Municipality and town in Cundinamarca, Colombia
POPULARITY
Categories
¿Existen las brujas? ¿Han sido tan crueles como cuentan las viejas historias? ¿Se han realizado pactos con el mal? Hoy las modernas brujas se reúnen en noches de Luna, o cuando llegan solsticios y equinoccios para hacer realidad el pacto. De hecho, todavía hay quien acude a viejos grimorios y libros de alta magia para lograr sus objetivos. Por eso, en esta nueva entrega de «El Colegio Invisible», os vamos a hablar de pactos con el diablo, de los actuales movimientos satánicos que se reparten por el viejo continente, pero también de algunos casos en los que la sombra del mal estuvo presente, encarnada en el propio ser humano, que a veces comete actos más terribles que los que se atribuyen al diablo. Iniciamos viaje…
A consecuencia del uso indiscriminado que se ha hecho del concepto herejía, muchas personas a lo largo de la historia han acabado con sus huesos bajo tierra, simplemente por pensar de otra manera, o interpretar la presencia de Dios o la religión de forma diferente a la de la mayoría… Y es que se han llegado a crear cruzadas para acabar con aquellos que no iban por el camino marcado por las religiones oficiales. Cátaros, bogomilos, priscilianos o arrianos son tan solo una pequeña muestra de líneas de pensamiento que terminaron siendo masacradas, repetimos, por pensar diferente. Hoy vamos a acercarnos a esas herejías, para comprobar que no estamos tan lejos de ese tiempo. Y lo vamos a hacer en compañía de Lorenzo Fernández Bueno, Laura Falcó, Jesús Ortega y Josep Guijarro, acompañados del escritor Óscar Fábrega. Iniciamos viaje…
Escucha el episodio completo en Amazon Music: https://amzn.to/creativo Ve el episodio completo en Youtube: https://youtube.com/c/RobertoMtzTV
Las maldiciones vuelven a sobrevolar las aulas de «El Colegio Invisible», pero en esta ocasión se trata de malos augurios, historias terribles, argumentos con consistencia real que hacen que dichas maldiciones sean tomadas muy en serio. Y es que muchos creen que la catástrofe ocurrida en Armero o Pompeya, ambas localidades destruidas por la fuerza de un volcán, o las malas vibraciones que parecen condensarse en casas como la peruana Matusita, o en la californiana mansión Winchester, no son producto de la casualidad. A veces hay que acudir a las leyendas para encontrar ese desencadenante que logró que el poder de la creencia… se haya hecho realidad. Iniciamos viaje…
Llevamos casi dos semanas atendiendo a lo que está ocurriendo en los cielos de medio mundo, ya que se están recogiendo casos de objetos que han sobrevolado los cielos de los EEUU, Canadá, Alaska, Costa Rica, Uruguay, Colombia o Rumanía… Y se está hablando de globos espía, de objetos volantes no identificados, hay militares que parecen meter la pata a conciencia desvelando más de lo que deben, la guerra fría que regresa… ¿Qué intereses hay detrás? ¿Se trata de una escalada en las ya de por sí malas relaciones entre países como China o EEUU? ¿Hay algo ajeno a todo esto detrás? Lo intentaremos aclarar en «El Colegio Invisible» de hoy acompañados del equipo habitual, y de grandes expertos en este asunto como Miguel Pedrero, José Antonio Caravaca, José Gregorio González y un buen puñado de compañeros que están haciendo un arduo seguimiento a todo este asunto.
La investigación que dio lugar a este libro se ubica dentro de la línea de la historia urbana ambiental, y tiene como centro de análisis a las desigualdades ambientales que atravesaron el proceso histórico de la urbanización del río Tunjuelo en la ciudad de Bogotá, durante el periodo comprendido entre mediados de la década de 1940 a fines de 1960. A partir de un detallado análisis que combina lo ambiental y lo social, el autor da cuenta del surgimiento y consolidación de una serie de barrios, y de cómo fueron constantemente afectados por el desbordamiento del referido río. Esto bajo la premisa de que lo que comúnmente se denomina “desastres naturales” obedecen a una serie de acciones y omisiones humanas que median la manera en que estos desastres afectan desigualmente a diferentes sectores sociales. Presentan, Pilar Adriana Rey Hernandez, historiadora de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California. Y Lorena Campuzano Duque, doctora en historia de América Latina de la State University of New York at Binghamton. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los habitantes del pasado más remoto miraban a los cielos buscando el lugar donde creían que estaba la casa de sus dioses. Unas divinidades demasiado humanas que, incluso, se llegaron a pasear, cuentan las tradiciones, tras descender de los cielos en extraños aparatos voladores. Y no, no estamos hablando de objetos volantes no identificados. Los pueblos de ese tiempo anterior hablaban de misteriosas serpientes de luz, de estrellas que se movían solas, de esferas neblinosas que bajaban de lo más alto. Y así lo dejaron representado en su arte, utilizando las técnicas más variadas. Hoy vamos a montar en nuestra máquina del tiempo para acercarnos todo lo que podamos a ese pasado fascinante en el que convivieron hombres y dioses, dicen que procedentes de las estrellas… Iniciamos viaje.
