POPULARITY
En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Fiscalía inició investigación contra el gerente del Real Plaza de Trujillo. - Municipios cierran temporalmente locales del Real Plaza en varias regiones del país. - Aeropuerto Jorge Chávez estuvo sin radar por más de 30 minutos en el control de aviones. - Dina Boluarte rechaza la identidad de género en los colegios: “No debemos permitir que confundan a los niños”. - Gobierno nombró a nuevo presidente de Essalud, pero retrocede por “presunta requisitoria”. - Revelan que viceministro de Interculturalidad fue denunciado por supuestamente golpear a su exesposa. - Cusqueños no quieren ni el saludo de Dina Boluarte: ministro Eduardo Arana es abucheado por nombrar a la presidenta. - Ley de extinción de dominio: presidenta del TC estima que en dos meses se tendría respuesta sobre norma. - CAL anuncia la suspensión de abogados vinculados al caso Cuellos Blancos. - Congreso entregará celulares de alta gama a los parlamentarios. - Joaquín Ramírez prohíbe las parodias a figuras públicas durante el carnaval de Cajamarca. - Exclusiva: Real Plaza y la denuncia contra exfuncionarios de la municipalidad de Trujillo. - Exclusiva: los partidos políticos y sus militantes.
Latinotopia está conectada con diversas propuestas de comunicación alternativa en la diáspora, concretamente aquí, en Alemania. Una de ellas es Onda Bakana, una iniciativa de Mónica López, colombiana residente en este país desde hace treinta años, con quien colaboramos estrechamente en asuntos técnicos y de contenido. Estamos muy cerca de Onda Bakana desde sus inicios y es un gran honor y un privilegio poder presentarles este valioso proyecto de comunicación que se desarrolla principalmente en el canal de YouTube. Hemos conversado con Mónica sobre la misión y la labor de Onda Bakana en Internet, así como sobre su papel como proyecto de servicio comunicativo para la comunidad hispanohablante. Descubre más sobre Onda Bakana y suscríbete a sus redes para disfrutar de su contenido. Este episodio tendrá una segunda parte en el canal de Mónica en las próximas semanas. ¡Espero que te guste! Onda Bakana en las redes sociales Instagram: @Onda_Bakana Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@Monolito28 Latinotopia en las redes sociales Instagram, Facebook y TikTok @Latinotopia Suscríbete a nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/latinotopia Suscríbete en tu plataforma favorita de Podcast! Moderación: William Bastidas
En el episodio de hoy Ana nos comparte su testimonio de vida como madre y mujer, al romper con muchos paradigmas sociales tales como el estigma del divorcio y de volverse a casar y además convertirse en madrastra. Ella nos cuenta cómo el poner atención a su salud mental y accionar en su beneficio personal y profesional ha impactado de manera positiva a su familia. Hoy en día está felizmente casada, mantiene una sana relación con el padre de su hija y en su hijastra encontró a su mejor amiga. !No te puedes perder este testimonio lleno de inspiración! Conoce un poco más a Ana: Ana Alcazar, originaria de Oaxaca, México. Licenciada en Lenguas Modernas e Interculturalidad, aficionada de la salud mental. Esposa, mamá, y madrastra. No te olvides de seguirla en su emprendimiento como animadora de fiestas en Facebook: Ana Entretainer https://www.facebook.com/profile.php?id=100093857143092 --- Si deseas compartirnos tu historia o experiencia, ya sea como invitad@ al podcast o mandándonos tu historia para que la compartamos nosotros puedes contactarnos en: eltip@platiquemosentrepadres.com Instagram: @platiquemosentrepadres @kianisanchez_ Facebook: @platiquemosentrepadres @17kianigonzalez
Difracciones son cápsulas sonoras sobre Derechos Culturales y Vida Cultural. Éstas cápsulas son el resultado de la beca “Territorios Al Aire - 2024” de MinCultura y MinTIC. Invitada: Liliana Valencia Equipo de producción Investigadora: Ana Milena Polo Periodista (Jr): Andrea Bernal Locución: Marcos Montenegro Música créditos: José Rebimbas Apoyo técnico: Shirley Zapata, Veder Tirado, Marlenys Viáfara y Naifer Pérez Diseño y coordinación general: Ivan Mercado
Invitados, primero el Dr. Carlos Iván Cabañas González que nos platicará sobre los servicios que ofrece el CREE y luego los estudiantes de la Licenciatura en Medico Cirujano Dentista de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Campeche que nos hablarán sobre la importancia de la Interculturalidad en la Atención Odontólogica.
¿Qué pasa cuando el amor y el trabajo se mezclan? Cuando además de la vida, compartes el trabajo con tu pareja. En este episodio exploramos experiencias y estrategias de cómo equilibrar lo personal y lo profesional sin perder la chispa. Von Alejandra Lopez.
En la Ciudad de México se implementó una política de hospitalidad para las personas migrantes y huéspedes, a fin de brindarles opciones de autoempleo y desarrollo personal y familiar, tal como lo establece la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en la CDMX, única de su tipo en el país. Geraldina González de la Vega, Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, nos explica sobre las políticas migratorias de la capital mexicana.
