POPULARITY
Categories
«Ce pays qui n'aimait pas l'amour», signé Yaroslav Trofimov, est un premier roman porté par la plume d'un conteur né. Le récit débute dans l'Ukraine de 1930, quand Kharkiv est la capitale de la République Soviétique. Déborah y débarque avec les rêves et l'énergie de sa jeunesse. L'auteur nous fait découvrir une histoire mal connue de l'Ukraine : collectivisation des terres, famine, invasion nazie, mobilisation antisémitisme... Le récit fait écho à ce que l'Ukraine vit depuis l'invasion russe. Le journaliste et écrivain Yaroslav Trofimov était l'invité de Nathalie Amar. ► Chronique Les librairies du monde Ali Bilali nous fait découvrir un artiste ougandais, Coco Finger, de son vrai nom Moses Okori. ► Playlist du jour - Oxxxymiron - 23 fevralia - Dakha Brakha - Baby.
Moldavia celebró una de las elecciones parlamentarias más polarizadas de su historia, en las que el partido proeuropeo venció a la oposición prorrusa. Un enfrentamiento político que se prolonga desde el final de la Unión Soviética y que refleja la división histórica de esta nación entre la población rumano-parlante y la ruso-parlante. Una diferencia que se ha acentuado desde la invasión rusa a Ucrania en el año 2022.
Léna Meyer-Bergner fue más que una diseñadora textil: Léna Meyer-Bergner fue una fuerza impulsora de la educación y el cambio social. Aunque su esposo, Hannes Meyer, segundo director de la Bauhaus, es muy conocido, el trabajo pionero de Lena en el diseño, la pedagogía y la transformación social está finalmente saliendo a la luz. En este episodio, me senté con la historiadora de arte mexicana Viridiana Zavala para explorar la desconocida historia de Léna Meyer-Bergner: desde sus estudios en la Bauhaus hasta su enfoque visionario del modernismo en la Unión Soviética y su talento gráfico en el exilio en México, exploramos cómo evolucionó su obra.
Cuatro astronautas viajarán en la misión Artemis 2 de la NASA en 2026, primera tripulación en orbitar la Luna en 50 años Por Félix Riaño @LocutorCo Artemis 2 será la primera misión tripulada a la Luna desde 1972. La NASA quiere enviarla entre febrero y abril de 2026. Viajarán tres astronautas de Estados Unidos y uno de Canadá. Será un vuelo de 10 días en la nave Orion para orbitar la Luna sin descender. Esta misión probará sistemas de seguridad y recogerá datos que permitirán aterrizar en la superficie con Artemis 3. La NASA busca adelantarse a China en esta nueva carrera espacial. ¿Qué significa regresar después de medio siglo y por qué ahora sí quieren quedarse? Han pasado más de cinco décadas desde que Neil Armstrong dio el primer paso en la Luna. Desde entonces, ningún ser humano ha vuelto a viajar tan lejos. Ahora, la NASA se prepara para Artemis 2, un vuelo tripulado que orbitará nuestro satélite entre febrero y abril de 2026. Será un viaje de 10 días con cuatro astronautas: tres estadounidenses y un canadiense. La misión no aterrizará, pero pondrá a prueba la nave Orion y el cohete SLS, esenciales para futuros viajes. Esta misión también es parte de una competencia global: China tiene previsto alunizar con su propio programa antes de 2030. ¿Estamos entrando en una nueva carrera lunar? Artemis es el nombre que la NASA eligió para su programa lunar. Se llama así por la diosa griega de la Luna, hermana gemela de Apolo. El nombre conecta directamente con el recuerdo de los viajes Apolo de los años sesenta y setenta. Artemis 1, en 2022, fue la primera prueba: un vuelo no tripulado que verificó el funcionamiento del cohete SLS y la cápsula Orion. Aunque hubo fallas en el escudo térmico, los ingenieros corrigieron los problemas. Ahora Artemis 2 será la primera misión con humanos. Durante 10 días, la tripulación practicará maniobras de comunicación, verificará sistemas de soporte vital y observará la Luna desde órbita. No habrá alunizaje, pero este paso es indispensable para que Artemis 3, planeada para 2027, ponga de nuevo pies humanos sobre la superficie lunar. El regreso humano a la Luna no ocurre en un vacío científico. Tiene un fuerte componente geopolítico. En los años sesenta la competencia fue con la Unión Soviética. Hoy la rivalidad es con China, que avanza con rapidez. Pekín ha diseñado un plan claro: usar su nave Mengzhou para orbitar la Luna, un módulo llamado Lanyue para descender y un cohete CZ-10 para lanzar estas piezas al espacio. Planea probar ese cohete en 2027 y enviar su primera misión tripulada con alunizaje antes de 2030. Además, han desarrollado el traje Wanu y un explorador lunar llamado Tano para dar movilidad a sus astronautas. Todo esto muestra que China quiere establecer presencia en el satélite, no como visita breve, sino como primer paso hacia bases permanentes. Estados Unidos no quiere perder la delantera, pero la presión por llegar primero genera tensiones dentro de la NASA: algunos funcionarios han advertido que acelerar puede poner en riesgo la seguridad de los astronautas. ¿Vale más la política que la vida humana? La NASA insiste en que Artemis 2 será segura. Tras las fallas de Artemis 1, los ingenieros cambiaron la trayectoria de reentrada para reducir el estrés en el escudo térmico. Los cuatro astronautas —Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y Jeremy Hansen— han entrenado años para enfrentar cualquier emergencia, desde un corte de comunicaciones hasta fallas en motores o problemas de salud en pleno vuelo. El plan es que Artemis 2 demuestre que la cápsula Orion y el cohete SLS están listos para misiones más largas. Mientras tanto, el calendario aprieta: China se prepara para su propio alunizaje con el CZ-10 antes de 2030. Si Artemis 2 sale bien, Estados Unidos podría mantener la ventaja con Artemis 3 en 2027, donde sí habrá descenso. Pero lo más importante es que ambas potencias están pensando en lo mismo: establecer bases permanentes en la Luna que servirán como plataformas de lanzamiento hacia Marte. Esa visión cambia por completo el sentido de la exploración espacial. El valor de Artemis 2 no se mide solo en lo que haga en órbita lunar. La nave llevará experimentos médicos para estudiar cómo el espacio profundo afecta a los astronautas: se tomarán muestras de sangre y saliva para medir hormonas, densidad ósea y masa muscular. Además, los astronautas vivirán diez días en un espacio muy reducido, equivalente al de una furgoneta grande, lo que servirá para evaluar efectos psicológicos del aislamiento. Orion también llevará chips biológicos llamados AVATARs, con tejidos humanos en miniatura para analizar los efectos de la radiación cósmica. Mientras tanto, China planea que su módulo Lanyue permita estancias cortas en la superficie, con la ayuda del explorador Tano. Allí buscarán agua, analizarán el suelo y probarán nuevas tecnologías. Estados Unidos apuesta por ir paso a paso, primero orbitando y luego alunizando. China, en cambio, busca llegar directo al objetivo: un alunizaje en menos de cinco años. Esta diferencia de estrategias muestra que el siglo XXI tendrá una Luna compartida, donde la cooperación o la competencia decidirán el futuro. Artemis 2 será el primer viaje tripulado a la Luna en más de 50 años. Aunque no habrá alunizaje, será la base para futuros asentamientos lunares. China también prepara su llegada con la nave Mengzhou, el módulo Lanyue y el cohete CZ-10 antes de 2030. El futuro de la Luna ya no es ciencia ficción: será escenario de cooperación o competencia. Te invito a seguir y comentar este pódcast en Flash Diario. En 2026 Artemis 2 orbitará la Luna. China prepara su propio alunizaje antes de 2030 con nuevas naves, trajes y exploradores.
Dias estranhos são vividos nos Estados Unidos, com o assassinato de Charlie Kirk e a censura a Jimmy Kimmel. Merece a pena perceber-se para onde vai aquela que é considerada (por alguns) como a maior democracia do mundo – que todos os dias ganha novos contornos de estar a deixar de o ser.Tudo isso, ou parte disso, ficou claro na intervenção do presidente norte-americano na 80ª Assembleia-Geral da ONU, onde, por entre acusações à Europa e às próprias Nações Unidos, testemunhos de negação face às alterações climáticas e repetições de clichés relativos à imigração, prevaleceu uma queixa com motivações… imobiliárias.Nesse mundo que se vai desfazendo perante o espanto de cada vez maior número dos seus habitantes, a Rússia – que, como os Estados Unidos, são governados em regime unipessoal – testa os medos de uma Europa que não tem como viver encolhida e atolada em receios, que despertam, ironicamente, saudades da cómoda previsibilidade da velha União Soviética.
