POPULARITY
Categories
El STRM y empresa niegan haber vulnerado sus derechos, pero Omar denuncia que ambos no han tramitado sus salidas para asistir a sus consultas#VIH
Em Angola, ex-dirigente sindical na empresa de Transporte Coletivo Urbano de Luanda critica o cancelamento da greve. Em Moçambique, a desnutrição crónica está a flagelar as crianças da província de Nampula. Especialista aponta as razões. Analisamos ainda como os mais jovens estão a sofrer na pele e na mente, as consequências de manifestações violentas no Quénia.
Más de 30 vecinos del bloque de Vallecas, ubicado en la calle Martín Muñoz de las Posadas -organizados con el Sindicato de Inquilinas- demandaron el pasado junio al fondo buitre Nestar-Azora, que gestiona viviendas en 42 edificios de la Comunidad de Madrid. Los inquilinos denunciaban el cobro de más de 8 millones de euros por lo que consideran cláusulas abusivas. La sentencia declara abusivas 6 de las 7 cláusulas denunciadas y obliga al fondo buitre a devolver más de 20.000 euros a los vecinos del bloque. A partir de ahora, los inquilinos no deberán pagar el seguro de impago, aunque se mantiene la obligación contractual de abonar el IBI y los gastos de comunidad.
As férias escolares de julho chegaram e algumas famílias podem aproveitar o momento para viajar ou até mesmo permitir que as crianças e adolescentes conheçam um destino desacompanhados. Para garantir que a viagem ocorra de forma segura e dentro da legalidade, os pais precisam ficar atentos à exigência de um documento essencial: a autorização de viagem para menores de 16 anos. Uma das formas de garantir a viagem é através da Autorização Eletrônica de Viagem (AEV), que pode ser feita de forma 100% digital. Para explicar como funciona a solicitação do documento, a vice-presidente do Sindicato dos Notários e Registradores do Espírito Santo (Sinoreg-ES), Fabiana Aurich, conversa com a CBN Vitória. Acompanhe.
Miriam Rubio, delegada del Sindicato de Enfermería SATSE, nos habla de la situación insostenible en el Centro de Atención a Personas con Discapacidad Intelectual CAPDI Los Juncos.
Fabián Catanzaro @CattanzaroF (Secretario General Sindicato de empleados de Vialidad Nacional) La Usina
Al resto de profesionales, según el vocal de Atención Primaria del SMA en Sevilla, solo se les ha movido de sitio, por lo que la contratación es "prácticamente cero"
Todos os sábados, às 12 horas, o Sindicato dos Trabalhadores Rurais estabelece conexão com o seu público por meio da Rádio Taquara, no programa Almoçando com o Agricultor, apresentado por João Carlos de Britto. Ouça a edição deste sábado (05/07).
Aumento da passagem do metrô em Belo Horizonte, andamento das obras de expansão da linha 2 e as consequências para usuários e trabalhadores após a privatização do modal metroviário são os principais assuntos deste episódio do podcast Visões Populares. "O principal meio de transporte tinha que ser o metrô. E, para isso, deveríamos ter vários terminais de ônibus no metrô, para descarregar os usuário, fazendo um ciclo. Mas, infelizmente, não houve interesse político para brigar pela construção do metrô de BH”, denuncia Alda Lúcia Santos, presidenta do Sindimetro-MG. Entrevistamos Alda Lúcia Santos, presidenta do Sindicato dos Metroviários de Minas Gerais (Sindimetro-MG), e Daniel Glória, metroviário e secretário-geral do sindicato. Confira o episódio completo:
NESTA EDIÇÃO. Petrobras admite a possibilidade de vender o Polo Bahia Terra, ideia enterrada em 2023 por uma decisão política e em meio a problemas operacionais nos campos. “Passamos por esse terror no governo Bolsonaro”, disse o coordenador-geral da FUP, Dayvid Bacelar, em reação imediata às declarações de Magda Chambriard. Na Cúpula dos Brics, declarações rumo à COP30: bloco defende fósseis na matriz, cobra financiamento e consolida atuação em prol de biocombustíveis.