Hoy en #Noticias7AM, es miércoles de migranálisis, un espacio donde convergen la migración y la comunicación con un enfoque científico. Esta mañana entrevistamos vía telefónica a la Dra. Lorena Mena Iturralde, Directora y Cofundadora de Continente Móvil, egresada del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colef y candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Es tutora de la Maestría en Estudios de Migración Internacional, un posgrado en línea de El Colef y ha participado en proyectos de investigación sobre el tema migratorio en nuestra región. Integrante del Colegio de Comunicólogos de BC. Ejerció el Periodismo durante una década. Tema: Interculturalidad en la Educación: creando puentes ante la diversidad migratoria. #Uniradioinforma
En este nuevo episodio de Chile a Todo Color, conversamos con la senadora de Demócratas, Ximena Rincón, sobre temas cruciales para el debate migratorio en Chile.Analizamos la necesidad de una regularización extraordinaria, la importancia de la cohesión social, y las complejidades de la frontera norte. Además, profundizamos en la crisis humanitaria en Venezuela y cómo Chile puede enfrentar el desafío migratorio con un enfoque de derechos.¡No te pierdas esta conversación clave sobre migración e interculturalidad!Conduce: Jorge Rizik
En este episodio especial de Chile a Todo Color, en el marco del mes de las niñeces, conversamos con Shantal y Katita del Colectivo Sin Fronteras, y con Nodeline del Proyecto Lem, tres niñas entre 9 y 14 años que comparten sus experiencias y reflexiones sobre la interculturalidad en sus colegios, la diversidad en Chile, y los derechos de niños y niñas. A través de sus voces, exploramos cómo perciben un Chile inclusivo y discutimos el adultocentrismo que afecta sus vidas cotidianas.¡No te pierdas esta oportunidad de escuchar y aprender de las niñeces que están moldeando el futuro!
¡Tuvimos una conversación muy intercultural!
En este episodio de "Chile a Todo Color", Jorge Rizik y Lucero Chávez conversan con Pamela Anaí, una talentosa cantante de salsa chilena y pionera en el género de la timba en Chile. Pamela nos comparte su fascinante viaje musical, desde sus primeras influencias hasta la creación de su aclamado álbum debut "Timba pa' ti".Hablamos sobre su inspiración, el proceso creativo detrás de sus canciones, y el impacto de su música en el público y la crítica. Además, nos cuenta más sobre su reciente nominación al Premio Pulsar 2024 y lo que significa para su carrera. No te pierdas esta inspiradora entrevista llena de música, pasión y perseverancia. ¡Escúchala ahora!
Celebración del We Tripantu. Junto a Gabriel Huenteman, coordinador UCO Consolidación institucional de la Interculturalidad en UdeC.
#ResilienciaEnLinea es un espacio donde interpretamos juntos nuestro entorno bajo una perspectiva. En el episodio de hoy: Hablemos de la interculturalidad en la universidad Con Carlos Téllez y Miroslava Chavolla Aviña Síguenos en Instagram como: https://www.instagram.com/codigolibre.radio/ Escúchanos: https://www.codigolibreradio.com #SomosLoQueDecimos
En Chile a Todo Color, profundizamos sobre educación e interculturalidad. Hablamos con la diputada de RN, Marcia Raphael Mora, sobre el proyecto de ley que propone diferenciar entre nacionales, extranjeros regulares e irregulares en el sistema educativo.Además, Patricia Rojas y Patricia Loredo, de la Asociación Venezolana en Chiley el Colectivo Sin Fronteras, respectivamente, nos revelan las desventajas que enfrentan los niños y niñas migrantes en las escuelas chilenas y la urgencia de detener discursos discriminatorios. Únete a la conversación en Spotify y descubre cómo promover una educación inclusiva para todos. #ChileATodoColor #Educación #DiversidadCultural
El día de hoy tenemos a Rui Machelele; licenciado en Relaciones Internacionales, maestro en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Es maestro en Negocios Internacionales y Negociador empresarial. Conferencista y Coach de inteligencia emocional corporativa, imparte Talleres y conferencias Educativas para Maestros y estudiantes. Y hace coaching personal de liderazgo, manejo y aplicación de inteligencia emocional en la vida diaria. El nos acompaña en este episodio para compartir una historia que puede transformar tu vida.
