosa expresión artística para atravesar todos los temas de la vida cotidiana, las militancias a través de imágenes donde la gordura no es un insulto. También charlamos con Brenda Mato, activista y modelo XL, quien propició junto a otras personas el ley de talles que finalmente fue aprobada en el Congreso de la Nación y nos cuenta cómo marcha su aplicación. También hablamos sobrel a campaña Hermana Soltá la panza y muchos temas más vinculadaos con los derechos de las personas que no cumplen con los estereotipos hegemónicos de belleza. No te lo pierdas!
Junto a Clau Terra, música y activista gorda, así como con distintos aportes de audios, reflexionamos sobre las diferencias entre gordo odio, gordo fobia y empezamos a desandar un camino construído en nuestra sociedad donde se castiga con insultos y discriminación la diversidad de cuerpos. Y más aún, se prohíbe el acceso al goce.
Valeria Hassan, Licenciada en Comunicación Social, investigadora del Conicet y feminista, Victoria Pérez, Socióloga, y feminista, Fran Castro, Estudiante de Comunicación. Periodista comunitario. Militante de la Diversidad y antipatriarcal nos resumen el análisis que podrás escuchar más en profundidad en el episodio 71, sobre los Mitos del amor romantico, ayer y hoy.
Durante este programa recorremos junto a Valeria Hassan, Licenciada en Comunicación Social, investigadora del Conicet y feminista, Victoria Pérez, Socióloga, y feminista y Fran Castro, Estudiante de Comunicación. Periodista comunitario. Militante de la Diversidad y antipatriarcal, recorremos los mitos del amor romántico. Nos preguntamos por qué al ser reconocidas como seres amorosos, las mujeres quedan en una posición desfavorable de incondicionalidad. Y cómo ese discurso ha sido “enraizado” en la cultura durante los últimos dos siglos, es “muy normal, que las mujeres “soporten, perdonen muchas cosas” en el sentido de saberse amorosas para sentirse reales. Analizamos también qué ocurre en las parejas no heterosexuales, y cómo los productos culturales siguen vendiendo el mismo discurso de romanticismo ligado a la pertenencia de las personas. También nos preguntamos si salir de esa trampa significa desamor. Te invitamos a escuchar el episodio completo. Pero también tenés la opción breve de resumen buscando el podcast denominado A2-Los porqué del romanticismo
Dora Manchado nació en la comunidad tehuelche Camusu Aike, hija de padre tehuelche, José Manchado y de madre mapuche Teka –Josefa-. Cuando era joven, tras fallecer sus padres, emigró del territorio comunitario y trabajó en diferentes estancias y en El Calafate. En la década del ‘60, junto a su marido y su hijo mayor (también fallecidos), se trasladó a Río Gallegos, donde nació su hija y luego sus nueve nietos. Su vida transcurrió entre dos mundos: Una infancia cargada de legados culturales, pero al mismo tiempo de despojo. A pesar de la Historia, aquella lengua patagona, tehuelche, aonekko o, como ella la llamaba, aukko era todavía recordada por Dora Manchado, fallecida los primeros días del comienzo de 2019. Para los tehuelches, que tan extinguidos figuran en los medios y hasta en libros escolares, ella era un símbolo de su pueblo. Aprendió su aukko allá donde nació, en la "Reserva Camusu Aike" . Cuando todo ese mundo se fue reduciendo, fue dejando de usar esas maneras de hablar. En sus últimos años, en Río Gallegos, Dora usaba el tehuelche sólo para charlar con su hermana, con alguna amiga, hasta que ya no tuvo con quién. Afortunadamente, conoció al antropólogo Javier Domingo, quien la convenció para realizar documentales que permitieran rescatar el Tehuelche. Gracias a sus legados, hoy nuevamente hay niñas, niños y adolescentes aprendiendo a hablar esta lengua originaria.
En 5 minutos, tres docentes que aplican la Educación Sexual Integral en Mendoza, te resumen por qué es importante su aplicación plena en Mendoza y toda Argentina: Fabiana Riera, Paloma Nilnahia y Adrina Miranda. Gracias.
En esta segunda temporada de Destruyendo Mitos te proponemos distintos temas que en sí mismos encierran varios mitos. En este caso, dialogamos con tres docentes de distintos niveles educativos, pero todas se caracterizan por aplicar la Educación Sexual Integral con compromiso en las distintas instituciones en que se desempeñan. Ellas son: Adriana Miranda, Fabiana Riera y Paloma Nilnahia Gimenez. Además sumó su aporte Griselda Flores, coordinadora de ESI de Mendoza. Escuchando este episodio que constituye el programa completo, podrás comprender que la ESI cambia vidas para bien y por supuesto desterrar ideas erróneas que intentan imponer quienes desconocen el tema.
