POPULARITY
Carlos Canales (Puerto Rico) Graduado de la Universidad de Puerto Rico en Ciencias Políticas, Drama y Educación. Magister en Español por la University of Connecticut. Ensenó actuación y dramaturgia, en la Escuela Especializada de Bellas Artes de Arecibo, Puerto Rico. Fue becado por el grupo INTAR de Nueva YorK para estudiar dramaturgia avanzada. También, enseñó español en University of Connecticut y en Eastern Connecticut State University. Se han estrenado más de 35 de sus obras de teatro. Se han publicado: María del Rosario (1986), Margie (1994), Vórtice (1994), Salsa, tango y locura (2003, 2022), Bony and Kin (2004), ¡Qué bueno está este país! (2004), El Cine del pueblo (2004), Ecuajey (2006), El Generalísimo Brujillo (2008), ¡Maldita sea el Capitán América! (2017), Teatro del lado de allá (2016), Mai (2022), Persecución y represión… en la Perla de los Mares (2022), Los laberintos laberínticos de Ciudad Ghótica (2023), Antígona Barrio (2023), Los hijos desamparados de Bukowski (2023) entre otras. Sus obras se han representado en México, Argentina, España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y Perú. Algunas obras son texto en universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas. Ha dictado talleres y conferencias de teatro en diversos países latinoamericanos, europeos y en universidades de Estados Unidos. En el 2017, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, le reconoció labor como dramaturgo en el evento titulado Puesta en escena y Dramaturgia con Carlos Canales. En el 2023, Premio Arte Internacional, LLC de Nueva York le otorgó el Premio a la Excelencia por su trayectoria como dramaturgo y escritor. Premio Nacional de Dramaturgia 2003 otorgado por el Círculo de Críticos de Puerto Rico por la obra Salsa, Tango y Locura. Premio de Teatro Nacional 2003 otorgado por el Pen Club de Puerto Rico por la obra Salsa, Tango y Locura. Premio Nacional de Dramaturgia 2006 otorgado por el Instituto de Cultura Puertorriqueño por la obra Ellas revelaron secretos esa tarde. Premiado por el Ateneo Puertorriqueño y por otras instituciones del país. Ha publicado cuentos en la revista Letralia, Leamos cuentos y crónicas latinoamericanos, Letras Salvajes y en el periódico El Post Antillano. La Revista Máquina Combinatoria le publicó el drama Los Lugosi. Ha publicado dos libros de cuentos: Los Hombres de los Rostros Tristes (2015) y Faustine Azul y otros cuentos (2019). Su primera novela fue El pájaro rojo (2018). Sus cuentos se han leído en el programa Radio Ficción por las Noches de Argentina.
Ars combinatoria is a medieval and renaissance tool for compressing ideas and making better decisions. Give this contemporary example a try.
Un romanzo tratto da una storia vera, è più facile da scrivere?
Dos veces he estado en Mezalocha en 2019, que ya es año pasado. Dos veces, que con esta harán tres, las que he acabado en este pantano sin pretender llegar a él; sí a lugares cercanos, pero que no tenían a Mezalocha como destino final. Cambios en el proceso con los que se obtienen resultados diferentes, porque un sitio te lleva a otro sitio, y ya se dice que el camino es lo que importa, y no adónde te lleva. Las coordenadas de nuestro paseo de hoy son Latitud 41° 25' 24.7" N Longitud 1° 04' 38.9" W He estado aquí con temporal de viento y sobre gélidas capas de escarcha blanca que daban la sensación de que la tierra roja se había queda inmóvil, paralizada. También en pleno auge del periodo canicular, terminando el mes de julio. Por detallar más y situarme a mí misma en medio de esta historia, una vez vine sola y las otras dos lo he hecho acompañada, además de por Chip, por distintas personas de diferentes sexos y condiciones. Variaciones de un viaje. Combinatoria con perruchi como elemento fijo. Toda una sorpresa la vista de la antigua presa, que se oculta detrás de una fractura en el terreno; el embalse parece encerrado entre paredes calizas; es un lugar recoleto, casi íntimo, medible con la mirada, armonioso. Por el otro lado, y con la Huerva como frontera, el paisaje se abre a la estepa. Honda emoción, de esa que llega desde las tripas, entre el agua y su falta, entre lo plano y lo escarpado, entre la huerta y el baldío. El nivel del pantano varía en cada estación. Y el espacio cambia completamente en función de lo lleno