El día de hoy tenemos a Rui Machelele; licenciado en Relaciones Internacionales, maestro en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Es maestro en Negocios Internacionales y Negociador empresarial. Conferencista y Coach de inteligencia emocional corporativa, imparte Talleres y conferencias Educativas para Maestros y estudiantes. Y hace coaching personal de liderazgo, manejo y aplicación de inteligencia emocional en la vida diaria. El nos acompaña en este episodio para compartir una historia que puede transformar tu vida. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
O bloco #SegundasTrajetórias foi criado pensando na dimensão da história pública: aquela que é feita não somente para vários públicos, mas COM estes públicos. A nova série é dedicada à experiência de mulheres em sua mais ampla concepção. Suas trajetórias serão nosso mote para oferecer às nossas ouvintes a pluralidade das existências na contemporaneidade. Produziremos registros e também pretendemos valorizar cada vivência compartilhada em nossos episódios. Hoje vamos conhecer a trajetória de Temis Parente! Temis Parente é professora titular da UFT e professora voluntária do Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional da mesma Universidade. Possui graduação em História pela Universidade Federal do Piauí (1986), mestrado em História pela Universidade Federal de Pernambuco (1996) e doutorado em História pela Universidade Federal de Pernambuco (2001). Fez Pós-Doutorado pelo CEDEPLAR/UFMG (2010). Foi colaboradora do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal de Mato Grosso. Coordenou o Doutorado Interinstitucional - DINTER - junto ao programa de Pós-Graduação em História da Universidade Federal do Rio de Janeiro (2006-2011). Coordenou o Programa de Pós Graduação em Desenvolvimento Regional da Universidade Federal do Tocantins (2012-2013). Foi diretora da Região Norte de História Oral (2008-2009). Foi membro do conselho Editorial da Editora Universitária - EdFUT - da área de Ciências Humanas, Letras e Artes) Fez parte da Diretoria da Associação Brasileira de História Oral (2014-2016 ). Faz parte do Comitê Editorial da Revista História Oral. É coordenadora do Núcleo de Estudos das Diferenças de Gênero - NEDIG- da Universidade Federal do Tocantins. Faz parte del Comité Técnico-Académico de la Red Temática de Paz, Interculturalidad y Democracia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde abril de 2015. Faz parte Associação Nacional de História. Faz parte Associação Brasileira de História Oral e membro do Cometê Editorial da Revista de História Oral . Consultora do Banco Mundial junto a Secretaria de Educação do Estado do Tocantins, no Projeto Estrada do Conhecimento. FICHA TÉCNICA Segundas Feministas Episódio 156 - #SegundasTrajetórias: Temis Gomes Parente Convidada: TEMIS PARENTE Direção Geral: Kaoana Sopelsa (UFGD), Ana Carolina Coelho (UFG) Direção Executiva: Marcela Boni (USP), Indiara Launa Teodoro (UFRPE) Locução: Kaoana Sopelsa (UFGD), Ana Carolina Coelho (UFG), Marcela Boni (USP) e Indiara Launa Teodoro (UFRPE) Supervisão de produção e Edição de áudio: Indiara Launa Teodoro (UFRPE) e Olívia Tereza Pinheiro de Siqueira (UFF) Pesquisa de conteúdo e Roteiros: Kaoana Sopelsa (UFGD), Ana Carolina Coelho (UFG), Marcela Boni (USP), Marília Belmonte (USP), Geisy Suet (USP), Aline Beatriz Coutinho (UERJ), Renan de Souza Nascimento (Unimontes-MG) e Indiara Launa Teodoro (UFRPE) Pesquisa gráfica e Arte: Kaoana Sopelsa (UFGD) e Ingryd Damásio Ribeiro Tófani (Unimontes-MG). Ilustrações: Kaoana Sopelsa (UFGD) Social Media: Marília Belmonte (USP), Geisy Suet (USP), Renan de Souza Nascimento (Unimontes-MG), Indiara Launa Teodoro (UFRPE) e Olívia Tereza Pinheiro de Siqueira (UFF) Trilha sonora: Ekena, Todxs Putxs (2017). Realização e apoio: GT GÊNERO - ANPUH Brasil e ANPUH Brasil. País/Ano: Brasil, Ano IV, 2023. Acompanhe o Segundas Feministas nas redes sociais! @segundasfeministas --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/segundas-feministas/message
“O el viceministro de Interculturalidad, Juan Reátegui, anfitrión de la cita, es sacado del cargo de inmediato, o se pondría de relieve que el gobierno de Dina Boluarte ve con buenos ojos las acciones delictivas de estos grupos”Puedes leer la columna Pie Derecho de Juan Carlos Tafur
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la interculturalidad “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo”. Como concepto, la interculturalidad nació en ámbitos culturales y educativos, y posteriormente se extendió a espacios políticos e ideológicos, lo que permitió agregar las demandas y reivindicaciones del movimiento Indígena. Conoce más sobre la interculturalidad en este programa producido por la Red ERBOL en Bolivia. Puede escuchar, descargar y compartir este programa de forma gratuita. Musicalización: - Música del grupo autóctono “Los taytas”, autorización de uso para la Red ERBOL. Voces: - Red ERBOL. Producción: - Teodoro Mamani Mamani, Red ERBOL. Imagen: - Cultural Survival. Enlace: Página de la Red ERBOL. https://erbol.com.bo/ Esta es una producción de Radio de Derechos Indígenas. Nuestros programas son gratuitos para escuchar, descargar y difundir.
El Grupo de Trabajo Educación e interculturalidad iniciado en 2016 actualmente se plantea continuar abordando diferentes aspectos de la interculturalidad en el campo educativo, para generar un diálogo interdisciplinario e internacional.En la edición 2023-2025 de nuestro Grupo de Trabajo, esperamos avanzar en la puesta en común de nuestras investigaciones, conformando un gran acervo de información y conocimiento sobre el tema. Nuestra atención continuará puesta en las diversas experiencias formativas que atraviesan los niños, niñas y jóvenes indígenas y migrantes: experiencias de participación política, en prácticas religiosas y de producción socioeconómica, en contextos de plurilingüismo y de transmisión intergeneracional de saberes, etc. Resultará fundamental poner en relación estas situaciones formativas familiares y comunitarias con los contextos escolares, analizando, a su vez, los aspectos compartidos regional y globalmente, y las especificidades de las formaciones nacionales de alteridad.Los intercambios y las producciones de nuestro GT son posibles gracias los encuentros (virtuales y/o presenciales) de quienes lo integramos como un modo de compartir el grado de avance de nuestra agenda compartida. Asimismo, son fundamentales las acciones de divulgación mediante el Boletín Educar en la diversidad y la serie de Podcast Diversidad en Diálogo.