La violencia machista afecta miles de niños a, niños y adolescentes cotidianamente. No solo les afecta ver el maltrato que reciben sus madres, abuelas, tías y hermanas mayores. También porque en su afán de causar dolor a la mujer que agrede, no son pocos los varones violentos que matan a personas cercanas. Esto se llama femicidio vinculado y hasta noviembre se contabilizaron 26 casos. Cuando decimos que el machismo nos daña y mata, no hablamos solo de mujeres adultas.
Hoy nuestra protagonista es contemporánea y alguna vez la entrevistaremos. Nos referimos a Susi Shock. Nació en 1968, en Buenos Aires, es poeta, actriz, escritora, docente, música y activista. De padre pampero y madre tucumana, le da un gran valor al cariño y respeto recibido en su infancia, considerándolo parte fundamental de su desarrollo como persona. Cuando todavía era una niña que empezaba a coquetear con el mundo del arte, incluso antes de pensar en términos de género e identidad, una pequeña Susy Shock le preguntó a su abuela Rosa cómo hacía para estar tan linda. "Buena vida y poca vergüenza", le respondió la abuela, frase que hoy esta artista trans trava sudaca lleva tatuada en su mano como recordatorio permanente. Nacida en un conventillo del barrio de Once en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su infancia fue distinta de la del común de las travestis. Su madre y su padre nunca le negaron el abrazo ni la expulsaron del hogar, lo que la preparó para un mundo que no respondería de la misma manera. Su trabajo artístico, que incluye libros, discos, películas, y al que cualquier disciplina le queda chica, va de la mano de su militancia social y política. Junto a referentes históricas de los derechos del colectivo trans y travesti como Diana Sacayán o Lohana Berkins, es una de las tantas responsables de la batalla que su colectivo tuvo que dar para que Argentina fuera el primer país de Latinoamérica en sancionar una Ley de Identidad de Género (2012), además de ser una de las voceras del reclamo histórico por la aplicación del Cupo Laboral Trans. A los 14 años comienza a hacer teatro independiente, activista y muy político que le hizo entender que “el arte es un arma gigante, potente y poderosa para cambiar el mundo”. En 2011 publicó ‘Poemario TransPirado', que la llevó de gira por todo el país y por Latinoamérica, convirtiéndolo en un recital musical poético. Esta obra fue declarada de interés para la promoción y defensa de los Derechos Humanos por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También destacan entre sus obras “Crianzas”, “Hojarascas” o “Revuelo sur”. Ha colaborado en revistas culturales como Caja Muda (de la Universidad Nacional de Córdoba), Wasca, Queer ArtZine o Revista Colada. Como actriz ha protagonizado “Andrea. Un melodrama rioplatense” o “Deconstrucción. Crónicas de Susy Shock”, galardonada con el premio a la mejor banda musical en el Festival “Pimeiro Plano” en Brasil, y mejor cortometraje nacional y premio del público en el Festival Queer de La Plata en Argentina. Como música editó su primer disco en 2014, «Buena vida y poca vergüenza” y, en 2019, “Traviarca”, que fue nominado en la categoría al mejor disco conceptual en los Premios Carlos Gardel. Fue importante su colaboración con el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de quince organizaciones que terminó logrando que esta ley fuese aprobada en Mayo de 2012 por el parlamento argentino. Pero a la par de los avances que lograron en el plano legislativo y de la lucha incesante por un Estado que les garantice condiciones dignas de vida y de trabajo, sus dos grandes inquietudes, a primera vista antagónicas, son la infancia y la vejez, los momentos de mayor vulnerabilidad en la vida de una persona. Para Susy Shock no sólo hace falta trabajo: se necesitan políticas que garanticen infancias libres y diversas, así como soluciones para los problemas de las travestis más grandes que ya no pueden pensar en trabajar. En un país en el que la esperanza de vida de una persona trans o travesti es de 35 años, Susy Shock dice con insolencia: “Nuestra venganza será llegar a viejas”. Y como corresponde al último programa de esta primera temporada de Destruyendo Mitos, nos despedimos con excelente música, obviamente con Susy Shock y su milonga queer
En la actualidad, son muchos los derechos que se reconocen a través de las leyes vigentes y a su vez, existe más conciencia de que el maltrato por género, orientación sexual, edad, etnia o situación socioeconómica no puede ser consentida. Algunos sectores de la sociedad, acostumbrados a que se toleren esas situaciones, califican de generación de cristal a quienes piden un buen trato y reaccionan ante situaciones de vulneración de derechos. Este jueves en Destruyendo Mitos, entre otros aspectos nos preguntaremos si realmente es un tema generacional o de visibilización de derechos. Nuri Plata y Ana María Vega, te invitamos a compartir la última edición de la temporada 2021 de Destruyendo Mitos.