¿Existió el Arca de Noé? ¿Hay evidencias de la presencia de un gran Diluvio global en el pasado? ¿Hay otras civilizaciones que nada tienen que ver con el judeo-cristianismo, que también hacen alusión a un gran diluvio? ¿Se trató de lluvia, o de una gran inundación? A estas y a otras preguntas vamos a intentar dar respuesta a lo largo de los próximos minutos. Porque, aunque parezca mentira, son muchos los argumentos que parecen avalar la existencia de un evento de estas características en el pasado, y algunas pistas las que nos llevan, precisamente, al lugar donde quedó encallada el Arca. Iniciamos viaje...
Sismo de 4.6 se registró en Santa Rosalía, Baja California SurFBI registró en noviembre una oficina de BidenMás información en nuestro podcast
El pasado 31 de diciembre, cuando el año terminaba, también se apagaba la vida del Papa más polémico de los últimos siglos, por un único motivo: en seis siglos ha sido el único en dimitir del cargo, un teólogo extraordinario al que incluso se ha llegado a comparar con San Agustín. Benedicto XVI fallecía rodeado del secretismo que suele envolver a todo lo que tiene que ver con la Santa Sede. Su lucha contra la mafia, el blanqueo de dinero y la masonería, según algunos autores instalados en el seno de la Iglesia, hizo que Joseph Ratzinger no se viese con fuerzas para pelear contra las fuerzas oscuras que, según afirman los expertos, aún permanecen entre las sombras vaticanas. Pero esto es solo un aperitivo de lo que te vamos a contar en los próximos minutos, acompañados de historiadores como Juan José Sánchez-Oro, Javier García Blanco y todo el equipo de «El Colegio Invisible». Iniciamos viaje…
Las principales religiones animistas del pasado creían en el poder de la naturaleza, en esos dioses que tenían sus casas en los bosques y las montañas, y que podían ser buenos… o extraordinariamente aterradores. Los Dacios, los antiguos habitantes de las montañas rumanas, tenían un amplio panteón de divinidades; pero también de criaturas de una espiritualidad maligna que comparten otros pueblos y otras tradiciones, desde el pasado remoto al presente. Hoy pondremos nombre y apellidos a alguno de ellos, en compañía de expertos como la investigadora rumana Andreea Iván. Iniciamos viaje… si te atreves.
Silvia Giorguli. Presidenta de El Colegio de México
Las ansias de exploración del ser humano, de llegar donde nadie antes lo ha hecho y de descubrir aquello que permanece oculto entre las brumas de la leyenda, ha llevado a grandes hallazgos, pero también a la creación de mitos en cuyo origen hay algo de real. Paititi o El Dorado, las siete ciudades de Cíbola, Ciudad Z, o la mismísima Atlántida, son tan solo unos ejemplos de cuantos vamos a abordar a lo largo de esta noche, en compañía de arqueólogos como Claudio Lozano, presentador del programa «Tartesos, la civilización perdida», recientemente emitido por el canal National Geographic, exploradores como Diego Cortijo, presentador del espacio «La Búsqueda» emitido en #0 de Movistar, y por supuesto, todo el equipo de «El Colegio Invisible». Iniciamos viaje…
¿Cómo se volvió “latinoamericana” la música? La heterogeneidad lingüística, étnica y geográfica de esta región también es musical. Entonces, ¿cómo puede un mismo término abarcar corrientes sonoras y poéticas de tradiciones tan diversas —nativas y migrantes, afroatlánticas, andinas, urbanas, rurales, comerciales, vanguardistas, religiosas y nacionales? Pablo Palomino reconstruye la historia transnacional de la “música latinoamericana” durante la primera mitad del siglo XX con un enfoque regionalista que concibe las naciones individuales como agentes y a la vez resultado de fuerzas imperiales, económicas e ideológicas. En ese recorrido, ilumina el rol crucial de los actores y las prácticas musicales —la educación musical, los rituales estatales, los mercados, las migraciones, los gremios, la industria del entretenimiento, la musicología, los escritos de los intelectuales y la diplomacia cultural— que postularon la existencia de una corriente particular, distinguible dentro de la polifonía del mundo, llamada música latinoamericana. En La invención de la música latinoamericana. Una historia transnacional (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2022), la exploración de la música latinoamericana conduce hacia la historia más amplia de la conceptua lización de la región. Tal como sostiene Palomino: “La música proporciona así un modelo para comprender ahora los mecanismos nacionales y transnacionales que siguen produciendo el lugar de América Latina en el marco de la cultura global conflictiva y fascinante que habitamos”. Pablo Palomino (Buenos Aires, 1973) es licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la University of California, Berkeley. Ha impartido clases en ambas instituciones y también en el Center for Latin American Studies and Department of History de la University of Chicago. Actualmente, es profesor de Estudios Latinoamericanos y del Caribe en el Oxford College de la Emory University. Sus investigaciones están centradas en la historia cultural transnacional de Argentina, Brasil y México, así como en la construcción de América Latina como región. Entrevista realizada por José Antonio Galindo estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ya llegan los Reyes Magos, y nos os preocupéis que no os vamos a hablar de las tradiciones, de los argumentos, ni tampoco de si fueron tres o realmente hubo más. Pero sí os vamos a hablar de casas reales muy conocidas por todos, y de la oscuridad que parece rodear a algunas de las más importantes… Desde las primeras dinastías de reyes hebreos a los Windsor, tan de actualidad en estas fechas, hacemos un recorrido por la historia oculta de los reyes. Así pues nos montamos en nuestra máquina del tiempo para comprobar que, una vez más, la realidad supera a la ficción. Iniciamos viaje.
Episode 56 of Messy Jesus Business podcast, with Sister Julia Walsh. Podcast: Play in new window | Download Subscribe: Google Podcasts | Stitcher | Email | RSS | More "Community extends beyond just a group I belong to... we need to extend that belonging to fellow human beings, no matter who they are." –Teré Maya IN THIS EPISODE In this episode of Messy Jesus Business, Sister Julia Walsh gets into the mess of community with Sister Teresa Maya. She and Julia discuss the ways that embracing the messiness of life and the Church sometimes means doing awkward things, like going to mass in a language you don't speak. Teresa also delves into the idea of encuentro--what happens when we come together and how it's bigger than any of us when we're separate. Later, Teresa speaks about her life as a historian, and how history can recover what we've lost in the pursuit of perfection. Other covered topics include how religious life is not going to look like it has in the past, how diversity can enrich spiritual life, and how discipleship is like dance. ABOUT THE GUEST Sister Teresa Maya is a member of the Congregation of the Sisters of Charity of the Incarnate Word, San Antonio since 1994. Her education ministry has spanned several decades: she has served as teacher, history professor, administrator, and speaker. She has passion for formation of ministers for Hispanics/Latinas/os in the United States. She has a commitment to life-long learning and a strong conviction in the future of consecrated life. Sister Teresa got her B.A. at Yale University, her M.A. at the Graduate Theological Union at Berkeley and the Ph.D. in El Colegio de Mexico in Mexico City. She served fourteen years in the leadership of her religious institute and on the Leadership Conference of Women Religious (LCWR) presidency from 2016-19. She currently accompanies other religious congregations as facilitator and consultant. Teresa's recent Advent video for Catholic Women Preach: https://www.youtube.com/watch?v=0Y6nzYRSowM MESSY JESUS BUSINESS is hosted by Sister Julia Walsh. Produced and edited by Colin Wambsgans. Email us at messyjesusbusiness@gmail.com BE SOCIAL:https://www.facebook.com/MessyJesusBusiness Facebook: https://www.facebook.com/MessyJesusBusiness Twitter: @messyjesusbiz Instagram: https://www.instagram.com/messyjesusbusiness SUPPORT US: https://www.patreon.com/messyjesusbusiness LISTEN HERE:
Levantado a principios del pasado siglo XX, el colegio de las Carmelitas situado en la calle Cardenal Landázuri constituye un singular caso de edificio de inspiración renacentista construido, sin embargo, con un material infrecuente en el estilo como el ladrillo. Son algunas de las circunstancias que aún dan mayor interés a un monumental inmueble ubicado en un discreto rincón del casco histórico de León. Lo visitamos radiofónicamente junto al investigador Ovidio Prieto y nuestro colaborador Eloy Algorri.
Llegamos al último programa de 2022, y aparte de desearos una feliz entrada de año, hoy vamos a repasar algunas de las informaciones más relevantes que han surgido a lo largo de los últimos doce meses… Y lo haremos desde la vieja biblioteca del Colegio Invisible. Además recordaremos algunos de los viajes más relevantes de cuantos hemos realizado a lo largo de este año que se nos va, con amigos, anécdotas y mucho misterio. Iniciamos viaje…
Estamos ya metidos en plena Navidad, y aunque parezca mentira, símbolos tan propios de estas fechas como los árboles, Papá Noel o los Reyes Magos, poseen un significado que poco o nada tienen que ver con lo que pensamos… Hoy os vamos a hablar de los orígenes de estas fechas, de su carácter pagano, de personajes poco amables que merodean por los tejados de las casas en noches muy especiales, y con no muy buenas intenciones. Poneos cómodos y tapaos con la mantita, que hoy es uno de esos días en los que merece la pena quedarse quieto… Iniciamos viaje.
“El telescopio Robert C. Byrd de Green Bank (Virginia) ha recibido la primera señal inteligente procedente de un planeta habitado fuera de nuestro sistema solar, según ha anunciado el presidente emérito del Senado norteamericano, Patrick Joseph Leahy”
Los castillos son lugares en los que a lo largo de los siglos se han condensado emociones de todo tipo. Traiciones, asesinatos, conspiraciones, asedios y en ocasiones mucha muerte, que se agarra con fuerza a sus gruesas paredes de piedra… En España existen viejas fortalezas y palacios en los que ocurren cosas, cómo decirlo, extrañas. Hoy vamos a recorrer alguno de ellos, para comprobar que la razón en estos casos se diluye tras la palabra de los testigos, personas que un maldito día se han enfrentado a algo para lo que no tienen explicación, y que les ha cambiado la vida para siempre. Iniciamos viaje…
¿Por qué aprender sobre impuestos y economía doméstica cuando puedes aprender sobre ✨polinomios✨?
Junto a Dotti y varias personas más apadrinamos la escuelita primaria Nº 69 “Miguel de Azcuénaga”. Hace un tiempo que venimos con ganas de hacer un impacto fuerte en la sociedad y creemos que ir a ellos, a la base, es donde comienza todo. En el año nos propusimos hacer 2 o 3 viajes para hacer un seguimiento y ver el impacto que podemos generar. En esta oportunidad planeamos junto a Lorena, la directora de la escuela, 3 actividades. En este podcast, les cuento cómo lo hacemos y buscamos que cada vez más personas se contagien de ganas de ayudar a otros. Abraza un proposito. ¡Desafía al mundo e inspira a otros! Recordá que si querés enviarnos tus preguntas, consultas o sugerencias podes hacerlo a podcast@emprendeconproposito.com.ar También podes seguirnos en las otras redes: Pag: emprendeconproposito.com.ar IG: @sebasosaemprende YT: Emprende con propósito
1. Sánchez acusa al PP de intentar “amordazar” al Congreso en un “complot burdo” El presidente del Gobierno lanza desde Bruselas un duro mensaje a la “derecha política, judicial y mediática” tras aprobar el Congreso la reforma del Código Penal en medio de una de las mayores broncas vistas en la Cámara 2. El Colegio de Farmacéuticos pide tranquilidad por la escasez de algunos medicamentos Carlos Díaz, tesorero de la entidad tinerfeña, confía en una pronta solución, pero advierte de que “hay que tomar medidas a largo plazo para que no sea un problema sanitario real” 3. La “frustrante” desaparición de Natalia: aterriza en el aeropuerto de La Palma, pero nunca recoge la maleta Los amigos de la mujer de 34 años, que fue vista por última vez el pasado 24 de octubre, piden más asesoramiento jurídico porque aseguran que ya no saben qué más pueden hacer 4. Hasta 90.000 coches circulan cada día entre Guaza y Los Cristianos Tras el impulso al falso túnel de la TF-1 en Adeje, el Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife reclama una solución “provisional y urgente” para acabar con el colapso en el tramo de mayor volumen de tráfico
Karisiri, pistaco, sacauntos, dragones… El universo de los críptidos es tan extenso, que prácticamente cada país del planeta tiene su propia criatura misteriosa, que se debate entre la realidad y la tradición, pisando a veces una línea tan fina como imperceptible… Y es entonces cuando los testigos les ponen estos nombres, con la única pretensión de denominar algo cuya naturaleza desconocen, pero que, según dicen, se suelen pasear como depredadores de almas cuando cae la madrugada. Hoy os hablaremos de las criaturas más misteriosas del planeta. Iniciamos viaje…
Hoy os vamos a hablar de expolios. Y de algunos de los principales expoliadores de la historia, como por ejemplo, los nazis, que anduvieron por ciudades españolas como Segovia, robando parte del tesoro visigodo que se escondía en la ciudad, buscando elementos mágico-sagrados que permitiesen mantener el Reich de los mil años. Y como la historia a veces ha sido una sucesión de expolios, ya los romanos se encargaron de vaciar las salas del Templo de Salomón en Jerusalén, y siglos después, esos mismos godos que se acabarían asentando en España, arrasaron con la ciudad de Roma y con todos sus tesoros. Iniciamos un viaje apasionante a través de la historia…
El desafío del desarrollo. Trayectorias de los grandes economistas latinoamericanos del siglo XX (Santander: Universidad de Cantabria, 2022) presenta una propuesta original a través de una historia social de las ideas sobre el desarrollo económico latinoamericano: si bien su estructura aborda la trayectoria vital de cada uno de los principales representantes de la primera generación de teóricos del desarrollo en la región, muestra una trama intelectual e ideológica que desborda los periplos individuales y los anuda a un momento histórico en el plano de la evolución de las ideas y a un determinado contexto de las condiciones sociales, culturales y materiales en los que se desarrollaron. Las ideas, económicas en este caso, son estructuras discernibles de significado, perspectiva y fidelidad a un propósito y, como las instituciones, tienen sus propias relaciones, tensiones y continuidades. Así entendidas, las ideas evolucionan de manera independiente en un diálogo y una trama cultural que cada intelectual tiene con otros pensadores que lo precedieron y lo acompañan en un momento histórico específico. Este recorte de la realidad contiene fuerza explicativa en su relativa autonomía. Sin las ideas, sin el pensamiento, sin las mentalidades no hay posibilidad de adentrarse al campo de la historia social. Por ello, en un plano general la propuesta del libro hace converger, en la práctica investigadora y en la teorización historiográfica, la historia económica y social con la historia de las ideas. Cada capítulo ilumina aspectos fundamentales de la trayectoria biográfica de diez grandes intelectuales del pensamiento económico latinoamericano del siglo XX: Raúl Prebisch, Aníbal Pinto, Víctor Urquidi, Celso Furtado, Juan Noyola Vázquez, Horacio Flores de la Peña, Helio Jaguaribe, Aldo Ferrer, Osvaldo Sunkel y María da Conceição Tavares. Los intelectuales han sido elegidos por la relevancia y transcendencia de sus aportes originales al análisis de los problemas del desarrollo latinoamericano, respetando un abanico lo suficientemente amplio de orígenes nacionales de forma que pueda cubrir distintas tradiciones y experiencias. Los estudios están ordenados cronológicamente a partir de la fecha de nacimiento de cada pensador, ya que ello da una primera idea del lugar histórico de su actuación y formulación teórica. El desafío del desarrollo constituye un paso importante desde la perspectiva de la historia de las ideas al permitir identificar una clara “comunidad epistémica”: el funcionamiento de una red de actores con experiencia y competencia en un dominio profesional particular desde el cual se puede distinguir un área-problema ordenador, el del desarrollo latinoamericano. Autores: Marcelo Rougier, Juan Odisio, José C. Valenzuela Feijóo, Joseph Hodara, Carlos Mallorquín, Monika Meireles, Fernando Correa Prado, María Eugenia Romero Sotelo, Juan Pablo Arroyo Ortiz, Iván Colangelo Salomao, Alexandre Macchione Saes, Esteban Pérez Caldentey, Matías Vernengo, José Antonio Ocampo. Entrevista realizada por José Antonio Galindo Domínguez estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México.
Mucho es lo que se ha hablado de los Templarios: buscadores de objetos sagrados como el Arca de la Alianza, protectores de los caminos de Tierra Santa y de un secreto descomunal, dueños de un tesoro que todos los reyes deseaban poseer, hábiles comerciantes y aún mejores navegantes… Hoy abrimos las puertas de «El Colegio Invisible» para hablaros de este asunto con especialistas en la materia, que además nos van a descubrir que la Orden del Temple sigue viva en nuestros días. Porque, aunque parezca mentira, con otras formas y objetivos, la Orden continúa estando más activa que nunca. Iniciamos viaje…
Federico comenta cómo el colegio La Salle investiga por qué la profesora de catalán expulsó a los alumnos al colgar la bandera de España.
Preaching for the First Sunday of Advent, Teresa Maya CCVI offers a reflection on what it means to prepare: "Preparing the way is not just decorating, reading, or meditating- though, all those practices are graced reminders of the season we begin. Preparing the way is moving, walking in Jesus' paths, and finding those he blessed, healed and accompanied...May our first candle of Advent remind us to prepare our souls, home, and community to celebrate God's promise to be with us always." Sister Teresa Maya is a member of the Congregation of the Sisters of Charity of the Incarnate Word, San Antonio since 1994. Her education ministry has spanned several decades: she has served as teacher, history professor, administrator, and speaker. She has passion for formation of ministers for Hispanics/Latinas/os in the United States. She has a commitment to life-long learning and a strong conviction in the future of consecrated life. Sister Teresa got her B.A. at Yale University, her M.A. at the Graduate Theological Union at Berkeley and the Ph.D. in El Colegio de Mexico in Mexico City. She served fourteen years in the leadership of her religious institute and on the Leadership Conference of Women Religious (LCWR) presidency from 2016-19. She currently accompanies other religious congregations as facilitator and consultant. Visit www.catholicwomenpreach.org/preaching/11272022 to read Sister Teresa Maya's text and for more preaching from Catholic women.
Desde la noche de los tiempos el hombre ha intentado contactar con quienes se encuentran al otro lado de nuestra vida. Oráculos como el de Delfos, el Nekromanteion o el de Alejandro Magno, en Egipto, perseguían abrir el puente que une lo visible con lo invisible, para que ya no hubiera fronteras entre el mundo de los vivos, y el de los muertos… ¿Qué había de real en estos lugares? ¿Se producía ese contacto? Y dando un salto a través de los siglos, ¿ha habido o hay personas hoy día que tienen estas capacidades? A todas estas preguntas intentaremos dar respuesta esta madrugada, acompañados de un buen puñado de amigos. Iniciamos viaje…
La educación es bienestar en más de una dimensión. La escuela debe y puede ser el espacio que inicia y promueve la socialización, donde aprendemos a argumentar y a pensar por nosotros mismos y también a respetar al otro y lo que piensa. En México, sin embargo, la educación es desigual y para algunos, aburrida. En este episodio Regina Reyes-Heroles habló con los especialistas Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Sofía Ramírez, directora México ¿cómo vamos? y Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica, sobre el estado actual de la educación, de la importancia de cambiar el rumbo para que sea un mecanismo igualador, un espacio de crecimiento para niños y jóvenes que los rete y que les permita salir con libertad a encontrar un mejor futuro.
La educación es bienestar en más de una dimensión. La escuela debe y puede ser el espacio que inicia y promueve la socialización, donde aprendemos a argumentar y a pensar por nosotros mismos y también a respetar al otro y lo que piensa. En México, sin embargo, la educación es desigual y para algunos, aburrida. En este episodio Regina Reyes-Heroles habló con los especialistas Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Sofía Ramírez, directora México ¿cómo vamos? y Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica, sobre el estado actual de la educación, de la importancia de cambiar el rumbo para que sea un mecanismo igualador, un espacio de crecimiento para niños y jóvenes que los rete y que les permita salir con libertad a encontrar un mejor futuro.
¿Está escrito el destino? ¿Tiene el libro de nuestra existencia un principio y un final perfectamente desarrollado? Entonces, si aceptamos que son reales, ¿en qué lugar quedan los vaticinios o las profecías? ¿Existen varias líneas temporales en las que se producen las diferentes opciones de una misma situación? En «El Colegio Invisible» de hoy os vamos a hablar de determinismo versus libre albedrío, algo que nos mete de lleno en el ámbito de las profecías que se cumplieron, a pesar de que los implicados fueron advertidos de las circunstancias que se iban a producir.¿Pueden los profetas visualizar ese destino ya escrito? Y, ¿qué ocurre cuando alguien hace caso a las advertencias? ¿Se puede evitar la muerte, o el día marcado, sea de una u otra manera, siempre llega? Hoy nos espera un programa muy reflexivo. Iniciamos viaje…
Según el informe Perspectivas de la Población Mundial de las Naciones Unidas, este 15 de noviembre la población de la Tierra alcanzó los 8.000 millones de habitantes. Este dato marca un hito en el desarrollo humano. Carmen Aristegui charla sobre este tema con la profesora y presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli, y con la integrante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA), Alanna Armitage.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Las confesiones de esta chica en su adolescencia son tremendas. Mirá el contenido completo en: https://bit.ly/EloPodcastSpotify
Hay lugares en todo el planeta en los que los avistamientos de Objetos Volantes No Identificados es más habitual de lo que imaginamos. Luces extrañas que salen y entran de la montaña y que en muchos casos fueron representadas, incluso en el arte rupestre más antiguo… Para muchos investigadores del fenómeno OVNI no hay duda de que se trata de bases en las que se ocultan inteligencias que podrían proceder de mundos lejanos. Pero puede que las explicaciones sean más terrestres de lo que imaginamos. O no… Porque de lo que no hay duda es de que estos misteriosos sucesos se producen. Hoy, con expertos de España y Latinoamérica como Yohanan Díaz y Lourdes Gómez (México), Daniel López (Argentina), Ricardo González (Perú), Esteban Cruz (Colombia), pero también con testigos como Diego Cintas (España), vamos a recorrer algunos de los enclaves más especiales. Iniciamos viaje…
¿Cómo era antes el colegio? ¿Recuerdan los niños cómo era el colegio de sus padres? Los niños y Jimeno echan la vista atrás para contar cómo era el cole¿Cómo era antes el colegio? ¿Recuerdan los niños cómo era el colegio de sus padres? Los niños y Jimeno echan la vista atrás para contar cómo era el cole
Rosario Bermejo Barrera tiene 89 años es una maestra jubilada. Cuando Álex García estudiaba en un colegio de su San Cristóbal de La Laguna natal (Colegio Camino Largo) "tuvo la suerte de darle clase". Así lo ha expresado en un mensaje que ha enviado a 'La Ventana' con la intención de sorprender a aquel "niño alegre" de sus clases de teatro. " Lo de Rosarito me acaba de retrotraer antes de los 90", comenta emocionado.
A lo largo de ocho capítulos, Historia mínima del comunismo y anticomunismo en el debate mexicano (México: El Colegio de México, 2022) expone las líneas principales de la confrontación comunismo/anticomunismo dentro del campo intelectual mexicano en el contexto de las polémicas internacionales, desde la Revolución rusa hasta nuestros días. Carlos Illades y Daniel Kent Carrasco proponen que el comunismo y el anticomunismo deben estudiarse juntos para lograr la comprensión de cada uno de ellos en el entendido de que se trata de fenómenos globales que interactúan y se retroalimentan en espacios regionales, nacionales y locales. Entrevista a cargo de Diana Alejandra Méndez Rojas Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México.
El fenómeno OVNI sigue estando de actualidad. Sólo hay que ver la enorme cantidad de casos que se recogen prácticamente cada semana, procedentes de los llamados testigos cualificados: militares, pilotos, miembros de los cuerpos de Seguridad del Estado… Y aún así, poco es lo que sabemos del mismo, más allá de que en ocasiones juega con el testigo, manipulando su vida y sus emociones. Porque a veces nos empeñamos en coleccionar fotos y vídeos, y nos olvidamos de la parte más importante de este asunto: el testigo, al que en ocasiones, incluso, el fenómeno llega a agredir. Hoy desde Cantabria, una tierra mágica como pocas y acompañados de más de cuarenta invisibles, os vamos a contar un buen puñado de encuentros con lo inexplicable. Sucesos que sus protagonistas no olvidarán jamás… Iniciamos viaje.
Hay edificios en los que parece que no queda más remedio que sucedan fenómenos inexplicables. Porque sus paredes han quedado impregnadas del sufrimiento, del dolor, y en ocasiones del abandono más descarnado… Son lugares en los que las paredes, cuando menos lo esperamos, cuando pulsamos un resorte invisible, empiezan a gritar…Hoy, acompañados de médicos como el doctor Miguel Ángel Pertierra, y de investigadores como Antonio Pérez, vamos a recorrer algunos de los hospitales más emblemáticos de nuestro país para saber qué sucesos se producen en su interior. La mayoría ya están en desuso, pero su historia oscura sigue pesando como una losa. Otros, sin embargo, siguen en activo… iniciamos viaje…
'El colegio invisible' al completo (Lorenzo Fernández Bueno, Laura Falcó, Jesús Ortega y Josep Guijarro), se darán cita históricos del equipo de Cebrián, como Martín Expósito, Raúl Sinovas, Jose Manuel Escribano o Fernando Rueda. Además, esta edición especial de 'El colegio Invisible' rescatará la legendaria tertulia de 'Las cuatro ces' en la 'Zona Cero', junto a periodistas como como Juan Ignacio Cuesta, Jesús Callejo, Carlos Canales o Bruno Cardeñosa, actual director y presentador de 'La rosa de los vientos'. La visión de los que fueron sus competidores como Migel Blanco o Iker Jiménez. En este especial no faltará la quinta ce, la más esencial en todos los aspectos de la vida de Cebrián: la codirectora y copresentadora de 'La rosa de los vientos', Silvia Casasola.