Todos os sábados, às 12 horas, o Sindicato dos Trabalhadores Rurais estabelece conexão com o seu público por meio da Rádio Taquara, no programa Almoçando com o Agricultor, apresentado por João Carlos de Britto. Ouça a edição deste sábado (04/07).
Na última semana, o Complexo Termelétrico Jorge Lacerda (CTJL) — o maior da América Latina — celebrou seus 60 anos de operação com um evento especial que reuniu autoridades, representantes do setor energético e lideranças da cadeia produtiva do carvão em Santa Catarina. Durante a cerimônia, foi feita a anúncio oficial da assinatura do Contrato de Energia de Reserva (CER), uma medida amplamente aguardada pela empresa operadora do complexo e por todo o setor carbonífero da região. O contrato garante a continuidade das atividades do CTJL dentro da política de Transição Energética Justa, conforme estabelecido em lei, e terá vigência de 1º de janeiro de 2026 a 31 de dezembro de 2040. A medida representa um marco importante para a segurança energética do país e para a economia do Sul catarinense, que tem no carvão mineral uma de suas principais atividades produtivas. O CER assegura previsibilidade e estabilidade para os próximos anos, permitindo a adaptação gradual a um modelo de matriz energética mais limpa e sustentável. A presidente do Sindicato da Indústria de Extração de Carvão do Estado de Santa Catarina (Siecesc-Carvão+), Astrid Barato, participou do programa Cruz de Malta Notícias nesta segunda-feira (7) e destacou a relevância do contrato para o futuro do setor.
O presidente do Sindicato de Magistrados do Ministério Público afirma que o novo concurso viola o princípio da igualdade. Paulo Lona espera que as novas regras sejam alteradas na reunião desta semana.See omnystudio.com/listener for privacy information.
O Presidente do Sindicato dos Técnicos de Emergência Pré-Hospitalar, Rui Lázaro, alerta para falhas na frota de veículos do INEM. Ainda, o dirigente sindical avisa sobre a falta de meios aéreos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Paulo Santos, Presidente da ASPP/PSP confirma pressões da ANA para facilitar o controlo no Aeroporto de Lisboa. Diz ainda que o Sindicato espera o contacto do Governo para acabar com este problema.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Juanma Rodríguez realiza su comentario de entrada
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
O presidente do Sindicato dos Magistrados do Ministério Público (SMMP), Paulo Lona, é o convidado desta semana do programa Hora da Verdade, da Renascença e jornal Público. A polémica sobre o movimento de magistrados, um balanço do mandato do novo procurador-geral da República (PGR), Amadeu Guerra e o caso Anjos vs. Joana Marques são alguns dos temas abordados nesta entrevista.
Luís Montenegro defende que deva ser possível aplicar serviços mínimos mesmo em contextos onde atualmente a lei não o permiteSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Eduardo Barreto comenta o projeto de lei conhecido como Lei do Bilhete, que entra em discussão na Câmara de Vereadores.
Rodrigo Kunrath fala sobre o início da sua gestão à frente do Rotary Clube Santa Cruz. Gerson Morsch comenta o encontro de Aposentados Rurais que ocorre dia 1º de julho, em Sinimbu.
Rodrigo Kunrath fala sobre o início da sua gestão à frente do Rotary Clube Santa Cruz. Gerson Morsch comenta o encontro de Aposentados Rurais que ocorre dia 1º de julho, em Sinimbu.
Eduardo Barreto comenta o projeto de lei conhecido como Lei do Bilhete, que entra em discussão na Câmara de Vereadores.
Presidente do Sindicato dos Trabalhadores dos Registos e Notariado, Arménio Maximino culpa inação do antigo Governo socialista, mas sublinha que a "culpa não morre solteira" criticando Governo da AD. See omnystudio.com/listener for privacy information.
A presidente do Sindicato dos Produtores rurais de Paragominas fala sobre o Pojeto Rural Delas, de inclusão e acolhimento das mulheres da agricultura familiar e sobre a Exposição Agrícola em Agosto.
