Podcasts about txtsocio

  • 2PODCASTS
  • 9EPISODES
  • 1h 13mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Jan 22, 2014LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about txtsocio

Latest podcast episodes about txtsocio

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Gonzalo Curiel

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jan 22, 2014 110:13


Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Gonzalo Curiel. Gonzalo Curiel Barba nació el 10 de enero de 1904 en Guadalajara, Jalisco. Durante su carrera Gonzalo Curiel incursionó en tres importantes áreas de la música: la popular, la de fondo para películas y la sinfónica. Dentro de la música popular su obra fue muy amplia, pero sin duda es Vereda tropical la canción con la que obtuvo mayores éxitos, debido a la popularidad que adquirió tanto nacional como internacionalmente. Su canción Temor también fue de las que más llegó al gusto del público. Entre otras creaciones de Gonzalo Curiel consideradas como éxitos, están: Un gran amor, Caminos de ayer, Son tus ojos verde mar, Amargura, Incertidumbre, Calla tristeza, Dime, Morena linda, Noche de luna, Desesperanza, Dolor de ya no verte, Esperanza, Me acuerdo de ti, y Llévame. En la mayoría de sus canciones escribió tanto la letra como la música, y también realizó algunas en coautoría, como El mar y En cada puerto un amor, con Ernesto Cortázar; Deseo, Sorpresa y He querido olvidar, con Alfonso Espriú. Con Ricardo El Vate López Méndez compuso Déjame, Tu boca y yo, y Tu partida, mientras que con Mario Molina Montes hizo De dónde vienes y Mira cuántas cosas. En mancuerna con Gabriel Luna de la Fuente creó Inevitablemente. Gonzalo Curiel falleció de un infarto al miocardio, en su hogar, el 4 de julio de 1958. Sus restos reposan en el Panteón Jardín de San Ángel, en la ciudad de México. http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08006 https://www.facebook.com/pages/GONZALO-CURIEL/485434255286?fref=ts

El Estudio Verde y Oro
Homeaje a Los Hermanos Martínez Gil

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Jan 9, 2014 60:30


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el Homenaje a Los Hermanos Martínez Gil. Los hermanos Martínez Gil fueron Carlos (8 de octubre de 1907 - 9 de febrero de 1972) y Pablo (24 de enero de 1910 - 23 de enero de 1987), dos músicos y compositores mexicanos nacidos en Misantla, Veracruz y fallecidos ambos en la Ciudad de México. Hijos de Pablo Martínez Guerra y de Rosario Gil Barradas, actuaron como dueto de guitarras durante la mayor parte de su vida profesional. Socios fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Debutaron profesionalmente el año de 1930 en el puerto de Veracruz y se trasladaron a la ciudad de México ese mismo año. Como compositores la primera canción que realizaron fue La Jarochita. Con esta composición iniciaron una cadena de obras que lograron hacer llegar con éxito al gusto popular mexicano. Destacan los temas de Chacha linda, Falsaria, Adiós amor, Cachito de mi alma, Adivinanza, Una espina, Vuelve, entre otros. Entre los intérpretes que han cantando las canciones de Carlos y Pablo Martínez Gil, aparte de ellos mismos, han estado Emilio Tuero, Antonio Aguilar, Antonio Bribiesca, Carlos Lico, Óscar Chávez, Vicente Fernández, Gualberto Castro, La Sonora Matancera y otros más. Carlos recibió la medalla Virginia Fábregas por 25 años de actividad artística. Asimismo el dueto obtuvo varios Discos de Oro y de Platino. Fueron socios fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Según la biografía de los hermanos Martínez Gil publicada por la SACM, Carlos y Pablo fueron muy unidos, tanto, que al morir Carlos, en 1972, Pablo quien sobrevivió a su hermano 15 años, lleno de tristeza, juró que ya nunca volvería a cantar, y lo cumplió. http://www.sacm.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=50001

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Ramón Inclán

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Dec 30, 2013 69:14


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el Homenaje a Ramón Inclán con propio compositor invitado en vivo contando las anécdotas de cómo hizo sus canciones, el maestro RAMÓN INCLÁN, autor de: Decídete, No dejes de quererme, Tómate una copa, Felicidades, Señorita o Áún se acuerda de mí… Nació en Mexicali, Baja California el 29 de noviembre de 1930. En su larga trayectoria, Ramón Inclán suma cerca de cien obras que han ido al mercado fonográfico, entre las que destacan: Felicidades, felicidades (institucional en varios países ), Tómate una copa, que grabaron Javier Solís y Vicente Fernández; Imprescindible con Andy Russell y Los Duendes; Decídete con Los Tres Reyes, Javier Solis; Señorita con estos mismos intérpretes, y Oscar D´León; Si me dejas amar, con versiones de la Sonora Santanera y de Los Babys; No debo traicionarte con los Hermanos Martínez Gil; Preciosa, primera canción que le dedicó a Lilia Guízar, hija del legendario Tito Guízar y que grabaron el trío Los Dandys. Otras de sus composiciones son: Sabotaje, A besos, Regresar, La esquina, Julio César Chávez, Etchohuaquila, La máscara, Ya no quiero más copas, Me han contado de ti, Sé que me vas a dejar, Convéncete y Mexicano. Esta última, la estrenó Humberto Cravioto en Madrid en 1976. Actualmente tiene especial interés en dar a conocer más de cien canciones inéditas: Sabe tú, Besos vengadores, Me duele me duele y Chichén, Chichén Itzá. Esta última, compuesta con motivo de la inclusión de esta ciudad maya entre las 7 Nuevas Maravillas del Mundo. Actualmente es vicepresidente de la Asociación de Periodistas Latinos de California. Ramón Inclán, se casó en 1965 con Lilia Guízar, con quien tiene dos hijos: Blanca Lilia y Ramón Eduardo, quienes les han hecho abuelos cinco veces. Una de sus grandes satisfacciones personales sería festejar sus Bodas de Oro con la hija de Tito Guízar, sobrina de Pepe Guizar y familiar de Monseñor Rafael Guízar y Valencia. Fuente: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08593

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Manuel Esperón

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Dec 24, 2013 62:23


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Manuel Esperón. Manuel Esperón González nació el 3 de agosto de 1911 en la ciudad de México. Profesionalmente empezó a componer en 1933, para la película La mujer del Puerto. Compuso la canción tema con letra de El Vate Ricardo López Méndez. También compuso algunas partes de la música de fondo. A partir de esa película desarrolló su carrera como compositor en la cinematografía. Creó la música de fondo de más de 500 cintas y alrededor de 947 canciones. La última película que musicalizó el maestro Esperón fue con Vicente Fernández. Manuel Esperón introdujo el mariachi al cine y los instruyó para que estudiaran música; de esa forma, él pudo acoplar la orquesta con el mariachi para los arreglos instrumentales de las películas. Fue compositor de cabecera de los grandes ídolos del cine de la Época de Oro, entre los que destacaban Jorge Negrete y Pedro Infante. A él le tocó descubrir en Pedro Infante su gran valor de interpretación para la canción popular, y aunque Pedro quería cantar a la manera de Jorge Negrete, logró convencerlo de tomar el estilo que lo hizo triunfar. A unos meses de cumplir 100 años de edad, el Mtro. Manuel Esperón dejó de existir el 13 de febrero de 2011, víctima de un paro cardiaco, dejando un legado artístico que enriquece el acervo musical de México. Fuente: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08021

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Joaquín Pardavé

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Dec 14, 2013 66:51


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Joaquín Pardavé. Nació en Pénjamo, Gto., el 30 de Septiembre de 1900 y falleció el 20 de Julio de 1955, en la ciudad de México. De la enorme lista de canciones que compuso: "La Panchita", "Falsa", "No Hagas Llorar a esa Mujer", "El Aburrido", "En un Burro Tres Baturros", "Tus Cabellos", "Cholita", "Caminito de la Sierra", "Ventanita Morada", "La Mujer Ladina", "Pénjamo" (dedicada a su tierra natal); y su última canción, "Ando Picado", dedicada al Sr. Miguel Aceves Mejía. Entre las películas: "El que Tenga un Amor", "El Baisano Jalil", "Los Hijos de Don Benancio", "Los Nietos de Don Benancio", "Cuando los Hijos se Van", "Azahares para tu Boda", "El Barchante Negib", "Ojos de Juventud", "Al Son de la Marimba", "La Tía de las Muchachas", "México de mis Recuerdos", "Soy Charro de Rancho Grande", "Los Viejos Somos Así", "Una Gallega en México", "En Tiempos de Don Porfirio", "Ahí Está el Detalle", "El Gran Makakikus", etc. La canción que le dió mayores satisfacciones fue "Negra Consentida", que la escribió a su esposa Cholita. Fuente: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08336

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Guty Cárdenas

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Dec 10, 2013 69:28


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Guty Cárdenas. Augusto Cárdenas Pinelo nació el 12 de Diciembre de 1905, en Mérida, Yucatán. Entre sus canciones más conocidas se encuentran Flor, con letra de los poetas venezolanos Juan Antonio Pérez Honalde y Diego Córdoba; Rayito de sol, basada en un poema de Emilio Padrón López, poeta yucateco; Yucalpetén, con letra de Antonio Mendez Bolio, con quien compuso la famosísima Caminante del Mayab. Guty escribió algunos corridos con el pseudónimo de Yucho, entre estos, Álvaro Obregón, La República en España, Pablo Sidar, y varias más. El 5 de Abril de 1932, Guty fue asesinado en una riña, cuando en una discusión la otra persona sacó su pistola y disparó. Estaban en la cantina Bach, ubicada en la calle de Madero, en la ciudad de México. En su sepelio, Pedro Vargas y Alfonso Ortíz Tirado, cantaron algunas de sus obras para recordarlo. Sus restos fueron exhumados el 13 de Abril de 1958 y velados en la Sociedad de Autores y Compositores de México, para luego ser trasladados a Mérida, Yucatán. Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez forman la trilogía de grandes compositores yucatecos de la música romántica del México de esa época. Fuente: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=01128

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Gabriel Ruíz

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Dec 2, 2013 83:21


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Gabriel Ruíz. Nació el 18 de Marzo de 1908, en Guadalajara, Jalisco. Los temas que le brindaron las mayores satisfacciones son Amor, Desesperadamente y Mar, que también realizó en coautoría con Ricardo López Méndez; Usted y Perdóname mi vida, con José Antonio Zorrilla Monís; Despierta, en mancuerna con Gabriel Luna de la Fuente; Soberbia, en coautoría con Rodolfo Sandoval; Mazatlán, La Parranda, y La Cita, principalmente porque son las que lograron mayor internacionalización y gusto del público hasta la fecha. También realizó obras en coautoría con Mario Molina Montes, Rodolfo Chamaco Sandoval, Teddy Fregoso y Elías Nandino, entre otros. De los reconocimientos que le hicieron por su obra y su brillante trayectoria destacan la Medalla José Clemente Orozco, otorgada por el Congreso del Estado de Jalisco, cuando Agustín Yáñez era Gobernador, en 1956. El Mtro. Gabriel Ruiz formó parte del grupo de compositores que fundaron la Sociedad de Autores y Compositores de México que luchaba por la unión del gremio y la defensa de los derechos autorales. Gabriel Ruiz Galindo falleció el 31 de enero de 1999. Fuente: http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08005

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Rubén Fuentes

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Nov 18, 2013 67:04


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Rubén Fuentes. Rubén Fuentes, nació un 15 de febrero y es sin lugar a dudas uno de los más destacados compositores mexicanos de las ultimas cinco décadas, su creatividad artística como compositor, arreglista y productor, han marcado la vanguardia de la canción vernácula. Sus aportes a los géneros del bolero ranchero, boleros morunos y canciones románticas, tanto rancheras como boleros, además de la creación del Mariachi Sinfónico, significaron la internacionalización de la música mexicana en los cinco continentes. Nació en Cd. Guzmán, Jalisco, Zapotlán el Grande, en donde hizo sus primeros estudios, recibiendo de su padre don Agustín Fuentes la enseñanza musical, y con el apoyo de su madre doña Tommy Gasson, la ejecución del piano y el violín. La secundaria y la preparatoria las realizó en Guadalajara, Jal., donde continuó sus estudios musicales. Se integró al Mariachi Vargas de Tecalitlán en la ciudad de México en el año de 1944, primero como ejecutante, luego como Productor, Arreglista y Director Musical. Fue declarado el mejor Compositor del año en: 1954, 1958, 1959 y 1971. Recibió el codiciado Disco de Oro y ha recibido varios reconocimientos internacionales por su labor como compositor y arreglista. Su canción Ni princesa ni esclava cantada por Vikki Carr, recibió un Grammy, y como productor recibió otro por su labor con Linda Rondstadt en Canciones de mi padre. En 1993 y 1994 recibió Discos de Platino por sus producciones Lucero de México y Cariño de mis cariños. Pedro Vargas, Libertad Lamarque, Sonia y Miriam, José José, José Alfredo Jiménez, Amalia Mendoza, Lucha Villa, Domenico Modugno, Caterina Valente, Antonio Prieto, Pepe Jara, Luis Miguel y desde luego el Mariachi Vargas; solo por mencionar algunos, han sido intérpretes de su música. Rubén Fuentes ha vestido de gala la música mexicana, ¡para que recorra el mundo! http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08213

El Estudio Verde y Oro
Homenaje a Luis Arcaraz

El Estudio Verde y Oro

Play Episode Listen Later Nov 12, 2013 68:56


"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Luis Arcaraz. Luis Arcaraz Torrás nació en la ciudad de México el 5 de diciembre de 1910. Fue heredero de una tradición artística que se remonta al año de 1886, cuando su padre, don Luis Arcaraz y Chopitea, junto con su hermano Pedro, debutaron en la Ciudad de México con su compañía de zarzuelas y operetas en el Teatro Nacional. Dirigiendo la orquesta Luis y cantando Pedro, tenor, lograron tal éxito que decidieron alquilar el Teatro Principal para después comprarlo y así convertirse en la empresa más importante de su época. Fue también el más importante representante en México de las grandes bandas. Presentó oficialmente su primera orquesta en 1938, al estilo de Glenn Miller y Harry James. Al iniciar su carrera, Luis Arcaraz, por su juventud, fue llamado El Benjamín de los Compositores. Con cierta frecuencia invitaba a sus amigos a componer con él; tal es el caso, por ejemplo, de Emilio Tuero, con quien escribió Sombras; con José Antonio Zorrilla Monís realizó Bonita y con Ernesto Cortázar Prisionero del Mar, por mencionar sólo a algunos de ellos. Sin embargo, fue con Mario Molina Montes con quien formó una exitosa mancuerna, escribiendo un gran número de canciones como Sombra Verde, Viajera, Quinto Patio, entre otras. En 1951 Arcaraz fue distinguido con el Premio Esparza Oteo, como creador de Quinto Patio, melodía que resultó ser la más popular del año anterior. Ganó también tres Discos de oro por Quinto Patio, Viajera y Bonita. La canción más famosa internacionalmente de Luis Arcaraz es Prisionero del Mar, que fue traducida a siete idiomas y grabada por 27 artistas. Era la rúbrica de su orquesta y fue tema de la película La liga de las canciones. En 1950 hizo furor en París. Algunos de los más conocidos intérpretes de Arcaraz fueron: Juan Arvizu, Pedro Vargas, Antonio Badú, Chucho Martínez Gil, así como Jorge y Fernando Fernández y Germán Valdez Tin Tán. En cine también fueron aprovechados el talento y la fama de Luis Arcaraz. Su música se escuchó en más de 20 películas, entre las que pueden citarse Quinto Patio, estelarizada por Emilio Tuero y Chula Prieto, gran éxito de 1950. Luis Arcaraz falleció el 1º. De junio de 1963, víctima de un accidente automovilístico, dejando un recuerdo imborrable en la historia musical de México. En 2011, la Sociedad de Autores y Compositores de México galardonó al Mtro. Luis Arcaraz con la presea post mortem Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas, instituido para honrar a los autores mexicanos cuya obra ha trascendido las fronteras lingüísticas y culturales para gloria de México en el mundo, permaneciendo vigente hasta nuestros días. Más información en http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08022