POPULARITY
Categories
La Comisión Australiana de Derechos Humanos publicó Speaking From Experience, un informe basado en más de 300 testimonios de víctimas-survivientes de acoso sexual en el trabajo, que revela las deficiencias en la aplicación de normas para proteger a las víctimas. La Comisionada Anna Cody conversa con SBS Spanish sobre esta realidad.
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha estado en Las mañanas de RNE con Josep Cuní para poner voz a las conclusiones del Informe anual 2024 . A lo largo del año, la institución tramitó 34.629 expedientes, siendo la mayoría referidos a quejas por el funcionamiento de la justicia, en concreto, según ha explicado Gabilondo, a la lentitud de la misma. porque, según ha dicho, "el ciudadano no tiene percepción de indefensión, pero sí la sensación de que las administraciones no son lo suficientemente ágiles y están distantes". Por otro lado, el Defensor del Pueblo ha mostrado su preocupación respecto "a que se ponga en cuestión las constituciones", afirmando que es "uno de los problemas graves que tenemos como país" y que supone "un riesgo para la democracia". Los asuntos relativos a menores y a su educación y la migración han sido otros de los temas que han protagonizado las quejas al Defensor del Pueblo. Por eso, Ángel Gabilondo ha explicado que la atención a los niños migrantes que viajan solos es "un desafío" en el que hace falta "la mejor política nacional e internacional" y ha llamado a que "la atención a niños que vienen de otros países con una enorme indefensión debe ser la prioridad en la escala de valores de las CCAA". Gabilondo ha admitido la necesidad de una reflexión sobre el papel de la administración, la cual los ciudadanos reclaman que sea más ágil y eficaz, reconociendo que "se ha mostrado distante para algunos sectores de la sociedad" dejando al margen a personas mayores que no saben usar la tecnología o a personas del mundo rural. Por eso, ha afirmado que "hace falta un replanteamiento a fondo de la Administración y, probablemente, más recursos". Escuchar audio
-Frecuencia Al Día - Rep. Dominicana | Homenaje a Socorro Castellanos. Falleció Socorro Castellanos, destacada comunicadora ícono de la TV dominicana En esta oportunidad recordaremos a una grande de la TV, la comunicación y locución de la RD. Destacada comunicadora, locutora y productora de televisión dominicana, falleció la noche del miércoles 11 de junio de 2025 a sus 84 años de edad. Socorro era considerada una de las voces más emblemáticas de la radio nacional. La República Dominicana despide con profundo pesar a una de sus más grandes figuras de la comunicación: #SocorroCastellanos, pionera, productora, locutora y presentadora de televisión, dejando un legado imborrable en la historia mediática y cultural del país. Informe con @DinoBloise Participaron : Eusebio Sánchez - deRadios.com - Luís G. Loyola – Andrés Oppenheimer - Francisco Oviedo. ► Síguenos en Programas DX: https://programasdx.com/frecuenciaaldia.htm [No. 938. Junio 27, 2025 - 05:00 UTC] #frecuenciaaldía #dinobloise #tv #teléfono #youtube #radio #radioafición #amateurradio #dx #diexismo #cb #tecnologíaavanzada #innovacióntecnológica #gadgetsdelfuturo #ÚltimaTecnología #reviewstecnológicos #noticiastecnológicas #tendenciastecnológicas #gadgetsygizmos #mundodigital #smarttech #geeklife #gamertech #lifehackstecnológicos #cienciaytecnología #techupdates #wifi #gpt #inteligenciaartificial #openai #tecnología #robótica #futurotech #prorobots #robots #technology #futuretechnology #robotics
Repasamos los casos más urgentes a los que atiende Cáritas en León para, entre todos, poder ayudar a familias que no lo están pasando bien.
Con todos los conflictos que hay en el mundo, la necesidad de ayuda es cada vez mayor pero, al contrario de lo que debiera ocurrir, el gasto se está viendo reducido. World Vision acaba de presentar un informe sobre el impacto que están teniendo los recortes en la financiación humanitaria. Hablamos con Eloísa Molina, directora de Comunicación de la organización.Escuchar audio
Miramos a los mercados de América Latina de la mano de Fernando R. Marengo, economista jefe de Black Toro.
Analizamos los valores Carnival, Tesla, Starbucks y FedEx, y lo hacemos de la mano de Julián Coca, gestor del fondo Alinea Global.
¿Cómo ha arrancado la semana en los principales índices Latinoamericanos? Lo analizamos de la mano de Paula Esteban, estratega de mercado.
CNDH denuncia omisiones de PEMEX en tragedia de Tlahuelilpan¡Extrema precauciones! Alerta Amarilla por fuertes lluvias en la CDMX Feria Multicultural en la GAM Más información en nuestro Podcast
El informe señala que los grupos armados ilegales intensificaron sus acciones, agravando la crisis humanitaria en varias regiones del país. El ELN, el EMC y el Clan del Golfo están detrás del mayor número de hechos violentos.
Nada más sensible para la economía que movimientos, decisiones, entornos adversos e incertidumbre, ya que no existe una vacuna contra la volatilidad de un mundo conectado en el cual las amenazas, internas y externas, se tornan en realidades. Hace pocas semanas, el primer Informe macroeconómico 2025 del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional Cinpe-UNA, hizo una revisión hacia la baja de las expectativas de crecimiento en Costa Rica, debido al anuncio del aumento en los aranceles. Días después el conflicto entre Israel e Irán, nos obliga a nuevas proyecciones. Esto debido al papel que Estados Unidos, como actor geopolítico global tiene y que incide en nuestro país, al ser principal destino de exportaciones, de atracción de inversiones como del ingreso de turistas, todos factores con relación directa en la producción, empleo y materia fiscal. Pero no solo eso estará incidiendo en la baja, ya que hay realidades de nuestra política monetaria interna, la caída del ingreso de turistas, la precariedad de sectores vinculados a la agricultura, silvicultura y pesca. Así como la disminución del consumo privado de las familias y de los sectores del régimen definitivo, donde se ubican las pequeñas y medianas empresas (pymes) que sostienen al 66% de la fuerza laboral. Para poner en foco estas perspectivas conversaremos con dos economistas, el director del Cinpe-UNA, Marco Otoya y la académica de este mismo centro de investigación, Ivannia Bolaños.
La coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, informó que el #huracán “#Erick” está entre los municipios de Puerto Escondido y Pinotepa Nacional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan sobre la más reciente publicación de Alexis Massol y después con Maria Mari Narváez de Kilómetro 0. Segmento 1 – Sábado 21 - Presentación del libro Revolución del amor en tres tiempos: cartas entre Tinti y Alexis en Casa Pueblo. Visitamos las Actividades del próximo fin de semana en El Candil. Segmento 2 – Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro Cero, comenta los hallazgos del Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, correspondiente al año 2024. . Señala el caso de la exrepresentante Mariana Nogales Molinelli, del Movimiento Victoria Ciudadana, quien fue acusada por el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, quedó fuera de la papeleta para las elecciones por decisión judicial y que tan reciente como la semana pasada vio concluido su caso con una determinación de no causa. . Indica que existe un deterioro del debate público por hostigamiento de los funcionarios del gobierno contra la disidencia, que incluye a los y las periodistas. · Menciona la divulgación de la información electoral de los periodistas David Cordero Mercado y Emmanuel Estrada López por parte del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. · Menciona la amenaza de demanda de la Comisión Estatal de Elecciones contra el Centro de Periodismo Investigativo por su investigación sobre las personas fallecidas que figuraban en el Registro General de Electores previo a los comicios de noviembre pasado. Segmento 3 - Continuamos con Mari Mari Narváez quien nos comenta sobre el Proyecto de la Cámara 406 para facultar al superintendente de la Policía a nombrar los oficiales cuyo rango sea de Inspector, Comandante, Teniente Coronel y Coronel, previa confirmación del Gobernador. Fue aprobado por la Cámara el 28 de abril y aprobado con enmiendas por el Senado el 16 de junio. Sobre el estatus de la reforma Policía, nos dice que siguen las denuncias de abusos policiacos y asesinatos cometidos por policías. Petición del gobierno estatal para que se elimine la Reforma de la Policía. Segmento 4 - Mari Mari Narváez Tema: Redadas contra inmigrantes en Puerto Rico, complicidad del gobierno estatal, campaña de Kilómetro Cero para educar a la población y esfuerzos para ayudar a los imigrantes.
La violencia político-electoral en Colombia no da tregua. En tres meses hubo una víctima cada dos días, según el informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Indica que entre el 8 de marzo y el 8 de junio anterior, se han registrado 57 víctimas de violencia político-electoral en Colombia.
Un nuevo estudio del Instituto Reuters sobre el consumo de noticias en internet destaca cómo plataformas tales que TikTok e Instagram ganan terreno a Facebook, mientras que X (Twitter) se mantiene estable a pesar de los cambios. La inteligencia artificial también comienza a posicionarse, especialmente entre los jóvenes. La forma en que el mundo consume noticias está experimentando una transformación radical. Las plataformas digitales no solo han consolidado su dominio, sino que han superado por primera vez a medios tradicionales como la televisión en mercados clave. Así lo revela el más reciente informe del Instituto Reuters, vinculado a la universidad británica de Oxford, que analiza las nuevas tendencias en el consumo de información a nivel global. "Las plataformas son cada vez más utilizadas para estar al tanto de la actualidad", explica Amy Ross Arguedas, coautora del estudio. Este cambio trae consigo una nueva dinámica de competencia y desafíos para los medios tradicionales. El estudio está basado en encuestas en línea realizadas por la empresa YouGov a 97.000 personas en 48 países, entre ellos Argentina, Brasil y Colombia. Uno de los hallazgos más significativos del informe es el cambio en el consumo de noticias. "En Estados Unidos, por ejemplo, por primera vez las redes sociales superan incluso a la televisión como fuente de noticia", destaca Arguedas. Este nuevo ecosistema informativo es más fragmentado y competitivo. Ya no son solo los medios de comunicación los que marcan la agenda. Ahora compiten con "personalidades, políticos e influencers que están participando en el discurso noticioso". América Latina, a la vanguardia de la tendencia Aunque este fenómeno pueda parecer novedoso en algunas partes del mundo, en América Latina ya es un panorama conocido. Según Arguedas, la región ha estado un paso por delante en la adopción de estas nuevas formas de consumo. "Muchos de estos cambios que señalamos este año, como la participación de figuras y medios alternativos o la dependencia bastante alta en redes sociales para informarse, esto ya lo veníamos viendo en América Latina desde hace TikTok e Instagram desafían a Facebook mientras que X se mantiene estable. Durante años, Facebook fue la plataforma preferida para informarse, y aunque sigue en el primer lugar a nivel global, su liderazgo es cada vez más desafiado. El informe resalta que "poco a poco es alcanzada por TikTok e Instagram, en gran parte promovido por los jóvenes". Esta tendencia juvenil hacia plataformas más visuales y de video corto está redefiniendo el panorama para los creadores de contenido y los medios de comunicación. Contrario a las predicciones de un éxodo masivo tras la compra por parte de Elon Musk, la plataforma X (anteriormente Twitter) ha demostrado una sorprendente estabilidad en su número de usuarios. "Mucha gente pensó que iba a haber un éxodo de la plataforma, pero los datos nuestros reflejan que la plataforma se mantiene bastante estable. No ha decrecido el porcentaje de usuarios", señala Arguedas. Sin embargo, lo que sí ha cambiado es la composición de sus usuarios. "Lo que sí vemos es que en muchos países la constitución de los usuarios sí va cambiando", explica. "Antes, los usuarios solían ser principalmente personas de una ideología política de izquierda y vemos que ahora ha crecido bastante el uso por parte de personas que se identifican como de la derecha". La inteligencia artificial se abre paso Por primera vez, el informe anual de Reuters incluyó el uso de la inteligencia artificial (IA) para consumir noticias, específicamente el uso de robots conversacionales (chatbots). Un 7% de los encuestados a nivel global afirma usarlos cada semana para informarse, aunque la cifra general es relativamente baja, llega a un 15% entre los jóvenes menores de 25 años. “La gran pregunta que queda es a qué se refieren con el uso de chatbot para informarse. No está muy claro si, por ejemplo le preguntan a ChatGPT cuáles son las noticias más importantes de hoy o si más bien lo están usando para darle seguimiento o entender el contexto de una noticia”, puntualiza la coautora del estudio.
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-Los podcasters se consolidan como los nuevos influencers.-Podcast Days 2025 evoluciona de evento a comunidad viva.-Perú lanza su Asociación de Podcasters.-Informe revela que el podcasting en EE. UU. supera los 100 millones de oyentes activos.-El podcasting se convierte en el canal principal de noticias en Estados Unidos.Patrocinios ¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
Les tomamos el pulso a los mercados latinoamericanos de la mano de Roberto Ruarte, analista técnico, socio fundador de Ruarte Reports y de WR Prime.
Antonio Castelo, analista de iBroker, valora la actualidad sobre BBVA, Banco Santander, Sabadell, Telefónica, Acciona, Grenergy y Cirsa.
Si te gusta lo que escuchas y quieres apoyar esta empresita, ven a ver el programa en directo de lunes a jueves a las 18:00h en Twitch.tv/chiclanafriends
Vamos a comprobar cómo marchan las cosas en el mercado latinoamericano de la mano de Adrián Hostaled, estratega de mercado.
Con la Fed en el foco, miramos también a Renault, Kering, Metro Bank, Entain, Clariant y Symrise. Con Pablo García, director general de Divacons Alphavalue.
Antonio Castelo, analista de iBroker, valora la actualidad de los valores españoles Repsol, Acciona, CaixaBank y CIE Automotive.
Vamos a tomarle el pulso a los mercados latinoamericanos de la mano de Diego Carlos Martínez Burzaco, economista y responsable de la empresa de servicios financieros Inviu en Argentina.
“Inéditos ataques políticos y criminales asedian al Poder Judicial en detrimento de la calidad de la democracia”. La contundente conclusión del Quinto Informe del Estado de la Justicia de Costa Rica indica que esos embates provienen, en gran medida, del gobierno de Rodrigo Chaves y evidencia una táctica de debilitar las instituciones. Esto es un asunto serio, que nos convoca a una reflexión profunda y con argumentos para lograr desentrañar las intenciones que un clima de hostilidad sistemático provoca, no solo con los perjuicios directos, sino con las afectaciones que nos impactarán como ciudadanía. Bajo ataque, pero resistiendo dada su solvencia probada de años. Sin ser aún un problema estructural, la desconfianza hacia sus funciones ha ido en aumento, tomando como referencia la posición que tenía hace tres años, fecha del informe anterior. Hoy 2 de cada 3 ciudadanos afirman que hay lentitud en su trabajo, pero a pesar de esto se continúa con una cultura permanente de judicializar muchos asuntos. Uno de los puntos fuertes es que recupera y crece su presupuesto, pero debe mejorar su distribución, ya que es desigual dada la sobrecarga en materia penal, delincuencia organizada, y delitos contra la vida que se duplicaron. Ante el aumento de criminalidad y violencia homicida, la Asamblea Legislativa le ha asignado más competencias, pero sin nuevos recursos económicos en temas de seguridad. Es necesario, se señala, que trabaje en coordinación con otras entidades y más de cerca de las personas. El presidente del Poder Judicial, Orlando Aguirre, reconoció la objetividad e independencia del estudio, al reconocer que señalan adelantos y desafíos y enfatiza en avances en acceso, eficiencia y legitimidad. Hacemos una revisión de algunos aspectos relevantes del informe, con la coordinadora de este informe, Evelyn Villarreal.
Boeing, Oracle, Alibaba, Tencent, Nexon y Adobe, bajo la lupa de Rafael Ojeda, analista independiente.
Repasamos los casos más urgentes a los que atiende Cáritas en León para, entre todos, poder ayudar a familias que no lo están pasando bien.
Miramos a los mercados de América Latina de la mano de Enrique Covarrubias, Economista Jefe y Director de Análisis en Actinver.
Javier Cabrera, estratega de mercados, analiza la actualidad macro y micro al otro lado del Atlántico, con especial atención a México y Brasil
Marcha en conmemoración del “Halconazo” va al Zócalo ¡Evita la zona!Retiran 15 toneladas de basura de playas de Acapulco Ataque a ONG en Gaza deja 8 muertos, entre ellos niños
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Alberto Begné, colaborador de MVS Noticias, habló sobre los resultados del informe que realizó la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre la elección judicial en México en el que sugiere a otros países no replicar este proceso. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Redadas migratorias en Los Ángeles: ¿Cómo puede México proteger a sus connacionales? OEA pide que elección judicial no se replique en otro países,Sheinbaum rechaza informe. México bajo presión por inflación y aumento de precios en alimentos. Informe sobre seguridad en la Ciudad de México. Lo mejor de los deportes con Guillermo Shutz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Pablo Vázquez Camacho, secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, dio detalles del más reciente informe de seguridad en CDMX, destacando avances significativos en la lucha contra el crimen y en la percepción de seguridad entre los habitantes de la capital. Durante la conversación, el funcionario informó que, en el periodo de enero a mayo de 2025, los delitos de alto impacto disminuyeron en más del 10%, mientras que los homicidios presentaron una reducción cercana al 12% en comparación con el mismo periodo del año anterior.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ignacio Cantos, director de inversiones de atlCapital, valora la actualidad sobre Aena, Repsol, Sacyr y las entidades bancarias.