Los sindicatos policiales denuncian que las cajas pagadoras de la Policía Nacional están vacías desde hace meses, obligando a los agentes a adelantar dinero de su propio bolsillo para cubrir gastos en misiones y desplazamientos
En la demanda que fue presentada ante el Consejo de Estado contra Miguel Uribe Turbay, el demandante Carlos Alberto Sánchez Grass, afirma actuar en representación de la Confederación Unión de Trabajadores de Colombia y del Sindicato de Servidores Públicos del Ministerio de Defensa; sin embargo, el sindicato emitió un comunicado en el que aclaró que las acciones adelantadas por Sánchez Grass no representan a la totalidad de los trabajadores del sector defensa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Noticiero de Martí Noticias presenta un resumen de las noticias más importantes de Cuba y el mundo. Titulares: | Solicita organismo internacional al régimen cubano contacto directo en la isla para evaluar estado de derechos laborales | Denuncian cubanos impacto cotidiano de crisis por falta de electricidad en todo el país | Acuerda líderes de la OTAN en La Haya gastos de inversión en defensa | El relevista cubano Raisel Iglesias logra su noveno rescate en triunfo de Atlanta sobre los Mets, entre otras noticias.
La mayoría de las viviendas de alquiler en ciudades como Madrid se gestionan a través de agencias inmobiliarias que exigen a los inquilinos aceptar cláusulas abusivas y pagos ilegales. Analizamos el nuevo expediente sancionador que Consumo ha abierto a una de estas agencias inmobiliarias y entrevistamos al portavoz del Sindicato de Inquilinas acerca de las prácticas abusivas de algunas de estas empresas.
La mayoría de las viviendas de alquiler en ciudades como Madrid se gestionan a través de agencias inmobiliarias que exigen a los inquilinos aceptar cláusulas abusivas y pagos ilegales. Analizamos el nuevo expediente sancionador que Consumo ha abierto a una de estas agencias inmobiliarias y entrevistamos al portavoz del Sindicato de Inquilinas acerca de las prácticas abusivas de algunas de estas empresas.
Sindicatos, grupos indígenas y ambientalistas se unieron en una manifestación este martes en Río de Janeiro por la subasta del gobierno entre multinacionales extranjeras para hacer exploración petrolera cerca a la Amazonía. Ellos denuncian también la incoherencia en el discurso medioambiental de Lula Da Silva. El derecho de exploración petrolera fue adjudicado a dos consorcios. Uno formado por la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense ExxonMobil y otro por la estadounidense Chevron y el grupo estatal chino CNPC. Pagaron unos 153 millones de dólares por los derechos para explorar 19 de los 47 bloques de la cuenca de la desembocadura del río Amazonas que fueron puestos en subasta en un hotel de Río de Janeiro, pese a las manifestaciones, en las que participó Leandro Lanfredi dirigente del Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Río de Janeiro. "Se puso en venta un área equivalente al estado de Río de Janeiro y el estado de Espíritu Santo juntos. Es una área inmensa, de más del 1% del territorio nacional, la que se puso en subasta hoy. Se hacen esas ventas con licencias ambientales, en algunos casos con 20 años de antigüedad, que ya están sobrepasadas, para poner esos recursos en manos de petrolíferas privadas", explica Lanfredi a RFI. A su lado, también se encontraban grupos indígenas y ambientales que temen por sus territorios y el daño medioambiental, como cuenta Lanfredi: "Los pueblos indígenas denuncian que no fueron consultados. Según la ley brasileña, hay que consultarles para explotaciones minerales o de hidrocarburos en sus territorios o cercanas a sus territorios. No les consultaron. Se atropelló ahí el derecho de los pueblos indigenas". "Denuncian además que ponen en riesgo sus tierras ancestrales, porque también había una serie de bloques en una región que se llama Parecis, que está en el norte de Mato Grosso, que es la frontera sur de Amazonas. Ahí hay acuíferos y se puede poner en riesgo no solamente la región de la explotación, sino todo el suministro de agua", concluye. Las diferentes organizaciones critican que, pese al discurso pro medioambiente del mandatario Lula da Silva, que prepara la COP30 en noviembre, acciones como esta subasta ponen en riesgo la Amazonía y la transición a energías renovables.