Ada Augusta Byron nació en Londres en 1815. Era hija de la adinerada Annabella Milbanke y el poeta Lord Byron. El matrimonio no duró mucho y, cuando Ada tenía un mes, su madre abandonó a su esposo. La joven Ada recibió lecciones de matemáticas y ciencia en un intento, por parte de su madre, de erradicar la herencia de locura poética que llevaba en los genes. Su infancia transcurrió entre tutores y estudios, lastrada por una mala salud que arrastraría a lo largo de toda su vida. A pesar de que en siglo XIX no era frecuente que las mujeres estudiasen ciencia, Ada tuvo la suerte de contar con grandes maestros, como el matemático Augustus De Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville. Fue precisamente Sommerville quien le presentó al matemático Charles Babbage, con quien trabó una gran amistad y una fructífera colaboración. En 1835 Ada se casó con el barón William King, que posteriormente se convirtió en conde de Lovelace. Durante su matrimonio siguió estudiando matemáticas. Tras el nacimiento de su tercer y último hijo, Ada comenzó a colaborar con Babbage en la máquina analítica. Su pasión por las matemáticas y su personalidad poco convencional no siempre fueron bien vistas en la corte. Se aficionó al juego y en 1851 trató de crear con unos amigos un modelo matemático para acertar en las apuestas. En los últimos años de su vida su salud se deterioró gravemente, hasta que falleció en 1852, poco antes de cumplir 37 años.
La interrupción voluntaria del embarazo es ley y a pesar de eso aún se escuchan excusas inimaginables para desvalorizar este derecho. Vamos a hablar de aborto y su implementación en el sistema de salud. Hoy nos acompañarán Vanina Esquivel, integrante de la Red de profesionales de la salud por el derecho a decidir. Fabiana Sayegh. Ginecóloga. Coordinadora del servicio de gineco obstetricia del hospital universitario u del consultorio de consejería en derechos reproductivos. Lic Yanina Roslan. Lic en trabajo social. Parte del equipo de la consejería en derechos reproductivos.
El virus de imunodeficiencia humana causante del sida, no da síntomas, pero mucha gente aún no lo sabe. Y la única forma de saber si lo tenemos en nuestro cuerpo es realizando testeos que son de acceso confidencial y gratuitos. Nos acercamos al día mundial de lucha contra el sida y en Destruyendo Mitos te proponemos conocer todo lo que nos permitirá seguir combatiendo la discriminación y cuidar nuestra salud. En Argentina, se calcula que hay 139.000 personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente. A su vez, según datos del Programa Provincial de Sida de la Provincia, en Mendoza hay un crecimiento del número de casos en la población comprendida entre los 15 y 35 años, registrándose 110 casos nuevos durante el 2020, acumulándose desde 1984 más de 5390 en Mendoza. Realizarse la prueba permite acceder a un tratamiento adecuado a tiempo, llevar una buena calidad de vida y reducir el riesgo de transmisión.
Eva María Duarte nació el 7 de mayo de 1919, hace 102 años. Fue la quinta hija de Juana Ibarguren de la relación extramatrimonial que mantuvo con Juan Duarte. Su padre era un político conservador que mantenía dos familias a la vez. Además de vivir con su esposa legal y sus seis hijos legítimos, mantenía una relación con la madre de Eva. Cuando murió su padre, la familia de Eva quedó desprotegida. Para entonces Juana Ibarguren ya se había instalado con sus hijos en Los Toldos, Buenos Aires donde comenzó a trabajar como costurera para mantener a sus hijas e hijos. Con sólo 15 años, Eva decidió dejar su casa y emprender su carrera como actriz en la ciudad de Buenos Aires. Tras diferentes incursiones en el cine y en portadas de revistas, logró tener una oportunidad en el mundo de la interpretación en radioteatros. En abril de 1938, con 19 años, encabezó el elenco de la Compañía de Teatro del Aire junto a Pascual Pelliciotta, otro actor que como ella había trabajado durante años en papeles secundarios. En 1941 trabajó en tres películas: La carga de los valientes; El más infeliz del pueblo con Luis Sandrini y Una novia en apuros, del norteamericano John Reinhardt. El giro en su vida se dio el 22 de enero de 1944 cuando, en un acto realizado en el estadio Luna Park por la Secretaría de Trabajo y Previsión, durante una colecta solidaria a favor de las víctimas del terremoto de San Juan, conoció a Juan Domingo Perón, veinticuatro años mayor que ella...
Ya te contamos qué es la endometriosis y por qué es importante no creer esas voces que dicen que la menstruación siempre debe doler y hay que soportar sin dudar. Pero también puede ocurrir que no haya dolor durante los dias de menstruación sino en las relaciones sexuales. Entonces, hoy vamos a seguir conociendo sobre Endometriosis y cómo afecta los distintos aspectos de la sexualidad de quien convive con la enfermedad porque nos faltó tiempo y porque entendemos que es necesario profundizar en el tema y acompañar a quienes tienen esta enfermedad. Eliana Castellino, integrante de la Asociación EndoMendoza Matías Pelliza, médico ginecólogo especializado en endometriosis.