Vamos a tomarle el pulso a los mercados latinoamericanos de la mano de Roberto Ruarte, analista técnico, socio fundador de Ruarte Reports y de WR Prime
* Sheinbaum rechaza informe de la OEA por elección judicial* La CNTE retira plantón del Zócalo, por ahora… * Andy López Beltrán enfurece porque lo llaman “Andy”
Citigroup, Qualcomm, Apple, Warner Bros Discovery, Robinhood, AppLovin, Meta y Starbucks bajo la lupa de Ignacio Vacchiano, responsable de distribución en España de Leverage Shares.
¿Cómo ha arrancado la semana en los principales índices Latinoamericanos? Lo analizamos de la mano de Manuel Pinto, estratega de mercado.
Les tomamos el pulso a los mercados latinoamericanos de la mano de Enrique Covarrubias, Economista Jefe y Director de Análisis ennActinver.
Fiscalía suma nueva causa penal contra Claudio Orrego tras informe de Contraloría que detectó irregularidades en dineros de campaña by El Líbero
Invitado: Juan Alberto Londoño. Economista. Ex Viceministro General en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Incendio en albergue fuerza a familias cubanas a vivir en la calle | Incluyen en lista de represores a implicadas en proceso judicial contra academicas cubanas | Informe destaca situación de hogares de presos politicos del 11J | Termina sin acuerdo breve encuentro para conversaciones de paz entre Rusia y Ucrania | El taponero cubano Aroldis Chapman logra su rescate #9 en triunfo del Boston ante Atlanta, entre otras noticias.
Certificado o Informe de No Antecedentes Penales en fgjem.edomex.gob.mx Detenidos quienes protestan por decomiso de tierras en El Salvador Más información en nuestro Podcast
Decidido a refutar un informe del Pentágono que niega la existencia de ovnis, George investiga una afirmación sorprendente y envía a Doug a un lugar en el que supuestamente se produje el accidente de un ovni en Iowa.
Operativos en 16 estados refuerzan la Estrategia Nacional de Seguridad Familiares de candidato panista sufren ataque armado en Veracruz Informe de salud infantil en EU es criticadoMás información en nuestro podcast
¿Papas de Idaho o de Cartago? ¿Guaro (bourbon) de Kentucky o Cacique de FANAL? Estos son dos de los productos que ahora forman parte de la discordia que ha obligado a Costa Rica a sentarse en la mesa de negociación con el gobierno de Donald Trump que argumentó la existencia de barreras comerciales, sanitarias y fitosanitarias, para justificar la imposición de un arancel de 10% general a todas nuestras exportaciones. No es poca cosa, pues Estados Unidos es nuestro primer socio comercial. Representa el 47% de nuestros envíos y, además, el 70% de la inversión extranjera que recibimos. Así que ahora estamos en apuros, corriendo en mesas de negociación para tratar de aflojar el castigo, cuando no eliminarlo. Pero de acuerdo con el Ministro de Comercio Exterior no es fácil, pues nuestras aludidas barreras, según dijo, son "irritantes" para Washington. Además de las siempre controversiales papas de mesa y bebidas alcohólicas, Estados Unidos reclama trabas a productos de origen animal (lácteos, mariscos, ovejas y huevos) barreras para retrasar en ciertas temporadas permisos de importación de productos sensibles (por ejemplo, cebollas de abril a junio). Tópicos muy sensibles para nuestros agricultores. Pero además, se apunta a otros asuntos también muy delicados: licitaciones públicas que favorecen a empresas estatales, particularmente en tecnologías de información, telecomunicaciones y seguros en detrimento de la competencia (¿quién podría objetar esa objeción?!) Y también nos achacan falta de deberes en propiedad intelectual: uso de software sin licencia de los sistemas de registro en línea, así como productos falsificados y pirateados. Estos señalamientos están contenidos en el Informe de Estimación del Comercio Nacional sobre las Barreras Comerciales Extranjeras 2025, que hizo público Estados Unidos en abril para justificar los aranceles que se impondrían país por país. En nuestro caso se estimó que imponemos restricciones equivalentes al 17%,por lo que decidieron castigarnos con un 10%. Ahora lógicamente tenemos que resolver a lo interno nuestras disyuntivas: mientras el jerarca de Comercio Exterior confirmó la anuencia de Costa Rica a eliminar las barreras existentes, el titular de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal, indicó que el mercado está abierto y se mantiene sin cambios al menos en lo concerniente a las importaciones de papa, argumentando condiciones fitosanitarias. Y los productores claman que eliminar el arancel de ingreso sería una catástrofe. Para conocer más detalles conversamos con el experto en la materia Víctor Umaña Vargas.