POPULARITY
Categories
La ONU celebrará por primera vez la jornada contra la islamofobia, António Guterres llama a combatir ese tipo de odio. Una escuela secundaria en Rwanda busca formar una generación de líderes afganas. El hielo marino de la Antártida se reduce a un mínimo histórico. Dos instituciones suman fuerzas para transformar los sistemas agroalimentarios de América Latina.
Un grupo de expertos en derechos humanos alerta de denuncias de represión, asesinatos, arrestos y desapariciones forzadas de manifestantes en Perú y llama al diálogo. La Comisión de la condición de la mujer inicia su sesión anual para debatir sobre el papel de la tecnología y educación en la era digital en los esfuerzos por la igualdad de género. Un nuevo informe muestra que las disparidades de género en el mundo laboral son mayores de lo que se creía.
Ernesto Samper fue presidente de Colombia entre 1994 y 1998. Fue, entre otras cosas, el último Secretario General de UNASUR, un organismo de integración latinoamericana que desapareció. Con Samper charlamos sobre cómo se debe reemprender ese camino de la integración en América Latina, pero también sobre los problemas de Gustavo Petro con la corrupción o sus enganchones con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Escuchar audio
Tras un año de guerra, el titular de la ONU reitera que la diplomacia es la vía para una paz justa y duradera en Ucrania. Aumentan los suicidios en América mientras disminuyen en el resto del mundo. En 2022 muchos países que habían estado libres del cólera empezaron a registrar brotes. La remoción de los escombros generados por el terremoto en Turquía es un primer paso vital para prevenir amenazas de salud pública.
Una tormenta invernal tiene a más de 100 millones de personas en alerta en EE.UU. Declaran culpable de cinco cargos a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México. Biden se reúne con el Secretario General de la OTAN y otros líderes.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
El gobierno mexicano debe investigar la desaparición de dos defensores de derechos humanos y las empresas deben respetar a las comunidades afectadas por sus actividades. Experto de la ONU llama a los Estados a invertir en la promoción de las lenguas maternas en la educación. La justicia social es fundamental para la recuperación sostenible. La ONU condena nuevo lanzamiento balístico de Corea del Norte.
La ONU precisa acceso y recursos para ayudar a las víctimas del terremoto en Siria y Turquía. La extensión combinada del hielo marino del Ártico y la Antártida en enero fue la menor que se haya registrado. Los casos notificados de mpox siguen bajando en todas las regiones en lo que parece una tendencia sostenida. Se multiplica la violencia contra las escuelas en Haití.
Hoy comenzamos el programa hablando del balance de la Antena Cameral del Caudal con el presidente de la Cámara de Oviedo, Carlos Paniceres. El coordinador del Área de Cultura del Ayto. de Langreo, Joaquín García, nos presenta las películas de la Muestra de Cine Social que se proyectan en el municipio. En la sección "Las Cuencas al Día" entrevistamos al Secretario General de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico.
Sergio Abrevaya @SergioAbrevaya (Secretario General del @PartidoGen Diputado CABA mandato cumplido) Buenas Razones
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, recuerda la figura de Nicolás Redondo Urbieta, histórico sindicalista. Álvarez lo recuerda como alguien muy importante, sin el que “sería imposible concebir la España de hoy", y asegura que fue "un hombre que hizo que el sindicalismo en nuestro país camine por la vía de la autonomía y la no dependencia política de nadie".
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, recuerda la figura de Nicolás Redondo Urbieta, histórico sindicalista. Álvarez lo recuerda como alguien muy importante, sin el que “sería imposible concebir la España de hoy", y asegura que fue "un hombre que hizo que el sindicalismo en nuestro país camine por la vía de la autonomía y la no dependencia política de nadie".
Pepe Álvarez, secretario general de UGT, recuerda la figura de Nicolás Redondo Urbieta, histórico sindicalista. Álvarez lo recuerda como alguien muy importante, sin el que “sería imposible concebir la España de hoy", y asegura que fue "un hombre que hizo que el sindicalismo en nuestro país camine por la vía de la autonomía y la no dependencia política de nadie".
Conversamos con Mariano Jabonero, que ha sido reelegido por unanimidad secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para los próximos cuatro años, que hace balance de su gestión y adelanta proyectos para su nuevo mandato. Repasamos otras noticias y nos detenemos en la exposición Mapa del dolor de Chile, del artista chileno Álvaro Silva Wuth, una reflexión sobre la vulneración de los derechos humanos durante el estallido social en Chile en octubre de 2019. Nos despedimos con la victoria de Argentina en el Mundial de Qatar.Escuchar audio
Encuentro en Bielorrusia entre Vladimir Putin y Alexander Lukashenko. Nuestro compañero Santiago Barnuevo ha podido charlar hoy con el ministro de Exteriores de Lituania, una de las repúblicas bálticas más amenazadas por el expansionismo ruso.Balance del año 2022 por parte del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Estamos en Argentina el día después de que la selección albiceleste se proclamara campeona del mundo en Catar. También en Francia, con nuestro corresponsal Antonio Delgado. Hablamos con UNICEF en Irak de la situación de miles de iraquíes y de los niños del país tras años de conflictos. Escuchar audio
En la ONU el Secretario General convocó para septiembre una cumbre en la que exigirá a los líder mundiales que acudan con medidas nuevas, tangibles y creíbles con las que acelerar el ritmo de la lucha contra el cambio climático. La Cumbre sobre la Ambición Climática “Será una cumbre sin tonterías. Sin excepciones. Sin componendas. No habrá lugar para detractores, lavados de cara ecológicos, o reempaquetadores de compromisos antiguos”, aseguró António Guterres.
Los casos y muertes por malaria se mantienen estables en el último año. El Secretario General insta a defender el estado de derecho en Perú tras la destitución del presidente Pedro Castillo. Si no se toman medidas urgentes, casi 50 millones de personas sufrirán hambre en África Central y Occidental en 2023. Más de 30 gobiernos se unen en favor de la cooperación transfronteriza sobre recursos hídricos.
Rodrigo Álvarez hizo una revisión de las primeras noticias de la mañana y conversó con el diputado y Secretario General de Renovación Nacional, Diego Schalper, quien se refirió a las conversaciones sobre el acuerdo constitucional y sobre las denuncias realizadas por el excandidato a fiscal nacional José Morales. Además junto a Las Infiltradas Mariana Marusic y Gloria Faúndez conversaron sobre el supremazo que puso en jaque a las Isapres y el hombre clave del acuerdo constitucional.
Seis años han pasado desde que Colombia firmo el Acuerdo de Paz con las fuerzas guerrilleras de las FARC. El pasado 26 de noviembre diversas actividades de conmemoración se realizaron desde el actual gobierno y en comunidades que se vieron afectadas por esta larga etapa de violencia. Nuestra enviada especial a Colombia, Angélica Pérez conversó en exclusiva con Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, quien hizo un balance de estos años de paz y del trabajo que aún queda por realizar para consolidar este periodo de calma. Asimismo, destacó la voluntad política del gobierno del presidente Gustavo Petro por extender el dialogo hacia otras guerrillas como ELN (Ejército de Liberación Nacional). ¿Usted hace un balance positivo de la implementación del Acuerdo? Es un balance positivo, ha habido importantes elementos que ya se han consolidado, el tránsito de una guerrilla a un partido político que participa activamente en las instituciones democráticas del país. Se mantienen más del 90% de los ex combatientes en el proceso de reincorporación, cerca del 70% están vinculados o han estado vinculados a un proyecto productivo. Más del 50 % de los acuerdos de paz no llegan a un sexto año. Entonces es un motivo de celebración. ¿Cuáles son los retos que aún quedan de este acuerdo? Evidentemente también hay muchos retos. Sobre todo, en las áreas más transformadoras del acuerdo: la reforma rural, la reforma política, el capítulo étnico, temas de género. La arquitectura del acuerdo ha avanzado mucho, tanto los órganos derivados del acuerdo, como el sistema transicional que ha sido también una piedra angular en estos años. La comisión de la verdad termino sus funciones quedo un comité para darle seguimiento a las recomendaciones de la comisión, la unidad de búsqueda ha tenido resultados importantes y obviamente la jurisdicción especial para la paz donde también ya han avanzado muchos de sus casos, ha habido audiencias públicas muy importantes en las cuales se ha llegado a resultados históricos como el reconocimiento público de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad tanto por los ex combatientes como por la fuerza pública. También nos anima mucho que el actual gobierno tiene en sus prioridades la implementación del acuerdo dentro de su política de paz, que el presidente Petro se encuentra impulsando. ¿En estos tres meses de gobierno cuanto se ha avanzado en la implementación del acuerdo de paz? En estos 100 días hemos visto avances muy importantes y resultados concretos. Lo primero es la voluntad política expresada por el gobierno de tener una consolidación de la paz en toda Colombia. El acuerdo de paz y su implementación es una piedra angular. En la parte legislativa han avanzado, primero, la propia ley, en un proyecto para que la política de paz sea una política de Estado. También en materia agraria, en materia rural han avanzado proyectos y en materia de reforma política. La comisión de seguimiento impulso y verificación del propio acuerdo entre las partes se ha reactivado, también se ha reactivado la comisión de garantías de seguridad, el mandato es muy importante porque tiene que derivar en una política pública de desmantelamiento de organizaciones criminales. Ya se reactivó el consejo nacional de reincorporación de ex combatientes para también hacerla sostenible, para poder seguir avanzando en temas de tierras y viviendas para ex combatientes de dar asesoría técnica de garantizar acceso al mercado. ¿Qué otra iniciativa destaca del gobierno? Adicionalmente medidas de seguridad que se han generado primero un plan de choque que se hizo en los primeros días del gobierno además de la política de paz que tiene otras iniciativas que son importantes para la consolidación de la paz y en general para la reducción de violencia. También hay una clara intención de avanzar en los temas profundos del acuerdo de paz como reforma rural, capitulo étnico, al punto que se han solicitado a la Misión de Verificación la verificación del avance de estos temas y eso es lo que denota la voluntad política de este gobierno. Junto con otras iniciativas como diálogos con el ELN, diálogos como para explorar tanto sometimiento, como acogimiento a la legislación. Estas medidas esperamos que si puedan reducir la violencia en las comunidades. Sin duda, existen muchos desafíos, pero confiamos que, a través del tiempo, se puedan seguir tomando medidas concretas para que este acuerdo siga siendo un ejemplo para el mundo como lo ha sido hasta ahora y aunado a otras iniciativas de paz, puedan consolidar la paz en todo el territorio colombiano.
Seis años han pasado desde que Colombia firmo el Acuerdo de Paz con las fuerzas guerrilleras de las FARC. El pasado 26 de noviembre diversas actividades de conmemoración se realizaron desde el actual gobierno y en comunidades que se vieron afectadas por esta larga etapa de violencia. Nuestra enviada especial a Colombia, Angélica Pérez conversó en exclusiva con Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, quien hizo un balance de estos años de paz y del trabajo que aún queda por realizar para consolidar este periodo de calma. Asimismo, destacó la voluntad política del gobierno del presidente Gustavo Petro por extender el dialogo hacia otras guerrillas como ELN (Ejército de Liberación Nacional). ¿Usted hace un balance positivo de la implementación del Acuerdo? Es un balance positivo, ha habido importantes elementos que ya se han consolidado, el tránsito de una guerrilla a un partido político que participa activamente en las instituciones democráticas del país. Se mantienen más del 90% de los ex combatientes en el proceso de reincorporación, cerca del 70% están vinculados o han estado vinculados a un proyecto productivo. Más del 50 % de los acuerdos de paz no llegan a un sexto año. Entonces es un motivo de celebración. ¿Cuáles son los retos que aún quedan de este acuerdo? Evidentemente también hay muchos retos. Sobre todo, en las áreas más transformadoras del acuerdo: la reforma rural, la reforma política, el capítulo étnico, temas de género. La arquitectura del acuerdo ha avanzado mucho, tanto los órganos derivados del acuerdo, como el sistema transicional que ha sido también una piedra angular en estos años. La comisión de la verdad termino sus funciones quedo un comité para darle seguimiento a las recomendaciones de la comisión, la unidad de búsqueda ha tenido resultados importantes y obviamente la jurisdicción especial para la paz donde también ya han avanzado muchos de sus casos, ha habido audiencias públicas muy importantes en las cuales se ha llegado a resultados históricos como el reconocimiento público de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad tanto por los ex combatientes como por la fuerza pública. También nos anima mucho que el actual gobierno tiene en sus prioridades la implementación del acuerdo dentro de su política de paz, que el presidente Petro se encuentra impulsando. ¿En estos tres meses de gobierno cuanto se ha avanzado en la implementación del acuerdo de paz? En estos 100 días hemos visto avances muy importantes y resultados concretos. Lo primero es la voluntad política expresada por el gobierno de tener una consolidación de la paz en toda Colombia. El acuerdo de paz y su implementación es una piedra angular. En la parte legislativa han avanzado, primero, la propia ley, en un proyecto para que la política de paz sea una política de Estado. También en materia agraria, en materia rural han avanzado proyectos y en materia de reforma política. La comisión de seguimiento impulso y verificación del propio acuerdo entre las partes se ha reactivado, también se ha reactivado la comisión de garantías de seguridad, el mandato es muy importante porque tiene que derivar en una política pública de desmantelamiento de organizaciones criminales. Ya se reactivó el consejo nacional de reincorporación de ex combatientes para también hacerla sostenible, para poder seguir avanzando en temas de tierras y viviendas para ex combatientes de dar asesoría técnica de garantizar acceso al mercado. ¿Qué otra iniciativa destaca del gobierno? Adicionalmente medidas de seguridad que se han generado primero un plan de choque que se hizo en los primeros días del gobierno además de la política de paz que tiene otras iniciativas que son importantes para la consolidación de la paz y en general para la reducción de violencia. También hay una clara intención de avanzar en los temas profundos del acuerdo de paz como reforma rural, capitulo étnico, al punto que se han solicitado a la Misión de Verificación la verificación del avance de estos temas y eso es lo que denota la voluntad política de este gobierno. Junto con otras iniciativas como diálogos con el ELN, diálogos como para explorar tanto sometimiento, como acogimiento a la legislación. Estas medidas esperamos que si puedan reducir la violencia en las comunidades. Sin duda, existen muchos desafíos, pero confiamos que, a través del tiempo, se puedan seguir tomando medidas concretas para que este acuerdo siga siendo un ejemplo para el mundo como lo ha sido hasta ahora y aunado a otras iniciativas de paz, puedan consolidar la paz en todo el territorio colombiano.
Ha terminado la Cumbre del Clima de Egipto, sin un compromiso para eliminar los combustibles fósiles, pero con un acuerdo para crear un fondo destinado a los países más vulnerables. Termina la COP27 y empieza el Mundial de Qatar, el más caro de la historia, con una inversión de 300 mil euros. En lo deportivo, Ecuador ha ganado 2 a 0 a la selección anfitriona en el partido inaugural. En la agenda del día, Pedro Sánchez y el Secretario General de la OTAN cierran este lunes la asamblea parlamentaria de la Alianza en Madrid.
El acuerdo para la exportación de alimentos y fertilizantes de Ucrania y Rusia se extiende 120 días. António Guterres presiona a las partes de la COP27 a subsanar divisiones y emprender una acción climática inmediata. Dos expertos en derechos humanos repudian los ataques al activista palestino Issa Amro. Una campaña de la OMS y la FIFA aprovechará el mundial de futbol para promover el ejercicio entre los niños.
En este episodio, Beatriz García Nice platicó con Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Buenos Aires sobre la reciente cumbre del C40 en dicha ciudad y donde se firmó el Pacto de Buenos Aires. También discutieron el rol de la Argentina en la actual convergencia internacional y como Argentina puede ser protagonista de algunos de los desafíos globales en materia alimentaria, energética, minera asociada al litio y al turismo.
"Solamente paramos con la línea D entre 2 y 3 de la tarde. De 13 a 14 abrimos los molinetes para que la gente pueda pasar gratis. El viernes va a ser la línea E. Estamos pidiendo un franco más por semana, hasta ahora tenemos solo un franco por semana", dijo Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
En clase Business comentamos las últimas cifras de llegadas de turistas, los viajes del IMSERSO, el impacto de la inflación y la situación y previsiones del sector con Ramón Estalella, Secretario General de CEHAT y con Maribel Rodríguez, vicepresidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Y En el Foro Empleo debatimos sobre cuánto empleo se va a crear en el Black Friday y analizamos del dato de paro de octubre con Carlos Ruiz, director de estudios del IEE; Luis Perez, director de relaciones de randstad y con José Luis Fernández Santiallana, director del gabinete de estudios de USO.
José Miguel Gaona, José Manuel Aguilar y Jorge Olcina analizan con Rosa Rosado la advertencia de la ONU: ¿Está siendo alarmista sobre la crisis climática?“La crisis climática nos está matando”. Así de contundente ha sido el mensaje lanzado por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Según las predicciones que maneja este organismo, la Tierra va camino de calentarse dos grados y medio. ¿Qué consecuencias puede tener esto? La semana que viene Egipto acoge la COP 27. Jorge Olcina es catedrático de Geografía y Director del Laboratorio del Clima de la Universidad de Alicante: “Cada vez más datos coinciden en la hipótesis del cambio climático. Desde 2010 se está experimentando una rapidez insólita. No conseguimos frenar la causa que incentiva este calentamiento que es la causa humana. Al ritmo de emisiones que llevamos alcanzaremos los dos grados y medio de temperatura. Algunos modelos señalan incluso 3 de aquí a final de siglo. Sería preocupante”. El doctor José Miguel Gaona apuntaba que “los cambios climáticos están provocando una desertización en países africanos. Van a producir hambrunas, que van a generar desplazamientos migratorios de millones de personas”. Nuestro entorno, señalaba, está empezando a tropicalizarse y explicaba cómo médico, “va a acarrear multitud de enfermedades nuevas en nuestro ámbito geográfico. Hay problemas, como el paludismo, que están empezando a verse por el norte. Nos vamos a...
Esta semana el Banco Central Europeo subió por tercera vez consecutiva los tipos de interés en un esfuerzo por devolver la inflación a los buenos tiempos del 2 %. En Estados Unidos, la ruta del incremento de las tasas ha sido la misma, y aunque el trimestre julio-setiembre la economía creció tras dos trimestres de contracción, el fantasma de la recesión sigue latente. Y en nuestro caso, también esta semana el Banco Central volvió a incrementar la tasa de política monetaria, con lo que quedó en 9 %. Fue el octavo aumento en los últimos 10 meses para encarecer el crédito, bajar demanda interna y reducir las presiones sobre precios; todo ello con vistas al objetivo de que la inflación regrese al 3%. Pero para el Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, seguir aumentando las tasas de interés no va a traducirse en más alimento ni más recursos para las personas. El martes, en el escenario de la Asamblea #39 de la Comisión Económica para América Latina, dijo categóricamente: “es importante que en América Latina no se adopte la misma política, pues algunos países están aumentando las tasas de interés para absorber estos problemas, pero esto va a matar la economía”. Entretanto, nuestro coterráneo José Manuel Salazar, Secretario General de la CEPAL, se refirió al acuciante desafío de la región. “No es momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo. Si la década de los 80 fue lamentable, dolorosa y costosa, esta es de más dolor social y económico”. Para Salazar combatir la inflación sigue siendo un objetivo primario, pero también lo es dinamizar el crecimiento, financiar la mitigación de efectos sociales por la crisis de empleo y elevar la inversión. ¿Cuáles son entonces nuestros márgenes de maniobra? Para terminar nuestra semana Hablando Claro, analizamos la coyuntura económica a la luz de estos planteamientos con el economista Luis Mesalles.
Sólo una transformación radical de las economías y sociedades puede evitar la aceleración del desastre climático, alerta un nuevo informe. A menos que los países redoblen esfuerzos el mundo enfrentará una catástrofe climática, dice el Secretario General. Cerca de 1,6 millones de personas murieron en 2021 debido a la tuberculosis. El Consejo de Seguridad extiende un año la misión de la ONU en Colombia.
Una cuarta parte de la población mundial carece de acceso al agua potable. Cada año muere un millón de personas por exposición al plomo. El cólera avanza a un nivel alarmante en Siria y Líbano y amenaza con extenderse a los países vecinos. Hoy más que nunca se deben hacer realidad los valores y principios de la Carta de las Naciones Unidas, dándole una oportunidad a la paz, dice el Secretario General en el Día de la ONU.
•Donald Trump, es demasiado “cobarde”•Rishi Sunak oficializó este domingo su candidatura•Barcelona golea a Athletic Club•Más información en nuestro Podcast
"Si el Movimiento Obrero siendo la columna vertebral no tenemos mínimamente la representación decimos: ¿cuál es la diferencia? ¿Por qué otro tiene más representación que nosotros?", dice Sebastián Maturano, secretario gremial La Fraternidad y secretario general de Juventud Sind. CGT. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Presentado por nuestros patroncitos y patroncitas PYME: Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con los mejores aceites naturales, esenciales y aromáticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos ahora en jaboneradongato.com y con la compra de 4 barras o más te llevas gratis una jabonera de madera, además al utilizar el código "ppp" obtienes un 10% de descuento en tu compra. Síguelos en sus redes facebook, instagram y twitter como jaboneradongato para mantenerte informado - Roy Chévere, agente de seguros e inversiones. Activo desde el 2009, Roy se especializa en planificar estrategias de retiro y ahorro. Si ya estás pensando en tu futuro, en tu retiro o en proteger a tu familia, Roy te puede ayudar con un plan financiero personalizado para tus necesidades. Ya sea para abrir un plan KEOH, invertir en anualidades o para asegurarte por incapacidad, cáncer u otro escenario catastrófico, Roy tiene lo que necesitas. Comunícate con tu asesor financiero patroncito al 787-209-8441, 787-209-8441. También lo puedes buscar en instagram como Cheverefinancial. ¡Mira qué chévere! – Gracias a LeadWire puedes enviar tus promociones, anuncios y fotos a todos tus clientes por mensaje de texto. Agrega valor a tu producto o servicio con LeadWire. Visítanos en nuestra página web leadwireapp.com o escribe la palabra SMS al 787-332-1111 para recibir información. – Anuncio: Que se escocote el gobierno, pero jamás tu vida sexual. Capela.love, una tienda de productos para adultos que te ofrece unos juguetitos bien entretenidos que te ayudarán a bajar la presión de las noticias del día. Con empaques discretos y mucho amor y fuete. capela.love Código de -15% de descuento en tu primera compra: PORTATEMAL - En este episodio: la Junta y los bonistas en guerra por cuánto subirnos la luz, la UTIER demanda a LUMA por sus trolles a sueldo y la pava estrena nuevo Secretario y Subsecretaria General. Conoce la lista de organizaciones que merecen tu apoyo y donativos en prneeds.cash Con Jonathan Lebrón (@SrLebron) y Luis S. Herrero (@lherrero) y Frankie Martínez Blanco (@fmartinezblanco). Sigue a PPP en Twitter, Facebook e Instagram. ¿Te gusta el podcast? ¡Déjanos 5 estrellas! Nuestro logo y camisetas fueron diseñadas por Gabriel René. Síguelo en @gabrielrodz | https://gabrielrene.com Nuestra música fue compuesta por CPR EFFE. Descarga su disco "Treinta y Ocho". ¡Riega la voz! Dile a tus amigos que se pongan al día escuchando PPP.Suscríbete a nuestro Patreon y recibe contenido exclusivo, artículos: https://patreon.com/puestospalproblemaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Temas de hoy: Más dudas sobre McKinsey, firma asesora de la Junta Surge la amenaza de otro aumento en la luz para pagarle a los bonistas LUMA de verdad no sabía ni sabe dónde están los bolsillos sin energía y la AEE tenía problemas de generación Nydia Velázquez afirma lo que todos sabemos, “lo que tenemos no está funcionando.” Cómo anticipé, la renuncia del Secretario General del PPD levanta interrogantes Cámara intentará hoy ir por encima del veto del gobernador a proyecto para aumentar el salario mínimo de los empleados públicos Converso con el historiador Dr. Luis Ramírez Padilla y Lcdo. José Arturo Maldonado Andreu del Comité Edificio María Cívico en Cabo Rojo See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los ataques con misiles a varias ciudades ucranianas son otra escalada inaceptable de la guerra, afirma el Secretario General. La salud mental no recibe la atención que debería aunque sea un problema para centenares de millones de personas en el mundo, la Copa Mundial de Futbol promoverá el bienestar mental. António Guterres pide una nueva fuerza internacional para combatir la inseguridad y permitir el trabajo humanitario en Haití. La pena de muerte casi siempre implica tratos crueles.
La agencia sanitaria panamericana asiste a Haití en la respuesta al cólera. El Consejo de Derechos Humanos renueva el mandato de la misión para Venezuela. Pakistán es un ejemplo de la injusticia climática. Se requieren fondos adicionales para asistir a los refugiados damnificados por las inundaciones. Los precios de los alimentos hilan seis meses consecutivos de bajas.
¿Llegará la democracia a Cuba algún día?
Luis Herrero analiza la decisión adoptada por el Comité Ejecutivo Nacional de Vox.
El secretario general de la Organización de la Estados Americanos, Luis Almagro, forma parte de una "portátil" internacional que blinda al presidente pedro castillo, sostuvo el excanciller Luis Gonzales Posada.
Temas de hoy: Otro apagón anoche, por problemas en generación Poco convincente la comparecencia de Stensby ante la Cámara de Representantes Otra semana sin IVU en alimentos preparados Riesgo de otra ola de emigración Toma fuerza en Puerto Rico coalición para que nos eximan de la ley de cabotaje Renuncia el Secretario General del PPD Amenaza de aumento en el petróleo y sus implicaciones para nosotros Biden visita a Florida See omnystudio.com/listener for privacy information.
En con I de Inmobiliario hablamos sobre los desarrollos urbanísticos en Madrid ¿Qué aportan?, ¿Cómo es su estrategia futura? con: INVITADOS: *Luis Roca de Togores, Presidente de Valdecarros. *Rocío Navarrete, Directora de urbanismo de VÍA ÁGORA. Vicepresidenta de la Junta de Compensación de Los Cerros. *Daniel Cuervo, Secretario General de ACPE (Asociación de Constructores y Promotores de España y Director General de Asprima). * Joaquín Gómez , Gerente de los Berrocales. * Eloy Bohua, Director de Planner Exhibitions organizadores de SIMA y Salón del inversor.
La elevada inflación provocará la movilización de los sindicatos este otoño para exigir subidas salariales que compensen el aumento descontrolado de los precios. La primera concentración será el próximo 7 de octubre ante las sedes de todas las organizaciones emprpesariales del país y la gran manifestación será el 3 de noviembre. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos de esta movilizaciones.Sobre las próximas movilizaciones, Pepe Álvarez asegura que inician "un proceso de convegnecia de todos los convenios colectivos para desbloquear la negociación". En cuanto a la propuesta de subida salarial de Garamendi, el secretario general de UGT denuncia que "hacer aumentos salariales medios en España del 2,8% con una inflación de más del 10% me parece una tomadura de pelo" y propone que cuando se haga el proceso de revisión: "Los salarios tienen que subir lo mismo que sube el coste de la vida".Acerca de la propuesta del Gobierno para la subida de salarios a los empleados públicos, Álvarez cuenta que no pueden esperar el mismo resultado "en una mesa de la función pública que en un acuerdo que prácticamente sólo habla de recomendaciones salariales"Escuchar audio
Carlos Abella, el Secretario General de la Mesa del Turismo, nos cuenta como es la situación del sector. Después buscamos el lado económico del cine con el profesor Guillermo de Haro, hoy: "Esperando al rey".
La Junta Directiva de la CCSS aprobó el aumento salarial para sus empleados.
Tras su regreso de Pakistán donde presenció una “pérdida devastadora de vidas” y un “enorme sufrimiento” por las torrenciales lluvias que sufre el país desde mediados de junio, el Secretario General de la ONU vislumbra “un futuro de permanente y omnipresente caos climático de una magnitud inimaginable”. En conferencia de prensa antes del inicio del 77º periodo de sesiones de la Asamblea General, António Guterres explicó que la situación que observó en la nación asiática “es simplemente desgarradora” y que “ninguna imagen puede transmitir el alcance de esta catástrofe” ya que la zona inundada es tres veces más grande que su país, Portugal. Guterres destacó que la situación que vive Pakistán es un claro reflejo de la insuficiente respuesta mundial a una crisis climática que acaban pagando los más vulnerables del mundo, como el Cuerno de África, el Sahel o los países menos desarrollados, debido a “décadas de intransigencia de los grandes emisores de gases contaminantes”. “Los países del G20 son los responsables del 80% de las emisiones. También están sufriendo el impacto de sequías, incendios e inundaciones sin precedentes, pero la acción climática parece estar estancada. Si un tercio de los países del G20 estuviera hoy bajo el agua, como podría ocurrir mañana, quizás les resultaría más fácil acordar recortes drásticos de las emisiones”. Como remedio a esta situación, Guterres destacó que todos los países deben impulsar sus objetivos nacionales de reducción de emisiones contaminantes hasta limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5ºC y que al menos la mitad de las inversiones dedicadas al clima deberían destinarse a adaptación y resiliencia. De no tomarse todas estas medidas vaticinó que “estas tragedias simplemente se multiplicarán, con consecuencias devastadoras durante años, incluyendo la inestabilidad y la migración masiva en todo el mundo. Mi mensaje a los líderes mundiales aquí reunidos es claro: Disminuyan la temperatura - ahora. No inunden el mundo hoy; no lo ahoguen mañana”.
Con Santiago Ortiz, Secretario General del Sindicato de Periodistas de Paraguay, abordaremos el cobarde asesinato del periodista Humberto Coronel, en la ciudad de Pedro Juan Caballero. También hablaremos de la causa contra Cristina Kirchner, de los resultados del referéndum por la Constitución en Chile, de la crisis en Haití, y muchas cosas más… Escuchamos los temas “Buena gente” de la Vaca multicolor y “Na calada” de la cantautora brasilera Letycia. SÍGUENOS EN: FACE: www.facebook.com/cafemercosur/ TWITTER: https://twitter.com/CafeMercosur YOUTUBE: https://www.youtube.com/cafemercosur TWITCH: https://www.twitch.tv/cafemercosur www.cafemercosur.com
Este 24 de agosto se cumplen seis meses de la invasión rusa de Ucrania, un “trágico hito”, dijo el Secretario General, que coincide con el 31º aniversario de la independencia del país de la Unión Soviética. El Secretario General lamentó la reanudación de las hostilidades en Etiopía. La respuesta a la vieruela del mono en Nigeria, afectada por el estigma social y la desigualdad en el acceso a las vacunas.
¿Qué es la República Saharaui y por qué el Perú rompió con ella... menos de un año después de reconocerla? Lo explica Néstor Prieto, de Descifrando la Guerra. MIENTRAS TANTO: Un cerronista clave en la contrarreforma universitaria es nombrado nada menos que Secretario General de San Marcos. ADEMÁS: Aníbal Torres se pasea en el Congreso. Y... Desde ropa solidaria hasta jabones, libros y velas, nuestros emprendimientos de hoy tienen bonitas historias y DESCUENTOS para ustedes. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? Entra a http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros grupos exclusivos de Telegram y WhatsApp. También puedes UNIRTE a esta comunidad de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Visita a Tkambio en sus redes sociales: Facebook: https://bit.ly/3mAqABP Instagram: https://bit.ly/3Drkj19 Youtube: https://bit.ly/2XXFmYV Y obtén el mejor tipo de cambio de verdad.
La “iniciativa” está enterrada. Era inviable. El punto es que cuando 16 diputados estampan su firma en un documento para impulsar una reforma constitucional de tal calado que pretendía disminuir a la mitad (de 40 % a 20 %) el porcentaje de votos mínimos necesarios para ganar la silla presidencial en primera ronda, algo anda muy mal en la cultura política de los padres y madres de la Patria. Siete de esos diputados eran liberacionistas y siete más (toda la bancada) de Nueva República. Y claro, con esos márgenes pretendidos, Fabricio Alvarado hubiera sido presidente en 2018 y José Maria Figueres en el 2022. El punto es que en plena crisis de partidos y liderazgos políticos a algunos legisladores les pareció acertado bajar los requisitos. Más fácil, claro, que emprender el arduo camino de mejorar las propuestas, remozar las agrupaciones políticas, permitir nuevos liderazgos y hacer la tarea de presentarle al apático y decepcionado electorado una propuesta de buen calado para darle rumbo a la democracia. Y por esa vía, nos preguntamos: en lugar de subterfugios y rutas cortas y fáciles, inéditas por lo demás en cualquier democracia mundial que se precie de serlo, ¿cuáles si son las reformas que necesita nuestro anquilosado sistema político? ¿Hay realmente interés de los partidos y sus actuales dirigentes de permitir la urgente renovación? ¿Quienes deben llevar adelante estas reformas? ¿O damos por descontado, que entramos en la deriva de otras democracias que estando ya en pleno declive no logran reaccionar? Conversamos con el politólogo Kevin Casas, Secretario General de IDEA Internacional.
Leonardo Perez Secretario General del Colegio Nacional de Periodistas Seccional Zulia --- Support this podcast: https://anchor.fm/german-paredes/support
Enlaces a lo platicado hoy: https://www.aperol.com/es/product/aperol-spritz-ritual/ (Receta del Aperol Spritz) que se preparó Urquidi A un año del escándalo del Secretario General de la USCCB con el app gay, https://listen.jdn.app/burrilano (¿Quieres escuchar la discusión entre Rafa y Urquidi sobre el papel de los medios de comunicación católicos en escándalos? ¡Escucha aquí!) https://traditioniscustodes.info/countries (Página de la cual Rafa desconfía) con diócesis respecto a Traditionis Custodes Escucha el análisis sobre la Carta Apostólica https://listen.jdn.app/traditionisan (Traditionis Custodes) que Rafa y Urquidi hicieron hace un año. Te puedes quejar de sus posturas, decirles en qué están mal en este correo o invitarlos a alguna conferencia, podcast o conferencia escribiendo a -> tomatelo@juandiegonetwork.com ++++++++++++++++++++++ Sigue a Rafa Piña en sus redes https://www.instagram.com/rafapinavaldez (https://www.instagram.com/rafapinavaldez) https://www.facebook.com/rafa.pinavaldez (https://www.facebook.com/rafa.pinavaldez) https://twitter.com/chestertonia (https://twitter.com/chestertonia) Y a Urquidi en https://www.instagram.com/urquidi (https://www.instagram.com/urquidi) https://twitter.com/urquidi (https://twitter.com/urquidi) El podcast de los desvaríos de dos católicos que aspiran a la clase media de la santidad y que no tienen pelos en la lengua, ni en la cabeza... Cada dos jueves se juntan Rafa Piña y Urquidi con trago en mano para platicar de dos o tres temas variados relacionados a la vida como católicos en nuestro mundo actual. ¿Quién es Rafa Piña? Es un apologista, conductor por 7 años del programa de María Visión "Apologética, razones de nuestra esperanza", profesor de antropología teológica en la Universidad Panamericana, conferencista en México, Estados Unidos, centro y Sudamérica y podcastero. ¿Quién es Urquidi? Esposo y papá católico, es fundador de Juan Diego Network y del Simposio Católico Virtual, podcastero, conferencista y escritor. Este podcast es parte de https://www.juandiegonetwork.com/ (https://www.JuanDiegoNetwork.com)