Podcasts about telecomunicaciones uit

  • 9PODCASTS
  • 9EPISODES
  • 25mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Jun 17, 2022LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Latest podcast episodes about telecomunicaciones uit

Stop Bulos
América Latina. – Bolivia – Estafa Entel

Stop Bulos

Play Episode Listen Later Jun 17, 2022 3:00


Por desgracia Bolivia está en una situación de alta vulnerabilidad digital ya que Según la última edición del “ Global Cybersecurity Index ” de la UIT, Informe que se ha publicado en junio de 2021, que es un Reporte Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Bolivia está en el puesto 140 de un total de 194 y no es por nada pero España figura en 4º puesto a nivel mundial así que no lo estaremos haciendo tan mal. Os dejo el enlace al documento pro si queréis verlo. El gobierno de Bolivia no tiene una estrategia nacional de ciberseguridad y una normativa específica sobre cibercrimen. Con esto quiero decir que los ciudadanos de Bolivia deben tener un especial cuidado ya que los estafadores digitales lo tienen mucho más fácil que en otros países del mundo. Y lamentablemente abundan las estafas digitales para obtener dinero y también para robar datos e identidades. En la estafa de hoy concretamente he podido encontrar anuncios publicitarios de Entel compartidos miles de veces en Facebook e Instagram, en dicho anuncio se Oferta Internet Ilimitado en celulares y wifi por 60Bs (Bolívares) y en el anuncio te solicitan que te pongas en contacto con un número de WhatsApp donde personalmente he contactado y me han dirigido a una página web llamada Goonetcel que por cierto muy mal elaborada ya que en primer lugar es un sites de Google y en segundo lugar salta a la vista que desde luego algo seguro y profesional no es, ya que a nivel gráfico es extremadamente mala, en esta web es donde se describe el servicio y donde te solicitan que para activar el servicio debes hacer un ingreso en una cuenta de Tigo Money dinero que nunca más volverás a ver. En primer lugar, las empresas que proporcionan servicios de internet nunca te pedirán ingresos en cuentas tipo Tigo Money. Y en segundo lugar el propio Entel ha publicado un desmentido en Facebook indicando que esa publicidad es una estafa. Aclaración de Entel Por último, lugar cuando veas una gran oferta en internet sospecha y consulta en la página oficial del proveedor de ese servicio para ver si es cierto. Si te encuentras con algún delito informático en Bolivia te recomiendo que lo denuncies en https://intocc.org/observatorio-boliviano-de-delitos-informaticos/ «Cuando recibas algún mensaje sospechoso «Ante la duda, verifica por whatsapp +34673784245 antes de compartir» www.Stop-Bulos.es».

TeleSemana Podcast
Brecha digital: los logros y los desafíos de América latina, y los pedidos urgentes de Europa

TeleSemana Podcast

Play Episode Listen Later Dec 3, 2021 43:13


Tres informes tres surgieron en la semana y exhibieron los avances en materia de conectividad en la región, pero también en términos de brecha digital. Se trata del “Ericsson Mobility Report”, que marcó una década de ediciones por parte de la empresa homónima; el titulado “Midiendo el desarrollo digital. Hechos y cifras 2021”, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); y “La economía móvil en América latina 2021”, reporte regional insignia de la GSMA, . Muchos números, muchos indicadores que implican el balance regional y el decálogo de lo mucho que hay por hacer. Al mismo tiempo, la declaración conjunta publicada por la Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones (ETNO), titulada “Europa debe traducir sus ambiciones digitales en acciones concretas” plantea un reclamo sectorial que implica un ecosistema normativo y de políticas de apoyo profundo y urgente. “Este modelo, que permite a los ciudadanos de la UE disfrutar de los frutos de la transformación digital, solo puede ser sostenible si estas grandes plataformas tecnológicas también contribuyen de forma justa a los costes de la red”, dice en alguna parte el comunicado y plantea el escenario. Es viernes, hay podcast y a la vieja usanza, sin video porque el vivo de Linkedin falló. Con todo, aquí estamos, felices de volver a dar vida a un nuevo podcast de TeleSemana.com.

El dato peque del trueque - El podcast de comercio exterior
E58 El Dato Weekly: La Ciberseguridad en America Latina

El dato peque del trueque - El podcast de comercio exterior

Play Episode Listen Later Sep 22, 2021 4:17


El año pasado, 2020, México concentró 34 % de los intentos de ciberataques en América Latina con 14 billones de amenazas, de los 41 billones que reportó la región, de acuerdo con Fortinet, organización de investigación e inteligencia de amenazas.Un ejemplo de ello fue la Lotería Nacional, la Secretaría de Economía y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que fueron ‘secuestradas' por hackers, como ocurrió con Pemex y en Estados Unidos con distintos proveedor mundial de carne JBS y la productora de gas natural Colonial Pipeline.La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el Índice Global de Ciberseguridad (GCI 2020, publicado en 2021) ubicó a México en el lugar 52 (de 194 países evaluados) con un puntaje de 86.68, y en el 4to lugar del continente americano. Dicho índice mide 5 pilares: 1) Medidas legales; 2) Medidas técnicas; 3) Medidas organizativas; 4) Medidas de desarrollo de capacidades; y 5) Medidas de cooperación.Por otro lado, la Guardia Nacional refiere que los incidentes que han atendido de diciembre de 2018 a diciembre de 2020 son: 3,720 por divulgación no autorizada de información; 6,502 ataques de fuerza bruta; 11,182 sitios web fraudulentos (phishing) mitigados; y 157,332 infección por código malicioso. (Guardia Nacional, 2021)De acuerdo con el INEGI, México cuenta con 86.8 millones de usuarios de Internet y 88.2 millones de usuarios de telefonía móvil, entre ellos, 21.3 millones de usuarios tienen entre 6 a 17 años. (ENDUTIH, 2021). Del total de la población usuaria, el 21% de personas declaró haber vivido, entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, alguna situación de acoso cibernético (MOCIBA 2021).Además, en 2020, el 25 por ciento de las empresas en México dijo haber sido víctima de un ransomware, es decir, robo de información, debido a que el teletrabajo provocó que las operaciones de las empresas fueran más vulnerables a hackeos, de acuerdo con el reporte “El estado del ransomware 2021” de la firma de ciberseguridad Sophos.Una evaluación de Interpol del impacto del COVID-19 en la ciberdelincuencia mostró que estos ataques pasaron de estar dirigidos a personas y pequeñas empresas a grandes corporaciones, gobiernos e infraestructura crítica que tiene que ver con los sistemas esenciales para el funcionamiento de la economía, la seguridad, salud y la energía.

Todo por la Tarde
Sergio Scarabino (Día mundial de internet)

Todo por la Tarde

Play Episode Listen Later May 22, 2020 27:29


(18.05.20) En #TPLT hablamos con Sergio Scarabino, responsable de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para LATAM, en el marco del día mundial de internet.

Tristana
Dominemos la tecnología #2 | Enchufadas

Tristana

Play Episode Listen Later Dec 20, 2017 17:30


¡Dominemos la tecnología! es un proyecto global y colaborativo que pone en relieve el problema de la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología, junto con la presentación de resultados de investigación y soluciones en el mundo entero. La campaña fue adoptada y adaptada por individuos, colectivos, redes y organizaciones que también se apropiaron de ella en lugares como Alemania, Bangladesh, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Camboya, Canadá, Estados Unidos, Filipinas, India, Kenia, Macedonia, México, Malasia, Pakistán, Reino Unido, República Democrática de Congo, Ruanda, Sudáfrica, Uganda y Uruguay. En 2014, ¡Dominemos la tecnología! obtuvo el premio inaugural GEM-TECH de ONU Mujeres y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en la categoría “Esfuerzos para reducir las amenazas en línea y crear confianza y seguridad para que las mujeres utilicen las TIC”. Tanto en 2008 como en 2014, ¡Dominemos la tecnología! recibió una mención de honor en la categoría “Comunidades digitales” del prestigioso Premio Ars Electronica. Una iniciativa que sueña con una internet feminista donde la privacidad sea política. ***** Ficha técnica: Locución: Moira Morgulis Edición: Florencia Flores Iborra Entrevistas: Florencia Goldsman, Dafne Sabanes Plou y Erika Smith. Audio de archivo: Fragmento. Video realizado en el marco de los 10 años de la campaña. Una producción de La Sandía Digital. Por más información de la campaña visitá el sitio web oficial: www.takebackthetech.net/es Enchufadas cuenta con la colaboración de GenderIt. Un portal de análisis feminista de las políticas de internet. Visitalas en www.genderit.org

Pasado Presente
ARSAT, el cielo por asalto

Pasado Presente

Play Episode Listen Later Jul 19, 2017 6:16


Por Eduardo Anguita La noticia salió al aire como quien impulsa un cohete hacia la estratósfera. El domingo 16 por la noche, en un programa de C5N, se dijo que el gobierno había decidido privatizar ARSAT. Según el zócalo del programa de Roberto Navarro, se llevaba a cabo “la primera privatización de Macri”. Una carta de intención de la estatal ARSAT (Argentina Satelital, 100% de las acciones en manos del Estado nacional) con la empresa estadounidense Hughes, firmado el pasado 29 de junio, según el programa El Destape, se convertía en el primer paso para privatizar la explotación de los satélites geoestacionarios argentinos. El martes, ARSAT, a través de un comunicado difundido por la agencia Télam, afirmaba que la carta de intención le otorga a Hughes el 51% de la empresa Newco, destinada precisamente a la fabricación y explotación del ARSAT-3. El 49% restante quedaría en manos de la estatal ARSAT. El comunicado agregaba que “nuestras misiones satelitales no pueden seguir financiándose en un 100% con los impuestos de los argentinos”. En verdad, una frase muy poco afortunada que lejos de aclarar, oscurece la idea de cómo pueden obtenerse beneficios de la explotación de un satélite geoestacionario destinado a brindar servicios de datos para soportes tales como televisión, telefonía e internet. Un satélite como el mencionado -sea privado, estatal o mixto- es capaz de recibir señales desde ciertas antenas transmisoras y enviarlos en una determinada frecuencia a los dispositivos en cuestión, teléfonos, televisores, computadoras. Eso es un proceso muy complejo y sofisticado, que escapa al conocimiento de este cronista. Sin embargo, cualquiera sí puede entender dos cosas. La primera es que la ley de desarrollo satelital, votada por unanimidad en el Congreso en octubre de 2015, prohíbe expresamente la transferencia del 51% de las acciones clase A que el Estado tiene en ARSAT sin previa autorización de los dos tercios del Congreso. Lo segundo, más prosaico, es que las empresas que contratan satélites geoestacionarios pagan por ello. Y lo suficientemente bien como para que sea rentable, más allá de que la operación comercial esté en manos privadas o estatales. Por coincidencia, el Ministerio de Comunicaciones dejó de estar en manos de Oscar Aguad, de modo que tiene su portal desactivado y no brinda información oficial. A su vez, el portal de ARSAT, que está en la grilla de ese ministerio, tampoco brinda información oficial. En las radios y los portales, en consecuencia, se escuchan versiones de todo tipo y color. Varios hablan de que para privatizar una empresa pública es preciso una ley del Congreso. Un poquito de historia Los satélites geoestacionarios están a 36.000 kilómetros de distancia de la Tierra y sobre la franja del Ecuador. Dado que el espectro es finito, hay un organismo bajo la órbita de Naciones Unidas -la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)- que establece qué países pueden aspirar a tener posiciones orbitales. Hace ya 20 años, la Argentina obtuvo las posiciones geoestacionarias 72 y 81 grados longitud oeste. Es decir, quedó una reserva en el espectro para que el Estado nacional pusiera en órbita y explotara esos satélites. En caso de no hacerlo, podía perder las posiciones y algún otro país sería beneficiario. En 2006, Néstor Kirchner creó Argentina Satelital (ARSAT) y asumió el desafío de construir los satélites y ocupar los espacios. Así, se logró en 2013 y 2015 poner el ARSAT-1 y el ARSAT-2 respectivamente en esas posiciones. A través de la construcción con una participación destacada de la empresa de tecnología INVAP (una SA cuyo capital accionario está en manos de la provincia de Río Negro que se autofinancia, y tiene sus laboratorios principales en Bariloche). En el mundo de los satélites los grandes jugadores son privados, aunque se alimentan también de las agencias estatales. Empresas como AT&T, SES o DirecTV entran en acción junto a la NASA o las agencias espaciales de los países ce...

Colombia Digital
¿La tecnología realmente aporta al desarrollo?

Colombia Digital

Play Episode Listen Later Apr 6, 2017 9:06


Uno de los grandes desafíos que tienen los países es encontrar la manera de generar bienestar a la vez que se impulsa la economía, pero ¿Qué papel juega la tecnología en todo este proceso? Adriana Molano, directora de Contenidos de Colombia Digital conversa con Bruno Ramos, director regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas.

HangoutON Podcast
Qué es la accesibilidad web y consejos para aplicarla

HangoutON Podcast

Play Episode Listen Later Jun 29, 2015 95:09


Una web accesible, es una web abierta a todo el mundo sin excepción. Y es que si no se aplican los principios de la accesibilidad web a la hora de crear, desarrollar y diseñar un sitio web, se cierran las puertas a que muchas personas puedan navegar e interactuar por las múltiples barreras que encuentran y se cierra así la puerta a múltiples visitas, ventas y posicionamiento web por esos usuarios que tienen dificultades de navegación. En HangoutON nos adentramos en el principio de la accesibilidad web para conocer al detalle en qué consiste, qué marca la ley y sobre todo cómo podemos hacer sitios webs más accesibles atendiendo a varios detalles que pueden pasarnos desapercibidos y que son vitales para navegar sin barreras y ganar así más visitas a nuestro sitio web. Los invitados que nos acompañan son: - Sergio Luján Mora (https://twitter.com/sergiolujanmora). Ingeniero informático. Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante. Especialista en desarrollo y accesibilidad web (http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es).  Su blog sobre el tema es http://accesibilidadenlaweb.blogspot.com.es. - Verónica Traynor  (https://twitter.com/verotraynor). Especialista en Investigación de usuarios y directora de Multiplicalab (http://www.multiplica.com). Colaboro? redactando la Normativa de usabilidad y accesibilidad del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y coautora del libro “Pioneros y hacedores del diseñoo de interacción”. - Jose Miguel Moreno Arrabal  (https://twitter.com/ElectroPunkys). Técnico Superior de Sistemas. Consultor SEO freelance especialmente interesado en el WPO, la analítica, la accesibilidad y la usabilidad web. Afiliado a la ONCE desde hace más de diez años que comparte sus conocimientos en su blog http://www.aportando.es/seo-malaga. - Mónica Duhem (https://twitter.com/Hear_Colors). Experta en accesibilidad de servicios de telecomunicaciones y TIC. Ha sido consultora del gobierno mexicano en el tema y, desde el 2010, relatora del grupo de estudio sobre accesibilidad a servicios de telecomunicaciones y TIC en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).  Directora de Hearcolors (http://www.hearcolors.com.mx).

ECONOMIA HECHA EN JALISCO - EHJ
Programa 26. Cumbre de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

ECONOMIA HECHA EN JALISCO - EHJ

Play Episode Listen Later Sep 18, 2010


Participantes: Guillermo Ramírez, Director General de la Comercializadora de la Oficina de Visitantes y Convensiones de Guadalajara (OFVC). Contenido: Evento Jalisco en Vivo, conciertos y cedes, fluencia de personas en Guadalajara. UIT: Primer Unión Internacional que se afilia a la ONU, conferencia plenipotenciaria que se realiza cada 4 años, empresas que visitan el evento, fechas [...]