La guerra en Ucrania, estancada desde hace tres años, no muestra un final cercano pese a los esfuerzos de Estados Unidos y Europa por lograr una solución negociada. Los europeos, más inflexibles, temen que una victoria de Putin le anime a atacar países de la UE, como las repúblicas bálticas, mientras que en EEUU la postura ha variado mucho en el último año. En origen Trump apoyó a Rusia y criticó a Zelenski, pero recientemente ha reconocido que Ucrania podría ganar aduciendo la ineficiencia militar rusa. Este cambio refleja su creciente confianza en los aliados europeos y una reevaluación del discurso inicial sobre el conflicto. Ninguno de los bandos puede cumplir los objetivos que se había propuesto. Ucrania quería repeler la invasión y recuperar Crimea, mientras que Rusia aspiraba a ocupar el país y establecer un Gobierno afín. Tras tres años y medio de guerra ambas metas son inviables. La propuesta actual es que Ucrania ceda territorios a cambio de paz inspirándose en el tratado entre Finlandia y la Unión Soviética de 1944, cuando la primera cedió territorios a la segunda a cambio de mantener su independencia con algunas condiciones. Esta “finlandización” de Ucrania, defendida por figuras como el presidente finlandés Alexander Stubb y el historiador Niall Ferguson, se debate como posible solución. Pero para inspirarse en la historia, primero hay que conocerla. Cuando con el pacto germano-soviético de 1939 Hitler y Stalin se repartieron Europa del Este, Finlandia, independiente desde 1917, resistió la invasión soviética, pero al final no les quedó más remedio que ceder a la URSS el 10% de su territorio, incluyendo la segunda ciudad del país. El final de la guerra con la victoria aliada consolidó esas pérdidas, a las que sumó la exigencia de neutralidad y pagos en concepto de reparaciones. Extrapolar esto a la Ucrania de nuestros días es problemático. Finlandia, un país pequeño y periférico, no tenía la relevancia estratégica ni sentimental que Ucrania tiene para Rusia, a la que ven como parte integral de su esfera cultural e histórica. Una Ucrania independiente desafía el proyecto imperial ruso, lo que hace improbable que el Kremlin acepte una paz sin sometimiento absoluto. A diferencia de Finlandia, Ucrania necesitaría un ejército fuerte, armamento avanzado y garantías occidentales para evitar futuras agresiones. Además, el contexto geopolítico actual difiere del de 1945, cuando la URSS priorizaba otros frentes. Hoy, Ucrania es el foco principal para Rusia. Otros precedentes, como las divisiones de Alemania y Corea tras la Segunda Guerra Mundial, indican que una frontera de facto, sin reconocimiento legal, podría ser viable. Pero ceder de iure territorios como todo el Donbás sería política y estratégicamente muy costoso. Un mal acuerdo podría permitir a Rusia rearmarse y volverlo a intentar. Desde la perspectiva ucraniana, los objetivos de hace tres años ya no son realistas. Occidente, especialmente el Gobierno Biden, contribuyó a esta situación retrasando la ayuda militar. Europa, más preocupada que nunca por su seguridad, debe incrementar el apoyo a Ucrania para evitar un acuerdo que debilite al país y amenace a las repúblicas bálticas y a Polonia. Una paz sostenible requiere un Ucrania fuerte y un compromiso occidental firme, no una solución que recompense de alguna manera la agresión rusa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:54 La 'finlandización' de Ucrania 33:37 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 35:25 La desafección de la medicina 38:39 La bomba de deuda europea 45:00 Pedro Sánchez y Donald Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy hace 2 años: El Congreso aprueba el uso de las lenguas cooficiales en un pleno con críticas de PP y Vox por la posible amnistía...y hoy hace 2 años: Canarias está muy lejos de sus objetivos en energías renovables, según la patronal. La energía final de estas fuentes que llega al consumidor es del 5% y, según la UE, debería ser del 20%. En 2024 llegamos al 21% un avance importante. Hoy se cumplen 1.320 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 210 días. Hoy es lunes 22 de septiembre de 2025. Día Mundial sin Coche. El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial Sin Coche, una efeméride que pretende promover una conciencia ecológica en los ciudadanos del mundo, contribuyendo al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente. El uso del coche nos facilita la vida al poder trasladarnos con comodidad de un sitio a otro, pero el incremento de la cantidad de vehículos circulando en las grandes ciudades aumenta significativamente su huella de carbono, ocasionando daños irreparables a la capa de ozono. En el Día Mundial Sin Coche se anima a las personas a dejar el vehículo aparcado y usar vías de transporte alternativas, solo por un día, para generar conciencia medioambiental. Y quién sabe, puede que alguien reconozca que ir caminando, en bici o en transporte público le genera muchos más beneficios que inconvenientes. 1812: Las Cortes de Cádiz confieren al duque de Wellington el mando supremo de los ejércitos españoles. 1888 - Se publica el primer ejemplar de la revista National Geographic. Tal día como hoy, 22 de septiembre de 1914, por primera vez en tiempo de guerra, las capacidades de la guerra submarina se ven cuando un submarino alemán U-Boat hunde tres cruceros británicos, el Aboukir, el Hogue y el Cressy, en poco más de una hora. 1946.- Iberia inaugura su primer vuelo entre Europa y América del Sur con un trayecto entre Madrid y Buenos Aires. Años más tarde, el 22 de septiembre de 1949, la Unión Soviética explotó su primera bomba nuclear 4 años después de la de Estados Unidos. 1951: En Estados Unidos es televisado por primera vez un evento deportivo a nivel nacional: la NBC retransmite el partido de fútbol universitario entre la Universidad de Duke y la Universidad de Pittsburgh. 1980: Irak invade Irán, dando inicio a una guerra entre ambos países. 1998: La República Dominicana es arrasada por el huracán Georges, que causa grandes daños materiales y pérdidas de vidas. 2006: Se acuerda entre el Gobierno y la Iglesia un nuevo modelo de financiación a través del IRPF. 2013.- Elecciones generales en Alemania. La canciller y líder cristianodemócrata, Angela Merkel, se impone con el 41,5 por ciento de los votos. Mauricio, Emérita, Basila, Silvano, Florencio y Laudo. Moscú lanza un ataque a gran escala contra Ucrania mientras Kiev sigue atacando las refinerías de petróleo rusas. La UE rompe el tabú y sanciona por primera vez al gas natural licuado ruso: "Tenemos que actuar" Canadá, Australia y Reino Unido reconocen oficialmente el Estado palestino. Montero llama "indecentes" a quienes no condenan el "genocidio" en Gaza y recrimina a Moreno sus "equilibrismos". Las víctimas de violencia machista exigen al Gobierno información sobre las pulseras. Canarias se olvida de redistribuir mejor la riqueza del turismo: el salario medio, otra vez el peor del país. El ingreso promedio al mes de un trabajador alcanza en las Islas los 1.937 euros, calculado a 12 meses; es el valor más bajo de España, con el 80% del registro nacional; el 83% del mismo dato para Baleares y solo el 66% de esa variable para Madrid, o sea, 1.000 euros líquidos menos por mes. Los médicos canarios mantienen en pie la huelga, que se podría prolongar durante toda la semana. Según el Sindicato Médico, la situación afectaría a unos 1.900 profesionales médicos, mientras que del resto de grados incluidos rozarían los 2.400. Inquilinos de viviendas sociales en Canarias pagan el IBI pese al cambio normativo que lo prohíbe desde 2019. Vecinos que firmaron contratos con Visocan antes de esa fecha no se benefician de la exención. “Es discriminatorio”, sentencian fuentes jurídicas. El Gobierno canario defiende que la ley no tiene carácter retroactivo, de ahí la diferencia. Vox pierde a otra concejala en Canarias y ya van cinco deserciones. La salida de Clotilde Sánchez en Las Palmas de Gran Canaria se une a las ya conocidas de Marta Gómez en el Parlamento, Ginés Sánchez (Teguise), Miguel Felipe Rastrero (Puerto del Rosario) y Janoa Anceaume (Telde). Vox obtuvo cuatro escaños en el Parlamento canario, 34 concejales, cuatro consejeros en el Cabildo de Gran Canaria, dos en Tenerife y uno en Lanzarote. Ya ha perdido el 11% de sus cargos en Canarias. Salvamento rescata a 62 personas que viajaban en dos cayucos cerca de las costas canarias. La primera de ellas fue localizada a unos 12 kilómetros del faro de Maspalomas (Gran Canaria), y la otra, a diez kilómetros de la costa de Arrecife (Lanzarote). Un día como hoy en 1964: en Broadway (Nueva York) se estrena "El violinista en el tejado”.
Larga entrevista con Valdis y Kristaps Valters, el título del Unicaja en la Copa Intercontinental y el proceso de Pablo Rodrigo con las lesiones. José Manuel Puertas entrevista esta semana a Valdis Valters, legendario exjugador letón de la Unión Soviética, y a su hijo Kristaps Valters, exjugador de Fuenlabrada, Unicaja y Joventut en la Liga Endesa. Ambos repasarán su trayectoria y contarán historias muy personales, además de dar su visión sobre Valdis, hijo de Kristaps y nieto de Valdis, considerado como uno de los grandes proyectos del baloncesto europeo desde su gran actuación en el reciente Eurobasket u18. Antes de ello, las claves del triunfo del Unicaja en la Copa Intercontinental llegarán de la mano del periodista Emilio Guerrero. Los malagueños serán anfitriones en una semana de la Supercopa Endesa y buscarán al fin levantar un título en Málaga. Además, conoceremos la historia de Pablo Rodrigo, jugador profesional que ha sufrido dos graves lesiones del ligamento cruzado de la rodilla y que ha decidido contar su experiencia en redes sociales. El madrileño contará el estado de su rehabilitación y los motivos que le han llevado a compartir su proceso.