Vivimos en una sociedad que invisibiliza la menstruación. Crecemos en torno a mitos y miedos. Esto trae como consecuencia que no sepamos, ni entendamos lo que nos pasa en el cuerpo y que vivamos situaciones que no son esperables por falta de información. Eso es lo que pasa con por ejemplo,los dolores menstruales. Por años, miles de personas han sufrido dolor y sangrados abundantes sin un tratamiento y acompañamiento del sistema de salud. Hoy sabemos que existe una afección llamada ENDOMETRIOSIS y venimos a destruir todos los mitos de esta condición. Participan: Eliana Castellino y Natali Palma integrantes de la Asociación EndoMendoza Matías Pelliza, médico ginecólogo especializado en endometriosis.
Nacida el 29 de mayo de 1892, en el pueblo suizo de Capriasca, llegó a nuestro país a los cuatro años: Argentina, ese lugar lejano que encarnó con puño y letra, y desde donde formó parte de un grupo de literatas latinoamericanas que lucharon no solo por el reconocimiento artístico, sino también por un lugar, como mujeres, en la sociedad que les tocó vivir. Entre ellas, la chilena Gabriela Mistral y la uruguaya Juana de Ibarbourou.
Hablemos de Vasectomía. Sabemos que muchas personas plantean la idea de no tener descendencia, pero del dicho al hecho… hay un largo trecho. Este jueves en el programa queremos develar los misterios qué hay detrás de esta práctica. Destruiremos los principales mitos y tendremos toda la información necesaria para que no existan más miedos a la hora de ser responsables de nuestros Derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Los miedos mas comunes incluye la incertidumbre por la eyaculación, capacidad de tener orgasmos, pérdida de deseo sexual y erección. Este jueves en LV8, Ana María Vega y Nuri Plata te invitan a destruir todos los mitos vinculados con este método anticonceptivo quirúrgico y sumamente efectivo.
Rosa Louise McCauley nació el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee, Alabama. Sus padres, James y Leona McCauley, se separaron cuando Parks tenía dos años. La madre de Parks se trasladó con su familia a Pine Level, Alabama, para vivir con sus padres, Rose y Sylvester Edwards. Ambos abuelos eran ex esclavos y fuertes defensores de la igualdad racial. Durante su infancia Parks vivió sus primeras experiencias con la discriminación racial y el activismo por la igualdad racial. En una de ellas vio cómo su abuelo se situaba frente a su casa con una escopeta mientras los miembros del Ku Klux Klan marchaban calle abajo. El 1 de diciembre de 1955 Parks fue arrestada por rechazar las peticiones de un conductor de autobús cuando le increpó a ceder su asiento a un pasajero blanco. Su negativa no fue porque estuviera físicamente cansada, sino porque estaba harta de ceder. El Código de la Ciudad de Montgomery requería que todo el transporte público estuviera segregado y que los conductores de los autobuses tuvieran “los poderes de un oficial de policía mientras estaban a cargo de cualquier autobús, con el fin de hacer cumplir las disposiciones del código”. Los conductores debían asignar asientos separados a los pasajeros blancos y negros, algo que se lograba con una línea aproximadamente en el medio del autobús que separaba a los pasajeros blancos en la parte delantera y a los afroamericanos en la parte trasera. Cuando el autobús en el que viajaba comenzó a llenarse de pasajeros blancos, el conductor lo detuvo y movió el letrero que separaba las dos secciones una fila hacia atrás, pidiéndole a cuatro pasajeros negros que renunciaran a sus asientos. La norma permitía que en caso de negativa, el conductor podía llamar a la policía para que los echaran. Tres de los otros pasajeros increpados renunciaron a su asiento, pero Parks se negó y permaneció sentada, hecho por el que fue arrestada y acusada de violar el Capítulo 6, Sección 11, del Código de la Ciudad de Montgomery. Tras ser llevada a la jefatura de policía, esa misma noche fue puesta en libertad bajo fianza.