o vacío del vaso. El camino que recorre el Huerva, desde las Torcas hasta aquí, altera la densidad del agua. La luz también afecta al color, reflejando como un arco iris emborronado desde el turquesa en la primavera a los rojizos oscuros en invierno. Hoy, con el cielo plomizo, se ha transformado en un pozo de agua negra. Las paredes calcáreas que rodean el embalse de Mezalocha también parecen hoy más oscuras, como si estuvieran más lavadas y erosionadas que otras veces. Será el frío, o el viento, que empieza a encañonarse en este pequeño corredor geológico, en esta mini depresión que es el hueco del agua, la bañera del pantano. La verticalidad fragmentada de la Peña del Moro, con varias vías abiertas ahora, fue el lugar en el que Rabadá y Navarro se iniciaron en la escalada. Una placa colocada en 2013 en el camino del pueblo al embalse los recuerda. La vista hacia las muelas y paredes rojizas, en el curso de la Huerva camino hacia las Torcas, impresiona. Huecos, alturas, colores y cortes caprichosos modelados por el tiempo. La vista hacia el otro lado, al valle abierto, con capas de yesos y margas, también. El primero, recogido, contenido; el otro, inmenso. La presa de Mezalocha, construida sobre el cauce del Huerva, es una de las más antiguas de Aragón; fue terminada en el año 1731. Aguas arriba, el embalse de las Torcas, del que el de Mezalocha actúa como reservorio. Una güerbada, una crecida del Huerva en 1766, produjo la rotura de la pared de la presa, parece que por un fallo de medición, dando lugar a una avenida que arrasó el valle; sus efectos se sintieron hasta Zaragoza. En la ermita de la Virgen de la Fuente, en Muel, hay una marca del agua a un metro setenta que da fe de los destrozos. Cuando se rehabilitó la ermita tras la crecida, Goya se encargó de pintar las cuatro pechinas, que no se ven demasiado bien porque una reja actúa de cortapisas visual en el pequeño ábside en el que se asientan. Quedan encerradas por una preciosa combinación de diferentes baldosas de cerámica con flores y grecas, desvaída de color y de tacto suave. Da la casualidad de que la ermita está construida sobre otra presa, en este caso, romana. Muchas presas en la historia de la Huerva. La actual pared la reconstruyó en 1906 el Sindicato de Riegos de Mezalocha. Tras más de un siglo de existencia leo que debe haber problemas con el plan de seguridad del embalse debido a que el sindicato no puede hacerse cargo de sus costes: hay menos regantes debido al crecimiento demográfico de los pueblos situados aguas abajo. En la última visita, la del verano, el embalse estaba casi vacío, hoy, está lleno: caramullau, se dice por aquí. Dos sendas abrazan al pantano; una conduce al mirador del Hocino (o pequeña hoz), bajo los farallones rocosos que forman la Peña de Moro. Para coger la otra hay que pasar por una pequeña escalerita de caracol por la que se accede hasta la pared de la presa con una vista privilegiada a las profundidades del barranco. Retamas elegantes que ondean, tomillo, romero y espino negro. Paseo espartano el de hoy, en el que la climatología se ha ajustado a las previsiones: a media mañana el viento empezaba a levantar olas colosales en el agua y casi no se podía caminar por las riberas. Eolo empujando tanto que casi cortaba la respiración. En su viaje ha oscurecido el horizonte. Chip ha estado a punto de salir volando. Cercan el pantano las muelas de yeso de la Plana de Zaragoza. En esta tierra dura los trozos de alabastro resplandecen como espejos. Alabastros que cristalizan en bolos o que lo hacen en estratos. Cada paso pisa un sulfato cálcico hidratado compactado de forma diferente. Piedras de yeso, solubles al agua. El suelo brilla cuando le da el sol. Paseo final rumbo a María, Cadrete y Santa Fe. Lo que se ve desde la Plana, a lo lejos, son los montes que nos delimitan. De cerca, y hacia el llano, menos huerta y un espacio geográfico desordenado y que podríamos llamar feo. Hacia el horizonte, si subes la mirada, no hay límite entre lo más cercano a los hombres -y las mujeres- y lo más lejano a ellos. La vuelta a Zaragoza la hacemos entre camiones y nuevas construcciones. Los polígonos industriales del desarrollismo van a terminar engullidos entre adosados y urbanizaciones. Menos huertas, menos regantes, diferentes usos para el agua de Mezalocha.
Dos veces he estado en Mezalocha en 2019, que ya es año pasado. Dos veces, que con esta harán tres, las que he acabado en este pantano sin pretender llegar a él; sí a lugares cercanos, pero que no tenían a Mezalocha como destino final. Cambios en el proceso con los que se obtienen resultados diferentes, porque un sitio te lleva a otro sitio, y ya se dice que el camino es lo que importa, y no adónde te lleva. Las coordenadas de nuestro paseo de hoy son Latitud 41° 25' 24.7" N Longitud 1° 04' 38.9" W He estado aquí con temporal de viento y sobre gélidas capas de escarcha blanca que daban la sensación de que la tierra roja se había queda inmóvil, paralizada. También en pleno auge del periodo canicular, terminando el mes de julio. Por detallar más y situarme a mí misma en medio de esta historia, una vez vine sola y las otras dos lo he hecho acompañada, además de por Chip, por distintas personas de diferentes sexos y condiciones. Variaciones de un viaje. Combinatoria con perruchi como elemento fijo. Toda una sorpresa la vista de la antigua presa, que se oculta detrás de una fractura en el terreno; el embalse parece encerrado entre paredes calizas; es un lugar recoleto, casi íntimo, medible con la mirada, armonioso. Por el otro lado, y con la Huerva como frontera, el paisaje se abre a la estepa. Honda emoción, de esa que llega desde las tripas, entre el agua y su falta, entre lo plano y lo escarpado, entre la huerta y el baldío. El nivel del pantano varía en cada estación. Y el espacio cambia completamente en función de lo lleno o vacío del vaso. El camino que recorre el Huerva, desde las Torcas hasta aquí, altera la densidad del agua. La luz también afecta al color, reflejando como un arco iris emborronado desde el turquesa en la primavera a los rojizos oscuros en invierno. Hoy, con el cielo plomizo, se ha transformado en un pozo de agua negra. Las paredes calcáreas que rodean el embalse de Mezalocha también parecen hoy más oscuras, como si estuvieran más lavadas y erosionadas que otras veces. Será el frío, o el viento, que empieza a encañonarse en este pequeño corredor geológico, en esta mini depresión que es el hueco del agua, la bañera del pantano. La verticalidad fragmentada de la Peña del Moro, con varias vías abiertas ahora, fue el lugar en el que Rabadá y Navarro se iniciaron en la escalada. Una placa colocada en 2013 en el camino del pueblo al embalse los recuerda. La vista hacia las muelas y paredes rojizas, en el curso de la Huerva camino hacia las Torcas, impresiona. Huecos, alturas, colores y cortes caprichosos modelados por el tiempo. La vista hacia el otro lado, al valle abierto, con capas de yesos y margas, también. El primero, recogido, contenido; el otro, inmenso. La presa de Mezalocha, construida sobre el cauce del Huerva, es una de las más antiguas de Aragón; fue terminada en el año 1731. Aguas arriba, el embalse de las Torcas, del que el de Mezalocha actúa como reservorio. Una güerbada, una crecida del Huerva en 1766, produjo la rotura de la pared de la presa, parece que por un fallo de medición, dando lugar a una avenida que arrasó el valle; sus efectos se sintieron hasta Zaragoza. En la ermita de la Virgen de la Fuente, en Muel, hay una marca del agua a un metro setenta que da fe de los destrozos. Cuando se rehabilitó la ermita tras la crecida, Goya se encargó de pintar las cuatro pechinas, que no se ven demasiado bien porque una reja actúa de cortapisas visual en el pequeño ábside en el que se asientan. Quedan encerradas por una preciosa combinación de diferentes baldosas de cerámica con flores y grecas, desvaída de color y de tacto suave. Da la casualidad de que la ermita está construida sobre otra presa, en este caso, romana. Muchas presas en la historia de la Huerva. La actual pared la reconstruyó en 1906 el Sindicato de Riegos de Mezalocha. Tras más de un siglo de existencia leo que debe haber problemas con el plan de seguridad del embalse debido a que el sindicato no puede hacerse cargo de sus costes: hay menos regantes debido al crecimiento demográfico de los pueblos situados aguas abajo. En la última visita, la del verano, el embalse estaba casi vacío, hoy, está lleno: caramullau, se dice por aquí. Dos sendas abrazan al pantano; una conduce al mirador del Hocino (o pequeña hoz), bajo los farallones rocosos que forman la Peña de Moro. Para coger la otra hay que pasar por una pequeña escalerita de caracol por la que se accede hasta la pared de la presa con una vista privilegiada a las profundidades del barranco. Retamas elegantes que ondean, tomillo, romero y espino negro. Paseo espartano el de hoy, en el que la climatología se ha ajustado a las previsiones: a media mañana el viento empezaba a levantar olas colosales en el agua y casi no se podía caminar por las riberas. Eolo empujando tanto que casi cortaba la respiración. En su viaje ha oscurecido el horizonte. Chip ha estado a punto de salir volando. Cercan el pantano las muelas de yeso de la Plana de Zaragoza. En esta tierra dura los trozos de alabastro resplandecen como espejos. Alabastros que cristalizan en bolos o que lo hacen en estratos. Cada paso pisa un sulfato cálcico hidratado compactado de forma diferente. Piedras de yeso, solubles al agua. El suelo brilla cuando le da el sol. Paseo final rumbo a María, Cadrete y Santa Fe. Lo que se ve desde la Plana, a lo lejos, son los montes que nos delimitan. De cerca, y hacia el llano, menos huerta y un espacio geográfico desordenado y que podríamos llamar feo. Hacia el horizonte, si subes la mirada, no hay límite entre lo más cercano a los hombres -y las mujeres- y lo más lejano a ellos. La vuelta a Zaragoza la hacemos entre camiones y nuevas construcciones. Los polígonos industriales del desarrollismo van a terminar engullidos entre adosados y urbanizaciones. Menos huertas, menos regantes, diferentes usos para el agua de Mezalocha.
Episodio número 1 de un total de 3 en el que de manera práctica muestro para qué sirven las herramientas de combinatoria. En particular muestro cómo utilizar las variaciones para calcular el número de contraseñas que se pueden formar combinando una serie de consonantes, vocales y dígitos. También se muestra cómo utilizar algunos modelos de calculadoras para resolver algunos cálculos de estadística.
Episodio número 1 de un total de 3 en el que de manera práctica muestro para qué sirven las herramientas de combinatoria. En particular muestro cómo utilizar las variaciones para calcular el número de contraseñas que se pueden formar combinando una serie de consonantes, vocales y dígitos. También se muestra cómo utilizar algunos modelos de calculadoras para resolver algunos cálculos de estadística.
Episodio número 1 de un total de 3 en el que de manera práctica muestro para qué sirven las herramientas de combinatoria. En particular muestro cómo utilizar las variaciones para calcular el número de contraseñas que se pueden formar combinando una serie de consonantes, vocales y dígitos. También se muestra cómo utilizar algunos modelos de calculadoras para resolver algunos cálculos de estadística.
En este video vemos cómo utilizar las funciones relacionadas con la combinatoria en una calculadora científica CASIO. En particular se muestra cómo utilizar las combinaciones y las variaciones ordinarias. Visite www.pacosaez.com para obtener otro material multimedia relacionado con la Estadística. Agradecería vuestros comentarios sobre el video en el foro o a través de un correo electrónico. Gracias por su atención. FSL.
Se adjunta un fichero pdf con el contenido del vídeo “COMBINATORIA Y PROBABILIDAD EP. 4”. Visite www.pacosaez.com para obtener otro material multimedia relacionado con la Estadística.
Cuarto episodio sobre conceptos generales de probabilidad y combinatoria. Se resuelve un ejercicio práctico en el que se utilizan las permutaciones con repetición. Visite www.pacosaez.com para obtener otro material multimedia relacionado con la Estadística. Agradecería vuestros comentarios sobre el video en el foro o a través de un correo electrónico. Gracias por su atención. FSL.
Tercer episodio sobre conceptos generales de probabilidad y combinatoria con ejemplos prácticos. En particular se definen las variaciones, las permutaciones y las combinaciones. Visite www.pacosaez.com para obtener otro material multimedia relacionado con la Estadística. Agradecería vuestros comentarios sobre el video en el foro o a través de un correo electrónico. Gracias por su atención. FSL.
Episodio sobre conceptos generales de probabilidad. Se comentan los principales métodos de cálculo de probabilidades: probabilidades subjetivas, ley de estabilidad de las frecuencias y regla de Laplace. Se estudia la aplicación de la combinatoria en el cálculo de probabilidades con el desarrollo de algunos ejemplos. Visite www.pacosaez.com para obtener otro material multimedia relacionado con la Estadística. Agradecería vuestros comentarios sobre el video en el foro o a través de un correo electrónico. Gracias por su atención. FSL.
Episodio sobre conceptos generales de probabilidad. Se comentan los principales métodos de cálculo de probabilidades: probabilidades subjetivas, ley de estabilidad de las frecuencias y regla de Laplace. Se estudia la aplicación de la combinatoria en el cálculo de probabilidades con el desarrollo de algunos ejemplos. Visite www.pacosaez.com para obtener otro material multimedia relacionado con la Estadística. Agradecería vuestros comentarios sobre el video en el foro o a través de un correo electrónico. Gracias por su atención. FSL.