Bienvenidos a nuestro último capítulo de la serie. Hoy vamos a adentrarnos en uno de los conflictos más determinantes de nuestro tiempo: la guerra entre Rusia y Ucrania. Estos dos pueblos comparten una historia en común, desde la Rus de Kiev y el Imperio Ruso hasta la Unión Soviética y su disolución en 1991. Vamos a recorrer cómo esa historia común se convirtió en ruptura, cuáles son las posiciones y argumentos de cada bando, y cómo esta guerra no sólo redefine a Europa del Este, sino también a la Unión Europea, la OTAN y, en general, al mundo entero en un momento de multipolaridad. Porque lo que ocurre en el Donbás y en cualquier escenario de este conflicto influye en la economía global, la energía, la alimentación y el futuro de la geopolítica planetaria. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific La historia milenaria en común de Ucrania y Rusia La Ucrania soviética en pocas palabras El memorándum de Budapest: un acuerdo para dejar las armas nucleares 2014: el año de explosión del conflicto entre Rusia y Ucrania Los acuerdos de Minsk: el fracaso de las negociaciones entre los dos países Guerra y paz entre Ucrania y Rusia: un análisis de Mira Milosevich-Juaristi Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Rusia está relanzando Intervisión, un programa rival de Eurovisión de la época de la Guerra Fría, con la participación de países como Brasil, China, Arabia Saudí, Colombia, Cuba y Venezuela.
El discurso de Syngman Rhee ante el Congreso de EE.UU. el 28 de julio de 1954 es un hito de su presidencia y de la Guerra Fría, marcado por la cita "Soy consciente de que esta es una dura doctrina". Pronunciado un año después del armisticio de la Guerra de Corea, expresó gratitud a EE.UU., denunció la amenaza comunista, y propuso una ofensiva militar preventiva contra la Unión Soviética y China, una idea radical que fue rechazada por Washington. Aunque provocador, el discurso aseguró apoyo continuo para Corea del Sur y reforzó la imagen de Rhee como un líder anticomunistaimplacable, aunque controvertido. Su legado sigue siendo debatido, entre su papel en la supervivencia de Corea del Sur y las críticas a su autoritarismo."Crónicas Lunares di Sun" es un podcast cultural presentado por Irving Sun, que abarca una variedad de temas, desde la literatura y análisis de libros hasta discusiones sobre actualidad y personajes históricos. Se difunde en múltiples plataformas como Ivoox, Apple Podcast, Spotify y YouTube, donde también ofrece contenido en video, incluyendo reflexiones sobre temas como la meditación y la filosofía teosófica. Los episodios exploran textos y conceptos complejos, buscando fomentar la reflexión y el autoconocimiento entre su audiencia, los "Lunares", quienes pueden interactuar y apoyar el programa a través de comentarios, redes sociales y donaciones. AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC Síguenos en: Telegram: Crónicas Lunares di Sun Crónicas Lunares di Sun - YouTube https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram https://twitter.com/isun_g1 https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites
¿Y si el cohete que trajo a Superman a este mundo se estrellara en la Unión Soviética y fuera criado allí? ¿Qué es más fuerte: la naturaleza o la crianza? Todo esto lo responde Superman: Red Son de Mark Millar que, junto a Dave Johnson, Andrew Robinson, Walden Wong y Killian Plunkett, nos dieron uno de los cómics más emblemáticos de Elseworlds.Discusión 0:00Patrocinador: 0:42:37.836 - 0:44:14.199Noticias 44:15Síguenos en Facebook, Instagram y TikTok y escúchanos en las diferentes plataformas: https://linktr.ee/nerdifymx¡Crea tu podcast hoy! #madeonzencastr. Utiliza nuestro link especial https://zencastr.com?via=nerdifymx y obten un descuento de Zencastr.Hackers por Karl Casey @ White Bat Audio | Donations (Sting) por Riot
Au nord-est de l'Estonie, la ville de Narva a vue sur la Russie voisine et vit avec la mémoire des invasions successives. Soviétique, nazie, puis de nouveau soviétique... Le conflit mémoriel hérité de cette histoire mouvementée pourrait-il faire le jeu du voisin russe ? Reportage d'Elena Volochine.
La crisis de Suez de 1956, también conocida como la Guerra del Sinaí, fue el canto del cisne del imperialismo europeo, fortaleció el nacionalismo árabe y consolidó la el mundo bipolar de la guerra fría con Estados Unidos y la Unión Soviética como dos únicas superpotencias. El origen de la crisis hay que ir a buscarlo al canal de Suez, inaugurado en 1869 y arteria vital para el comercio internacional. En 1955 por él pasaba el 50% de todo el petróleo que se consumía en el mundo, pero lo explotaba una compañía anglo-francesa. Los británicos habían controlado Egipto hasta 1922, año en el que, tras la fachada de una independencia nominal, se convirtió en un protectorado de facto. La Revolución de 1952, acaudillada por Gamal Abdel Nasser, abolió la monarquía y promovió el panarabismo para liberar a su país del yugo colonial. Pero no disponía de recursos, así que propuso construir una gran presa en Asuán que permitiese regular el cauce del Nilo y generar electricidad. No podía financiar su construcción y eso le llevó a pedir dinero en Occidente, donde le ofrecieron un préstamo. En paralelo Nasser negoció la compra de armas soviéticas y reconoció a la China popular, lo que alarmó a Estados Unidos que canceló el préstamo para presionarle. Nasser podía agachar la cabeza o elevar la apuesta. Escogió lo segundo. El 26 de julio de 1956, nacionalizó el canal para financiar la presa y reafirmar la soberanía egipcia. Eso era un órdago para el Reino Unido y Francia que dependían del petróleo que transitaba por Suez. Israel, muy afectado por el bloqueo del estrecho de Tirán y los ataques de guerrilleros palestinos desde Gaza, vio en aquello una oportunidad para debilitar a Egipto. Británicos, franceses e israelíes se reunieron en secreto cerca de París y acordaron el protocolo de Sèvres, por el cual se coordinaban para efectuar una operación que consistiría en que Israel se encargase de atacar a Egipto mientras los europeos intervendrían después para proteger el canal. El 29 de octubre Israel lanzó la Operación Kadesh, destruyeron la fuerza aérea egipcia y capturaron Gaza y Sharm el-Sheij. El día 30, el Reino Unido y Francia emitieron un ultimátum exigiendo la retirada de ambos ejércitos de la zona del canal. El 5 de noviembre paracaidistas anglo-franceses tomaron Port Said, pero la resistencia egipcia, que bloqueó el canal hundiendo varios buques, complicaron la operación. Estados Unidos no había sido informado, lo que molestó especialmente a su presidente, Dwight Eisenhower. Enfurecido, obligó a británicos y franceses a retirarse y se encargó personalmente de que una fuerza especial de la ONU se desplegase en el canal. La URSS de Jruschov hizo el resto amenazando al Reino Unido y Francia con un ataque nuclear. Un mes más tarde los europeos abandonaron Egipto con el rabo entre las piernas. La crisis supuso una humillación histórica para las dos grandes potencias del siglo XIX. El primer ministro británico, Anthony Eden, y el francés, Guy Mollet, tuvieron que presentar la renuncia meses después. Nasser se convirtió en el héroe del mundo árabe. Israel salió ganando, ya que se aseguró el acceso al mar Rojo, pero habían quedado sembradas las semillas para guerra de los seis días de 1967. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:42 La crisis de Suez 30:59 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 1:17:50 Las edades de la historia 1:21:55 El Gobierno virreinal Bibliografía: “Crisis” de Terence Robertson - https://amzn.to/4pAasOQ “The Suez crisis” de James W. Fiscus - https://amzn.to/46sciZo “Britain Alone” de Philip Stephens - https://amzn.to/4gtVsxT “Te Suez-Sinai crisis” de Moshe Shemesh - https://amzn.to/3VrjgbV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #suez #egipto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Maestro, dirigente político y sindical, escritor, traductor del ruso, conseller de la Generalitat durante la guerra civil... Andreu Nin Pérez (1892-1937) fue todo eso, pero ha pasado a la historia, sobre todo, por su secuestro y asesinato a manos de sus teóricos compañeros de armas. Para algunos autores, su desaparición constituye la cara oscura de la ayuda que la Unión Soviética prestaba al bando republicano. Nin fue uno de los fundadores del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), que apoyaba el programa y los logros de la Revolución Rusa, pero condenaba su deriva estalinista tras la muerte de Lenin. Esta disidencia encontró no solo el rechazo de la URSS; también del Partido Comunista de España y el Partit Socialista Unificat de Catalunya, que acusaron falsamente al POUM de estar al servicio de Franco. En este documental, con guion de Luis Zaragoza y realización de Miguel Ángel Coleto, intervienen los especialistas Pelai Pagès, autor del libro 'Andreu Nin, una vida al servicio de la clase obrera'; José Luis Martín Ramos, que ha escrito obras como 'Guerra y revolución en Cataluña, 1936-1939'; Andy Durgan, autor, entre otros, de 'Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña, 1920-1936'; y Fernando Hernández Sánchez, responsable de títulos como 'Guerra o revolución: el Partido Comunista de España en la guerra civil'. El programa se completa con testimonios de colaboradores de Nin conservados en el Archivo RTVE.Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En esta tercera hora navegamos por los rincones más perturbadores de nuestra realidad cambiante. Empezamos con el libro de cumpleaños más nauseabundo de la historia: el catálogo de horrores que Ghislaine Maxwell regaló a Jeffrey Epstein, donde poderosos del mundo celebraban abiertamente sus perversiones. Viajamos después a la Unión Soviética de 1977, donde una medusa dorada gigante paralizó la ciudad de Petrozavodsk y desató el mayor programa de investigación OVNI soviético. Luego analizamos el vídeo más surrealista mostrado jamás en el Congreso estadounidense: un misil Hellfire rebotando inofensivamente contra un OVNI en aguas del Mar Rojo. Y cerramos con el caso Smurl, donde una familia católica de Pensilvania aseguró ser atormentada por demonios durante décadas, convirtiéndose en el último fenómeno del universo cinematográfico Warren. Cuatro historias que demuestran que, como decía Heráclito, no puedes bañarte dos veces en el mismo río... especialmente cuando el río está lleno de secretos, mentiras y fenómenos que desafían nuestra comprensión de la realidad. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
durée : 00:06:35 - La Revue de presse internationale - par : Catherine Duthu - Le Financial Times nous fait découvrir Sheriff, un empire tentaculaire qui domine l'économie et la politique en Transnistrie, un territoire séparatiste russophone situé dans l'est de la Moldavie. Mais ce géant de l'ère post-soviétique vacille depuis la guerre en Ukraine, pays frontalier. - invités : Emmanuel Carrère Écrivain, scénariste, cinéaste
En este video exploramos la vida y el papel histórico de Nikolai Yezhov, jefe de la NKVD (la policía secreta soviética) durante los años más oscuros de la Unión Soviética. Conocido como el “Enano Sanguinario”, Yezhov fue uno de los principales responsables de la Gran Purga de, donde millones de personas fueron arrestadas, deportadas o ejecutadas bajo órdenes directas de Stalin.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. El 11 de septiembre de 2001, tienen lugar los ataques terroristas más descarnados hacia Occidente. Las Torres Gemelas de Nueva York (EE.UU.) son reducidas a escombros tras el impacto de aviones de línea que habían sido previamente secuestrados. Un tercer avión se estrella contra el Pentágono. Un cuarto avión se estrella en Pennsylvania gracias a que los pasajeros se amotinaron contra los secuestradores. Los ataques se convirtieron en el peor ataque a los Estados Unidos en sus más de doscientos años de historia tras alcanzar la cifra de 2.997 muertos y desaparecidos. Hoy se cumplen 1.309 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 199 días. Hoy es jueves 11 de septiembre de 2025. El Día Mundial de la Población. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el Día Mundial de la Población para aumentar la conciencia sobre las cuestiones de población, incluidas sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. El Día se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países. 1609: en España se da la orden de expulsión contra los musulmanes no convertidos de Valencia; este será el inicio de la expulsión de todos los musulmanes de España. 1766: Carlos III de España admite a los aborígenes americanos en las comunidades religiosas y los acepta para cargos civiles. 1929: primer vuelo del autogiro (antecedente del helicóptero) cruzando el Canal de la Mancha. 1941: en Estados Unidos empiezan las excavaciones para la construcción del Pentágono. 1965: a Vietnam llega la Primera División de Caballería estadounidense. 1972: en Múnich se clausura la XX Olimpiada. 1981: el Museo de Arte Moderno de Nueva York entrega a España el Guernica, el más célebre de los cuadros de Picasso, pintado en 1937. 1984: en la isla de La Gomera (islas Canarias) mueren 22 personas en un incendio forestal, entre ellas Francisco Afonso (gobernador de Santa Cruz de Tenerife). 1987: el cuadro de Van Gogh, Los girasoles es subastado a un precio récord en la época, 320 millones de francos. 1991: la Unión Soviética decide retirar sus tropas de Cuba, calculadas en 11.000 hombres. 2001: en Estados Unidos suceden los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas (en Nueva York), a El Pentágono (en Washington) y a un avión (en Pensilvania), dejando 3016 muertos. Nuestra Señora de las Viñas, santos Jacinto y Proto. Día de Cataluña. Trump dice que "no está contento" con el ataque israelí en Qatar que dejó seis muertos. Polonia derriba varios drones rusos tras "una violación sin precedentes" de su espacio aéreo que califica como "agresión" El gasto público en educación de la UE cae al nivel más bajo desde 2013, según Eurostat. Sánchez ve a Feijóo "mimetizado" con Vox y este le afea su "miedo" a los jueces en su primer 'cara a cara' del curso. El Supremo sienta en el banquillo al fiscal general del Estado: las claves de una causa llena de controversias. Los sindicatos calientan la calle y lideran movilizaciones por la reducción de la jornada laboral. El Estado se une a Canarias para pedir a la UE restringir la venta de casas a no residentes. El Ministerio de Asuntos Exteriores pide a la Comisión Europea que analice “soluciones específicas singulares en materia de limitación de acceso a la vivienda” de las RUP. Canarias encadena cinco años como la tercera región con mayor tasa de suicidios. Desde 2021, la tasa de autolisis del Archipiélago se sitúa entre las tres peores del país, solo por detrás de Asturias y Galicia. Las Islas registran 12 muertes de este tipo por cada 100.000 habitantes. Un menor y cuatro adultos llegan a Lanzarote en un atunero que encalló y ardió después Los cinco tripulantes viajaban muy débiles y llevaban cuatro días sin comer, por lo que han sido trasladados al hospital. La Guardia Civil está investigando las circunstancias en las que se ha dado el viaje. Ayer arrancó el curso escolar en Canarias con cerca de 236.000 estudiantes en todas las etapas educativas. Las Islas suman más de 28.000 docentes y alrededor de 5.000 integrantes de personal no docente. 1962: en Londres (Reino Unido), la banda británica de rock The Beatles termina de grabar su primer sencillo Love Me Do.
El 19 de septiembre de 2001, apenas una semana después del ataque terrorista contra las torres gemelas de Nueva York y el Pentágono de Washington, el periodista estadounidense Cal Thomas, en su columna publicada a nivel nacional, se pronunció acerca del tema en un artículo titulado «Cuando se juzga que la calamidad viene de Dios». He aquí la primera parte de su comentario: «... Dos dirigentes religiosos... dieron a entender que los ataques terroristas de la semana pasada se debieron al juicio de Dios.... »Pero... no son ellos los primeros en vincular el castigo divino a acontecimientos temporales. Abraham Lincoln dijo que la Guerra Civil estadounidense se debió a la esclavitud y a que los Estados Unidos de América se habían olvidado de Dios y estaban intoxicados de un éxito ininterrumpido, y se sentían demasiado orgullosos como para orar al Dios que nos creó. Alejandro Soljenitsyn dijo que el comunismo ahogó a la Unión Soviética durante siete décadas porque su pueblo se había olvidado de Dios. »En la medida en que las calamidades, ya sean naturales o provocadas por los seres humanos, nos llevan a la reflexión y a reorganizar la vida de tal modo que ese mal nos impulsa a hacer el bien, hasta el horror [del 11 de septiembre] puede tener efectos redentores y de ese modo personas inocentes no habrán muerto en vano.... »Hay quienes creen que los Estados Unidos de América es una nación especial, escogida por Dios para recibir una bendición excepcional. Eso es idolatría.... En Isaías 40, Dios dice que a sus ojos todas las naciones son como “una gota de agua en un balde, como una brizna de polvo en una balanza”, pues “no son nada”. Esta afirmación es motivo de humildad y no de fanatismo religioso. »Hay otros interrogantes. Cuando el apóstol Pablo visitó la antigua ciudad de Corinto, prevalecía una inmoralidad desenfrenada. El culto a Afrodita fomentó la prostitución en nombre de la religión. En determinado momento, según [la edición de estudio de] la Nueva Versión Internacional de la Biblia, “mil prostitutas servían en su templo”. ¿Acaso no bastaba ese estilo de vida para que Dios enviara un meteorito que arrasara la ciudad? Sin embargo, a pesar de semejante maldad, Dios no envió su juicio sino que envió a su Hijo en el acto de amor más grande que jamás se haya visto. “Cuando todavía éramos pecadores”, dice la Sagrada Escritura, Dios envió a Jesucristo a morir por nosotros (Romanos 5:8). »Si bien ese mismo Libro sagrado trata acerca de un juicio final en el que todo el mundo tendrá que comparecer ante Dios, así como advierte sobre las consecuencias inmediatas del pecado —desde la enfermedad física hasta la angustia emocional y la muerte—, también dice que Dios “no quiere que nadie perezca sino que todos se arrepientan” (2 Pedro 3:9).»1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Cal Thomas, “When calamity is deemed divine,” The Washington Times, 19 septiembre 2001.
Recentemente, um podcast brasileiro promoveu um debate Trotsky x Stalin. O vídeo, de quase 4 horas de duração, atingiu mais de 200 mil visualizações em duas semanas. Mas afinal, por que uma disputa que aconteceu na União Soviética um século atrás ainda move a esquerda brasileira? Para responder a essa pergunta, o BdF Entrevista desta terça-feira (9) conversa com o historiador Rodrigo Ianhez, especialista em União Soviética.