El vaginismo es una afección en la que los músculos de la vagina se contraen y se tensan involuntariamente en respuesta a la penetración sexual, a un examen ginecológico o a la inserción de un tampón. Para a muchas personas con vagina y sus parejas esto puede causarles un alto grado de estrés y ansiedad. Este jueves, en Destruyendo Mitos hablamos sobre cuáles son las causas más frecuentes, el abordaje interdisciplinario y por qué no es correcto denominar frigidez al referirnos a las disfunciones sexuales. Nuestras invitadas en este episodio: Faviola Riola Cabello kinesióloga piso pélvico Kine del suelo pélvico Chiloé con perspectiva de género. Emi Barrichelo, psicóloga con formación en psicoanálisis y género y la sexóloga Alejandrina Román
Vamos a hablar de Shirin Ebadi, una abogada iraní defensora de los derechos humanos, nacida el 21 de junio de 1947 en Hamadan, Irán. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2003 por sus esfuerzos para promover la democracia y los derechos humanos, especialmente los de las mujeres y los niños de Irán. Fue la primera mujer musulmana y la primera iraní en recibir el premio. Ebadi nació en una educada familia iraní; su padre era autor y profesor de derecho mercantil. Cuando ella era un bebé, su familia se mudó a Teherán, donde asistió a las escuelas de Anoshiravn Dadgar y Reza Shah Kabir antes de obtener un título de abogado de la Universidad de Teherán (1969), en solo tres años y medio. Ese mismo año tomó una pasantía en el Departamento de Justicia y se convirtió en una de las primeras jueces en Irán. Mientras se desempeñaba como juez, también obtuvo un doctorado en derecho privado de la Universidad de Teherán (1971). De 1975 a 1979 fue jefa de la corte municipal de Teherán. Tras el triunfo de la revolución islámica en 1979, Ebadí tuvo que abandonar su cargo de presidenta de la Corte de Justicia de Teherán, pero, como abogada, continuó defendiendo a un gran número de niños, mujeres y refugiados, víctimas de la violación de sus derechos más fundamentales. En este campo tiene escritas varias obras, como The Rights of the Child. A Study of Legal Aspects of Children's Rights in Iran (Teherán, 1994) y History and Documentation of Human Rights in Iran (New York, 2000). Además, fundó la Asociación en Apoyo de los Derechos de la Infancia en Irán. En 2000, defendió a Mehrangiz Kar y Shala Lahiji, que habían sido encarceladas por su lucha en favor de los derechos de las mujeres. También investigó la muerte de varios estudiantes e intelectuales asesinados en 1998 y 1999. Ella misma sufrió en carne propia la represión política: en junio de 2000 fue arrestada y acusada por haber grabado y distribuido imágenes que, según los gobernantes, perturbaban la opinión pública. Por ello fue condenada a quince meses de prisión. En 2001 recibió en Noruega el Premio de los Derechos Humanos Tholof Rafto, por su labor en defensa de las mujeres iraníes. Dos años después, le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz, por haberse mostrado como ejemplo de lucha en favor de los derechos humanos, especialmente de las mujeres y de los niños. Su postura representa el islam reformado, es decir, una nueva interpretación de la ley islámica que puede compaginarse con los derechos humanos, tales como la democracia, la igualdad ante la ley, la libertad religiosa y la libertad de expresión. Según sus propias palabras: "Mis conciudadanos deben decidir por sí mismos si quieren una república islámica democrática o un gobierno laico. Y las mujeres deben poder decidir si quieren llevar el velo, un sombrero o la cabeza descubierta". En diciembre de 2008 la policía iraní cierra las oficinas de defensa de los derechos humanos de la premio Nobel.
Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma conjunta la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que se estima que en pocos años habrá en el mundo más de mil millones de mujeres y personas con útero de cincuenta años o más. Con la extensión de la expectativa de vida, la cantidad de años que se vive sin la influencia de los ovarios es muy importante y por tanto debemos luchar contra la gran cantidad de mitos que impone una sociedad que sigue priorizando la función reproductiva. Este jueves te proponemos destruirlo, especialmente aquellos que interfieren en el ejercicio pleno de la sexualidad, luego de que desaparece la menstruación. Dialogamos con la doctora Fabiana Sayegh, médica ginecóloga especialista en climaterio. Médica ginecóloga especialista en climaterio gineco endocrino y osteoporosis. Coordinadora del servicio de gineco obstetricia del hospital universitario. Docente de la Uncuyo.
Desde principios del siglo pasado, el feminismo ha ido ganando terreno en cuanto a luchas sociales se refiere. Esto ha provocado, entre otras cosas, que los varones tengan que pensar su posición en una sociedad donde el machismo en general ya no está aceptado. Así surgen expresiones como "nuevas masculinidades" y el análisis de que el machismo no sólo afecta a las mujeres, pero ¿Qué significa esto?¿Qué es la masculinidad? ¿Quién puede tenerla? ¿Se aprende? ¿Sólo depende de factores biológicos? En este programa nos acompañará Luciano Fabbri, Doctor en Ciencias Sociales y Coordinador del Área de Género y Sexualidades Universidad Nacional de Rosario e integrante del Instituto Masculinidades y Cambio Social, Rosario.
Hedy Lamarr fue considerada durante muchos años la mujer más bella del mundo, una actriz que deslumbraba al público en las grandes producciones de la conocida como "era dorada" de la Metro-Goldwyn-Mayer. Pero lo que pocos sabían en la década del 30 y 40 era que Lamarr también tenía una mente prodigiosa para los inventos y algunos de sus descubrimientos han terminado siendo piezas clave de tecnologías que hoy usamos a diario como el Bluetooth, el WiFi o el GPS.
