POPULARITY
Categories
Venecia cierra una edición que ha estado marcada por el contexto político de un mundo en guerra. El genocidio de Gaza, las reflexiones sobre la importancia del cine y las imágenes hoy, o la posición de los artistas han sido temas que han recorrido este certamen. En este episodio hacemos un repaso de todo, con las favoritas al León de Oro, y repasamos los estrenos de la semana, con 'Romería', 'El talento', el thriller moral de Polo Menárguez con Ester Expósito, el remake de Spike Lee y la película francesa '13 días, 13 noches'. Y, por supuesto, os recomendamos unas cuantas series para retomar la rutina.
'Romería', la nueva película de Carla Simón, abre oficialmente este nuevo curso en las salas de cine. La directora vuelve a bucear en su memoria familiar en una obra poética sobre la generación de la heroína y el sida. Con ella charlamos en este episodio, comentamos las películas preseleccionadas para los Oscar, analizamos el resto de estrenos, como 'El talento' con Ester Expósito, lo nuevo de Spike Lee o la película georgiana 'April'. En televisión, hacemos balance de los estrenos de las últimas semanas y los que nos esperan en este mes.
Arrancamos con ilusión una nueva temporada de cine en este podcast sobre nuestra compartida pasión común, de esta patria cuya bandera es el celuloide y su himno esas poderosas historias que bien merecen ser contadas. Comenzamos con los 50 años de “The Rocky Horror Picture Show” de la mano de Mary Carmen Rodríguez (también editora del podcast) y rendimos tributo a Terence Stamp, Verónica Echegui, Eusebio Poncela y Jerry Adler, miradas, presencias y magnetismos que trascendieron la pantalla. En Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “El juicio” de Rob Rinder, las apuestas de Colgados de la plataforma y la crítica de las favoritas “Mi querida ladrona”, “Baja de paternidad”, “Aquel verano en París”, “Mi postre favorito”, “Weapons”, “Materialistas” y “Blue sun palace”. ¡Muchas gracias por escucharnos!
Hoy, ver un disquete en una película de los 90, un VHS maldito pasando la cinta o un teléfono de disco en medio de una escena nos provoca una mezcla de nostalgia y asombro. Nos recuerda cómo vivíamos, cómo nos comunicábamos y cómo la tecnología definía el mundo que nos rodeaba. Este programa propone un viaje melancólico y divertido por aquellos aparatos que fueron la vanguardia en su momento, que luego quedaron obsoletos, y que en el cine parecen inmortales. Desde el VHS que nos aterrorizó con The Ring, hasta los ordenadores arcaicos que abrieron la puerta a la guerra nuclear en WarGames, cada objeto tiene su historia, su curiosidad y su aura cinematográfica. Con Mon Suárez, Luis Craich, Gorka Rojo y la conexión con Manu Sopalajo, que vete tú a saber dónde está. Con la noticia más electrizante de la semana y los memes de @diamocasin. Con El Selenita a cargo de la creatividad digital. Y el Dictador Supremo Frikimalismo se meterá con vosotros por ver esta maravilla de programa y para recordaros que hay que mandar MX Dollars. Haz eso que no haces nunca de darle la LIKE y SUSCRIBIRTE. Y SEGUIMOS ENGAÑANDO A AMPERE ENERGY 💰 2025 Va a ser para Frikimalismo FM el año de la independencia... ENERGÉTICA, porque gracias a las baterías y los paneles solares de AMPERE ENERGY vas a ahorrar en tu factura de la luz y vas a lograr un futuro más sostenible. En el programa te contamos más... a nuestra manera. ⚡️ TODA LA INFO EN www.ampere-energy.es ⚡️ Twitter: @frikimalismofm Instagram: @frikimalismofm
En Italia en la edición 82 de la Muestra de Venecia, la francotunecina Kaouther Ben Hania presentó The Voice of Hind Rajab, película basada en la historia real de la niña palestina asesinada por soldados israelíes mientras intentaba huir de Ciudad de Gaza. El 29 de enero de 2024, los trabajadores de un centro de emergencias de Ramala, en Cisjordania, trataron de salvar a la niña de cinco años, refugiada en un vehiculo junto a seis familiares que ya estaban muertos. Al final de la película hubo un récord de 23 minutos de aplausos.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Las personas han contado historias en la penumbra de la noche desde las hogueras de la prehistoria hasta el cine actual. «Pero en un mundo sobresaturado de luz, encontrar espacios de verdadera oscuridad cada vez es más difícil», dice el programador de cine Vicente Monroy. «Sin oscuridad el poder transformador del cine desaparece». Únete a nuestra comunidad en Telegram. Y si quieres escuchar contenido extra, participar en nuestros encuentros mensuales y otras fanfarrias, hazte socio del Club El Extraordinario. Tienes toda la información aquí o en elextraordinario.com/club ¡Te esperamos! 🍸 Encuéntranos en: elextraordinario.com Nuestra newsletter Y síguenos en: Instagram @elextraordinario.wtf X @extraordinario Tiktok @el_extraordinario
Repasamos brevemente la carrera del actor Elliot Gould, luego discurrimos sobre "¿Qué nos pasa con el cine de hoy?" y terminamos bien arriba con la comedia vertiginosa "Uno, dos, tres" (1961) del enorme Billy Wilder.