Los retos del programa Artemis hacen que Estados Unidos dude de llegar a la Luna antes que China. La carrera espacial se enciende: el exadministrador de la NASA Jim Bridenstine advirtió que Estados Unidos puede no llegar antes que China a la Luna. Por Félix Riaño @LocutorCo En una audiencia en el Senado de Estados Unidos, Jim Bridenstine, quien fue jefe de la NASA entre 2018 y 2021, advirtió que el país puede perder la carrera lunar frente a China. El programa Artemis enfrenta problemas técnicos como el reabastecimiento de combustible en órbita, el costo del cohete SLS y la falta de un módulo lunar listo. Mientras tanto, China avanza con rapidez y planea llevar astronautas a la superficie de la Luna antes de 2030. Esta discusión refleja tensiones políticas y tecnológicas en un momento en que se debate si la democracia puede sostener el ritmo de una carrera espacial tan exigente. ¿Logrará Estados Unidos llegar antes que China? Quizás quieras oír aquí el episodio "Artemis I" de El Siglo 21es Hoy.El tiempo y la tecnología corren en contra de Artemis Bridenstine habló sin rodeos: la arquitectura de Artemis es “extraordinariamente compleja”. Explicó que para alunizar con el cohete Starship de SpaceX se necesitarán más de una docena de lanzamientos en poco tiempo. ¿Por qué tantos? Porque hay que llenar de combustible un vehículo enorme en órbita, algo nunca probado con líquidos criogénicos en el espacio. Para que se entienda: es como intentar llenar de gasolina un avión en pleno vuelo, pero a temperaturas cercanas a los -250 °C. Y mientras esto se resuelve, China avanza con una estrategia más directa, con cohetes pesados que reducen la necesidad de operaciones tan arriesgadas. La preocupación es doble: técnica y política. Bridenstine advirtió que Starship aún no es seguro para humanos y que Blue Origin tampoco tiene listo su módulo Blue Moon Mk2. Además, el cohete SLS es tan costoso que no puede sostenerse a largo plazo. A esto se suman tensiones internas: recortes presupuestales propuestos por el presidente Donald Trump, la salida de miles de empleados de la NASA y la crítica de que el plan fue decidido en un vacío de liderazgo, entre su salida y la llegada de Bill Nelson como nuevo administrador. Mientras tanto, China prueba nuevos módulos y habla incluso de instalar una planta nuclear en la superficie lunar. ¿Se puede perder esta segunda carrera espacial? No todos comparten la visión pesimista. Sean Duffy, administrador interino de la NASA y también secretario de Transporte, declaró que Estados Unidos sí va a ganar esta carrera. Dijo que la meta es regresar astronautas a la Luna antes de que termine el mandato actual de Trump y que el programa Artemis seguirá, aunque con menos dinero. Además, Jared Isaacman, empresario y astronauta privado, defendió el valor de la complejidad: si Artemis logra demostrar el reabastecimiento en órbita, abrirá la puerta a viajes más ambiciosos, incluso a Marte. En otras palabras: los obstáculos pueden ser la inversión necesaria para un futuro más grande. La carrera espacial de los años 60 enfrentó a Estados Unidos con la Unión Soviética. Hoy, el rival es China, un país con una economía diez veces mayor que la de Rusia en su momento. China ya puso rovers en la cara oculta de la Luna y tiene planes de alunizaje tripulado para 2030. Mientras tanto, Estados Unidos no pisa la superficie lunar desde 1972 con la misión Apollo 17. El programa Artemis I voló sin tripulación en 2022, y Artemis II —con astronautas— aún espera su lanzamiento. La diferencia es clara: mientras Estados Unidos busca un sistema complejo y sostenible, China persigue una meta concreta y política. Y en la historia, llegar primero siempre ha tenido un valor simbólico muy fuerte. La carrera lunar entre Estados Unidos y China enfrenta problemas técnicos, políticos y estratégicos. La pregunta es si el reto de Artemis dará frutos o si China aprovechará la demora. Sigue cada detalle en el pódcast Flash Diario. EE. UU. duda de llegar a la Luna antes que China. Artemis es complejo y caro. China planea alunizar en 2030.
Caminhos do socialismo: União Soviética e China - João Pitillo - Programa 20 Minutos✨ No Programa 20 Minutos, Breno Altman entrevista João Pitillo para discutir os diferentes caminhos do socialismo, analisando as trajetórias históricas da União Soviética e da China. O debate mergulha nas conquistas, limites e contradições desses dois modelos, fundamentais para compreender as estratégias políticas, econômicas e sociais do século XX e suas repercussões no presente. Uma reflexão necessária sobre experiências que marcaram e ainda influenciam a luta pela transformação social.
El 22 de junio de 1941 los nazis inician la operación Barbarroja con la que buscaban invadir el territorio de la Unión Soviética. Con la defensa sangrienta y heroica de ciudades como Leningrado (San Petersburgo), logran repeler la invasión y se da inicio a la caída del Tercer Reich. La ciudad natal Shostakovich fue asediada por casi 900 y el músico recordaría este acontecimiento con la primera de sus tres sinfonías de guerra (Leningrado No. 7), constituirán un manifiesto recordando las víctimas, el heroísmo de la población y la crítica a los dictadores.
Después del Incidente Monino, la URSS se dispuso a ayudar a la República Española frente a los sublevados, apoyados por la aviación y el ejército fascista de . A España llegaron los cazas Polikarpov I-15 e I-16 en un corto número, pero que plantaron cara a la aviación italiana y alemana en un primer momento. En este episodio repasamos, los hitos políticos y las batallas donde participaron los pájaros soviéticos, su evolución y las conclusiones tácticas y estratégicas a las que llegaron los diferentes contendientes. El autor el libro "Los Aviones de Caza Soviéticos 1936-1941" Cristóbal Vergara Durán, será quien nos lo relate acompañado de Dani CarAn. Libro Referenciado Los Aviones de Caza Soviéticos 👉 https://hrmbookstore.es/historia-militar/2646-los-aviones-de-caza-sovieticos-1936-1941.html Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 🆕 WhatsApp https://bit.ly/CasusBelliWhatsApp 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 TikTok https://www.tiktok.com/@casusbelli10 👉 https://podcastcasusbelli.com 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/casusbellipod ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Faltaban tres segundos para el final de la final olímpica de baloncesto de 1972. Estados Unidos, que nunca había perdido un partido olímpico en su historia, acababa de anotar para ponerse 50-49 por delante de la Unión Soviética. El caos se apoderó de la cancha, pero el partido parecía terminado. O eso creían. Un árbitro detuvo el juego. En medio de gritos y protestas, se decidió inexplicablemente resetear el reloj y dar a los soviéticos una nueva oportunidad. La jugaron y fallaron. Estados Unidos celebró de nuevo. Pero entonces, ocurrió algo que nadie había visto jamás. El propio secretario general de la FIBA, la máxima autoridad del baloncesto mundial, bajó de las gradas, se acercó a la mesa de anotadores y ordenó que el reloj se volviera a poner en tres segundos por tercera vez. En ese último y polémico intento, la Unión Soviética anotó. Hoy, más de cincuenta años después, las medallas de plata del equipo estadounidense siguen guardadas en una cámara acorazada en Suiza. Ningún jugador ha ido nunca a recogerlas. Porque la lección que aprendieron aquella noche no fue sobre perder un partido, sino sobre algo mucho más profundo. Aprendieron que el riesgo más grande en cualquier juego no es el talento de tu oponente. Es la integridad del árbitro. El peligro real no viene de los jugadores que conoces, sino de las reglas que creías inamovibles y que, de repente, dejan de serlo. Esta semana, en los mercados, hemos visto a más de un árbitro bajar de las gradas para reescribir el reglamento en tiempo real. Hemos analizado a la empresa que todos creen entender, solo para descubrir que su verdadero partido no se juega en la cancha de la tecnología, sino en el tablero de ajedrez de la geopolítica. Hemos visto a gigantes del consumo tropezar no por sus productos, sino por el peso invisible de decisiones tomadas a miles de kilómetros. Y hemos descubierto por qué algunas compañías se casan solo para poder divorciarse. Porque en los mercados de 2025, saber quiénes son los jugadores ya no es suficiente. La verdadera ventaja está en entender quién, y por qué, puede parar el partido. La historia completa, y las claves para navegar este caos, en el nuevo episodio de nuestro podcast. Ya disponible en tu plataforma preferida, o en el primer comentario.
No existen precedentes históricos de lo que vamos a contar y es difícil transmitir y entender de forma clara lo que sucedió en apenas una década: la transformación total de un país con una economía y estructuras sociales casi medievales, en una potencia a la altura de las que obraron este proceso en más de 100 años. Continuamos en El Abrazo del Oso conociendo en profundidad el relato de lo sucedido en la Unión Soviética en los momentos clave que cimentaron la historia del Siglo XX. Los momentos que hicieron posible el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial que estaba a punto de llegar y la implantación firme de un sistema económico alternativo que influiría en todos los conflictos sociales y políticos hasta nuestros días. Hablaremos hoy de dos hitos fundamentales en este momento histórico, la implantación de la economía socialista planificada en la URSS mediante los llamados planes quinquenales, y la que para el líder soviético Stalin fue la más dura batalla que tuvo que afrontar en la lucha de clases comunista, la colectivización del campo. Episodio remasterizado el 31 de agosto de 2025. Emitido originalmente el 18 de noviembre de 2018. Serie Historia de la URSS: https://go.ivoox.com/bk/442754 Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
No existen precedentes históricos de lo que vamos a contar y es difícil transmitir y entender de forma clara lo que sucedió en apenas una década: la transformación total de un país con una economía y estructuras sociales casi medievales, en una potencia a la altura de las que obraron este proceso en más de 100 años. Continuamos en El Abrazo del Oso conociendo en profundidad el relato de lo sucedido en la Unión Soviética en los momentos clave que cimentaron la historia del Siglo XX. Los momentos que hicieron posible el desenlace final de la Segunda Guerra Mundial que estaba a punto de llegar y la implantación firme de un sistema económico alternativo que influiría en todos los conflictos sociales y políticos hasta nuestros días. Hablaremos hoy de dos hitos fundamentales en este momento histórico, la implantación de la economía socialista planificada en la URSS mediante los llamados planes quinquenales, y la que para el líder soviético Stalin fue la más dura batalla que tuvo que afrontar en la lucha de clases comunista, la colectivización del campo. Episodio remasterizado el 31 de agosto de 2025. Emitido originalmente el 18 de noviembre de 2018. Serie Historia de la URSS: https://go.ivoox.com/bk/442754 Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast
El 3 de septiembre Sheinbaum se reunirá con el secretario de Estado de EU Marco Rubio El domingo 31 de agosto se llevará a cabo la Maratón de la Ciudad de México, con salida en avenida Insurgentes SurEl 29 de agosto de 1949 la extinta Unión Soviética detonó su primera bomba atómica de plutonio Más información en nuestro podcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La desecación del mar de Aral, situado entre Kazajistán y Uzbekistán, es una de las mayores catástrofes ambientales del siglo XX. En la década de 1960, este lago, entonces el cuarto más grande del mundo con 68,000 km², permitió que una plácida región del centro de Asia viviese de la pesca al mismo tiempo que moderaba el clima local. Pero las políticas agrícolas de la Unión Soviética cambiaron aquel ecosistema para siempre. El Gobierno soviético decidió que había que producir algodón y para ello partir de los años 50, se empezaron a construir grandes canales como el de Karakum que desviaban el agua de los ríos Amu Daria y Sir Daryi hacia los nuevos sistemas de regadío. La mala planificación y peor ejecución hizo el resto. Muchos canales estaban sin revestir, lo que provocó enormes pérdidas de agua por evaporación y filtración. Para los años 70, el retroceso del mar ya era visible y en 1987 se dividió en dos entre el mar de Aral Norte y Sur. La superficie se redujo a la mitad, y la salinidad aumentó, eliminando de paso la vida acuática. Las flotas pesqueras quedaron varadas arruinando a las ciudades costeras como Aralsk yMoynaq, que vieron como su medio de vida se esfumaba. El lecho seco, ahora conocido como desierto de Aralkum, provoca tormentas de polvo tóxico con a causa de los químicos y fertilizantes agrícolas dispersados por el viento. En la Unión Soviética consideraron que la pérdida del mar era un "coste aceptable". Tras su colapso en 1991, la cooperación entre las repúblicas de Asia Central ha sido mínima. En 2005, Kazajistán construyó la presa Kokaral, recuperando parcialmente el mar de Aral del norte, pero el del sur prácticamente desapareció para 2014. Uzbekistán ha concedido licencias para la exploración de yacimientos de gas y petróleo en el lecho, y tanto esa república como Turkmenistán dependen por completo del agua para la agricultura y el abastecimiento urbano. El mar de Aral es pasado, pero de su historia se pueden extraer algunas lecciones. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #unionsovietica #aral Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La desecación del mar de Aral, situado entre Kazajistán y Uzbekistán, es una de las mayores catástrofes ambientales del siglo XX. En la década de 1960, este lago, entonces el cuarto más grande del mundo con 68,000 km², permitió que una plácida región del centro de Asia viviese de la pesca al mismo tiempo que moderaba el clima local. Pero las políticas agrícolas de la Unión Soviética cambiaron aquel ecosistema para siempre. El Gobierno soviético decidió que había que producir algodón y para ello partir de los años 50, se empezaron a construir grandes canales como el de Karakum que desviaban el agua de los ríos Amu Daria y Sir Daryi hacia los nuevos sistemas de regadío. La mala planificación y peor ejecución hizo el resto. Muchos canales estaban sin revestir, lo que provocó enormes pérdidas de agua por evaporación y filtración. Para los años 70, el retroceso del mar ya era visible y en 1987 se dividió en dos entre el mar de Aral Norte y Sur. La superficie se redujo a la mitad, y la salinidad aumentó, eliminando de paso la vida acuática. Las flotas pesqueras quedaron varadas arruinando a las ciudades costeras como Aralsk yMoynaq, que vieron como su medio de vida se esfumaba. El lecho seco, ahora conocido como desierto de Aralkum, provoca tormentas de polvo tóxico con a causa de los químicos y fertilizantes agrícolas dispersados por el viento. En la Unión Soviética consideraron que la pérdida del mar era un "coste aceptable". Tras su colapso en 1991, la cooperación entre las repúblicas de Asia Central ha sido mínima. En 2005, Kazajistán construyó la presa Kokaral, recuperando parcialmente el mar de Aral del norte, pero el del sur prácticamente desapareció para 2014. Uzbekistán ha concedido licencias para la exploración de yacimientos de gas y petróleo en el lecho, y tanto esa república como Turkmenistán dependen por completo del agua para la agricultura y el abastecimiento urbano. El mar de Aral es pasado, pero de su historia se pueden extraer algunas lecciones. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #unionsovietica #aral Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - *** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/O7mDOfRD1Yo +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #historiamilitar Tras el colapso de los imperios centrales y el hundimiento del zarismo, Europa oriental se convirtió en un tablero abierto, donde las fronteras eran inciertas y los nuevos Estados luchaban por consolidar su existencia. Entre ellos, Polonia, renacida tras 123 años de particiones, se enfrentó a la amenaza emergente del bolchevismo ruso. En este programa analizamos junto a Eduardo Suárez Cuesta en profundidad la Guerra Polaco-Soviética (1919-1921), un conflicto decisivo para el destino de Europa en el siglo XX. Bajo el liderazgo de Józef Piłsudski, las fuerzas polacas enfrentaron no solo a los ejércitos soviéticos, sino al proyecto ideológico de expansión revolucionaria promovido por Lenin y Trotsky. Frente a ellos, comandantes como Tujachevski aspiraban a llevar la revolución hasta Berlín y más allá. Estudiaremos: *Las causas profundas del conflicto: el vacío de poder en Europa Oriental y la pugna por las tierras fronterizas. *Las campañas militares: ofensivas y contraofensivas en Ucrania, Bielorrusia y Polonia. *El papel decisivo del Ejército Polaco y el genio estratégico de Piłsudski. *La Batalla de Varsovia (agosto de 1920), también conocida como El Milagro del Vístula, punto culminante de la guerra. Puedes ampliar este episodio con nuestro programa dedicado a esta batalla clave: LA BATALLA DE VARSOVIA. EL MILAGRO DEL VÍSTULA https://youtu.be/r5TGGjqNNxg BellumArtis Historia Militar recupera con rigor y profundidad un conflicto esencial para comprender el equilibrio europeo tras la Gran Guerra, y cómo la espada polaca detuvo por un instante el avance de la hoz bolchevique. COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
Tema de abertura de Claudio Zaidan para o programa Bandeirantes Acontece
durée : 00:04:37 - Le Grand reportage - À l'approche des municipales, France Inter dresse le portrait de plusieurs élus à travers la série de reportages "Des maires combattants". Ce mardi, rencontre avec le maire de Mandelieu Sébastien Leroy, qui se bagarre contre les procédures administratives pour tenter de venir à bout de ses projets. Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les autres épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France.
Pasó casi una década vendiendo información secreta a la Unión Soviética, comprometiendo más de 100 operaciones clandestinas y provocando la muerte de al menos 10 agentes de inteligencia occidentales. El 28 de abril de 1994 fue condenado a cadena perpetua.
La caída de la Unión Soviética no fue sólo el colapso de un sistema político, sino también el derrumbe de una utopía que había marcado el siglo XX con símbolos, mitos y promesas de justicia social. Tras décadas de traumas —como los gulags, el Holodomor, la represión en Europa del Este y la guerra de Afganistán—, el desencanto ético y existencial debilitó al régimen desde dentro. A inicios de los años noventa, la resistencia pacífica en Vilna y la independencia de Ucrania mostraron las grietas irreversibles, mientras en Moscú el fallido golpe de Estado de 1991 y la renuncia de Gorbachov sellaron el fin de la URSS. De ese vacío emergió la Rusia de Putin, que sobre la base de un pacto con los oligarcas, el auge energético y una narrativa nacionalista e histórica, buscó reconstruir el orgullo perdido y proyectarse como una potencia global alternativa a Occidente. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific ¿Qué fue la Unión Soviética? Aquí una explicación de la naturaleza de una de las potencias que marcó el curso del siglo XX Glasnost y Perestroika, dos palabras claves para entender los últimos años de la URSS Contradicciones y hechos que llevaron a la caída de la Unión Soviética El día que Boris Yeltsin se subió a un tanque, el día que precipitó la caída de la URSS La llegada de Putin al poder Putin y el nacionalismo ruso, una apuesta por la identidad y el poder Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
En el verano de 1945 el imperio japonés se encontraba ante una situación insostenible tras la derrota de Alemania, que durante toda la guerra había sido su principal apoyo. Esto permitía a los aliados, especialmente a EEUU, concentrar todos sus recursos en el Pacífico y redoblar el esfuerzo para rendir a Japón. A pesar de que la fuerza aérea aliada había realizado devastadores bombardeos con bombas convencionales, como los de Tokio en el mes de marzo, el Gobierno japonés, dominado por la facción más militarista del régimen imperial, rechazaba la rendición incondicional que le exigía EEUU. Lo cierto es que, aunque en el curso de la guerra Japón había perdido territorios, su imperio aún abarcaba desde Manchuria hasta Indonesia. Incluía Corea, partes de China, Indochina y muchas islas del Pacífico. Entretanto, la Unión Soviética de Stalin permanecía neutral para evitar abrirse un segundo frente. En la conferencia de Potsdam, que se celebró entre julio y agosto de 1945, los aliados exigieron la rendición incondicional de Japón advirtiendo a su Gobierno que, de no ser así, el país sería destruido. En Japón ignoraron el ultimátum, lo que llevó al presidente de Estados Unidos, en aquel entonces Harry Truman, a decidirse por el uso de la bomba atómica que acababa de ser desarrollada en el Proyecto Manhattan. De este proyecto, en origen concebido para Alemania, salieron dos bombas a las que bautizaron "Little Boy" y "Fat Man”. Ambas estaban operativas. En julio se realizó en el desierto de Nuevo México la prueba Trinity que confirmó la viabilidad de "Fat Man”, una bomba de plutonio algo más compleja que su hermana. La "Little Boy” era de uranio y no se ensayó previamente porque el equipo científico estaba completamente seguro que funcionaría. La decisión de usar las bombas no fue unánime. Truman justificó su empleo para evitar una invasión terrestre, la Operación Downfall, que estimaban que costaría entre 250.000 y un millón de bajas aliadas. Los números los calcularon tomando como referencia las numerosas bajas en la batalla de Okinawa. Pero generales de alto rango como Dwight Eisenhower y William Leahy se opusieron. Creían que Japón ya estaba derrotado por el bloqueo naval y los bombardeos convencionales. Pero el lanzamiento tenía también un propósito geopolítico, el de demostrar superioridad tecnológica estadounidense ante la Unión Soviética. Se escogieron los objetivos y, con todo listo, el 6 de agosto "Little Boy" fue lanzada desde un avión B-29 llamado Enola Gay sobre Hiroshima. Tres días más tarde y como Japón no se rendía, se lanzó"Fat Man" sobre la ciudad de Nagasaki. Los ataques fueron devastadores. Ocasionaron la muerte de entre 150.000 y 250.000 personas y ambas ciudades quedaron completamente destruidas. Los supervivientes sufrieron algo desconocido hasta entonces, el síndrome de irradiación aguda que terminó provocando muchas más muertes y sufrimiento a cientos de miles de personas durante años. Pero las bombas consiguieron su objetivo. Eso y que los soviéticos declararon la guerra a Japón el 8 de agosto. Una semana después, el 15 de agosto, el emperador Hirohito anunció públicamente que aceptaba la declaración de Potsdam. Japón se rindió oficialmente el 2 de septiembre a bordo del acorazado Missouri fondeado en la bahía de Tokio. La rendición supuso el fin de la Segunda Guerra Mundial, dio comienzo a la ocupación estadounidense de Japón y marcó el surgimiento de Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias. Pese a que la guerra terminase con estas dos bombas atómicas, el debate ético sobre si se debieron lanzar o no persiste hasta nuestros días. Unos justifican los bombardeos como un mal necesario para evitar una invasión muy costosa en vidas. Otros creen que fueron crímenes de guerra inaceptables. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:22 La bomba de Hiroshima 1:23:00 La reunificación de Suiza 1:26:50 La Biblia en castellano Bibliografía - "La segunda guerra mundial" de Antony Beevor - https://amzn.to/4mp95Ah - "Hiroshima" de John Hersey - https://amzn.to/45PphnH - "Hiroshima" de Agustín Rivera - https://amzn.to/4fWkDc8 - "Flores de verano" de Tamiki Hara - https://amzn.to/4fJUU6s · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #hiroshima #nagasaki Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 21 de agosto de 1968, las tropas soviéticas entraron en Praga y apagaron el proceso que buscaba la democratización en Checoslovaquia.
Neste novo episódio da série Termos Ambíguos, o verbete abordado é o "Politicamente Correto". O termo começou a ser usado no século XVIII, nos Estados Unidos, para denotar visões e ações políticas e sociais consideradas “corretas e justas” . Como outros termos, aos poucos passou a ser acionado para defender ou justificar declarações que ofendem e agridem verbalmente pessoas negras, mulheres, pessoas LGBTQIA+, PCD's e outras minorias. Humoristas têm sido grandes opositores do termo, alegando que o politicamente fere a liberdade de expressão. Ouvimos as especialistas Nana Soares, Joana Plaza e Anna Bentes sobre o uso e a desqualificação do termo. ________________________________________________ ROTEIRO Gravação Léo Lins (Humorista): “Tudo fica divertido. Se alguém fala ‘Po, o que aconteceu ali? Um estupro'. Pesado. ‘Que que aconteceu ali? Um estuprito' Divertido. Estuprito? Posso participar um pouquito? Só a cabecita”. Tatiane: Essa fala foi dita pelo humorista Leo Lins pra ser engraçada, mas brincar com estupro, vamos combinar, não tem nenhuma graça. Daniel: Em junho de 2025, Leo Lins foi condenado a 8 anos e meio de prisão por incitação à discriminação contra pessoas com deficiência. A decisão reconheceu que o conteúdo de suas piadas ultrapassa os limites do humor e configura discurso de ódio. Gravação Léo Lins: “Assim como no meu show, também tem avisos: Show de HUMOR, apresentação de stand up Comedy, obra teatral, ficção, você está entrando em um teatro, está no canal do humorista Léo Lins; mas parece que as pessoas perderam a capacidade de interpretar o óbvio”. Tatiane: A frase, que parece apenas uma defesa pessoal, ecoa um discurso mais amplo, uma tentativa de deslegitimar qualquer responsabilização por falas públicas sob a acusação de que vivemos numa “ditadura do politicamente correto”. Daniel: Tenho certeza de que você já ouviu falar neste termo. Nas últimas décadas, o termo “politicamente correto” tem aparecido constantemente no debate político, e no imaginário coletivo atual. Mas afinal, o que ele realmente significa? [INSERT TRILHA] Tatiane: Pra você que ainda não nos conhece, eu sou a Tatiane... Daniel: E eu sou o Daniel. E esse é o Termos Ambíguos, o podcast que mergulha nas palavras e expressões que se tornaram comuns no debate público atual. Tatiane: Este projeto é uma parceria entre o podcast Oxigênio, do Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo da Unicamp, e o Observatório de Sexualidade e Política, o SPW. Daniel: A cada episódio, analisamos termos usados principalmente por vozes de ultra direita que recorrem a essas expressões para “tensionar, inverter e distorcer as disputas políticas”. Hoje, o termo é: politicamente correto. Tatiane: Desde a primeira onda de propagação nos anos 2000, o termo politicamente correto se cristalizou como acusação pronta. No Brasil e em muitos outros países essa expressão é acionada para desqualificar as ditas “patrulhas que se opõem à Liberdade de expressão”, sendo invocado constantemente para defender ou justificar declarações que ofendem e agridem verbalmente pessoas negras, mulheres, pessoas LGBTQIA+, PCD's e outras minorias. Daniel: Por conta disso, nos últimos anos, o termo tem causado muitos embates, especialmente sobre os limites do humor, como no caso recente de Léo Lins. Tatiane: Entretanto, é bom saber que o termo Politicamente Correto não é exatamente uma novidade. Já no século XVIII, nos Estados Unidos, o termo era usado para denotar visões e ações políticas e sociais consideradas “corretas e justas” . Daniel: Mais tarde, no século XX, na União Soviética eram “Politicamente Corretas” as visões e ações que não se desviavam da “linha correta” do Partido Comunista. Joana Plaza: “[...] como politicamente correto mudou de sentido ao longo do tempo. Tatiane: Essa é Joana Plaza, professora do Departamento de Estudos Linguísticos e Literários, da Universidade Federal de Goiás. Joana Plaza: [...
Timeline & liste des sujets : 00:00:00 Introduction et contexte de la vidéo00:02:21 La NASA aurait volontairement dégradé la qualité des images00:11:43 Pourquoi certaines images sont d'excellente qualité et d'autres plus mauvaises ?00:17:39 Des pierres lunaires ramassées en Islande et en Namibie ?00:23:45 La fameuse histoire du bout de bois pétrifié
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! "Entre Dos Fuegos"! 🔥 En el episodio de hoy, nos sumergimos de lleno en la era que definió la segunda mitad del siglo XX: La Guerra Fría. Más que un simple conflicto, fue un baile de sombras, una partida de ajedrez global donde la tensión se palpaba en el aire y la amenaza nuclear pendía sobre nuestras cabezas. Este programa precede a la Tertulia que hemos grabado sobre el mismo tema. Con Ignacio Pasamar, José Antonio Peñas Artero y yo, Antonio Cruz, exploraremos los orígenes de este enfrentamiento titánico entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Desde las cenizas de la Segunda Guerra Mundial hasta el telón de acero que dividió Europa, desentrañaremos los momentos clave que marcaron el inicio de esta "paz armada". Pero eso no es todo. Nos adentraremos en el corazón de la carrera armamentista: Submarinos nucleares que acechaban en las profundidades. Bombarderos estratégicos listos para despegar en cualquier momento. El desarrollo y la evolución de los misiles intercontinentales que cambiaron para siempre la forma de entender la guerra. Analizaremos las estrategias de ambos bloques, la tecnología detrás de sus arsenales y cómo la Doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada (MAD) mantuvo a raya a las superpotencias. Prepárense para un viaje fascinante a través de la historia, la política y la tecnología que forjaron una de las épocas más intrigantes de la humanidad. ¡No te lo pierdas! Dale al play y únete a la conversación en "Entre Dos Fuegos". ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... antenahistoria@gmail.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
durée : 00:27:46 - Le Feuilleton - Le "vieux camarade" d'Otto Wächter avec lequel il a déjeuné peu avant sa mort, Karl Hass, était-il un agent double à la solde des Soviétiques et des Américains ?
Connaissez-vous notre site ? www.lenouvelespritpublic.frUne émission de Philippe Meyer, enregistrée au studio l'Arrière-boutique le 7 octobre 2022.Avec cette semaine :Anna Colin Lebedev, chercheuse spécialiste des questions post-soviétiques, maîtresse de conférences à l'université Paris-Naterre.Béatrice Giblin, directrice de la revue Hérodote et fondatrice de l'Institut Français de Géopolitique.Marc-Olivier Padis, directeur des études de la fondation Terra Nova.Michaela Wiegel, correspondante à Paris de la Frankfurter Allgemeine Zeitung.JAMAIS FRÈRES ? UKRAINE ET RUSSIE : UNE TRAGÉDIE POSTSOVIÉTIQUESix mois après l'invasion russe en Ukraine, Anna Colin Lebedev, chercheuse française « d'origine soviétique », comme vous aimez à vous présenter, maîtresse de conférences à l'université Paris-Nanterre et spécialiste des sociétés post-soviétiques, dans votre ouvrage « Jamais frères ? (Le d'interrogation est important) Ukraine et Russie : une tragédie postsoviétique », vous vous attachez à déconstruire le mythe des « frères » slaves. Vous décryptez les similarités entre les sociétés russe et ukrainienne, le poids des traumatismes du XXe siècle et les trajectoires de plus en plus divergentes que les deux pays ont suivies depuis 1991.À l'époque de l'Union soviétique, vous rappelez-vous, la Russie était le centre, et l'Ukraine une périphérie. L'homogénéisation s'est faite en écrasant un certain nombre de différences, l'histoire commune avait été écrite en gommant certains aspects gênants qui ne rentraient pas dans le récit officiel. Les trajectoires contraires suivies par les sociétés russe et ukrainienne ne sont pas un argument suffisant pour expliquer la guerre entre les deux pays, observez-vous. Mais un certain nombre de sujets aident à comprendre ce qui se joue aujourd'hui. Sujets que vous passez au crible : rapport à l'histoire soviétique, construction d'une mémoire de la grande famine et de la Seconde Guerre mondiale, place des communautés juives et de la mémoire de la Shoah, rapport au pouvoir politique, rapport à la violence, place des langues. Votre livre décrit également la fracture entre les deux sociétés, lorsque Russes et Ukrainiens ont cessé, en 2014, de partager la même vision de ce qui se joue entre les deux pays, en Crimée et dans le Donbass. En 2022, la fracture s'est transformée en rupture.Ce qu'on présentait comme une fraternité, disent les Ukrainiens, s'est révélé un rapt. Côté russe, l'Ukraine serait une Russie transformée en anti-Russie par l'Occident hostile. La ligne de fracture que dessinent les deux discours montre bien, soulignez-vous, la nature existentielle d'une guerre qu'on ne peut réduire à une volonté de conquête territoriale ou d'accès à des ressources naturelles ou économiques. Existentielle, car pour l'Ukraine : soit elle parvient à vaincre la Russie - ce qui veut dire que Moscou renonce à toute prétention territoriale et d'influence sur l'Etat ukrainien - soit elle cesse d'exister. Contrairement à la société ukrainienne, la société russe, en grande partie aveugle à cette guerre conduite en son nom, n'a pas l'expérience de protestations qui auraient réussi. Vous dressez le portrait d'une société russe convaincue de son impuissance et soutenant sans enthousiasme une guerre qu'elle ne peut pas ou peu critiquer et qui ne réalise pas encore la profondeur de la déchirure, qui est pourtant entérinée du côté de l'agressé, l'Ukraine. Pour les Ukrainiens, désormais, tout ce qu'il pourrait y avoir de commun avec les Russes – la langue, les références culturelles partagées, la mixité, les souvenirs de l'époque soviétique - n'est plus vu que comme l'effet d'une domination ou d'une oppression. On avait pensé, à tort, les comptes de l'Union soviétique soldés lorsqu'elle s'était dissoute sans conflictualité majeure en 1991 écrivez-vous, le vrai prix à payer nous est donné aujourd'hui.Chaque semaine, Philippe Meyer anime une conversation d'analyse politique, argumentée et courtoise, sur des thèmes nationaux et internationaux liés à l'actualité. Pour en savoir plus : www.lenouvelespritpublic.frDistribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Vous aimez Home(icides), le podcast Bababam Originals ? Vous allez adorer nos autres créations originales ! Aujourd'hui, on vous invite à découvrir La Traque le podcast qui vous plonge dans les courses poursuites les plus folles de l'histoire. Dans cette saison de La Traque, zoom sur le "marchand de mort" Viktor Bout. Pendant des années, ce Soviétique a été traqué, non seulement par la police, mais également par l'ONU et Interpol, pour avoir été l'un des plus influents trafiquants d'armes au monde, mettant l'Afrique à feu et à sang. Crédits : Textes : Vincent Rebouah Voix : Anne Cosmao, Aurélien Gouas Production : Jean-Gabriel Rassat En partenariat avec Upday. Date de première diffusion : 12 avril 2023 Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hola Gerardo aquí en otro episodio de Simplemente Yo; La selección de esta semana es Mirror, es una película dramática soviética de 1975 dirigida por Andrei Tarkovsky y escrita por Tarkovsky y Aleksandr Misharin. Mirror de Andrei Tarkovski no es solo una película; es un viaje reflexivo al subconsciente personal y colectivo de la Unión Soviética. El episodio analiza el proceso de creación de la película, desde el rechazo inicial del guion hasta su estreno limitado debido a la interferencia política. Con la poesía del padre de Tarkovski y una cinematografía evocadora, Mirror construye una narrativa que explora temas de guerra, familia e identidad, manteniendo un retrato íntimo de los recuerdos y emociones del protagonista. Plot: Un hombre moribundo de cuarenta años recuerda su pasado: su infancia, su madre, la guerra, momentos personales y cosas que hablan de la historia reciente de toda la nación rusa. Espero que lo disfruten ;) Información adicional del podcast: Enlace del website official de Filmic Notion Podcast: https://filmicnotionpod.com/ Enlace a nuestra página de Letterboxd: https://boxd.it/446nl
Considerado uno de los delanteros más talentosos de su generación, cuarto máximo goleador en la historia de la selección de la Unión Soviética, Eduard Streltsov, llamado "El Pelé ruso", fue un privilegiado en los terrenos de juego. Sin embargo, fuera de los estadios su vida iba a derrumbarse hasta vivir situaciones dramáticas. Es el segundo Jugador maldito de este verano relatado con maestría por el periodista y escritor Toni Padilla. Además, sometemos a un nuevo test a Padilla para que decida quién es el jugador de fútbol más carismático de la historia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido no solo por ruinas, sino por ideologías. De un lado, Estados Unidos y sus aliados; del otro, la Unión Soviética y sus satélites. Así nacieron dos alianzas militares que marcaron la historia del siglo XX: la OTAN y el Pacto de Varsovia. No se enfrentaron en batallas directas, pero libraron una guerra invisible, constante, tensa, que convirtió al planeta entero en un tablero de ajedrez. Esta es la historia de esa rivalidad, de los pactos, de los miedos, de las promesas de defensa… y de las decisiones que moldearon el equilibrio del mundo durante décadas. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific La doctrina Truman, el comienzo de una nueva geopolítica de los Estados Unidos El bloqueo a Berlín de 1948 La creación de la OTAN La reacción de la URSS a la creación de la OTAN: el Pacto de Varsovia Un orden militar en un mapa: la OTAN vs el Pacto de Varsovia Los hechos de la OTAN en nuestros días Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreons por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Bienvenidos y bienvenidas a este nuevo episodio de Historias para el mundo de hoy. En esta ocasión viajaremos por uno de los capítulos más intensos y determinantes del siglo XX: la Guerra Fría. Un conflicto sin batallas directas entre las superpotencias, pero cargado de tensiones, ideologías enfrentadas, carreras armamentistas, espionaje y revoluciones. Desde Berlín hasta Cuba, desde Vietnam hasta Afganistán, este episodio nos llevará por los caminos de una guerra que dividió al mundo en dos bloques, transformó la política internacional y marcó profundamente la cultura, la política y la vida cotidiana de millones de personas. ¡Comencemos! Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific ¿Qué fue la Guerra Fría? Aquí una definición con su recuento histórico La Doctrina Truman: los principios que guiaron un nuevo orden geopolítico La Unión Soviética durante la Guerra Fría La Guerra Fría y los electrodomésticos: ideología en la vida cotidiana Entre James Bond y el Superagente 86: algunos de los más sofisticados y extravagantes aparatos de los espías de esa época El final de la Guerra Fría Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Histornautas por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Les soldats oubliés.
LM publica la proposición de Sumar de blindar el modelo cooperativo evitando la adjudicación del dominio pleno o derecho de superficie a los socios.