Los métodos anticonceptivos hormonales en su formato de píldora fueron la puerta de entrada a un mundo que separó la reproducción del placer. Sin embargo, los creados y consumidos en la década del 60 del siglo pasado tenían la retención de líquidos y la consecuente suba de peso corporal entre otro efectos colaterales. ¿Cuál es la oferta actual de métodos anticonceptivos que eviten la ovulación y por consecuencia el embarazo? ¿Cómo funcionan las inyecciones anticonceptivas? ¿ Y el implante subdérmico? ¿Quiénes pueden utilizarlos? ¿Están disponibles en forma gratuita en los centros de salud? y ¿Qué ocurre si tu obra social se resiste a cubrir el costo? De todo esto y mucho más vamos a conversar este jueves a las 18 en Destruyendo Mitos, con Nuri Plata y Ana María Vega por LV8. Invitadas de este programa: Olivia Roca y Mirian Ferreyra, ginecólogas.
Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel - de hecho, hasta el día de hoy sigue siendo la única mujer en ganar dos - y la primera persona en ganar Premios Nobel en dos ciencias diferentes. Hablamos de Marie Curie quien recibió el premio Nobel de Física en 1903 junto a su marido "por los extraordinarios resultados de las investigaciones alrededor de los fenómenos de la radiación descubierto por Henri Becquerel". En 1911 ganó el premio Nobel de Química, esta vez en solitario, por el descubrimiento de dos nuevos elementos químicos: el polonio y el radio. Escuchá cómo fue su fascinante vida.
Las raíces de la violencia de género se encuentran en los diferentes roles y comportamientos asignados social y culturalmente a las personas según el género al que pertenezcan. La violencia es, en muchos casos, una consecuencia de la creencia según la cual los hombres tienen “derecho a ciertos privilegios”, por ejemplo, a decidir cuándo y cómo tener una relación sexual o a someter física o psicológicamente a una mujer. Entonces... El maltrato de mujeres hacia varones ¿es violencia de género? ¿La ley 26485 que protege a las mujeres habla de violencia de género? Las invitadas de este episodio son la abogada feminista Vanina Abraham y la psicóloga feminista Sara Gutiérrez.
Florencia Fossatti nació en 1882 en Mendoza. De familia de clase acomodada, fue hija del ingeniero italiano Carlos Fossatti y de Isolina Villa. Es increíble que esta maravillosa docente pase desapercibida para la gran mayoría de nuestra sociedad. Por eso compartimos con ustedes un informe del Instituto Nacional de Formación Docente que realmente nos pareció muy ilustrativo de quién fue Florencia Fosatti.
Según la Organización Mundial de la Salud afirma que "la adicción al sexo se caracteriza por la frecuencia y la intensidad de las fantasías sexuales, la activación psicofisiológica, ansia, conductas sexuales… todo ello asociado a un componente de impulsividad" ¿las personas que están en esta situación son conscientes de la situación que atraviesan? ¿pueden decidir comprometerse en vínculos sexoafectivos donde la fidelidad sea parte del acuerdo de pareja? ¿Cómo se abordan estas situaciones desde la sexología? El componente de la impulsividad hacia los encuentros sexuales ¿se reproduce en otros aspectos de la vida? ¿Qué papel cumple el contacto temprano con la pornografía en las personas que sienten que son adictas al sexo? ¿Es una situación que se presenta en forma distinta según el género? Invitado de este episodio: Marcelo Bríccola, licenciado en psicología, magister, doctorando y sexólogo.
El misterio de un guerrero enterrado hace 1.000 años en Finlandia con ropa de mujer parece haber sido finalmente resuelto después de que un equipo de investigadores encontrara que los restos corresponden a una persona intersexual con un cromosoma X adicional, según un reciente estudio publicado en la revista European Journal of Archaeology. El esqueleto que data de la Edad Media fue descubierto junto a una espada en 1968, en la localidad de Suontaka Vesitorninmäki, en el municipio de Hattula, y desde entonces ha desconcertado a los expertos. Las joyas y vestimenta halladas dentro de la tumba sugerían que se trataba de una mujer de alto rango o de un entierro doble. Sin embargo, los investigadores de la Universidad de Turku confirmaron que solo una persona había sido enterrada y un análisis de ADN reveló que el individuo posiblemente padecía una condición genética conocida como síndrome de Klinefelter, en la que los varones nacen con un cromosoma X adicional.
¿Qué pasa después de dar a luz? Estamos acostumbradxs a escuchar que todo mejora, que se va acomodando todo solo, pero… ¿Cómo se modifican las dinámicas familiares? ¿Hay respuestas que están determinadas hacer por instinto? ¿Cómo se aprende a maternar, paternar, xaternar? En este programa hablamos de puerperio con dos invitadas de lujo para saber si el Estado tiene políticas de Estado para acompañar estos procesos o cuál sería la mejor manera de abordarlos.
Hoy vamos a conocer a la doctora en matemáticas austríaca Anna Kiesenhofer que este año, en los juegos olímpicos de Japón se convirtió en la primera austriaca en ganar una medalla olímpica en ciclismo en ruta, además de lograr el primer oro para Austria en unos Juegos Olímpicos desde Atenas 2004. Se preparó sola y llegó a la meta sin que sus seguidoras se dieran cuenta.
Bajo este concepto, durante muchos años, la sociedad limitó la participación de las mujeres y de personas con identidades no hegemónicas en distintos deportes, trabajos, estudios ¿La fortaleza y la capacidad física dependen exclusivamente del factor biológico? ¿Cómo influyen los estereotipos de género en la elección de juegos, deportes, oficios y estudios? ¿En qué medida son necesarios los cambios en reglamentos deportivos y laborales para la inclusión plena?
La gimnasta uzbeka Oksana Aleksandrovna Chusovitina, "abuela" de los Juegos de Tokio 2020, un ejemplo único de longevidad deportiva (participó en ocho Juegos Olímpicos, con dos medallas, y en 17 campeonatos mundiales, con 11 podios), es una destacada de ese segundo grupo. Heredera del carácter férreo, seco, mediterráneo de las tribus nómadas del Asia Central y de sus duros trabajos agrícolas y mineros, la constancia, la perseverancia elevada a la obsesión, forman su identidad. Chusovitina creció entre los campos del norte de Uzbekistán, en la región de Bukhara, donde nació en 1975. Y las cuentas son incontestables: el 19 de junio pasado cumplió 46 años. A esta edad en la que otras gimnastas llevan ya veinte años retiradas y otros tantos como entrenadoras, Chusovitina no supera los 50 kilos en su cuerpo de 1,53 m de estatura, y salva palmo a palmo la pérdida de agilidad. Un prodigio natural: físico y mental. En Atenas 2004 representó a la delegación de Alemania. En 2021 se retiró en Tokio admirada por jóvenes atletas que no habían nacido cuando ella ya era una gimnasta reconocida. Todavía, a esa edad, Chusovitina era capaz de hacer la Produnova, un salto tabú entre las gimnastas, y al que solo se animaron un puñado de ellas en toda la historia. A la actual estrella del deporte, la gimnasta estadounidense Simone Biles, dice que citar ese salto le “produce terror”. La Produnova lleva el nombre de la gimnasta que realizó el salto por primera vez, la rusa Yelena Serguéyevna Produnova (Rostov, 1980), un prodigio de fuerza y agilidad que compitió en Atlanta 1996 y Sidney 2000. Chusovitina iba a consumar el inicio de su retirada como abanderada de la delegación de Uzbekistán que desfiló en la ceremonia inaugural de los juegos. Pero los problemas la persiguen hasta el final. Horas antes el Comité Olímpico de su país le comunicó que no llevaría la bandera, sin darle más explicaciones. El último conflicto de la gimnasta, al parecer tiene origen en los celos institucionales de los miembros del comité uzbeko ya que Chusovitina, tras su retirada, está postulada para ser elegida nueva miembro del COI, junto a otros atletas históricos. Sin embargo, para una sobreviviente de la Guerra Fría no parece este un obstáculo, solo una mancha que le ensombrece el vestido de despedida. A Chusovitina le queda la gloria.
Hoy hablamos de trata y trata exprés, dos problemáticas que suceden en Mendoza, en Argentina y en el mundo entero. ¿Sabías que tanto la trata como la facilitación, la promoción de la prostitución y la explotación sexual son delitos? ¿Conocés en qué consiste la llamada trata exprés? Hoy, junto a Viviana Caminos titular de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) Argentina y a Vero Diez, feminista popular referenta de la colectiva San Carlos analizamos los mitos sobre la trata de personas. “Las redes narco y las redes de trata están muy vinculadas y el Estado no está previniendo estas situaciones. Tenemos un gobierno provincial que destina 38 pesos por mujer anuales en su presupuesto. Es imposible con ese presupuesto trabajar en el abordaje y en la prevención”, explicó Vero Diez, feminista popular referenta de la colectiva San Carlos. “En este momento encontramos una falla en la aplicación de la ley de trata, porque no se actúa sobre la posibilidad de prevenir la trata. Sólo se está actuando en rescates, pero ahí ya estamos llegando tarde” expresó Viviana Caminos, titular de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) Argentina. En relación al mito que trabajamos hoy, Viviana explicó que “hay metodologías de parte de estas redes internacionales como es el ablande, el amansamiento que son reclutadas, muchas veces por internet. El reclutamiento muchas veces es por las drogas, por ofrecimiento de empleo y ahora también por la vinculación afectiva, donde los hombres se acercan a las chicas y luego las entregan”. Ante la sospecha de que en un lugar se está explotando a personas, "lo más seguro es llamar al 145 porque no está manejado por policías ni por la justicia. Trabajan en conjunto con el Programa Nacional de Rescate" explicó Viviana Caminos. Más información sobre el tema en https://www.rattargentina.com/ y en https://www.argentina.gob.ar/trabajo/trata-de-personas/mitos-o-falsas-creencias-sobre-trata-de-personas
Charlie Martin es la primera piloto mujer trans de nuestra historia. Nació el 24 de agosto de 1981 en Leicester, Reino Unido. Durante su infancia, Charlie Martin tenía un sueño: bajo la fascinación por la posibilidad de volar y por el super éxito de Hollywood «Top Gun», soñaba con ser piloto de aviones cazas. Como las malas notas en matemáticas y física no le permitieron desarrollar una carrera en el mundo de la aviación, no tardó en tener que descartar esos planes. Cuando tenía diez años, un día visitó a su mejor amigo y vio que su padre, que era piloto de carreras profesional, se dirigía a competir a la pista. Preguntó a los amigos si querían acompañarle y fue en aquel momento cuando empezó la historia de amor entre Charlie y el motor. Esté donde esté, de día o de noche, sentade al ordenador o ya tras un volante, hay un runrún que le acecha: ya con siete años, Charlie se dio cuenta de que realmente era una mujer. Tras hablar con otros compañeros transgénero, termina tomando la decisión de someterse a la cirugía de cambio de sexo. Charlie Martin era plenamente consciente de que la decisión de dar un paso así tendría consecuencias importantísimas. Le obligó incluso a renunciar a su gran pasión, al menos momentáneamente. «Cuando en 2012 reconocí públicamente mi identidad de género, si te soy sincera, empezó una época aterradora, estresante y difícil. Al principio de ese año tomé la dura decisión de dejar de competir, porque estaba convencida de que nunca me aceptarían... De verdad pensaba que todo el mundo en este deporte, al que tanto amo y en el que todos me han hecho siempre sentir parte de una gran familia, me daría la espalda. Cuando envié un correo electrónico explicando la situación a algunos de mis mejores amigos, hubo uno que no me volvió a hablar. Pero hubo un pequeño grupo de amigos que me apoyó de una forma que no olvidaré mientras viva. Aun así, hubo mucha gente que me evitaba, seguramente porque se sentían muy incómodos. Tuvo que pasar mucho tiempo para que eso cambiara».
¿De qué hablamos cuando hablamos de infancia y adolescencia víctima de abuso sexual? ¿Por qué sigue siendo el entorno familiar el espacio donde más abusos contra niñas, niños, niñes y adolescentes se llevan a cabo? ¿Por qué se sigue poniendo en duda la palabra de quienes viven situaciones de abuso? ¿La Educación Sexual Integral en las escuelas colabora en la prevención de estas situaciones? ¿Será que algunas personas que se niegan a la ESI en las escuelas, conocen el efecto positivo en la posibilidad de que una niña, niño o adolescente denuncie abusos? ¿Qué ocurre con las personas que creen y acompañan las denuncias de niñas, niños, niños y adolescentes? Hoy en Destruyendo Mitos te acompañamos a reflexionar sobre la prevención y el abordaje temprano del abuso sexual contra las infancias y las adolescencia, junto a las siguientes invitadas: Gisela Jaymes - Madre protectora. Karen Rodríguez - Psicóloga Clínica con experiencia en atención de niñez en situaciones de abuso y acompañamiento a mujeres en situaciones de violencia, Postgrado en adolescentes y niñes de la Universidad Nacional de Cuyo, Cursando la maestría en estudios feministas - Ex integrante de la comisión de DDHH del Colegio de Psicólogos/as de Mendoza
En diciembre de 1766, cuando tenía 26 años, Jeanne Baret se disfrazó con ropa de hombre y esperó en el muelle del puerto de Rochefort en el suroeste de Francia. Allí le ofreció sus servicios a Philibert Commerson, un médico de formación pero para entonces naturalista designado por la realeza en el primer intento de circunnavegación francés, que se anticipaba duraría al menos tres años.
La exclusión, el maltrato, la falta de aceptación y el desamor generan muchas veces tanto dolor psíquico que no permiten encontrar una salida y el suicidio puede aparecer como una alternativa. ¿En qué medida sirve dialogar sobre estas situaciones? ¿Quiénes tienen el deber de garantizar que las personas, cualquiera sea su edad no sean sometidas a sufrimiento psíquico? ¿Dónde se puede consultar? Dialogamos con Alina del Canto. Medica psiquiatra. Coordinadora del área de prevención y capacitación de la Dirección de Salud Mental y Adicciones de Mendoza. Consultas al 080080026843 interno 3. Paula Simón, licenciada en psicología: Diplomada en Derechos Humanos y Diversidad sexual, ha sido parte de voluntaria de centro de atención al suicidio y se ha preparado para la temática.
Mujer comprometida con la Revolución y la guerra contra los realistas en la región del Alto Perú, la figura de Juana Azurduy es interesante por muchas razones. No sólo porque ella representó la lucha armada de la población indígena y mestiza alto-peruana agobiada por siglos de expoliación colonial, sino también porque fue una mujer que se involucró en la causa independentista y tomó las armas contra los realistas en una sociedad que vedaba el acceso de las mujeres a la vida política. Pues en el corazón de Juana latían los ecos de las rebeliones andinas, que sacudieron al Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII.