Espacio radial realizado por los docentes de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco, para llevar grandes aprendizajes a los estudiantes del sur del Tolima en tiempos de pandemia, en alianza con el Programa Nacional de Educación para La Paz - EDUCAPAZ, la Secretaría de Educación Distrital de Tolima y las emisoras locales. #Comunidad #VocesdelSur #Educación #Docentes #Profesores #Paz #Acompañamiento #Colombia #Tolima #Chaparral, #Ataco #Planadas #Rioblanco
En este nuevo capítulo de Voces del Sur realizaremos un recorrido por todos los municipios del sur del Tolima, reconociendo sus actos tradicionales y culturales, características fundamentales y sobre todo recordando su historia y como se han mantenido hasta el día de hoy.
En este capítulo Alejandra, Leonardo y Robinson, se han unido para expresar la importancia de los medios de comunicación en el accionar académico de los docentes en cada una de las aulas. Los medios de comunicación han jugado un papel importante en la educación y ahora, desde Voces del Sur podrás conocer cuáles son esas metodologías empleadas por aquellos que han dedicado su vida a la enseñanza.
El bienestar emocional de niños, niñas y adolescentes se ha visto afectado por este tiempo de pandemia, por esta razón es importante que los docentes demos un adecuado manejo a este tema a la hora de retomar la presencialidad, es por eso que en este nuevo capítulo te contamos las experiencias de nuestros estudiantes en su regreso a clases presenciales.
En este nuevo capítulo de Voces del Sur los profesores y estudiantes de la Institución Educativa Soledad Medina de Chaparral nos hablarán del papel de la cultura en tiempos de paz, ademas se dialogará con jóvenes artistas que tejen esperanzas de paz a través de la música.
Sofía Mahecha y Felipe Delgado integrantes de Educapaz han decidido contar su experiencia personal y profesional luego de haber sido participes en la organización y desarrollo de la estrategia radial Voces del Sur, además decidieron recolectar testimonios de lo que piensan actualmente los oyentes del programa y lo que esperan del mismo
En este nuevo capítulo tendrás la oportunidad de escuchar a Freddy y Yuri quienes han sido personajes importantes durante todo el ciclo de producción del café en el sur del Tolima los últimos años, viniendo al programa para hablar de técnicas y cuidados, ademas de la participación de las mujeres en todo el largo y laborioso proceso durante la producción de este producto.
El aprovechamiento de los recursos naturales es importante para satisfacer las necesidades humanas, sin embargo, en medio de ese aprovechamiento se ha traspasado la línea llegando a la explotación y extinción de espacios naturales, conoce acerca del cuidado de los espacios aún presentes en el entorno de todos en el nuevo capítulo de Voces del Sur.
Escucha las estrategias que ha planteado Educapaz junto con los docentes de las instituciones educativas del sur del tolima, fomentando y aportando en la construcción de tejido social, permitiendo a las comunidades que conforman esta zona generar de manera autónoma procesos de incidencia social.
Conoce acerca de las causas o factores que pueden llegar a afectar la mentalidad y el estado de ánimo de los niños, niñas y jóvenes causando complicaciones en sus relaciones interpersonales o para establecer vínculos sociales o con su entorno. Ven a escuchar el nuevo capítulo de Voces del Sur.
Con la compañía de los integrantes del equipo de trabajo de Educapaz, podremos conocer la construcción y contextualización que se genera a partir de los términos Paz y comunidad, además como estos se complementan. Ven a escuchar las experiencias y vivencias de los primeros graduados del programa de especialización en postconflicto de la Universidad Nacional.
Con una historia de ciencia ficción los estudiantes de 11 del Liceo Santa Teresita del Niño Jesús en compañía del docente José Luis Hernández, nos dan a conocer los componentes elementales de las Ciencias Sociales. Permitiendo conocer hechos y sucesos históricos que dieron pie a los mecanismos políticos y sociales empleados hoy en día.
Desde Ataco, Tolima y con la ayuda de varios educadores de este municipio, los docentes Nelson Romero y Jhon Robert reunieron testimonios con estrategias, recomendaciones y planes de acción para combatir la contaminación presente en los ríos y quebradas que conforman los corredores hídricos del departamento. Conoce más en el nuevo capítulo de voces del sur.
Con relatos de casos cotidianos que parecen de fantasía, Luz Amanda Vargas y Maria Esperanza Vargas docentes de la Institución Educativa Martin Pomada de Ataco y Patricia Giménez del colectivo de docentes del sur del Tolima, nos dan a conocer las fuentes hídricas presentes en el Departamento y consejos para cuidarlas, mantenerlas y permitir el aprovechamiento de este recurso para generar otros servicios de consumo cotidiano.
Con los relatos de Carlos Ortigosa, Yudi Diaz, Juli Urbano, Stefany Porras y con la colaboración de estudiantes de la Institución Educativa Soledad Medina de Chaparral, conocemos las reflexiones del regreso a la presencialidad en las instituciones educativas y los efectos en las emociones que esto causa y las que ha dejado la virtualidad.
Entre poemas argentinos de antaño y cuentos que cruzan océanos, desde Chaparral, los docentes de la Institución Educativa Simón Bolívar nos enseñan los retos de la "nueva normalidad", los temores e inseguridades que surgen en los estudiantes en este regreso a clases presenciales y cómo mitigarlos. Además, nos relatan cómo el amor nos conecta y, aunque sabemos que un abrazo nos hace sentir mejor, es bueno descubrir nuevas maneras para hacer de las conexiones con los otros más fuertes que nunca.
Los docentes Angelica Amador, Deris Montiel, Mario Rojas, Noelia Ipia, Natalia Suaza y Omar Gónzales de Planadas - Tolima, recrean una historia mágica que involucra a gigantes y dragones. Estos seres mágicos, encontraron una solución didáctica para resolver sus conflictos y reconocer sus diferencias, jugando partidas de bolos cada año. Así, lograron acuerdos de paz y sana convivencia. Una propuesta justa y generosa, que cambia la realidad de dos comunidades que pasan de vivir en la guerra, a construir una mejor calidad de vida en equipo.
Desde Planadas - Tolima, Sorlinda Bocanegra, Gabriela Gonzales, docentes de Voces del Sur y actores sociales, dialogan en torno a la democracia y la participación como mecanismos de incidencia desde diferentes contextos del territorio. Un programa en el que se resalta el derecho que tienen todos los ciudadanos a ser escuchados y a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. A partir de mecanismos y herramientas como la protesta social, la asociación o reunión pacífica, se interviene en las decisiones que afectan el ámbito económico, colectivo, político, administrativo y cultural de la nación.
Los integrantes del equipo EDUCAPAZ, Alejandra Ramírez, Sofía Mahecha y Juan David Caicedo, dialogan sobre la habilidad de la expresión oral, su historia, contexto y algunas recomendaciones para desarrollarla y mejorar nuestra comunicación de forma fácil y elocuente. En esta ocasión, el profesor Agustín Ricardo Angarita se suma al programa Voces del Sur con su podcast ‘Cuidemos Nuestro Idioma', haciendo recuento de las influencias y raíces presentes en nuestro diverso idioma, el castellano. Por ejemplo, palabras como conejo, barranco, o solórzano, tienen raíz celta. Desde el latín heredamos palabras como amén, ultimátum y alma máter.
Rosmery Cagua y diferentes docentes de Voces del Sur, entonan un cuento animado que nos invita a cuidar el planeta tierra a través de interesantes personajes. La luna y el sol, nos recuerdan que pequeñas acciones como cuidar el agua, ahorrar energía eléctrica, reciclar, evitar el uso de químicos y usar productos orgánicos, nos ayudan a proteger la atmósfera y los ecosistemas de nuestro hogar.
Los docentes John Robert Chávez, Nelson Romero, Ciro Lara y Camila Arias, recopilan las voces de estudiantes y padres de familia en el municipio de Ataco - Tolima, para conocer su perspectiva respecto a la alternancia. Algunos de ellos, manifiestan la necesidad de fortalecer las garantías y regulación en los cumplimientos de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos e instituciones educativas, para evitar una nueva propagación del coronavirus.
Desde Ataco - Tolima, los docentes Abundio Sánchez, Luz Amanda Vargas y María Esperanza Vargas, dialogan en torno al regreso a clases desde una perspectiva socio emocional. Diferentes voces hacen análisis de la alternancia en la escuela, recordando que es un espacio de socialización entre pares, aprendizaje, integración y motivación de las comunidades. En este programa podrás conocer más sobre la estrategia de integración al aula que permitirá a los docentes brindar experiencias significativas de formación directa, enfocadas en el desarrollo ético, moral y físico de sus estudiantes. Así se espera superar poco a poco los efectos causados por la pandemia en el sector educativo, manteniendo las medidas de autocuidado y bioseguridad.
Desde el Cañón de las Hermosas en el municipio de Chaparral, las docentes Julia Urbano, Estefany Andrade, Anyela Escalante, Luz Yancely Sánchez y Natalia Benavides, dialogan sobre de la verdad como derecho, bien público y los imaginarios sociales construidos por el tejido social en el Sur del Tolima en perspectiva de los derechos humanos. Un programa en el que se asume la responsabilidad y el derecho del sector educativo, en la construcción de la memoria histórica del territorio.
Alejandra Ramírez, Leonardo Silva, Robinson Gutiérrez y su invitada Marisol Meza, hacen un reconocimiento de la realidad rural colombiana a partir del papel clave que juegan los medios de comunicación, acortando distancias cómo extensión de las instituciones educativas. Un programa donde se resalta la importancia y necesidad de generar espacios que aporten al tejido social, orientados a la formación social y académica.
Desde Rioblanco - Tolima, los docentes Jhonatan Gutiérrez, Astrid Carolina Angulo y Diana Marcela Nossa, analizan la importancia de la cultura como un conjunto de ideas, conocimientos, tradiciones y costumbres que caracterizan a una comunidad, una clase social e incluso a una época determinada. Es allí donde se generan cambios en la sociedad, pues se encuentra inmersa en la identidad de las relaciones interpersonales, participación, arte, ciencia, diálogo e interpretaciones de la visión propia de la realidad de cada individuo. A partir de estos factores, se crean vínculos y disidencias intelectuales o afectivas, cómo legado del comportamiento de las colectividades.
Las docentes Diana Florian y Eulalia Aguirre, analizan el afloramiento de perfiles profesionales o actividades laborales emergentes en sectores como el ocio, el medio ambiente o los servicios sociales, a partir de la incorporación de nuevas tecnologías durante el siglo XXI. Actualmente ser influencer, creador de contenidos o desarrollador de videojuegos, son algunas de las aspiraciones ocupacionales de estudiantes como Sofía del grado cuarto en el municipio de Rioblanco. Con solo 10 años de edad, desea producir videos para mostrar sus habilidades como porrista, en redes sociales como Tik Tok o Youtube, ganar seguidores y comercializar pautas publicitarias.
Isauro Gutierrez, Didier Gallego y Clemencia Guarnizo, dialogan en torno algunas prácticas y recomendaciones positivas para fomentar el sano desarrollo de la autoestima en niños y niñas. Un programa especial para fomentar la fortaleza y mejorar la capacidad de empatía.
Desde Planadas - Tolima, los docentes Angelica Amador, Deris Montiel, Mario Rojas, Noelia Ipia, Natalia Suaza y Omar Suárez, recopilan algunos conocimientos básicos para administrar correctamente las finanzas desde casa. Aprende a desarrollar buenos hábitos financieros como el ahorro, la planificación y el consumo responsable.
Aprende a usar al máximo el potencial de un teléfono celular, junto a las docentes Sorlinda Bocanegra, Heidy Gabriela Gonzales y María Mercedes Velandia. Más allá de conectar personas con una una videollamada o un mensaje de texto, hoy en día este dispositivo se ha convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de la educación. Cumpliendo características similares a las de un computador, este dispositivo puede ser una herramienta pedagógica alternativa en los hogares del Sur del Tolima.
Super Water, es un héroe defensor del agua y la naturaleza. Mediante un dramatizado, Rosmery Cagua y docentes de Chaparral - Tolima, dan vida a este personaje para hacer una invitación al cuidado de las fuentes hídricas, los afluentes y los peligros que se corren al no tomar medidas necesarias para su protección. Además, se menciona a la minería y sus consecuencias al no ejercerse de manera responsable.
Las docentes Julia Urbano, Estefany Andrade, Anyela Escalante, Luz Yanceli Sánchez y diferentes Voces del Sur, hacen un recuento sobre el movimiento que han protagonizado grandes mujeres líderes en el departamento del Tolima. A punta de vocación y perseverancia, lograron consolidar procesos organizativos, permitiendo así el trabajo en red y la construcción de agendas conjuntas. Esta es una invitación a vencer los prejuicios en contra de la mujer, mediante el respeto y el reconocimiento de su derechos e incidencia en el desarrollo del territorio.
Abundio Sanchez y María Esperanza Vargas dan voz al primer programa de 2021. En esta ocasión, resaltan un método para abordar algunas situaciones que pueden ser complejas de entender, generando cambios en el comportamiento, los pensamientos y las emociones de los niños y adolescentes. Una aventura por la galaxia, ilustra cómo los cuentos infantiles son herramientas de aprendizaje que estimulan la creatividad. Brindan elementos para explicar de manera sencilla, algunas situaciones que pueden ser complejas de entender.
Yenni Quintero, Sulima Rubiano, Ana Azuero y Rolando Lozano, docentes en el municipio de Rioblanco, desarrollan el último programa radial de este año. El tema central de este episodio es la paz. A través de un sondeo recopilan el concepto que tienen las personas sobre esta palabra. En esas múltiples voces hay quienes piensan que se trata de tener buenas relaciones con la familia o el vecino. Otras personas vinculan esta palabra con un estado de tranquilidad o un valor fundamental.
Carolina Angulo, Diana Ardila, Jhonathan Guitérrez y Ohengin Soto, dialogan en torno a las asociaciones. Entendiendo esto como una agremiación formada por un conjunto de socios para la persecución de un fin de forma estable. Además, tres estudiantes brindan su opinión frente al concepto que les merece el trabajo en equipo y su importancia. Desde la región tolimense, y, más exactamente Gaitania y Puerto Saldaña, retoman las experiencias de asociaciones campesinas. Iniciativas dedicadas a la apicultura y demás proyectos agropecuarios.
La docente Tatiana Vargas, Sofía Mahecha, Alejandra Ramírez y Leonardo Silva, integrantes del equipo de Educapaz, desarrollan un programa cargado de relevancia social y cultural. En primer lugar, traen a colación uno de los colectivos de resistencia civil más significativos. Es decir, la guardia indígena. Un grupo formado por niños, hombres y mujeres que protegen y difunden su cultura ancestral. Siguiendo esa línea de resistencia social, aparece también el Movimiento de la Mina La Colosa. Todo un trabajo direccionado a la protección de la riqueza natural y, para comprender cómo se desarrolló este proceso, habla Santiago Mejía. Finalmente, cierran reconociendo el rol de la madre y la mujer caficultora, una actora importante para la construcción de territorio, que cultiva la tierra, cría a los niños y hace tejido social.
Diana Florian, Eulalia Aguirre y Hernán Herrera, traen un programa que recopila las voces de algunos docentes frente a la violencia en estos territorios. Relatos que les fueron comentando, vivencias o experiencias como el hecho de permanecer en la sede a raíz de un enfrentamiento, extorsiones, amenazas y demás.
¿Dónde fue descubierto el café? Isauro Gutiérrez, Didier Gallego y Clemencia Guarnizo, docentes de la Institución Educativa Bilbao, hablan sobre una semilla que genera desarrollo y promueve el sustento y bienestar de centenares de familias. Es decir, la semilla del café. Para que el cultivo sea productivo es necesaria la tierra fértil, un ambiente con buena humedad y sombra, desarrollando así, sabores exquisitos. De hecho, una planta de café que crece bajo un sol inclemente se afecta, por tanto, se pierden los sabores frutales y exóticos. Stiven Gutiérrez Devia, hijo de caficultores, estudiante de décimo grado y catador local, es el invitado para despejar dudas frente a esta práctica y las características del café que se produce en Planadas, Tolima.
Angélica Amador, Derys Montiel, Diana Alturo, Mario Rojas, Nohelia Ipia, Helena Paya y Omar González, docentes del municipio de Planadas, desarrollan una serie de relatos que hacen referencia a Chaparral de los Grandes, Rioblanco, Ataco y obviamente, Planadas.
María Mercedes Velandia, Gabriela Bastidas, Carlos Acosta, Carlos Prada y Sorlinda Bocanegra, docentes de distintas instituciones educativas de Planadas, dialogan sobre los pregoneros. Para ello, decidieron entrevistar a 'El Pregonero de Planadas'. "Por lo general, me gusta inspirarme en la naturaleza y la belleza de la mujer", explica el profesor y declamador, José Aled, quien labora en la Institución Educativa Pablo Sexto y, además, es invitado para este programa. Por supuesto, no puede faltar la melodía, la música. En esta ocasión, se reconoce la obra del maestro José Faxir Sánchez, condecorado como Hijo Ilustre del municipio de Planadas.
"Nosotros podemos enseñarles a los más pequeños sobre las emociones", explica la invitada de este episodio. Ingrid Gaibao, especialista en neuropsicopedagogía infantil, nos cuenta sobre algunos recursos que podemos emplear para hablarle a los niños a cerca de las emociones. Todo ello con el fin de construir emociones saludables. Además, la docente Rosmery Cagua de la Institución Lagunilla, participa en un programa dedicado a reconocer los sentimientos propios y ajenos. Para entender el tema, prepararon una obra denominada 'Sale el sol'.
Julia Urbano, Stephanie Andrade, Angela Escalante, Luz Sánchez y Natalia Benavides, docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Álvaro Molina en el Cañón de las hermosas de Chaparral. En este programa se exploran los efectos de la música en la salud, la mente y el cuerpo de niños y niñas. Victoria Eugenia Noreña, conocida como "Totoya Noreña", es una mujer entregada a la música colombiana e infantil. Ella ve en la música un tejido de fibras y colores sin fin. Victoria es la invitada al programa para contar a partir de su experiencia, cómo trabaja con los niños a partir de la música. Javier Eduardo Pérez es psicólogo y actualmente investiga la relación entre el cuerpo, el movimiento, la música y la psique. Él complementa el desarrollo del tema.
Los docentes Abundio Sánchez, Patricia Jiménez y Esperanza Vargas, dialogan con respecto a la extracción minera en el municipio de Ataco y las consecuencias ambientales. El municipio de Ataco también es llamado como la Ciudad Dorada a raíz de la extracción minera artesanal. En este episodio tienen lugar las historias de barequeros que buscan a través de esta actividad el sustento diario. Enrique Polo Álvarez, especialista en gerencia ambiental y Secretario General y de Gobierno, piensa que la primera oportunidad siempre debe ser de los actores locales antes de abrir las puertas a multinacionales. Esto, como una muestra de apoyo a las artesanías locales.
Issauro Gutiérrez, Didier Gallego y Clemencia Guarnizo, docentes de la Institución Educativa de Bilbao, escuchan y exponen las voces de los habitantes en torno a su capacidad de resiliencia. "Afortunadamente nacimos en el campo, crecimos en el campo y creemos en el campo", afirma el invitado de este episodio. Willington Gutiérrez es un campesino emprendedor, soñador y dedicado a los cafés especiales en una tierra con muchos beneficios. Al igual que él, centenares de personas ven en Bilbao un territorio lleno de paisajes y oportunidades.
Este es un programa que se empieza a construir a partir de una canción. Se trata de 'Latinoamérica', un conjunto de voces, situaciones, realidades, luchas, historias y personajes. Los ojos de Alejandra Ramírez, Robinson Gutiérrez y Leonardo Silva, están puestos en un escenario presente en el videoclip: el lugar donde se hace radio. Más exactamente en los beneficios de la radio comunitaria. De hecho, la participación y la construcción de tejido social hacen parte de las posibilidades que tienen los actores sociales con el desarrollo de estas experiencias radiales. La invitada es la profesora Marisol Mesa, docente de la Universidad Tolima, estudiosa de la radio comunitaria y del aporte de éstas en las comunidades donde se desarrolla.
Alejandra Ramírez y Robinson Gutiérrez lideran este programa. A lo largo del episodio queda claro que, a través de las letras y las voces, existen procesos de intercambio y diálogo con otros saberes. De hecho, Robinson plantea lo siguiente como una clave para pensar la interculturalidad: "La cultura gastronómica, los ritmos musicales y las expresiones artísticas se posicionan como vehículos de mensajes de hermandad, convivencia pacífica y aceptación de las formas de ser" Además. el colectivo radial ‘Educando Ando', apuesta radial de algunos municipios del pacífico colombiano, hace presencia por medio de Liliana Mosquera, Gestora de redes y Cristina Lozano, etnoeducadora. Ellas también dialogan en torno a la interculturalidad, sus desafíos y proyectos.
En esta ocasión, Tatiana Vargas, docente de la Institución Educativa El Quebradón y Sofía Mahecha, integrante del equipo de comunicaciones de Educapaz, participan en un programa que continúa desarrollándose en torno a la naturaleza. Seguramente plantas como la hierbabuena, la ruda, la manzanilla, el limoncillo, el paico, y demás, no le son del todo desconocidas. Pues bien, en este programa puede conocer los usos y beneficios de estas plantas. Además, el invitado para ampliar el diálogo frente al tema, hace parte de la comunidad Nasa. De acuerdo a él, las plantas medicinales curan el alma. ¿Qué esperas para escucharlo?
Diana Marcela, Carolina Angulo, Jhonatan Gutiérrez y Ohengin Soto, docentes del municipio de Rioblanco, hablan en torno a una actividad preocupante que se ha venido desarrollando desde hace varios años. Este episodio tiene la intención de conocer cuál es impacto ocasionado por la deforestación en el medio ambiente. Para ello, sitúan el tema en el territorio local. De esta manera, algunos estudiantes brindan su percepción y despejan interrogantes. Además, Sayi Yosey Ferreira Aya, Ingeniera Ambiental e invitada del programa, complementa y pone en la mesa una serie de recomendaciones para enfrentar la deforestación. Una de ellas, por ejemplo, consiste en plantar árboles cerca de zonas hídricas.
Alejandra Ramírez, Sofía Mahecha, Robinson Gutiérrez y Leonardo Silva, comparten diversas obras de la literatura indígena y afro, relacionadas al 12 de octubre. Un programa para comprender letras que recogen el trasegar de algunos pueblos a lo largo del tiempo. Desde las comunidades afro, palenqueras y raizales, retoman el trabajo realizado por Dionisia Moreno y Emiliana Bernard. Además, traen a colación poemas elaborados por integrantes de comunidades indígenas. Uno de ellos es Fredy Chikangana, ganador del Premio Poesía Universidad Nacional 1992. El otro es Pascual Carrillo, indígena Pijao de la comunidad de Yaguara, Tolima.
Angélica Amador, Derys Montiel, Diana Alturo, Mario Rojas, Nohelia Ipia, Helena Paya, Natalia Suaza y Omar González, docentes del municipio de Planadas, dialogan con respecto a un tema complejo en la sociedad colombiana. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, la violencia intrafamiliar “es todo acto de violencia física, verbal o psicológica que se comete por uno o más miembros de la familia, contra uno o más miembros de dicha unidad familiar”. De hecho, Helena Araque, Comisaria de familia e invitada especial en este programa, explica que es común evidenciar casos de violencia física, emocional, sexual y económica. Por otro lado, Rider Rojas, Personero de Planadas, aclara de qué forma atienden los llamados de denuncia que realizan los ciudadanos.
Los docentes Víctor Prada, Eulalia Aguirre y Diana Florian, dialogan en torno a un espacio por el que los gobiernos y planes de desarrollo se interesan cada vez más: las huertas escolares. Las huertas suelen producir alimentos básicos en pequeñas escalas y fomentar técnicas de subsistencia que intentan ampliar otras formas de aprendizaje. Wilmar Fandiño, biólogo de la Universidad Nacional, afirma que el huerto escolar permite experimentar y explorar en medio de un campo natural. Además, enlista una serie de pasos para la construcción de dichos escenarios.
María Mercedes Velandia, Gabriela Bastidas, Carlos Acosta, Carlos Prada y Sorlinda Bocanegra, docentes del municipio de Planadas desarrollan el concepto de la interculturalidad, su planteamiento en el ámbito escolar y algunos proyectos en torno al mismo. De acuerdo a la Unesco este término "se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo".
¿Sabes qué significa la expresión cocorotero? Si la respuesta es negativa, no te puedes perder este episodio. Docentes del municipio de Chaparral traen un programa lleno de preguntas sobre las comunidades afroamericanas. Hay dinámicas y personajes particulares; niños que a través de sus relatos dibujan la historia de su tierra y su familia. ¿Qué esperas para conocer sobre la diversidad cultural?