American judge
POPULARITY
Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual: Entre caminos y veredas, recordaremos el legado musical del compositor Gonzalo Curiel.Sandra Corcuera y el Tarot Terapéutico para el mes de Septiembre. El Terapeuta Juan Carlos Armenta, especialista de Medicina China, hablando de hernias discales.Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante, constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más. La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo. La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!
Producción y conducción: Cornelio García Ramírez y Perla Padilla. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Visita: www.jaliscoradio.com
Hoy con Janett Arceo y La Mujer Actual: Tengo el honor de platicar con el Maestro Javier Camarena, “el Mejor Tenor del Mundo”.Hablaremos de “Deficiencia de Testosterona” con la sexóloga Claudia Rampazzo. Entre caminos y veredas, recordaremos al compositor Gonzalo Curiel.Janett Arceo y La Mujer Actual es uno de los pocos programas radiofónicos que desde 1982 y hasta la fecha actual se mantiene en el cuadrante, constituyéndose en un concepto de gran éxito gracias al talento y experiencia de la mujer que le da vida a la radio y televisión y a su gran familia de especialistas quienes, diariamente, apoyan al auditorio y lo motivan a elevar su calidad de vida.La Mujer Actual es el único concepto radiofónico que ayuda a lograr la superación integral de la familia en las diferentes etapas de su vida y, diariamente, realiza un recorrido por ámbitos tan diversos como desarrollo humano, nutrición, salud (en todas las especialidades), asesoría legal, neurociencias, finanzas personales, estimulación temprana, escuela para padres, hábitos y técnicas de estudio, bolsa de trabajo, turismo, entretenimiento, gastronomía, sexualidad, tecnología, astronomía, belleza, moda, astrología y más. La Mujer Actual siempre está a la vanguardia, por eso atendemos puntualmente las necesidades del público con teléfonos abiertos y nuestras redes sociales, creando así una completísima revista radiofónica en vivo. La Mujer Actual es pionera en programas de contenido para la familia, por eso muchos han intentado imitarlo, sin embargo, gracias a su estilo único no solo ha permanecido sino que continúa siendo uno de los programas preferidos que ha evolucionado al ritmo de los tiempos. Esto se debe en gran medida a su conductora Janett Arceo, que gracias a su frescura y a su capacidad de convertirse en la voz del auditorio, ha logrado consolidar una fórmula de comunicación verdaderamente exitosa, donde interactúan el público, la conductora y el especialista, basándose en un principio fundamental: ¡la prevención!
Amparo Meza Cruz (Tapachula, Chiapas, 24 de abril de 1920?? ? Ciudad de México, 12 de enero de 2002),? conocida artísticamente como Amparo Montes, fue una cantante mexicana que se hizo famosa especialmente por sus interpretaciones de composiciones de Agustín Lara y Gonzalo Curiel.
This case features the tragic deaths of three- year- old Delylah & seven-year-old Shawn Tara both children wear severely abused and murdered by a family relative 38 Year old Tami Huntsman & her 16-year-old lover hi Gonzalo Curiel.
Hilario Alonso, Manuel Magallanes, Pepe Rabanal y Humberto Rodríguez conversan sobre Elvira Quintana, gran cantante de Extremadura que logró grandes éxitos en México. Es un podcast muy ameno e instructivo que nos enseña a todos la vida y obra de la artista. El podcast contiene las canciones siguientes: 1. Amor, Amor, Amor de Gabriel Ruíz Galindo y Ricardo López Méndez 1943 2. Aquellos Ojos Verdes de Nilo Menéndez 1929 3. Vereda Tropical de Gonzalo Curiel 1936 4. Desvelo de Amor de Rafael Hernández Marín 5. Boquita Linda
Aspira a hacer Stand Up Comedy. Gon Curiel, Comediante que ha utilizado la brecha digital para acercarse a nuevos públicos con su hilarante y muchas veces irónico contenido nos platica acerca del medio del Stand Up Comedy y lo que hacía antes de dedicarse a este medio. ¿Quién si y quién no puede hacer Stand Up? ¿Cómo funciona y como se empieza? ¿Se puede vivir de esto? Aspira a hacer Stand Up Aspirar para Inspirar. Visita www.inspiral.com.mx
Dulcy Denys, Juan Navarro, Pavel Granados y Rodrigo de la Cadena rinden un homenaje a Gonzalo Curiel.
Scripture Reading Galatians 3:28 {Transcript} Sermon Text Prejudice I was quite disturbed by the comment Donald Trump made about the judge Gonzalo Curiel of United States district court. Donald Trump said that a Mexican American judge in a case involving trump university was biased against him because of his heritage ethnicity. In other words, […] The post Prejudice appeared first on St Timothy Presbyterian Church.
Scripture Reading Galatians 3:28 {Transcript} Sermon Text Prejudice I was quite disturbed by the comment Donald Trump made about the judge Gonzalo Curiel of United States district court. Donald Trump said that a Mexican American judge in a case involving trump university was biased against him because of his heritage ethnicity. In other words, […] The post Prejudice appeared first on St Timothy Presbyterian Church.
Much of the legal world’s attention was focused this week on Donald Trump’s attacks on Gonzalo Curiel, the federal judge presiding over the Trump University fraud cases in California. The outrage centered on Trump’s insistence that the fact of Curiel’s Mexican ancestry should disqualify him from the case, considering Trump’s declared intent to build a border wall. We discuss Trump’s stance – and its historical antecedents – with Deborah Rhode, founding director of Stanford University’s Center on Ethics. And we sit down with Jeffrey Rosen to talk about the far-reaching legal mind of Justice Louis Brandeis, confirmed to the Supreme Court 100 years ago this month. Rosen is the author of the new book Louis D. Brandeis: An American Prophet. Transcripts of Amicus are available to Slate Plus members. Sign up for a free Slate Plus trial here. Amicus is sponsored by The Great Courses Plus, a new video service with thousands of lectures on dozens of topics. Right now, Amicus listeners can stream Influence: Mastering Life’s Most Powerful Skill—and hundreds of other courses—for free. Just visit TheGreatCoursesPlus.com/amicus. And by Casper, an online retailer of premium mattresses for a fraction of the price. All Casper mattresses come with free delivery and returns within a 100-day period. Right now, get 50 dollars toward any mattress purchase by visiting Casper.com/amicus and using the promo code AMICUS. Please let us know what you think of Amicus. Our email is amicus@slate.com. Podcast production by Tony Field. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Much of the legal world’s attention was focused this week on Donald Trump’s attacks on Gonzalo Curiel, the federal judge presiding over the Trump University fraud cases in California. The outrage centered on Trump’s insistence that the fact of Curiel’s Mexican ancestry should disqualify him from the case, considering Trump’s declared intent to build a border wall. We discuss Trump’s stance – and its historical antecedents – with Deborah Rhode, founding director of Stanford University’s Center on Ethics. And we sit down with Jeffrey Rosen to talk about the far-reaching legal mind of Justice Louis Brandeis, confirmed to the Supreme Court 100 years ago this month. Rosen is the author of the new book Louis D. Brandeis: An American Prophet. Transcripts of Amicus are available to Slate Plus members. Sign up for a free Slate Plus trial here. Amicus is sponsored by The Great Courses Plus, a new video service with thousands of lectures on dozens of topics. Right now, Amicus listeners can stream Influence: Mastering Life’s Most Powerful Skill—and hundreds of other courses—for free. Just visit TheGreatCoursesPlus.com/amicus. And by Casper, an online retailer of premium mattresses for a fraction of the price. All Casper mattresses come with free delivery and returns within a 100-day period. Right now, get 50 dollars toward any mattress purchase by visiting Casper.com/amicus and using the promo code AMICUS. Please let us know what you think of Amicus. Our email is amicus@slate.com. Podcast production by Tony Field. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Bards Logic discusses Judge Gonzalo Curiel's possible connections with anti-American, pro illegal immigrant groups. Here are some of the groups: La Raza Lawyers Association, Hispanic National Bar Assocoation, Latino Judges Association, and National Hispanic Prosecutors Association. Call in and join us. Be a Part of the Show. La Raza: The president of La Raza, Janet Murguia, hardly bothered to hide their agenda during a recent interview on Al Sharpton’s radio show. Discussing the possibility of a black and Hispanic alliance, Murguia stated that “We need to understand that when you put those two demographics together. . . . is what we can do together now to attack our common enemies.” Who is their common enemy? See this article for futher connections: http://dailycaller.com/2016/06/06/meet-the-pro-illegal-immigrant-groups-the-la-raza-lawyers-of-san-diego-consider-part-of-their-community/ This Judge “accidentally” released court records which provides the media with the names, locations, and contact information of the plaintiffs and witnesses in the case.
Jesse and Brittany discuss Brittany's ongoing clash with nature, Stacey Dash's comments on transgender individuals using the bathroom that matches their gender identity, upcoming Tuesday primaries in New Jersey and California, Donald Trump vs. Gonzalo Curiel who is the federal judge overseeing his Trump University case, Jake Tapper's attempt to get Donald Trump to answer... The post #222 – “Cat Kisses & A$$holes, Stacey Dash on Trans Bathroom Access, Donald Trump vs. Gonzalo Curiel, Jake Tapper & Megyn Kelly on Trump's Battle, Ana Navarro Defends Hispanics, Hispanic RNC Resigned and Replaced, and Takin Care of Biz.” appeared first on I Doubt It Podcast.
Jesús Guzmán y Gonzalo Curiel vienen a contarnos los detalles de su próximo show: "Porque los duetos están de moda"
Jesús Guzmán y Gonzalo Curiel vienen a contarnos los detalles de su próximo show: "Porque los duetos están de moda"
Gonzalo Curiel Barba (Guadalajara, Jalisco, 10 de enero de 1904 - Ciudad de México, 4 de julio de 1958) fue un músico mexicano y compositor de numerosas melodías, además de bandas sonoras de películas mexicanas.Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hlDescarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2
Gonzalo Curiel Barba (Guadalajara, Jalisco, 10 de enero de 1904 - Ciudad de México, 4 de julio de 1958) fue un músico mexicano y compositor de numerosas melodías, además de bandas sonoras de películas mexicanas. Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hl Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2
Gabriel Luna estudió música con el Maestro Andrés Cortés Castillo y formo el Trío “Chachalacas”. Aunque tenía bastante trabajo con el trío, Gabriel nunca dejó de escribir y con el conocimiento de la música decidió dedicarse por completo a la composición, por lo que en 1942 dejó de trabajar con el trío y creó las canciones: Olvidarte no puedo, grabada por las Hermanas Águila, Ay mi vida, grabada por el trío de Los Panchos, De que me sirve, (corazón de roca) grabada por el trío Los Tecolines, Te debes ir, grabada por Martha Catalina, No es el momento, grabada por Martha Catalina, Te hago falta, grabada por Martha Catalina. Y otras más, todas con música y letra de Gabriel. En 1946 publicó la obra Amor y olvido con Salvador Rangel; En 1947 publicó la obra Somos diferentes con Pablo Beltrán Ruíz; En 1948 publicó las canciones Es por demás e Inevitablemente con Gonzalo Curiel. En 1948 publicó las canciones Nuestra desgracia y Amor quedito con Chucho Palacios. En 1949 se integró la mancuerna de los Gabrieles: Gabriel Ruíz y Gabriel Luna De la Fuente, en ese año publicaron las obras Despierta y Un minuto que obtuvieron 1er. Lugar de popularidad. En 1950 publicaron las obras Condición y Noches de Mazatlán con el mismo resultado. http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08051 Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2
JORGE DEL MORAL; 23 de diciembre de 1900 nació en la ciudad de México, el compositor Jorge del Moral Ugarte. Hizo estudios en Alemania en donde conoció y trató al gran compositor Arnold Schöenberg. Además tuvo la satisfacción de que la Casa Polydor le grabara sus primeras canciones. A finales de 1929, Jorge del Moral regresó a México para formar parte de ese gran grupo de compositores que ya comenzaban a despuntar en la canción popular junto a Gonzalo Curiel, Joaquín Pardavé, Agustín Lara y otros.http://elcuerpoaguanteradio.blogspot.mx/2012_12_01_archive.html MANUEL M. PONCE; Manuel M. Ponce nació “por un decreto del destino”, en la ciudad minera de Fresnillo, estado de Zacatecas, al norte de México, el 8 de diciembre de 1886. Ponce escribió música para guitarra, obras para piano, canciones, música de cámara y orquesta. Sus obras conocidas para piano y guitarra son mucho más numerosas que para otros instrumentos. Sin embargo, cabe destacar que casi la mitad de la música de Ponce es desconocida o se ha perdido.http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtsocio=08009 Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2
Llegamos al número 100 e invitamos a Agustín Lara, Alvaro Carrillo, Francisco Céspedes, Juan Gabriel, José Alfredo Jiménez, José José, Joan Sebastian, Marco Antonio Muñiz, El Pirulí y Gonzalo Curiel para beber y cantar con el piano del Maestro Daniel Vasallo. Tenemos casa llena: @urielo, @manchate, @idgb y @elpipirimau. Sírvanse un old-fashion-zandunga. Rajita de cáscara de naranja, una cereza, mucho hielo, un chorro de agua mineral, un chorrito de mezcal y un chorrote de Jack Daniels. A cantar que la casa pierde. Cien gracias por darle clic a este desmadre del #podcastborracho.
Llegamos al número 100 e invitamos a Agustín Lara, Alvaro Carrillo, Francisco Céspedes, Juan Gabriel, José Alfredo Jiménez, José José, Joan Sebastian, Marco Antonio Muñiz, El Pirulí y Gonzalo Curiel para beber y cantar con el piano del Maestro Daniel Vasallo. Tenemos casa llena: @urielo, @manchate, @idgb y @elpipirimau.Sírvanse un old-fashion-zandunga. Rajita de cáscara de naranja, una cereza, mucho hielo, un chorro de agua mineral, un chorrito de mezcal y un chorrote de Jack Daniels.A cantar que la casa pierde.Cien gracias por darle clic a este desmadre del #podcastborracho.
Con motivo del aniversario del natalicio de Juan Arvizu, Rodrigo de la Cadena recuerda algunos datos importantes de su vida y algunas de sus canciones más destacadas de su obra. Con la colaboración de Dionicio Sánchez Alvarado y Martha Valero, recuerda también a Gonzalo Curiel, y las música de los años 30.Hacen mención de las principales efemérides de la semana y al final, el Gran Premio.Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hlDescarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2
Con motivo del aniversario del natalicio de Juan Arvizu, Rodrigo de la Cadena recuerda algunos datos importantes de su vida y algunas de sus canciones más destacadas de su obra. Con la colaboración de Dionicio Sánchez Alvarado y Martha Valero, recuerda también a Gonzalo Curiel, y las música de los años 30. Hacen mención de las principales efemérides de la semana y al final, el Gran Premio. Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hl Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2
Alfredo Núñez de Borbón (8 de agosto de 1908 - 10 de diciembre de 1979), fue un músico y compositor mexicano nacido y fallecido en la Ciudad de México. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Contemporáneo de Gonzalo Curiel y Agustín Lara, formó parte del grupo de compositores mexicanos que encabezaron por su talento y fama la época del romanticismo musical en su país. ntegró una orquesta. Formó parte del elenco de la XEW, interviniendo en programas como La Hora Azul. También actuó en diversos centros nocturnos de moda en aquel entonces como el Ciro's, Café de París y El Patio. Alfredo Núñez compuso durante ese tiempo boleros, canciones tropicales, pasos dobles, canciones rancheras. Las composiciones suyas que quedaron en el cancionero mexicano son: Consentida, Hay que olvidar, Inconsolable, Contéstame, Terciopelo, Linda, Mi pensamiento, Inútilmente, entre otras. En este programa Rodrigo de la Cadena con su voz y piano EN VIVO le rinde homenaje recordando su vida y obra. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2
Nació el 16 de octubre de 1921 en Alvarado, Veracruz; en ésta, su ciudad natal, cursó sus estudios, que llegaron hasta sexto año de primaria. Desde temprana edad había dado indicios de tener el toque privilegiado de la inspiración poética, ya que los pensamientos, poemas y cuentos fluían con gran facilidad en su mente, así que sólo le había hecho falta esta motivación. Su primer éxito fue la canción “Quinto Patio”, que compuso junto con Luis Arcaraz, la cual fue el tema de una película de 1950 con ese mismo título. Este filme, que tenía a Emilio Tuero, Emilia Guiú y Carlos López Moctezuma en los papeles principales, rompió récord de taquilla en su tiempo, gracias a lo cual la canción tema tuvo una difusión extraordinaria y fue propuesta para un Ariel… En la 6a. edición de la OTI, obtuvo el primer lugar, junto con Rubén Fuentes, con la canción “De que Te quiero, Te quiero”, interpretada por Gilberto Valenzuela. De su obra también destacan: “De que Te Quiero, Te Quiero” y “El Muñeco de Cuerda”, con Rubén Fuentes, “De Mí para Ti y de Ti para Mí”, con Eduardo Magallanes, “Mira Cuántas Cosas”, “¿De Dónde Vienes?” y “María del Mar”, con Gonzalo Curiel, “Enséñame a Querer”, con Alberto Ángel, “El Cuervo”, “Está Sellado”, “Mundo”, “Soledad”, “Verdad”, “Se Me Fue”, “Borrasca” y “Muchacha Bonita”, con Enrique Fabregat, entre muchas más. También compuso el bello poema “Mitad Tú, Mitad Yo”, que pertenece a una trilogía. Actualmente se ha grabado mucho como canción y es otro de sus éxitos internacionales. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2
José Antonio Zorrilla Martínez (Monís) (22 de agosto de 1915 - 26 de noviembre de 1982) fue un poeta y compositor mexicano, nacido en Mérida, Yucatán y fallecido en la Ciudad de México. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. De pequeño recibió el sobrenombre de Monís que llevó durante toda su vida artística, por su costumbre de pedirle a su padre dinero usando el término inglés de money. Desde la edad de 15 años, escribió poesía. Su abuelo paterno, Ovidio Zorrilla Trujillo, fue un inspirado poeta yucateco. A esa edad compuso su primera canción, en coautoría con sus amigos, Armando Cáceres y Ricardo Pinelo Río. Se trasladó a la Ciudad de México en 1935 buscando a su paisano Ricardo López Méndez El Vate, quien lo recomendó para un trabajo en la estación radiofónica XEW como escritor y productor de programas. En 1943 ingresó a la estación XEX, como escritor y productor de programas. En ese año, obtuvo su certificado de locutor. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México. Es autor de las letras de las siguientes canciones: Bonita, con música de Luis Alcaraz; Viajar, con Gonzalo Curiel; Un problema, con Wello Rivas; Más que amor, con Miguel Pous; Déjate amar, con Antonio Núñez Manzanero; Déjate de cuentos, con Federico Baena; Castigo, con Mario Álvarez, y Destino, con Alberto Domínguez, entre otras.2 Sus restos mortales descansan en el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca en su ciudad natal. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Gonzalo Curiel.Gonzalo Curiel Barba nació el 10 de enero de 1904 en Guadalajara, Jalisco. Durante su carrera Gonzalo Curiel incursionó en tres importantes áreas de la música: la popular, la de fondo para películas y la sinfónica.Dentro de la música popular su obra fue muy amplia, pero sin duda es Vereda tropical la canción con la que obtuvo mayores éxitos, debido a la popularidad que adquirió tanto nacional como internacionalmente. Su canción Temor también fue de las que más llegó al gusto del público. Entre otras creaciones de Gonzalo Curiel consideradas como éxitos, están: Un gran amor, Caminos de ayer, Son tus ojos verde mar, Amargura, Incertidumbre, Calla tristeza, Dime, Morena linda, Noche de luna, Desesperanza, Dolor de ya no verte, Esperanza, Me acuerdo de ti, y Llévame.En la mayoría de sus canciones escribió tanto la letra como la música, y también realizó algunas en coautoría, como El mar y En cada puerto un amor, con Ernesto Cortázar; Deseo, Sorpresa y He querido olvidar, con Alfonso Espriú. Con Ricardo El Vate López Méndez compuso Déjame, Tu boca y yo, y Tu partida, mientras que con Mario Molina Montes hizo De dónde vienes y Mira cuántas cosas. En mancuerna con Gabriel Luna de la Fuente creó Inevitablemente.Gonzalo Curiel falleció de un infarto al miocardio, en su hogar, el 4 de julio de 1958. Sus restos reposan en el Panteón Jardín de San Ángel, en la ciudad de México.http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08006https://www.facebook.com/pages/GONZALO-CURIEL/485434255286?fref=ts
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Gonzalo Curiel. Gonzalo Curiel Barba nació el 10 de enero de 1904 en Guadalajara, Jalisco. Durante su carrera Gonzalo Curiel incursionó en tres importantes áreas de la música: la popular, la de fondo para películas y la sinfónica. Dentro de la música popular su obra fue muy amplia, pero sin duda es Vereda tropical la canción con la que obtuvo mayores éxitos, debido a la popularidad que adquirió tanto nacional como internacionalmente. Su canción Temor también fue de las que más llegó al gusto del público. Entre otras creaciones de Gonzalo Curiel consideradas como éxitos, están: Un gran amor, Caminos de ayer, Son tus ojos verde mar, Amargura, Incertidumbre, Calla tristeza, Dime, Morena linda, Noche de luna, Desesperanza, Dolor de ya no verte, Esperanza, Me acuerdo de ti, y Llévame. En la mayoría de sus canciones escribió tanto la letra como la música, y también realizó algunas en coautoría, como El mar y En cada puerto un amor, con Ernesto Cortázar; Deseo, Sorpresa y He querido olvidar, con Alfonso Espriú. Con Ricardo El Vate López Méndez compuso Déjame, Tu boca y yo, y Tu partida, mientras que con Mario Molina Montes hizo De dónde vienes y Mira cuántas cosas. En mancuerna con Gabriel Luna de la Fuente creó Inevitablemente. Gonzalo Curiel falleció de un infarto al miocardio, en su hogar, el 4 de julio de 1958. Sus restos reposan en el Panteón Jardín de San Ángel, en la ciudad de México. http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08006 https://www.facebook.com/pages/GONZALO-CURIEL/485434255286?fref=ts
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, a Los Soberanos en el Especial del 8ª Aniversario de Nuevamente... Bolero en Radio Trece.Grupo fundado por Efrén Sáenz, director del trío, interpretaron números como “Morenita mía”, “Canción de Puerto Rico”, “Negrita linda”, “Pensamiento”, “Tú que has hecho”, “Perla negra” y 100 años de boleros, entre otros. El trío Los Soberanos aún conserva el sello del bolero de los años 50, característica que lo convierte en un grupo único en su género. Han grabado 37 discos de música romántica, donde incluyen valses mexicanos, canciones yucatecas y el tradicional bolero; han interpretado obras de compositores como Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Luis Alcaraz y Rafael Hernández, entre otros.Más información: http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/24/trio-los-soberanos-perla-negra/
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, a Los Soberanos en el Especial del 8ª Aniversario de Nuevamente... Bolero en Radio Trece. Grupo fundado por Efrén Sáenz, director del trío, interpretaron números como “Morenita mía”, “Canción de Puerto Rico”, “Negrita linda”, “Pensamiento”, “Tú que has hecho”, “Perla negra” y 100 años de boleros, entre otros. El trío Los Soberanos aún conserva el sello del bolero de los años 50, característica que lo convierte en un grupo único en su género. Han grabado 37 discos de música romántica, donde incluyen valses mexicanos, canciones yucatecas y el tradicional bolero; han interpretado obras de compositores como Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Luis Alcaraz y Rafael Hernández, entre otros. Más información: http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/24/trio-los-soberanos-perla-negra/
"El Estudio Verde y Oro" presenta, a través de @XEQradio, con la conducción de Rodrigo de la Cadena y Eugenio López, el homenaje a Chucho Monge. Jesús Monge Ramírez (9 de noviembre de 1910, Morelia - 9 de agosto de 1964, Ciudad de México) fue un compositor mexicano, autor de numerosos boleros, conocido internacionalmente por su canción México lindo y querido. Inició su carrera musical compitiendo contra artistas como Agustín Lara y Alfonso Esparza Oteo, en un concurso de valses. Más tarde fue artista de radio en la XEQ, XEW y XEB. Sus composiciones lo llevaron a hacer amistad con Lucha Reyes, que fue gran intérprete se sus canciones, y el torero Manolete, gran admirador de Chucho. Su canción La feria de las flores fue motivo de una película de Disney que nunca se estrenó por problemas legales de derechos de autor. Fue socio fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de Música de México, junto con Gonzalo Curiel, Alfonso Esparza Oteo, Tata Nacho y otros. Un episodio que ha ido quedando en el olvido, fue cuando en 1947 Chucho Monge demandó a Agustín Lara por plagio. El flaco de Oro usó parte de la música de la canción el remero, de Chucho Monge, para incluirla en su famosísima canción María Bonita. Finalmente llegaron a un arreglo amistoso, pero el pleito legal fue muy sonado en esos días. El 9 de noviembre de 2010 se cumplieron 100 años de su natalicio, sin que se le pudiera realizar un homenaje, debido a falta de apoyo del gobierno de México en todos sus niveles, de acuerdo con su hija Sandra Monge.
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el especial de Boleros con la presencia de Doris.Doris, originaria del Estado de Veracruz, Doris inicio su carrera como cantante, a los catorce años en la Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana, dirigida entonces por el profesor Mateo Oliva (1976). En 1979 fue conductora del programa musical Canta Canta, producido y dirigido por Miguel Ángel Aguayo, en la televisora estatal.En 1981 fue ganadora del festival Valores Juveniles en Veracruz. Y más tarde, Doris tuvo participaciones muy destacadas en el Festival de la OTI. Fue contratada en 1982 por la R.C.A. iniciando así un trabajo discográfico en el que a la fecha ha grabado seis discos de larga duración y cuatro discos compactos.Su participación en la ya Tradicional Nostalgia del Maestro Jorge Saldaña, desde los estudios de Canal Trece, hasta en la actualidad el cerro de la galaxia donde se encuentra Radio y Televisión de Veracruz ha sido interrumpida desde los años 80.Doris también ha deleitado con su voz en importantes recitales de canto y poesía dedicados a grandes compositores mexicanos: Agustín Lara, José Ángel Ferruisquilla, y Gonzalo Curiel, al lado de personalidades del espectáculo como Angélica Aragón, Silvia Pinal, Silvia Pasquel, Julio Alemán, Jacqueline Andere, Alberto Ángel “El Cuervo”, Joaquín Cordero,y Alejandro Aura, dirigidos por el maestro Roberto D'Amico.Durante quince años interrumpidos trabajo en el teatro de revista dirigido y producido por Enrique Alonso, Las tandas, género que revivía el México de principios del siglo veinte, que se caracterizaba por la crítica política, compartiendo en escenario con Ofelia Medina, Blanca Sánchez, y Martha Ofelia Galindo por mencionar algunos.Ganadora de un gran número de premios como mejor actriz, cantante de comedia musical, mantiene su permanencia en importantes festival internacionales como el Cervantino, en Guanajuato; el festival del Bolero en la Habana, Cuba. En la feria del Libro de Venezuela, en Caracas. El festival México en la Piel en Montreal, Canadá.
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el especial de Boleros con la presencia de Doris. Doris, originaria del Estado de Veracruz, Doris inicio su carrera como cantante, a los catorce años en la Orquesta de Música Popular de la Universidad Veracruzana, dirigida entonces por el profesor Mateo Oliva (1976). En 1979 fue conductora del programa musical Canta Canta, producido y dirigido por Miguel Ángel Aguayo, en la televisora estatal. En 1981 fue ganadora del festival Valores Juveniles en Veracruz. Y más tarde, Doris tuvo participaciones muy destacadas en el Festival de la OTI. Fue contratada en 1982 por la R.C.A. iniciando así un trabajo discográfico en el que a la fecha ha grabado seis discos de larga duración y cuatro discos compactos. Su participación en la ya Tradicional Nostalgia del Maestro Jorge Saldaña, desde los estudios de Canal Trece, hasta en la actualidad el cerro de la galaxia donde se encuentra Radio y Televisión de Veracruz ha sido interrumpida desde los años 80. Doris también ha deleitado con su voz en importantes recitales de canto y poesía dedicados a grandes compositores mexicanos: Agustín Lara, José Ángel Ferruisquilla, y Gonzalo Curiel, al lado de personalidades del espectáculo como Angélica Aragón, Silvia Pinal, Silvia Pasquel, Julio Alemán, Jacqueline Andere, Alberto Ángel “El Cuervo”, Joaquín Cordero,y Alejandro Aura, dirigidos por el maestro Roberto D’Amico. Durante quince años interrumpidos trabajo en el teatro de revista dirigido y producido por Enrique Alonso, Las tandas, género que revivía el México de principios del siglo veinte, que se caracterizaba por la crítica política, compartiendo en escenario con Ofelia Medina, Blanca Sánchez, y Martha Ofelia Galindo por mencionar algunos. Ganadora de un gran número de premios como mejor actriz, cantante de comedia musical, mantiene su permanencia en importantes festival internacionales como el Cervantino, en Guanajuato; el festival del Bolero en la Habana, Cuba. En la feria del Libro de Venezuela, en Caracas. El festival México en la Piel en Montreal, Canadá.
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Amparo Montes. Amparo Montes/Amparo Meza (Tapachula, Chiapas, 22 de abril de 1925 - 13 de enero de 2002) Cantante mexicana que se hizo especialmente famosa por sus interpretaciones de las composiciones de Agustín Lara Estudió en Tapachula Chiapas. La primaria la cursó en la escuela Teodomiro Palacios, desde muy niña se destacó como una extraordinara cantante y participaba en todos los eventos sociales de la escuela y que organizaba el municipio de Tapachula. Al terminar sus estudios de secundaria se trasladó a la Ciudad de Mexico y participó en un concurso de aficionados en la estación de radio XEW y ganó el concurso que dirigía en ese tiempo Ramiro Gamboa alias Tío Gamboín, quien le sugirió que se cambiara el apellido de Meza a Montes. Su nombre de pila con el que se dio a conocer grabando sus primeros discos fue Amparo Meza Cruz. El zar de la radio mexicana. A los 14 años debutó en el programa Quiero trabajar de la XEQ. En 1943 se vinculó a la XEW en un programa con el maestro José Sabre Marroquín. Dobló también voces de estrellas en muchas películas. Amparo Montes decía sobre el bolero que "nació indiscutiblemente en Cuba, pero se hizo grande en México". En entrevista con el diario La jornada en 1985, se retrató de la siguiente forma "soy una especie de... pues qué le diré... pues de vieja cancionera que afortunadamente se ha mantenido en un sitio que considero muy importante para mí. Quiero cantar hasta el último día de mi vida. Por eso esta trinchera, que es La Cueva de Amparo Montesa, la defendemos mucho, porque es el refugio de quienes buscan sus recuerdos y es el refugio, también, de muchos artistas que se dedican a este género. Hay mucha gente que sólo tiene pasado y no tiene presente." (http://elcuerpoaguanteradio.blogspot.mx/2012_01_01_archive.html)Fue una de las últimas representantes de la época de oro de la canción mexicana, aquella de la que participaron cantantes y compositores como Pedro Vargas, Toña la Negra, Agustín Lara, María Greever, Gonzalo Curiel y muchos otros. Intérprete de "Pensando en ti" y "Tu ausencia", entre muchos otros éxitos. El Museo de la Ciudad de México le ofreció un homenaje a la "Señora Bolero" con la participación de Pepe Jara y José Amado, entre otros artistas, por sus 60 años de trayectoria. En el Festival Barrio Antiguo de Monterrey fue su última presentación dos días antes de ser hospitalizada el 19 de noviembre con una neumonía, problemas cardiológicos y vasculares cerebrales.Siempre, al terminar su show, interpretaba el bolero "Azul". Falleció a los 77 años de pulmonía y sus cenizas fueron trasladadas a su lugar de nacimiento, esparcidas en el Puerto San Benito por su gran amigo Antonio Cueto Citalán a quien siempre llamó "Mi Chunco querido". La última entrevista realizada a esta gran mujer corrió a cargo de la periodista Mexicana Cristina Pacheco para la televisión nacional.Montes debutó en la radio en 1938 y pronto se convirtió en una destacada intérprete de boleros. Durante su trayectoria artística grabó más de 100 álbumes.Fue en "La Cueva de Amparo Montes" que durante casi 20 años se presentó ininterrumpidamente con el patrocinio de Alex Cardini Jr. quien fue su productor.Sufrió un infarto en el Hospital Santa Elena de la ciudad de México, donde falleció a las 6.30 p.m. del 12 de enero de 2002. Más información: http://rincondelaanoranza.blogspot.mx/2010/01/la-senora-bolero-amparo-montes.html
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Amparo Montes. Amparo Montes/Amparo Meza (Tapachula, Chiapas, 22 de abril de 1925 - 13 de enero de 2002) Cantante mexicana que se hizo especialmente famosa por sus interpretaciones de las composiciones de Agustín Lara Estudió en Tapachula Chiapas. La primaria la cursó en la escuela Teodomiro Palacios, desde muy niña se destacó como una extraordinara cantante y participaba en todos los eventos sociales de la escuela y que organizaba el municipio de Tapachula. Al terminar sus estudios de secundaria se trasladó a la Ciudad de Mexico y participó en un concurso de aficionados en la estación de radio XEW y ganó el concurso que dirigía en ese tiempo Ramiro Gamboa alias Tío Gamboín, quien le sugirió que se cambiara el apellido de Meza a Montes. Su nombre de pila con el que se dio a conocer grabando sus primeros discos fue Amparo Meza Cruz. El zar de la radio mexicana. A los 14 años debutó en el programa Quiero trabajar de la XEQ. En 1943 se vinculó a la XEW en un programa con el maestro José Sabre Marroquín. Dobló también voces de estrellas en muchas películas. Amparo Montes decía sobre el bolero que "nació indiscutiblemente en Cuba, pero se hizo grande en México". En entrevista con el diario La jornada en 1985, se retrató de la siguiente forma "soy una especie de... pues qué le diré... pues de vieja cancionera que afortunadamente se ha mantenido en un sitio que considero muy importante para mí. Quiero cantar hasta el último día de mi vida. Por eso esta trinchera, que es La Cueva de Amparo Montesa, la defendemos mucho, porque es el refugio de quienes buscan sus recuerdos y es el refugio, también, de muchos artistas que se dedican a este género. Hay mucha gente que sólo tiene pasado y no tiene presente." (http://elcuerpoaguanteradio.blogspot.mx/2012_01_01_archive.html) Fue una de las últimas representantes de la época de oro de la canción mexicana, aquella de la que participaron cantantes y compositores como Pedro Vargas, Toña la Negra, Agustín Lara, María Greever, Gonzalo Curiel y muchos otros. Intérprete de "Pensando en ti" y "Tu ausencia", entre muchos otros éxitos. El Museo de la Ciudad de México le ofreció un homenaje a la "Señora Bolero" con la participación de Pepe Jara y José Amado, entre otros artistas, por sus 60 años de trayectoria. En el Festival Barrio Antiguo de Monterrey fue su última presentación dos días antes de ser hospitalizada el 19 de noviembre con una neumonía, problemas cardiológicos y vasculares cerebrales. Siempre, al terminar su show, interpretaba el bolero "Azul". Falleció a los 77 años de pulmonía y sus cenizas fueron trasladadas a su lugar de nacimiento, esparcidas en el Puerto San Benito por su gran amigo Antonio Cueto Citalán a quien siempre llamó "Mi Chunco querido". La última entrevista realizada a esta gran mujer corrió a cargo de la periodista Mexicana Cristina Pacheco para la televisión nacional. Montes debutó en la radio en 1938 y pronto se convirtió en una destacada intérprete de boleros. Durante su trayectoria artística grabó más de 100 álbumes. Fue en "La Cueva de Amparo Montes" que durante casi 20 años se presentó ininterrumpidamente con el patrocinio de Alex Cardini Jr. quien fue su productor. Sufrió un infarto en el Hospital Santa Elena de la ciudad de México, donde falleció a las 6.30 p.m. del 12 de enero de 2002. Más información: http://rincondelaanoranza.blogspot.mx/2010/01/la-senora-bolero-amparo-montes.html
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Jorge Fernández.Jorge Fernández, magnífico tenor mexicano. Cantante mexicano de la Epoca de Oro, interpretaba con su originalísima voz y excelente calidad, tanto el bolero, como la música folklórica de su país.Entre sus éxitos más conocidos figuran temas como: Menos que nada, La Zandunga, En Mala Hora, La Barca de Guaymas, La Llorona, Guitarras de Medianoche, Morenita mia y otros muchos.Se destacó principalmente, cantando las composiciones del maestro, Gonzalo Curiel.Fue acompañado por la orquesta de Chucho Ferrer cantando "Siempre viva", del compositor capitalino Alfredo Núñez de Borbón. (Orfeón Cnesa LP 12-25).http://www.youtube.com/watch?v=k7JejH57CUAhttp://www.youtube.com/watch?v=e6bKpCDmCfU&feature=endscreen
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, el homenaje a Jorge Fernández. Jorge Fernández, magnífico tenor mexicano. Cantante mexicano de la Epoca de Oro, interpretaba con su originalísima voz y excelente calidad, tanto el bolero, como la música folklórica de su país. Entre sus éxitos más conocidos figuran temas como: Menos que nada, La Zandunga, En Mala Hora, La Barca de Guaymas, La Llorona, Guitarras de Medianoche, Morenita mia y otros muchos. Se destacó principalmente, cantando las composiciones del maestro, Gonzalo Curiel. Fue acompañado por la orquesta de Chucho Ferrer cantando "Siempre viva", del compositor capitalino Alfredo Núñez de Borbón. (Orfeón Cnesa LP 12-25). http://www.youtube.com/watch?v=k7JejH57CUA http://www.youtube.com/watch?v=e6bKpCDmCfU&feature=endscreen
Las Andrews Sisters abren el programa con "Beat me daddy, eight to a bar" (Dame, papi, ocho notas por compás), que se refiere al ritmo del boogie-woogie. Esta canción dio lugar a otras, como "Scrub me, mama, with a boogie beat", que escuchamos a la orquesta de Will Bradley, con Ray McKinley y Freddie Slack. Tenemos más canciones sobre indios: "Indian love call" (Llamada india de amor), por la orquesta de Maurice Winnick; "Indian summer" (Veranillo), por la orquesta de Tommy Dorsey, con Jack Leonard; y "Cherokee", por la orquesta de Charlie Barnet. Antonio Machín canta "Lamento cubano", y Fernando Fernández canta el bolero "Cabaretera". En la película italiana Ana, de 1951, Silvana Mangano cantaba "El negro zumbón". Esta actriz italiana era una auténtica belleza, y el cubano Benny Moré le dedicó su mambo "Con Silvana Mangano" en 1953. También oímos "Vereda tropical", de Gonzalo Curiel, por la puertorriqueña Lucy Fabery, con la orquesta de Julio Gutiérrez. Para terminar escuchamos a Ella Fitzgerald en "You're driving me crazy", pero cantada en alemán y a ritmo de cha-cha-chá, en un disco grabado hace justo medio siglo.Escuchar audio