Estamos probando distintos tipos de formatos para compartir, nuestras inquietudes, vivencias y técnicas. Que nos permiten experimentar la realidad en sus múltiples frecuencias de existencia. En este caso utilizamos el formato de tertulia y tratamos algunos temas en los que se hablan en los circulos esotéricos o de misterios. Y Cuando sea posible pedimos la mediación a seres de otros niveles o planos de la multirrealidad. En la TERTULIA DE HOY tratamos cuestiones como: -¿Qué esta ocurriendo con la infancia y adolescencia actuales? -La PosHumanidad .... hacia donde se dirige la humanidad. Interculturalidad y globalismos. -Teorías como ¿La Tierra es Plana o Esférica? o ¿quizás no existe una sola tierra sino que existen múltiples Tierras en distintas frecuencias? - La Antártida un continente ¿helado? o una zona llena de secretismos. - ¿Hay otras civilizaciones y razas compartiendo la tierra actual, con la humanidad?. ¿Existen civilizaciones disidentes? ¿Existió TARTARIA y una raza de gigantes, conviviendo con la humanidad? Enlace Video de esta tertulia: https://www.youtube.com/watch?v=ff-Dg_4Gmxc NOTA.- Ahora también estamos en Telegram !!! Si te interesa estar al corriente de nuestras propuestas y material audiovisual compartido ..... puedes suscribirte, utilizando este enlace https://t.me/+NnrsrpKat9NhZTk0 Si te gusta y te interesan los temas que compartimos, ayúdanos económicamente en la sostenibilidad del canal, para que podamos dedicarle tiempo en la edición y mantenimiento de esta propuesta. Puedes hacer una suscripción de apoyo en el canal de aula iniciática en ivoox https://www.ivoox.com/podcast-podcast-aula-iniciatica_sq_f118221_1.html O directamente hacer una donación en paypal https://www.paypal.com/donate/?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=V5YHHND72FYV6 Necesitamos vuestra ayuda como seguidores, patrocinadores o mecenas para poder dedicarle el tiempo y los medios necesarios y ayudar a la continuidad de esta propuesta de divulgación espiritual. Para mayor información o contacto el Aula Iniciática esta también esta presente en los siguientes espacios de Internet, donde se comparte material didáctico audivisual y realiza una tarea de divulgación del conocimiento interior y universal. ...................... -Pagina Web http://aulainiciatica.com para conocernos mejor aquellos -Blog https://aula-iniciatica.blogspot.com.es es el tablón de anuncios actividades y ordenamiento de material compartido Faceebook https://www.facebook.com/aula.iniciatica para una relación mas directa También estamos en Telegram !!! Si te interesa estar al corriente de nuestras propuestas y material audiovisual compartido ..... puedes suscribirte, utilizando este enlace https://t.me/+NnrsrpKat9NhZTk0 -blog (en construcción https://aula-iniciatica.blogspot.com.es Enlace al canal de video complementario en Dailymontión - https://www.dailymotion.com/video/x7e8yrt -Canal de video en YouTube https://www.youtube.com/user/aulainiciatica Donde se comparten aspectos del despertar de la conciencia y técnicas prácticas, acompañando la información con imágenes adaptadas. Enlaces al Canal de YouTube del aula Iniciática - https://www.youtube.com/user/aulainiciatica/videos Tendréis una idea mas exacta de aquí se expone (una imagen vale mas que mil palabras) Os damos las gracias a todos aquellos que no habéis apoyado durante estos años y animado a seguir compartiendo, creando así una gran comunidad que conoce y comparte aquello que la humanidad debiera conocer por el simple hecho de vivir y que muchas veces a sido un conocimiento reservado a pequeños grupos selectos e iniciados. Gracias a todos aquellos que nos estáis acompañando y apoyando en esta aventura de divulgación. Ahora es un buen tiempo de recuperar el saber perdido. Gracias por estar ahí.
La falta de personal en muchos sectores puede transformarse en una oportunidad de conseguir trabajo para los y las que elegimos vivir en Alemania. Hablamos de los pros y contras que existen para abrirse camino en el sector de la salud. Von Alejandra Lopez.
La ciudad de Angulema se sumergió durante cuatro días en el universo del comic durante su famosísimo Festival Internacional de la Historieta. La 50ª edición rindió homenaje a los animes japoneses y en especial al ya mítico ‘Ataque a los titanes'. Fuimos también al Mundial del Circo del Mañana de París. Artistas de México, Argentina, Uruguay y España figuraron entre las 24 compañías y sus números de magia, malabarismo y acrobacia en la competencia.