Venecia se ha convertido en el Festival que inicia la larguísima y pesada carrera de premios. En Hollywood lo saben y lo aprovechan con un desembarco aplastante de cine americano, de estrellas y de las películas que tiene en cartera Netflix. En este episodio repasamos cómo ha empezado el festival, repasamos los estrenos de la semana y os recomendamos un par de series para hacer más llevadera la vuelta a la rutina.
VER EN YOUTUBE / Toda una masterclass sobre la importancia del oficio del equipo de contabilidad, finanzas e impuestos en una producción audiovisual con Daniela Jurado, especialista en "llevar las cuentas" de muchos proyectos que han llegado a nuestras pantallas. Si te quedas hasta el final de una serie o de una peli de seguro verás su crédito.Este episodio llega a vos gracias al patrocinio de Umaña Abogados, que apoya el final de la temporada 2025 de #gentequehacecine / Si quieres saber más de ellos entra aquí. Este episodio es posible gracias a:Nuestra productora Gente queLa producción ejecutiva de Lemaitre ConsultoresEl amor y confianza de nuestros amigos en Patreon (Nataly Valdivieso, Hamilton Casas, Juliana Núñez, Diana Piñeres). Apóyanos como ellos desde 1 dólar.Si quieres pautar en nuestros episodios, patrocinar nuestro trabajo, promocionar tu evento o película, producir tu podcast o trabajar con nosotros no dudes en escribirnos a info@gentequehacecine.comNuestra web: https://gentequehacecine.com/ Instagram: https://www.instagram.com/gentequehacecine/ Tik Tok https://www.tiktok.com/@gente.que.hace.ci
El director español Alberto Sedano presenta Exorcismo, un documental narrado por Iggy Pop que examina cómo el cine "Clasificada S" sirvió como vehículo de rebelión cultural en la España posfranquista.
Nuestra vuelta al cole pasa por el Festival de Venecia y aquí estamos para iniciar el nuevo curso. Desde la Mostra arrancamos la temporada con muchas estrellas de Hollywood, con las apuestas de Netflix, con la apertura de Sorrentino y con las protestas por el genocidio en Gaza. Entre los estrenos, comentamos la revisión de 'Los Rose' que protagonizan Benedict Cumberbatch y Olivia Colman, la comedia 'Locamente' o el western rural de Alberto Morais en 'La terra negra'. Además, escuchamos a Juan Cavestany por su documental sobre Madrid y, en televisión, recibimos a Kiti Mánver por el estreno de la miniserie 'Dos tumbas'.
¿Hemos visto suficientes vampiros en el cine? Todos saben la historia de Drácula/Nosferatu pero en este episodio vamos a ver si el monstruo ha sido explorado tantas veces que ya no queda nada más por contar.Tú también puedes apoyar la creación de este y más programas y recibir crédito (para que aumentes currículum) y otros extras exclusivos en www.patreon.com/churrosypalomitas.Puedes suscribirte en YouTube para ayudarnos a producir más contenido de calidad, así como en apoyar este proyecto donando el dinero de Jeff Bezos y a ti no te cuesta nada! Instrucciones aquí.Lecturas de interés: El vampirismo en la literatura.Vampiros en el cine. Las versiones de Nosferatu.La influencia de Anne Rice.¿No están cansados? Por que viene otra versión de Dracula de un tal Radu Jude. Esto iba para "nunca leas los comentarios" de gente que sin ver una película ya la anda juzgando. En fin.Esta entrega fue traída gracias a:Productora Ejecutiva: Blanca LópezCo-Productor: Dany SaadiaCo-Productor: Román RangelAgradecimiento especial a nuestros Patreons: Adriana Fernández, Agustín Galván, Cris Mendoza, Jaime Rosales, Juan Espíritu, Luiso Uribe, Óscar G. Campos Zert, Álvaro Vázquez, Arturo Manrique, Fabiola Sándoval, Lau Berdejo, Marce, Alejandro Alemán, Arturo Aguilar, Enrique Vázquez, Ernesto Diezmartínez, Jorge I. Figueroa, Mariana Padilla, Tania RG y Fernando Alonso.¡Gracias a nuestros suscriptores en Twitch ! Gracias a soyuncadavermx y LFMacías por su apoyo.Tú también puedes apoyar la creación de este y más programas y recibir crédito (para que aumentes currículum) y otros extras exclusivos en www.patreon.com/churrosypalomitas¿Quieren continuar la discusión? Tenemos nuestro canal de Discord de Charlas y Palomitas, con distintos temas, unos solo para productores del show y otros para toda la banda.
En lo que va del siglo XXI, la actividad fílmica de Martín Rejtman lo ha levado por caminos muy diversos; desde el ensayo documental en Copacabana (2009), al telefilme experimental (la brillante Entrenamiento elemental para actores, de 2009) y el regreso al cortometraje, con Shakti, en 2019. Sin embargo, la pieza central de esta etapa aún es Dos disparos (2014), una austera y severa comedia en la que regresan muchos de sus temas clásicos (el absurdo, la juventud, la soledad, la súbita creación e una familia) se intersectan con preocupaciones nuevas como la vida adulta y el efecto de eco que los actos de unos tienen sobre el sentir de otros (sobre todo desconocidos). Al filme de ficción más ambicioso de su carrera, Rejtman responde casi nueve años más tarde con un relato de tinte autobiográfico, La práctica. La historia de un profesor, su taller de yoga, los retiros a los que acude, los alumnos y ex alumnos que le rodean, y sobre todo la interminable serie de lesiones que van aquejándole, marca evidente de otra constante en el cine del realizador: la herida que cada uno va cargando dentro. De eso y más se habla en este podcast.
En los inicios del cine no existían los directores. Esa figura llegó más tarde desde el teatro, y el oficio se aprendió sobre la marcha. Pero ¿qué significa dirigir? El debut de Charlie Kaufman como director fue con la película “Synecdoche, New York” (2008). Se trata, de hecho, de una fábula sobre el acto de dirigir, es una obra sobre el miedo, el tiempo y la imposibilidad de abarcar la vida entera en el arte.
Nuevos estrenos con la vuelta de las 'spoof movies' a la cartelera con 'Agárralo como puedas' con Pamela Anderson y Liam Neeson y otros estrenos semanales como 'El Regreso de Ulises', 'Niki' o 'Blue Sun Palace'. El cine español llega de la mano de la comedia familiar 'Sin cobertura', un viaje en el tiempo a la Edad Media con Alexandra Jiménez, Ernesto Sevilla y Luna Fulgencio al frente de un reparto coral. 'La coleccionista' es lo nuevo de terror de Manuel Sanabria.
Cuando en el año 1995 se estrenó “La flor de mi secreto” de Pedro Almodóvar, Guillermo Cabrera Infante equiparó a Marisa Paredes con Joan Crawford. El galardonado escritor cubano no exageró porque Marisa Paredes era ese tipo de actriz de extraordinaria elegancia y fortaleza cuyo talento convertía la ampulosidad en autenticidad. Con el fallecimiento repentino de Marisa Paredes a la edad de 78 años perdemos a una intérprete extraordinaria, de gran presencia y carisma apoyándose en una delgadez y una voz firme y contundente, capaz de asumir personajes complejos a los que transmitía su propio carácter fuerte no sin cierta dulzura, y que en su madurez fue elevada a la estratosfera al convertirse en "chica Almodóvar", el tándem nos regaló trabajos memorables como “Tacones lejanos” (1991), “La flor de mi secreto” (1995) y “Todo sobre mi madre” (1999). Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 452 (16x09) y fue emitido el 28 de diciembre de 2024.
Repasamos todo un año de cine con algunas de las claves que dejan unos meses con grandes historias que ya se quedan siempre con nosotros. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 452 (16x09) y fue emitido el 28 de diciembre de 2024.
A sus 64 años el cine de Andrea Arnold está lejos de dar síntomas de agotamiento. La realizadora británica se ha ido construyendo una carrera sólida y personal a lo largo de los años aupada por los festivales (especialmente Cannes donde ha ganado en tres ocasiones el premio del Jurado) y por un nicho de seguidores que saben que su sello pocas veces decepciona. “Bird” supone la depuración de ese estilo con un cine que se permite fabular sin dejar de pisar la tierra dando dignidad a los inadaptados. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 451 (16x08) y fue emitido el 14 de diciembre de 2024.
En este nuevo episodio nos centramos en las comedias absurdas que se consolidaron bajo el título de las ‘spoof movies' tras el estreno de ‘Agárralo como puedas' y la figura de Leslie Nielsen. Ahora, la cuarta entrega llega a las salas con Liam Neeson y Pamela Anderson como protagonistas. También les proponemos un recorrido por la figura de Ulises en el cine con motivo de su regreso a la gran pantalla y conversamos con Francisco Oteiza sobre su libro 'El extraterrestre eres tú', una revisión sobre cómo el cine de ciencia ficción ha utilizado la figura del extraterrestre para explorar cuestiones sociales, políticas, culturales y filosóficas. En cuanto a cine español escuchamos a los protagonistas 'La coleccionista', la nueva película de terror rural de Manuel Sanabria que gira en torno a una bruja de nuestros tiempos.
Escuchamos la banda sonora de "Conclave", la nueva película de Edward Berger, director de la aclamadísima “Sin novedad en el frente” (2022). El compositor alemán ha pasado del experimentalismo a convertirse en un indispensable de Hollywood como demuestra en su composición para "Conclave", tremendamente particular, medida, y que cuenta con ideas e instrumentos insólitos. Un análisis de Iker González Urresti en "La Música Clásica De Nuestro Tiempo". Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 451 (16x08) y fue emitido el 14 de diciembre de 2024.
"Cuando cae el otoño" nos trae nuevamente a la cartelera al director François Ozon, uno de los autores más prolíficos que nos ha regalado el cine francés de este siglo XXI. Su nombre es fundamental para la revitalización del cine de autor galo al combinar estilos tradicionales con perspectivas modernas, abordando temas como la identidad de género, la sexualidad y las emociones humanas en sus facetas más complejas. Su extensa obra, va prácticamente a estreno por año, incluye cintas caracterizadas por su innovación narrativa, estilos visuales cuidados y profundidad psicológica. Es un director que sobresale por su capacidad para mezclar géneros, desde dramas y thrillers hasta comedias y películas de época, lo que le permite llegar a audiencias diversas. Es una presencia destacada en festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián (que le premió con la Concha de Oro por “En la casa” en 2012) y es el momento de repasar los cinco momentos clave de su carrera. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 451 (16x08) y fue emitido el 14 de diciembre de 2024.
Los Ángeles, 1978. Shirley, una aspirante a actriz, se cruza con el asesino en serie Rodney Alcala en el plató del popular concurso de televisión "Juego de citas". Anna Kendrick sorprende en su debut en la dirección (que también protagoniza) tras pasar por el Festival de Toronto 2023 destilando un manejo con poso de la puesta en escena llevándonos a un subyugante y retorcido thriller que no necesita mostrar en primer plano los actos del asesino para crear tensión, angustia e inquietud desde la plataforma de Amazon Prime en la que está albergada esta película ahogada entre la incesante oferta. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 450 (16x07) y fue emitido el 30 de noviembre de 2024.
Escuchamos la banda sonora de "Emilia Pérez", cinta de Jacques Audiard de la que tanto se ha hablado y que tiene en su fusión entre música y canciones la conformación de una textura sonora que da dimensión y valor a la película. Todo a cargo de Clément Ducol y Camille en su primera colaboración conjunta para el cine. Un análisis de Iker González Urresti en "La Música Clásica De Nuestro Tiempo". Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 450 (16x07) y fue emitido el 30 de noviembre de 2024.
Durante la promoción de "Gladiator II" el director Ridley Scott confesó que el motivo que le llevó a fichar a Paul Mescal para interpretar a Lucio fue que vio cierto parecido con un joven Richard Harris así que se lo imaginó siendo el nieto del emperador Marco Aurelio. La secuela de la oscarizada película estrenada en el año 2000 supuso el primer gran proyecto en Hollywood del irlandés Paul Mescal a quien no le ha costado convertirse en uno los más valorados de esta generación de luminarias gracias a un estilo interpretativo muy orgánico, sin caer en el exceso de la escuela “Mamá, ¡quiero ser como Brando!”, y a un aire de masculinidad deconstruida muy acorde a la sensibilidad de la generación "Z". Curtido en el teatro, se dio a conocer gracias a la serie “Normal people” que le proporcionó la nominación al Emmy 2020, situándose bajo el radar de la meca del cine, alcanzando la confirmación con la independiente “Aftersun” por la que llegó a la candidatura al Oscar 2023. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 450 (16x07) y fue emitido el 30 de noviembre de 2024.
En este episodio platicamos sobre las películas de superhéroes, la nostalgia que generan y por qué son tan populares en México. Recordamos nuestras primeras experiencias en el cine, hablamos de si estas pelis son arte o puro negocio, y comparamos cómo se vive el cine en México con otros lugares.- Para tener acceso a episodios ad-free y para ver la transcripción completa (word for word) de este episodio visítanos en Patreon.- Nuestro sitio web: www.nohaytospodcast.com- ¡Si el podcast te es útil por favor déjanos un review en Apple Podcasts!- Venos en video en YouTube. No Hay Tos is a Spanish podcast from Mexico for students who want to improve their listening comprehension, reinforce grammar, and learn about Mexican culture and Mexican Spanish. All rights reserved.
En el verano de 2001 sus amigos y los medios de comunicación creyeron que había llegado el momento de despedirse de la mayor gran estrella de la época dorada de Hollywood que había resistido hasta el siglo XXI. Pero Katharine Hepburn superó la infección respiratoria y en la primavera del año siguiente cumplía 95 años. Se organizó una pequeña fiesta para la que su apartamento se decoró con algunas grandes ampliaciones fotográficas. Emplearon tres únicas películas. Una era "La reina de África" (1951), pero las otras dos en realidad representaban lo mismo por partida doble: "La mujer del año" (1942) y "La costilla de Adán" (1949). Ambas significaban el mayor logro de su carrera, una imagen que Kate había cultivado y controlado con todo cuidado porque era más trascendente que las propias películas: la encarnación junto a Spencer Tracy de la historia de amor hollywoodiense más memorable y popular. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 449 (16x06) y fue emitido el 16 de noviembre de 2024.
El musical "My fair lady" (1964) es uno de esos ejemplos de excelencia porque, como bien escribió Cecil Beaton en su diario de rodaje, disponible en España gracias a Hatari Books, desde su concepción todos los elementos fueron los adecuados, los mejores, y eso fue una fuente de inspiración para sacar a relucir todo su potencial. Warner Bros. apostó en el momento adecuado por trasladar el exitoso musical de Broadway, basado a su vez en el clásico “Pigmalión” de George Bernard Shaw, a la gran pantalla, bajo la batuta de George Cukor, manteniendo la esencia de un gran espectáculo con repertorio compuesto por Frederick Loewe y Alan Jay Lerner que gozó de la aclamación desde su estreno en 1956 y que ya se estaba convirtiendo en patrimonio de la cultura popular. Consiguió lo que parecía imposible, superar el precedente de los escenarios y posicionarse como uno de los mejores musicales de la historia del cine. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 449 (16x06) y fue emitido el 16 de noviembre de 2024.
A los 91 años ha muerto Quincy Jones, nombre clave y factótum de la industria musical que estaba a punto de recibir el Oscar honorífico. Será el tercer premio póstumo tras los de Douglas Fairbanks en 1940 y Edward G. Robinson en 1973. Trabajó (por sólo decir algunos de los nombres más destacados) con Michael Jackson (al que convirtió en el rey del pop) y Frank Sinatra (al que recuperó tras sus incursiones en el cine) así como con Miles Davis, Aretha Franklin, Ella Fitzgerald o Ray Charles. Se convirtió en pieza valiosa indisociable a la música del siglo XX y ganó hasta 28 Grammys (6 de ellos llegaron en 1990 por "Back on the block") coronando un legado lleno versatilidad y trascendencia. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
A los 79 años ha muerto la actriz Teri Garr, uno de esos nombres que no necesitaron alcanzar la fama para ser uno de los rostros más asociados al cine de una época. Entre sus títulos más destacados están los de "El jovencito Frankenstein" (1974), "La conversación" (1974), "Encuentros en la tercera fase" (1977), "El corcel negro" (1979), "Corazonada" (1981), "Desmadre en la autopista" (1981), "Las locas peripecias de un señor mamá" (1983), "Un extraño en casa" (1984) o "Jo, ¡qué noche!" (1985) pero fue por "Tootsie" (1982) por la que consiguió la nominación al Oscar a la mejor actriz de reparto. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
La esperada comedia 'hot' de Celine Song con Pedro Pascal y Dakota Johnson, el regreso de los mamporros norteamericanos con 'Nadie 2' y otros estrenos de verano.
A los 72 años ha fallecido uno de los nombres más queridos del cine francés. El actor Michel Blanc destacó sobre todo en la comedia teniendo que mencionar especialmente su trabajo como el ligón patoso Jean-Claude Dusse en “Los bronceados” (1978) y en sus dos secuelas. En su expediente figuran 8 nominaciones al César por distintas facetas como la interpretación, el guión o la dirección (fue candidato por su ópera prima como realizador “Marche à l’ombre” en 1985) saliendo ganador como actor de reparto por “El ejercicio del poder” en 2011 y siendo receptor del premio honorífico en 2021 por pertenecer al grupo de Le Splendid, el café-teatro del barrio de Montparnasse de París. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
El pasado año se cumplieron 50 años del estreno de “La matanza de Texas” (1974) de Tobe Hooper, la obra de terror cumbre de asesinos en serie, que matan porque sí, y aunque aquí el maníaco asesino cuenta con una troupe de secuaces, tan hilarantes como macabros, el que acaba cortando el bacalao, a moto sierra por supuesto, es Gunnar Hansen y su cara de cuero, convirtiéndose es uno de los personajes más reconocibles de la historia del cine de terror. Todo un bombazo en el que lógicamente la censura se cebó. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
Antes de querer darnos cuenta ya se ha puesto punto y final a la 57ª edición del Festival de Sitges. Una edición que ha alzado como gran triunfadora a la película "El baño del diablo", que no sólo ha ganado el premio a mejor película sino también el premio del Jurado de la Crítica y el premio del Jurado Carnet Jove. Además hay que recordar que ya se llevó premio por su fotografía en el Festival de Berlín 2024 y es la representante de Austria para el Oscar 2025 a la mejor película internacional. Una edición siempre para recordar y de la que hacemos un resumen sonoro. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
Escuchamos la banda sonora de "La habitación de al lado", la nueva película de Pedro Almodóvar, flamante ganadora del último León de Oro y una de las películas de la temporada. Alberto Iglesias es uno de los compositores clave para entender la música del cine español, y hablamos de cómo consigue una partitura cambiante y emocionalmente compleja, y de cómo percibe en cierta forma su música, y la cultura en general. Un análisis de Iker González Urresti en "La Música Clásica De Nuestro Tiempo". Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
Por “Anora” el estadounidense Sean Baker ha sido galardonado con la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 consagrándose como el narrador de la América que no tiene motivos para sentirse grande. Con sus obras el director ha dado voz a personajes que suelen ser ignorados o están mal representados en el cine más comercial y, en su compromiso con la autenticidad, ha recurrido a las técnicas cinematográficas más innovadoras, como por ejemplo rodar con un teléfono móvil. En esta última década, Baker se ha ganado la reputación de ser uno de los directores más importantes del cine independiente contemporáneo. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
En este episodio hablamos con la directora de lo nuevo de Pedro Pascal y Dakota Johnson, Celine Song, y nos adentramos en lo más personal de David Cronenberg. También repasamos cómo se ha representado África y sus conflictos en la gran pantalla con Néstor López, ganador del Goya a Mejor Cortometraje Documental por 'Semillas de Kivu', y charlamos con Álvaro Fernández Armero sobre su filmografía y el estreno de 'Los Muértimer', su nueva película juvenil.
Pedro Almodóvar acaba de celebrar su 75º cumpleaños por todo alto, ha recibido el premio Donostia por su contribución al mundo del cine y ha sido galardonado con el León de Oro del Festival de Venecia 2024 con “La habitación de al lado” que supone, además, su primer largometraje en inglés. El director manchego puede presumir de ser uno de los cineastas en activo más admirados e influyentes del último medio siglo, gracias a un estilo único y su visión rupturista, a nivel artístico y también social. No podríamos entender la España que inició su andadura tras la muerte de Franco sin la mirada desprejuiciada de Pedro Almodóvar. Irreverente, excesivo, vanguardista, polémico, el nacido en Calzada de Calatrava se ha convertido en patrimonio de la cultura pop. En el siguiente diccionario analizaremos algunas de las claves de su intachable trayectoria. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
A los 88 años ha fallecido Kris Kristofferson, símbolo de la cultura usamericana como cantante country y trovador a la hora de retratar a perdedores y almas errantes víctimas de sus malas decisiones. Una figura imponente sostenida en su gran altura y una mirada entre desvergonzada y penetrante fue tan emblemática de una época (una década de los 70 ejemplo de cambio y revolución) que el cine también le acogió aportando una presencia rotunda y evocadora quedando para siempre en su haber temas como "Help me make it through the night", ganadora del Grammy, "For the good times" y la mítica "Me and Bobby McGee", canción popularizada por su ex pareja Janis Joplin. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 446 (16x03) y fue emitido el 5 de octubre de 2024.
El Festival de San Sebastián 2024 ha vuelto a ser una cita ineludible y necesaria en el arranque de temporada cinéfila sirviendo de plataforma a una serie de películas que van a marcar los próximos meses. En todo caso, sin ser la mejor sección oficial que se recuerde, ni tampoco la más fuerte a nivel español teniendo en cuenta que títulos destacados ya llegaron en anteriores citas, sí que hemos podido ser testigos de nuevo de una selección más que notable que ha terminado coronando a “Tardes para la soledad” de Albert Serra, un título poco acomodaticio que hace reflexionar al espectador y que se aleja de convencionalismos. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 446 (16x03) y fue emitido el 5 de octubre de 2024.
Maggie Smith ha fallecido a la edad de 89 años tal y como ha anunciado su familia a través de un comunicado remitido a la cadena BBC, en donde se ha agradecido la labor realizada por el personal médico del Chelsea and Westminster Hospital. Maggie Smith, que estuvo en activo hasta prácticamente el final, incluso en otoño del pasado año se convirtió en imagen de una campaña de la firma española LOEWE, ha podido presumir de haber tenido una trayectoria artística intachable desarrollada a lo largo de seis décadas en el teatro, el cine y la televisión y que le permitió ser reconocida con algunos de los premios más importantes del mundo del espectáculo como por ejemplos dos premios Oscar por sus interpretaciones como protagonista en “Los mejores años de Miss Brodie” en 1970 y como secundaria en “California Suite” en 1979. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 446 (16x03) y fue emitido el 5 de octubre de 2024.
Arturo Téllez, Paloma Gallego y Javier Ruiz descubren, junto a Begoña Gómez de la Fuente de qué se trata esta profesión, gracias a Jesús Moreno que se dedica a ello.
A los 93 años ha fallecido la voz de Hollywood. La voz más profunda, respetable y reverencial del cine. El Constantino Romero usamericano. James Earl Jones era el poseedor de un portentoso instrumento con el que cimentó el sello de sus más destacados trabajos entrando de lleno en la cultura popular al haber dado voz al Darth Vader de “Star Wars” o a Mufasa en “El rey león”. Fue galardonado con el Oscar honorífico en la edición de 2012 y el cual tuvo que recoger en las propias tablas en las que representaba la obra “Paseando a Miss Daisy” junto a Vanessa Redgrave (más adelante haría pareja en la obra con Angela Lansbury). Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 445 (16x02) y fue emitido el 21 de septiembre de 2024.
Más de 75 años después de su estreno, "El tercer hombre" (1949) de Carol Reed sigue siendo considerada una de las mejores películas de la historia del cine británico y una obra maestra del cine negro. Aunque el lenguaje cinematográfico ha evolucionado a lo largo de estos años, la influencia de esta cinta sigue siendo notable en el cine contemporáneo, tanto por su innovación visual como por el tratamiento de temas complejos, como la ambigüedad moral y la corrupción. "El tercer hombre" presentó a la ciudad de Viena devastada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, donde los personajes se mueven en un entorno en el que, para sobrevivir, los valores morales deben dejarse de lado. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 445 (16x02) y fue emitido el 21 de septiembre de 2024.
Walt Disney escuchó por primera vez el nombre de Mary Poppins de sus hijas pequeñas. Ellas fueron las que le enseñaron las historias sobre esta niñera mágica británica y éste les prometió que algún día haría una película sobre ella. Lo que nunca pensó es la odisea que tendría que pasar para conseguir los derechos para llevarla a la pantalla grande. Más de 60 años después de su estreno, siendo para Walt Disney su último gran éxito en vida, "Mary Poppins" (1964) es una obra maestra imperecedera que ha trascendido, entretenido y emocionado a diversas generaciones y, a buen seguro, bien sea por sus carismáticos personajes, sus inolvidables canciones o por todas las sensaciones que genera durante su visionado, lo seguirá haciendo. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 444 (16x01) y fue emitido el 7 de septiembre de 2024.
Los estrenos de esta semana nos hacen viajar con destino a una cartelera nostálgica. Con una nueva mirada y ubicada en la Nueva York actual, vuelve la historia del señor Miyagi con ‘Karate Kid: Legends', con Ralph Macchio y Jackie Chan dando vida a sus míticos personajes. A esta ola de regresos también se han sumado Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan que se han puesto en otro lugar, de nuevo, con ‘Freakier Friday' la comedia dosmilera que fascinó a toda una generación. Otros estrenos semanales son el retrato de la Alemania nazi de 'Never Alone' y 'Weapons'. También llegan a las salas dos películas españolas. Paco León y Raúl Tejón protagonizan ‘Uno equis dos' la nueva película de Alberto Utrera que narra la vida de dos amigos aficionados a la quiniela envueltos en una espiral de avaricia y violencia. Y como no hay verano sin comedias familiares, este agosto ‘Los Futbolísimos' vuelven a saltar a la cartelera con su segunda película, siete años después de la original, dispuestos a meter algún que otro gol en taquilla en una trama con más aventura en la que buscarán mantenerse en la interliga y salvar a su pueblo de unos promotores inmobiliarios corruptos.
Esta semana desde El Cine en la SER repasamos la historia de Karate Kid a propósito del estreno de su nueva película 'Karate Kid: Legends' y viajamos de Madrid a Londres para charlar con Jaime Lee Curtis y Lindsay Lohan sobre la secuela de la comedia dosmilera 'Freaky Friday' que tanto gustó al público adolescente. Nos visita Eduardo Casanova para hablar sobre su nueva serie vampírica, protagonizada por Ana Polvorosa, María León, Lucía Díez y Leticia Dolera, que se presenta en el Festival de Locarno. También llega a los cines la comedia familiar 'Los Futbolísimos 2: El misterio del tesoro pirata' y conversamos por Alfonso S. Suárez acerca de la ficción sonora 'Mi nombre es John Ford'