Sobre el final de la Era de la Posguerra Fría hablamos con Humberto Beck de El Colegio de México. De Portugal, con los periodistas Giulia Miranda y Lucas Font. Y de los comicios y la guerra en Ucrania, con nuestra compañera Dori Toribio
Mtro. Cesar V. Hernández Estrada: Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Maestro en Análisis espacial y Geoinformática en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) y Especialista en Geomática por el Centro en Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CONACYT). He dirigido y participado en proyectos de investigación, salvamento y rescate arqueológico en diferentes Centro Regionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán (COLMICH) y el Centro de Estudios Mesoamericanos y Centroamericanos (CEMCA-Francia) en la Ciudad de México y en el interior del país. He sido docente de la Licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Tecnológica de México. Participe en el Salvamento Arqueológico del Tren Maya donde proceso la nube de puntos LIDAR, he realizado levantamientos fotogramétricos y en zonas arqueológicas de Michoacán, Veracruz, Querétaro y la Ciudad de México. Como Analista he laborado en proyectos sobre Geografía de la salud y actualización de catastro y como Asesor en la liquidación de Ferrocarriles Nacionales de México (SAE-SHCP). Actualmente preparo diferentes proyectos que están enfocados en el uso y desarrollo de temas acerca de Geomática, análisis espacial, drones y fotogrametría en arqueología.
Hay lugares en el planeta en los que el índice de suicidios supera con creces las estadísticas oficiales. Enclaves en los que la tradición, la leyenda o los testimonios hablan de la presencia de extraños seres que acosan a los viajeros solitarios, de misteriosas energías que influyen en el ánimo de las personas, de no menos enigmáticos aparecidos que invitan a la víctima a que tome el sendero de la muerte…En 'El Colegio Invisible' de hoy vamos a visitar Aokigajara, en Japón, más conocido como elb o el conocido como Triángulo de los Suicidas, ya en España, donde el número de fallecidos es comparable a la enorme cantidad de sucesos paranormales que según los testigos se producen antes y después de los fallecimientos. Pero hay más… Muchos más. Iniciamos viaje…
Hace más de medio siglo que se empezó a hablar de los misterios que encierra el Triángulo de las Bermudas. Y más allá de la literatura que se ha escrito sobre este asunto, las estadísticas ponen de manifiesto que en este lugar, las desapariciones de aviones o barcos es mucho mayor, en comparación con otros lugares del planeta, como si bajo sus aguas hubiese algo que contribuye a que su fama de maldito sea cada vez mayor. Pero hay que decir que, pese a todo, no es el único ni el peor... Décadas atrás el escritor español Antonio Rivera descubrió en su libro «Los 12 triángulos de la muerte» que eran muchos más los que se repartían por todo el planeta. Y alguno de ellos, con sus desapariciones misteriosas, fenómenos extraños luminosos bajo las aguas, y muchos testimonios y documentos, está más cerca de lo que imaginamos. Iniciamos viaje…
Rosa Díez ha comentado cómo en lugar de hablar de la Ley Trans, del Aborto, Bienestar Animal o Memoria Democrática la derecha habla del colegio mayor.
Dicen que cuando la Luna está teñida de color rojizo es cuando se pueden hacer realidad los peores presagios. En la antigüedad la llamaban Luna de sangre, y casi siempre venía acompañada de catástrofes. Y es precisamente una Luna de sangre la que una noche cualquiera ilumina el camino que están recorriendo los miembros de «El Colegio Invisible».Por eso esta madrugada cualquier cosa es posible. Incluso que acaben aislados en algún lugar con mucho misterio, esperando a que alguien acuda en su rescate. Y mientras esto sucede, que mejor que contar al calor del fuego nocturno un buen puñado de historias macabras. Iniciamos viaje…
Sobre el "rechazo" hablamos con los profesores Robert Funk y Claudia Heiss. Sobre Liz Truss, con Ignacio Jurado de la Universidad Carlos III de Madrid. Y sobre Occidente y las sanciones, con Vanni Pettinà de El Colegio de México