En esta nueva edición de #ComitéDeDomingo, el programa dominical de Comité de Lectura, analizaremos a profundidad las principales noticias de la semana: comentaremos las protestas en el país y la crisis política con Paulo Vilca, exviceministro de Interculturalidad y director del Observatorio Regional del Grupo de Análisis Político 50+1. También analizaremos con Augusto Townsend y Diego Salazar las entrevistas a Dina Boluarte y todo lo que ha sucedido en la semana en el Ejecutivo y Legislativo. Te invitamos a suscribirte a Comité de Lectura para poder tener acceso a todo el contenido exclusivo que tenemos para ti. Puedes suscribirte usando este link: https://comitedelectura.pe/planes/
En esta nueva edición de #ComitéDeDomingo, el programa dominical de Comité de Lectura, analizaremos a profundidad las principales noticias de la semana: comentaremos las protestas en el país y la crisis política con Paulo Vilca, exviceministro de Interculturalidad y director del Observatorio Regional del Grupo de Análisis Político 50+1.También analizaremos con Augusto Townsend y Diego Salazar las entrevistas a Dina Boluarte y todo lo que ha sucedido en la semana en el Ejecutivo y Legislativo.Te invitamos a suscribirte a Comité de Lectura para poder tener acceso a todo el contenido exclusivo que tenemos para ti. Puedes suscribirte usando este link: https://comitedelectura.pe/planes/
El rector de la Unse, Héctor Paz, tiene previsto viajar a Burundi para fortalecer lazos de diálogo, establecer una cooperación desde nuestra universidad con el país africano y generar proyectos comunes para favorecer a las comunidades. El viaje surge a través de iniciativas y contactos establecidos desde la Cátedra Libre Laudato Sí, de la Escuela para la Innovación Educativa (EIE- UNSE), coordinada por el Dr. Gustavo Carrera. En la mañana de #BuenasNotas, el rector conversó con Sergio Salerno y María Julia Matar para contar detalles del trabajo conjunto.
¿Encontraste tu lugar en el mundo? ¿Lo estás buscando en Alemania? ¿Qué es la interculturalidad y porqué es tan importante en nuestras vidas? ¿Cómo transformar las diferencias en nuevas oportunidades? Ensayamos algunas respuestas. Von Alejandra Lopez.
Los días 21 y 22 de octubre se realizará en Paraná el Primer Encuentro de Mujeres Originarias de Entre Ríos, que llevará el nombre de “Rosa Albariño”. La actividad, impulsada por la Secretaría de Cultura de la Provincia y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), tendrá lugar en el Complejo Escuela Hogar “Eva Perón”. Romina Arapeiz, integrante del Pueblo Nación Charrúa y del Departamento de Interculturalidad y Pueblos Originarios de UADER, contó los detalles del encuentro en Radio Diputados. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/radio-diputados/message
¿Y el personal de salud cómo sabe de la interculturalidad? ¿Lo enseñan en la Universidad? En este episodio descubriremos como es el proceso por el que pasa el personal de salud para la formación, inducción y reinducción, a estas comunidades, con diálogos de primera mano de personal de los puestos de salud. Reconoceremos la importancia de las actitudes, sensibilidad, respeto y escucha, para adentrarse en la tarea del personal de salud para con la comunidad y muy importante; escucharemos de habitantes de esta, su percepción sobre cómo ellos brindan la atención, su apertura a aplicar un enfoque diferencial. ¿Y los futuros profesionales de la salud qué piensan de esto? También lo escucharemos. Te invitamos a conocer más sobre la investigación en https://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/departamentos/salud-publica/grupos-investigacion#epidemiologia7 Créditos Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS. Producción sonora: Alejandra Carvajal de Podcast Radio UNAL. Investigación: Grupo de Investigación en Políticas de Salud, del Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y otros colaboradores. Libreto: María Victoria Alfonso, Lorena Mendoza y Juanita Pinzón Pita. Locución: Lorena Mendoza y Juanita Pinzón Pita. Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón Pita. Apoyo técnico: Álvaro Neira y Juan Camilo Hurtado, Kéeri Romero, Carlos Vergara y Valentina Orjuela del Grupo de Investigación en Políticas de Salud. Intervenciones de los diálogos, producto de las entrevistas realizadas por departamento y por orden de aparición: Amazonas: Leonardo Caycedo, Juan Pablo, Taller San Sebastián, 2020. Francisca, 2020. Abuela Ruth, Taller San Sebastián, 2020. Luz Adiela Lopez Ahue, Puerto Nariño, 2020. Vaupés: Mario Barbosa, subdirector científico del Hospital San Antonio, 2021. Guainía: Edgar Oleriano, Líder social, Caranacoa. Maria Clara Gómez, Enfermera del Puesto de salud de Paujil, 2021. Caquetá: Fidel Ortiz, Gobernador de la comunidad de Coemani, 2021. Esperanza, Enfermera, Caquetá, 2021. Estudiantes entrevistados: Daniela Morales Rojas, Marco Gamboa y Sarah Vink.
Widman Said Valbuena Buitrago es un diseñador colombiano trabajando con la restitución de la memoria colectiva desde la diversidad cultural. Con su equipo Widman se acerca a las comunidades y les pregunta qué quieren restituir. Después apoyan un trabajo de codiseño donde crean lo que surge desde las comunidades. El nos dice que no hay interculturalidad sin creatividad y nos explica porque es así. Hablamos, como siempre, desde lo concreto de un proyecto y sus métodos hasta los desafíos que presenta este trabajo de campo. Proyecto: Lugares de co-creación y co-creación de lugares para la interculturalidad. Caso: Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva desde la diversidad cultural. Resultados Caso: Cátedra de interculturalidad, crear y pensar en diversidad, Universidad de caldas. También puedes encontrar sus publicaciones en Widman Valbuena Esta entrevista es parte de las listas: Educación en diseño, Diseño inclusivo y Colombia y diseño.
¿Qué se entiende por interculturalidad? ¿De qué manera existe una medicina intercultural en la región amazónica? En este episodio hablaremos sobre los avances en el tema de salud desde la interculturalidad en la región amazónica, y escucharemos las voces de los sabedores, gestores de salud y auxiliares de enfermería de los diferentes departamentos. de igual manera, aprenderemos conceptos claves y sobre la diversidad cultural de la amazonia. Créditos: Dirección: Juanita Pinzón y Jesús Ortega director grupo de investigación GIPS. Producción sonora: Alejandra Carvajal Investigación y Presentación: Jesús Ortega y María Victoria Alfonso. Libreto y locución: María Victoria Alfonso, Álvaro Neira, Lorena Mendoza y Juanita Pinzón. Diseño gráfico e ilustración: Laura Xue y Juanita Pinzón. Apoyo técnico: Juan Camilo Hurtado, Álvaro Neira y Grupo de Investigación en Políticas de Salud. Otros: Intervenciones por departamento: Amazonas: Juan Coello, San Martín de Amacayacu, 2020. Gonzalo Morán, vice curaca de la comunidad de San Martín, 2020. Lilia Java, secretaria ATICOYA resguardo Ticoya, 2020. Vaupés: Rosa Tulia González Henao, Municipio de Mitú, Domingo Martínez Capitán, Jesús María Jaramillo, comunidad Wacara, 2021. Caquetá: Juven Arcadio, miembro de la Asociación Indígena Desplazados de la Violencia, ASINCOVE. Sabedor de la Maloca Huitoto en La Fraguita, 2021. Guainía: Pablo García, médico tradicional, Caranacoa, María Gómez, Enfermera del Puesto de salud de Paujil, 2021, Dionicio Ramírez, médico tradicional Puerto Esperanza, 2021. Invitadas: Diana Moreno, Antropóloga y María Camila Rodríguez, SINERGIAS ONG.
WILSON RAMOS FILHO: LAVA JATO, O MUSEU: PARA NUNCA ESQUECER - 20 Minutos EntrevistaO diretor de redação de Opera Mundi, Haroldo Ceravolo Sereza, recebe no programa 20 MINUTOS desta segunda-feira (01/08) o advogado e professor da UFPR Wilson Ramos Filho para discutir a importância de resgatar a memória do processo da Lava Jato, "para nunca esquecer". Graduado em direito pela Universidade Federal do Paraná (UFPR). Mestre em Direito (1996), Doutor em Direito pela mesma Instituição (1998) e pós-doutor (2009) junto à EHESS de Paris. Professor aposentado de Direito do Trabalho e de Direito Sindical na UFPR (nos cursos de graduação, mestrado e doutorado), professor Catedrático em Direito do Trabalho no Mestrado em Direitos Fundamentais e Democracia no Centro Universitário UniBrasil e professor de Derechos Humanos y Sociales no Doctorado en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarollona Universidad Pablo de Olavide (UPO, em Sevilla, Espanha). Integra desde 1983 o Coletivo Jurídico da Central Única dos Trabalhadores. Integra como um dos coordenadores o Grupo de Pesquisas da LawFare no Brasil e é presidente do Conselho Curador do Museu da Lava Jato e do Instituto Defesa da Classe Trabalhadora (Declatra). Possui ampla coleção de artigos e livros publicados ao longo de sua carreira.----Quer contribuir com Opera Mundi via PIX? Nossa chave é apoie@operamundi.com.br (Razão Social: Última Instância Editorial Ltda.). Desde já agradecemos!Assinatura solidária: http://www.operamundi.com.br/apoio★ Support this podcast ★
16 de julio de 2022
Durante esta semana, se han desarrollado distintas actividades asociadas a esta importante celebración para la cultura mapuche, también conocida como Wiñon tripantu. Por ello, distintos miembros de la Universidad comentan sobre su origen, importancia y características.
Programa Guatemala para Todos, correspondiente a la fecha, abordando la Interculturalidad y la discapacidad
Antonio Liu migró de Beijing cuando era pequeño y hoy es mediador intercultural. Nos cuenta su experiencia de sentirse aislado entre la propia comunidad china, cuya mayoría en España procede de la zona de Qingtian.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) invita a la ciudadanía y medios de comunicación al Foro en reconocimiento al 21 de Marzo como: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Durante el Foro se tratarán temas relativos al principio de igualdad en el marco constitucional del Ecuador, la importancia de la eliminación de la discriminación racial, el aporte de la participación ciudadana en la lucha contra la discriminación racial y étnico cultural y los avances en el acceso a la educación superior para pueblos y nacionalidades. El evento contará con la participación del presidente del CPCCS Hernán Ulloa Ordóñez; la vicepresidenta María Fernanda Rivadeneira; el consejero Francisco Bravo; el secretario de Pueblos y Nacionalidades Luis Pachala; el rector de la universidad Amautay Wasi Pablo Pomboza, y Neiser Ninabanda, coordinador general de Interculturalidad del CPCCS. El evento se realizará en la sede del CPCCS en Quito, calle Santa Prisca 425 y Vargas, desde las 15:00. Abg. Hernán Ulloa Ordóñez Presidente del CPCCS --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
En el marco del día de las Juventudes y con la presencia del ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal y del secretario Técnico Consejo para la Igualdad Intergeneracional, Iván Villarreal, la Comisión de Garantías Constitucionales escuchó la voz de hombres y mujeres de todo el país respecto del proyecto de Ley de Juventud, por el cual se generan condiciones de equidad, oportunidades y no discriminación. También participaron los delegados de los ministerios de Trabajo, Salud, Educación, Cultura, Telecomunicaciones, la dirigencia de las Juventudes de la Conaie, de Competencias del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. Fernando Cabascango, presidente de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, subrayó que la construcción de esta normativa pasó a ser prioridad en la agenda legislativa, en donde la interculturalidad y la plurinacionalidad reconocidas en la Constitución son principios ratificados en esta ley. “Es así que, en este proyecto de ley, los pueblos y nacionalidades tienen su voz y esta voz está siendo incorporada”, afirmó. Esteba Bernal, ministros de Inclusión Económica, agradeció la predisposición de articular acciones alrededor de las competencias de los jóvenes. Hizo un llamado a los jóvenes a ser parte activa y participativa en el proceso de construcción de la normativa. Informó que han logrado constituir 109 mesas técnicas con la participación de 2.500 jóvenes presentes y más de 14 mil jóvenes de manera virtual aportando constantemente en la mejora de la legislación en materia de juventud. El secretario Técnico Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Iván Villarreal destacó el trabajo coordinado para ser posible que los jóvenes de los 221 cantones del país tengan la posibilidad de entregar directamente sus aportes para el segundo debate de la Ley de Juventudes. El legislador John Vinueza resaltó como factor importante de la juventud la diversidad, la heterogeneidad y el punto de encuentro para construir la política del futuro. Indicó que desde la Comisión de Desarrollo Económico están trabajando en la Ley Finanzas relacionada con la tecnología, que es una ley megadiversa. Los aportes documentados fueron entregados a los legisladores por parte de Evelyn Yucailla, presidenta nacional de los Consejos Consultivos de Juventudes; Gabriela Moncayo, de las Juventudes Esquel; Patricia Calderón, presidenta Nacional de las Juventudes de la Conaie; Andrés Narváez, coordinador de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador; Skarleth Tamayo, de la FESE; Alejandro Romero, del Cabildo de Jóvenes de Quito; y, Ricardo Naranjo de la JRE. Gabriela Moncayo, de las Juventudes Esquel, destacó que el trabajo para un marco legal es el primer paso para buscar una verdadera participación de los jóvenes en el desarrollo del país. Al cierre del encuentro, el Presidente de la Comisión agradeció a las decenas de organizaciones que han trabajado para construir esta ley. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, previo a la sesión plenaria convocada para este miércoles, en declaraciones a los medios de comunicación, se refirió al informe sobre las solicitudes de amnistías, preparado por la Comisión de Garantías Constitucionales Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad, que será abordado en la sesión de la tarde por el Parlamento. “Como Presidenta de la Asamblea Nacional, he puesto en el orden del día de la sesión del Pleno de la tarde, un tema muy importante como son las amnistías, que tienen dos propósitos principales, uno de ellos, devolver la tranquilidad y la esperanza a los compañeros luchadores sociales, defensores de los derechos de nuestra Pachamama y del agua; y a la vez, devolver tranquilidad a las familias de las personas criminalizadas y encarceladas”, enfatizó la Titular del Legislativo. Durante su intervención también sostuvo que para la votación de los pedidos de amnistía buscan consenso con las diferentes bancadas, a fin de optar por el mejor procedimiento parlamentario que beneficie a los solicitantes y sus familias, a la vez, hizo un llamado a todas las bancadas legislativas y al pueblo ecuatoriano para mostrar solidaridad con aquellas personas y sus familias que han pedido amnistías y poder garantizar la libertad, justicia, derechos humanos y la estabilidad política y social del país. La Presidenta también se refirió a los hechos ocurridos durante la sesión del Pleno del pasado 24 de febrero. Tras reiterar que se intentó desestabilizar al primer poder del Estado, enfatizó que “jamás me he aferrado a un cargo político, ni he huido a Miami o a Bélgica, me quedé en Ecuador esperando a que me priven de mi libertad injustamente, cuando fui Prefecta; demostrando que el cargo no me importaba, sino la verdad; como presidenta de la Asamblea haré respetar la institucionalidad de la primera Función del Estado", dijo Guadalupe Llori. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
Erica Fuentes Roque: es mujer afromestiza, licenciada en Psicología con maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad por la Universidad Veracruzana. Diplomada en Capacitación teórico-práctico para el procedimiento de certificación como Mediador-Conciliador-Facilitador”; “Empresas Rurales con el programa Comunidades rurales que aprenden”; “Interculturalidad y género” y “Pensamiento Crítico para la Solución de Problemas”. Actualmente es académica de la UV Intercultural y doctorante en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Integrante de la Red de Mujeres Defensoras Sanadoras de la Sierra de Santa Marta. Sus líneas de investigación son las tutorías interculturales, los cuidados y el asociacionismo de las mujeres.
El Grupo Parlamentario para erradicar, prevenir e investigar la violencia social y estatal, en coordinación con la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad y la Fundación Utopía realizó el seminario virtual internacional sobre “Derechos Humanos, amnistías y delitos políticos”. Floresmilo Simbaña, en representación del legislador, Fernando Cabascango, señaló que la nueva Asamblea Nacional tramita alrededor de 294 pedidos de amnistías, relacionados con la defensa territorial, de los derechos de la naturaleza y de dirigentes y activistas sociales que participaron en las movilizaciones de 2019. La coordinadora de Estudios Latinoamericanos y Globales, Carol Proner se refirió a los casos de vulneración de derechos suscitados en Brasil. Además mencionó que Latinoamérica debe estar atenta frente a las decisiones estatales que afectan y vulneran los derechos ciudadanos. Adoración Guamán, directora del grupo de investigación sobre poder constituyente y nuevo constitucionalismo, expuso sobre el derecho a la resistencia. Sostuvo que es un derecho fundamental del ser humano, porque es parte de la dignidad humana y está garantizado en la Constitución de la República. “La defensa de la democracia es el derecho a la resistencia”, reiteró. Mientras que para Adriana Rodríguez, coordinadora de la maestría de Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural, en la Universidad Andina Simón Bolívar, expresó que las amnistías interculturales abren un proceso de diálogo con los Estados. Este criterio fue compartido por el constitucionalista Gerardo Pisarello, quien mencionó que la amnistía es un proceso de reparación de derechos ciudadanos. El legislador Fausto Jarrín agradeció las ponencias de los invitados y reiteró su compromiso para trabajar en beneficio de los ecuatorianos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hechosecuador/message
La interculturalidad y la salud mental en el marco del actual conflicto que se vive en la zona de la Araucanía, es el tema que abordaremos este fin de semana en Colectivamente.
A 7 días de las #elecciones2021 en Chile a Todo Color analizamos las propuestas presidenciales sobre #Refugio#Migración e #Interculturalidad junto a la presidenta de Asociación Venezolana en Chile, Patricia Rojas; el dirigente haitiano, Yvenet Dorsainvil; y la académica Gabriela Clivio. No olviden suscribirse al podcast.
El Mtro. Enrique Ceballos, responsable del proyecto de cine "La estación" del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, presenta la cinta "La línea paterna" del director mexicano José Buil, misma que muestra su historia personal. La película se encuentra dentro del ciclo de cine "Migraciones", el cual a su vez forma parte del "Festival Vías Alternas de la interculturalidad". Dicho evento se interesa por la temática social y este otoño profundizará en las líneas de la migración.
Conversamos sobre Migración, Refugio, Interculturalidad y comunidad LGBTI junto a Caterine Galaz, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile; y José Manuel Simos, Fundador de Migración Diversa. Gracias por suscribirse al podcast y compartir los programas. Compartimos el link del documental Sexualidades Fronterizas, mencionado por Caterine Galaz durante el programa. https://youtu.be/IBX7WJB0G6Y
Los pueblos originarios han sido sistemáticamente discriminados, a lo largo de la historia han enfrentado persistentemente diversas barreras que limitan su acceso a los derechos humanos universales, entre otros el de la salud. La falta de empatía, el desconocimiento de la diversidad cultural y un desinterés constante por aprender el idioma son algunas de las adversidades a las que día a día se enfrentan las personas indígenas. En este episodio nos acompaña Yasnaya E. Aguilar Gil, lingüista y activista mixe nos comparte su perspectiva sobre la barrera del lenguaje en la atención a la salud y la importancia de afrontarla colectivamente. Recomendación: Libro: Pluriverso: un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo Autor: César Carrillo Trueba https://books.google.com.mx/books?id=5zvFmRKUdPYC&printsec=frontcover&source=gbs_atb&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Poema al inicio del episodio: Una voz tojolabal.- Poesía canción de Javier Morales Aguilar, tojolabal que en el año de 1976 se encontraba internado en el hospital del Comitán, extraído del libro Lenkersdorf, Carlos, Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, Centro de Reflexión Teológica, México, 1994. Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas, Lingüística y Educación y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. #medicinarebelde #saludintercultural #medicinatradicional #medicinamaya #tseltal #sacaelrebeldequellevasdentro #pueblosoriginarios #lingüística #interculturalidad #lenguasindigenas
En este episodio hablamos de la interculturalidad y como la vivimos y para poder hablar más acerca del tema les trajimos un invitado muy especial para nosotras. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/am351rica-l363pez2/message