Sindicatos, grupos indígenas y ambientalistas se unieron en una manifestación este martes en Río de Janeiro por la subasta del gobierno entre multinacionales extranjeras para hacer exploración petrolera cerca a la Amazonía. Ellos denuncian también la incoherencia en el discurso medioambiental de Lula Da Silva. El derecho de exploración petrolera fue adjudicado a dos consorcios. Uno formado por la estatal brasileña Petrobras y la estadounidense ExxonMobil y otro por la estadounidense Chevron y el grupo estatal chino CNPC. Pagaron unos 153 millones de dólares por los derechos para explorar 19 de los 47 bloques de la cuenca de la desembocadura del río Amazonas que fueron puestos en subasta en un hotel de Río de Janeiro, pese a las manifestaciones, en las que participó Leandro Lanfredi dirigente del Sindicato de Trabajadores del Petróleo de Río de Janeiro. "Se puso en venta un área equivalente al estado de Río de Janeiro y el estado de Espíritu Santo juntos. Es una área inmensa, de más del 1% del territorio nacional, la que se puso en subasta hoy. Se hacen esas ventas con licencias ambientales, en algunos casos con 20 años de antigüedad, que ya están sobrepasadas, para poner esos recursos en manos de petrolíferas privadas", explica Lanfredi a RFI. A su lado, también se encontraban grupos indígenas y ambientales que temen por sus territorios y el daño medioambiental, como cuenta Lanfredi: "Los pueblos indígenas denuncian que no fueron consultados. Según la ley brasileña, hay que consultarles para explotaciones minerales o de hidrocarburos en sus territorios o cercanas a sus territorios. No les consultaron. Se atropelló ahí el derecho de los pueblos indigenas". "Denuncian además que ponen en riesgo sus tierras ancestrales, porque también había una serie de bloques en una región que se llama Parecis, que está en el norte de Mato Grosso, que es la frontera sur de Amazonas. Ahí hay acuíferos y se puede poner en riesgo no solamente la región de la explotación, sino todo el suministro de agua", concluye. Las diferentes organizaciones critican que, pese al discurso pro medioambiente del mandatario Lula da Silva, que prepara la COP30 en noviembre, acciones como esta subasta ponen en riesgo la Amazonía y la transición a energías renovables.
Conavi lista para construir más de 90 mil viviendas Tlalnepantla presentó el programa “Salud a tu Alcance”El Papa León XIV animó animó a jóvenes y científicos a avanzar en el conocimiento del universoMás información en nuestro podcast
El ministro chileno de RR.EE. asistió a Globsec 2025. Un monoplaza eléctrico diseñado por estudiantes busca los límites del consumo. Youtubers se asocian. Cerveza checa en manos extranjeras.
Minera Tizapa deberá pagar salarios caídos a trabajadores del Sindicato Nacional MineroPotencial ciclón tropical CUATRO-E genera lluvias en gran parte del país ONU exhorta a Israel a poner fin inmediato al bloqueo en GazaMás información en nuestro Podcast
Estudiantes y profesores de la Universidad Internacional de Florida temen que las redadas de ICE lleguen al campus bajo bandera amiga. El campus ha sido escenario de protestas después de que los responsables de la universidad y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas llegasen a un acuerdo para que la policía universitaria del centro reciba la formación necesaria para realizar funciones propias de ICE, como la detención de estudiantes indocumentados. Aún no está implementado, pero el acuerdo perfilado entre la Universidad Internacional de Florida y ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas ha provocado una ola de indignación y preocupación en la entidad educativa. Profesores y alumnos han protestado contra el convenio, con el que la policía universitaria recibiría formación y realizaría algunas de las tareas de ICE, incluyendo investigaciones y detenciones de indocumentados en el campus. De los 54.000 estudiantes de la Universidad Internacional de Florida, la FIU por sus siglas en inglés, más del 60% se considera hispano. "Más discriminación" Nacido en Estados Unidos pero con raíces guatemaltecas, Brandon Barrillas es el presidente del Sindicato de Estudiantes Latinos de la Universidad. "La Universidad Internacional de Florida es una escuela diversa con bastantes estudiantes de Latinoamérica, de Europa, de varias partes del mundo. El ambiente general es que varios estudiantes están preocupados, los que son de origen internacional", dice. "Varios con los que yo he podido hablar están preocupados porque con este acuerdo, no saben si les pueden quitar los documentos que tienen acá en el país, o si les pueden hacer un perfil de discriminación. No sabemos lo que va a suceder todavía. Entonces varios estudiantes están preocupados por lo que esto va a traer. Va a ser más discriminación y no va a traer nada bueno para la escuela", subraya. "Ya no es la universidad que amamos" Los profesores respaldan totalmente a los estudiantes. De origen cubano y llegada a Estados Unidos hace 27 años, Tania Cepero es docente en el centro y además, presidenta de la rama de la FIU del Sindicato de Profesores. No sólo lamenta el impacto en los estudiantes, sino en toda la comunidad. "Conlleva a la ruptura de relaciones de confianza mutua entre la comunidad y los alumnos, los profesores, los trabajadores de la comunidad académica, que es nuestra universidad. Además, se ha visto que donde quiera que se han implementado este tipo de acuerdos se encuentran más casos de perfil racial, que la policía empieza a hacer más acciones basadas en perfiles raciales", explica. "También conlleva a que la gente no reporte los crímenes. Las víctimas de crímenes empiezan a no reportarlo por miedo que si viene la policía lo que le van a preguntar es su estatus migratorio y van a terminar detenidos por problemas migratorios. Como que ya esta no es la universidad que nosotros amamos y hemos ayudado a construir", lamenta.
Estudiantes y profesores de la Universidad Internacional de Florida temen que las redadas de ICE lleguen al campus bajo bandera amiga. El campus ha sido escenario de protestas después de que los responsables de la universidad y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas llegasen a un acuerdo para que la policía universitaria del centro reciba la formación necesaria para realizar funciones propias de ICE, como la detención de estudiantes indocumentados. Aún no está implementado, pero el acuerdo perfilado entre la Universidad Internacional de Florida y ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas ha provocado una ola de indignación y preocupación en la entidad educativa. Profesores y alumnos han protestado contra el convenio, con el que la policía universitaria recibiría formación y realizaría algunas de las tareas de ICE, incluyendo investigaciones y detenciones de indocumentados en el campus. De los 54.000 estudiantes de la Universidad Internacional de Florida, la FIU por sus siglas en inglés, más del 60% se considera hispano. "Más discriminación" Nacido en Estados Unidos pero con raíces guatemaltecas, Brandon Barrillas es el presidente del Sindicato de Estudiantes Latinos de la Universidad. "La Universidad Internacional de Florida es una escuela diversa con bastantes estudiantes de Latinoamérica, de Europa, de varias partes del mundo. El ambiente general es que varios estudiantes están preocupados, los que son de origen internacional", dice. "Varios con los que yo he podido hablar están preocupados porque con este acuerdo, no saben si les pueden quitar los documentos que tienen acá en el país, o si les pueden hacer un perfil de discriminación. No sabemos lo que va a suceder todavía. Entonces varios estudiantes están preocupados por lo que esto va a traer. Va a ser más discriminación y no va a traer nada bueno para la escuela", subraya. "Ya no es la universidad que amamos" Los profesores respaldan totalmente a los estudiantes. De origen cubano y llegada a Estados Unidos hace 27 años, Tania Cepero es docente en el centro y además, presidenta de la rama de la FIU del Sindicato de Profesores. No sólo lamenta el impacto en los estudiantes, sino en toda la comunidad. "Conlleva a la ruptura de relaciones de confianza mutua entre la comunidad y los alumnos, los profesores, los trabajadores de la comunidad académica, que es nuestra universidad. Además, se ha visto que donde quiera que se han implementado este tipo de acuerdos se encuentran más casos de perfil racial, que la policía empieza a hacer más acciones basadas en perfiles raciales", explica. "También conlleva a que la gente no reporte los crímenes. Las víctimas de crímenes empiezan a no reportarlo por miedo que si viene la policía lo que le van a preguntar es su estatus migratorio y van a terminar detenidos por problemas migratorios. Como que ya esta no es la universidad que nosotros amamos y hemos ayudado a construir", lamenta.
Iturralde González nos habla de la creación del primer sindicato arbitral en España y Jesús Balseiro y Ponseti nos cuentan la última hora del calendario de Fórmula para 2026.
Iturralde González nos habla de la creación del primer sindicato arbitral en España y Jesús Balseiro y Ponseti nos cuentan la última hora del calendario de Fórmula para 2026.
En entrevista con con Luis Ochoa y Roxana Aguilar en ausencia de Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Juan José Gutiérrez Mendoza, presidente de la Coalición Derechos Plenos para los Migrantes, narró como organizaciones exigen la liberación del presidente del Sindicato de empleados de servicios.See omnystudio.com/listener for privacy information.
CDMX busca modelo educativo con ingreso automático a Educación Media SNTE acusa a la CNTE de atacar su sede Madrid en alerta por garrapatas ante ola de calor Más información en nuestro podcast
Debate da super manhã:Processo obrigatório para obter a Carteira Nacional de Habilitação (CNH), a formação de condutores no Brasil é regulamentada pelo Código de Trânsito Brasileiro (CTB) e passa pelas autoescolas, com as aulas práticas e teóricas, necessárias para os futuros habilitados. No debate desta quarta-feira (4), a comunicadora Natalia Ribeiro conversa com os nossos convidados para saber sobre as regras, os prazos e os acessos para a preparação dos motoristas, as atribuições do Departamento Estadual de Trânsito (Detran/PE) e o que diz a lei referente aos direitos e deveres dos condutores de veículos. Participam o chefe do Sistema do Setor de Informática do Departamento Estadual de Trânsito (Detran/PE), Cláudio Clécio, o presidente da Federação Nacional das Autoescolas e Centros de Formação de Condutores (Feneauto) e presidente do Sindicato dos Proprietários de Centros de Formação de Condutores A, B e AB do Estado de Pernambuco (Sindcfc-PE), Ygor Gome Valença, e o engenheiro civil, presidente do Instituto de Trânsito e Mobilidade Sustentável e diretor da GNOSE Consultoria e Engenharia, Ivan Carlos Cunha.
Debate da super manhã: Processo obrigatório para obter a Carteira Nacional de Habilitação (CNH), a formação de condutores no Brasil é regulamentada pelo Código de Trânsito Brasileiro (CTB) e passa pelas autoescolas, com as aulas práticas e teóricas, necessárias para os futuros habilitados. No debate desta quarta-feira (4), a comunicadora Natalia Ribeiro conversa com os nossos convidados para saber sobre as regras, os prazos e os acessos para a preparação dos motoristas, as atribuições do Departamento Estadual de Trânsito (Detran/PE) e o que diz a lei referente aos direitos e deveres dos condutores de veículos. Participam o chefe do Sistema do Setor de Informática do Departamento Estadual de Trânsito (Detran/PE), Cláudio Clécio, o presidente da Federação Nacional das Autoescolas e Centros de Formação de Condutores (Feneauto) e presidente do Sindicato dos Proprietários de Centros de Formação de Condutores A, B e AB do Estado de Pernambuco (Sindcfc-PE), Ygor Gome Valença, e o engenheiro civil, presidente do Instituto de Trânsito e Mobilidade Sustentável e diretor da GNOSE Consultoria e Engenharia, Ivan Carlos Cunha.
Nélida Ramírez, secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Defensoría del Pueblo, conversa con Glatzer Tuesta en No Hay Derecho de Ideeleradio. No Hay Derecho en vivo de lunes a viernes, desde las 7 a. m., por el YouTube y Facebook de Ideeleradio.
Debate da Super Manhã: Essencial para a mobilidade de milhares de trabalhadores, o Metrô do Recife apresenta problemas complexos que se arrastam há anos. Os governos federal e estadual apontam que a concessão do serviço pode ser a solução para as questões desse modal. No debate desta quinta-feira (29), a comunicadora Natalia Ribeiro conversa com os nossos convidados para falar sobre a possível concessão do Metrorec, o que é preciso ser feito para a melhoria dos serviços Participam a superintendente da Companhia Brasileira de Trens Urbanos (CBTU) do Recife, Marcela Campos, o presidente do Sindicato dos Metroviários de Pernambuco (Sindmetro-PE), Luiz Soares, e a jornalista e titular da Coluna Mobilidade do Jornal do Commercio, Roberta Soares.
Un análisis de lo que está pasando actualmente con el partido semilla y los movimientos en el congreso.Gracias a nuestros patrocinadores: Pigmebodan Party SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast Twitter: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt