POPULARITY
Pobre Ravel. Compuso 17 minutos de bolero y Toscanini lo ventilaba en 14. Pobre Ravel. Condenado a l…
Pobre Ravel. Compuso 17 minutos de bolero y Toscanini lo ventilaba en 14. Pobre Ravel. Condenado a l…
Repasamos la trayectoria vital del legendario protagonista de los cuentos infantiles. Una vida cargada de historias y exageraciones, como su estatura. Casi metro setenta.
Repasamos la trayectoria vital del legendario protagonista de los cuentos infantiles. Una vida cargada de historias y exageraciones, como su estatura. Casi metro setenta.
Repasamos la trayectoria vital del legendario protagonista de los cuentos infantiles. Una vida cargada de historias y exageraciones, como su estatura. Casi metro setenta.
Repasamos la trayectoria vital del legendario protagonista de los cuentos infantiles. Una vida cargada de historias y exageraciones, como su estatura. Casi metro setenta.
Año XVIII. Núm. 126. Conoce el verdadero origen de la también conocida como "Oración Simple" y que no fue compuesta por San Francisco de Asís como muchos piensan.
Músico, compositor, director de orquesta y pianista argentino nació el 26 de noviembre de 1903 en el barrio porteño de Almagro y falleció el 17 de julio de 1994. Fue autor, entre otros, de los famosos tangos "Milonga del 900", "Milonga sentimental", "Milonga triste", "Viejo ciego", "El pescante", (con letras de Homero Manzi), "Tinta Roja" (con letra de Cátulo Castillo), "Sobre el pucho" (con música de José González Castillo). Compuso también las bandas musicales de varias películas como Sombras Porteñas (1936), Carnaval de Antaño, He nacido en Buenos Aires, Nobleza gaucha, Las de barranco, El último payador y Derecho viejo. Su padre era peluquero y músico aficionado; tocaba varios instrumentos como el mandolín, la guitarra y el piano y fue quien lo alentó musicalmente desde pequeño, regalándole diversos instrumentos. Sebastián estudió también en el Instituto Musical Odeón, con el maestro Antonio D´Agostino, y junto a dos importantes músicos argentinos: el virtuoso Ernesto Drangosch (1882-1925) y el compositor Juan Francisco Giaccobbe (1907-1990). Debutó en un trío infantil cuando solo tenía 12 años y, de manera profesional, cuando tenía 17 años en un cine de barrio tocando valses y fragmentos de óperas. En 1922 se presentó por primera vez en radio y, en 1926, conoció a Homero Manzi con quién formó un equipo famoso por escribir numerosos temas en los años siguientes logrando encontrarle un rumbo diferente a la milonga. Piana fue también autor de temas que figuran entre los mejores tangos como "Silbando" (Letra: José González Castillo.1923), "De barro", "No aflojes" (Letra: Mario Battistella. Música en conjunto con Pedro Maffia. 1934), "El parque de artillería", "Son cosas del ayer", entre otros. Escribió alrededor de quinientos temas y fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. Tenía 90 años cuando murió el 17 de julio de 1994, en la ciudad de Buenos Aires. Recordamos la extensa trayectoria de este distinguido artista y su obra de compositor de formidables clásicos, a través de registros sonoros conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Edición: Fabián Panizzi Música y Testimonios Chacarera (Sebastián Piana) por Andrea Dongarra [del Álbum “Panorama de la música argentina. Compositores Nacidos Entre 1897 – 1903”] Molina, Horacio (Cantante) Homenaje a Sebastián Piana (Raíces Latinoamericanas) 1983 Piana, Sebastián (Compositor Pianista) Berrutti, Rafael (Conductor) Entrevista (Homenaje al 400 - LRA1) Gato (Sebastián Piana) por Andrea Dongarra [del Álbum “Panorama de la música argentina. Compositores Nacidos Entre 1897 – 1903”] 1983 Piana, Sebastián (Compositor Pianista) Berrutti, Rafael (Conductor) Entrevista (Homenaje al 400 - LRA1) Minueto en sol Op.14 (Ignacy Jan Paderewski) por Sebastián Piana (1985 en su Casa) 1983 Piana, Sebastián (Compositor Pianista) Berrutti, Rafael (Conductor) Entrevista (Homenaje al 400 - LRA1) Té para dos (Vincent Youmans - Irving Caesar) por Sebastián Piana (1985 en su Casa) 1985 Piana, Sebastián (Compositor) Arce, Virginia (Periodista) Entrevista El Motivo (Juan Carlos Cobián - Pascual Contursi) por Ricardo Domínguez y Walter Ríos [1995 del Álbum “Chamuyos de Fueye y Guitarra”] 1985 Piana, Sebastián (Compositor) Arce, Virginia (Periodista) Entrevista Sobre el pucho (S Piana - González Castillo) por Sebastián Piana [1969 del Álbum “Sebastián Piana por Sebastián Piana”] 1972 Piana, Sebastián (Compositor) Pinky (Conductora) Entrevista (CX 10 Radio Continente) Sobre el pucho (S Piana - José González Castillo) Hernán Cucuza Castiello [del Álbum “Sigue siendo lo que hay”] 1972 Piana, Sebastián (Compositor) Pinky (Conductora) Entrevista (CX 10 Radio Continente) Viejo ciego (S Piana - Homero Manzi) por Sebastián Piana [1969 del Álbum “Sebastián Piana por Sebastián Piana”] 1972 Piana, Sebastián (Compositor) Pinky (Conductora) Entrevista (CX 10 Radio Continente) Noches Provincianas (Sebastián Piana - Homero Manzi) por ...
#AleksSyntek habla del CÁNCER que su mamá padece: Esta fue la canción que le compuso. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Desde su aparición, el Tango siempre tuvo la fortuna de contar con hombres y mujeres talentosas que lo dignificaron y acrecentaron su fama en todo el mundo. En los albores del siglo veinte, contaba con compositores de lujo que ya transitaban exitosos el ámbito del teatro, el incipiente cine y la radio. Nuestro invitado de hoy estaba imbuido de esas características que enriquecían su presencia. Periodista, guionista, autor de obras teatrales y un extraordinario poeta de nuestra música. Sus letras colman el palco tanguero de éxitos con piezas de extraordinaria recordación. Pulcritud en el estilo, precisión en el manejo del lenguaje, utilizaba sus soberbias metáforas siempre que fueran necesarias, sin abusar de ellas. Compuso con los mejores músicos del momento y su respeto por ellos, fue siempre correspondido. Era un hombre que no compartía la noche porteña y su bohemia, no se distinguió por su hálito natural, ni por la convivencia, era más bien un solitario concentrado en sus labores de construcción poética incesante. Talento único y un sobresaliente de la creación musical rioplatense.
Desde su aparición, el Tango siempre tuvo la fortuna de contar con hombres y mujeres talentosas que lo dignificaron y acrecentaron su fama en todo el mundo. En los albores del siglo veinte, contaba con compositores de lujo que ya transitaban exitosos el ámbito del teatro, el incipiente cine y la radio. Nuestro invitado de hoy estaba imbuido de esas características que enriquecían su presencia. Periodista, guionista, autor de obras teatrales y un extraordinario poeta de nuestra música. Sus letras colman el palco tanguero de éxitos con piezas de extraordinaria recordación. Pulcritud en el estilo, precisión en el manejo del lenguaje, utilizaba sus soberbias metáforas siempre que fueran necesarias, sin abusar de ellas. Compuso con los mejores músicos del momento y su respeto por ellos, fue siempre correspondido. Era un hombre que no compartía la noche porteña y su bohemia, no se distinguió por su hálito natural, ni por la convivencia, era más bien un solitario concentrado en sus labores de construcción poética incesante. Talento único y un sobresaliente de la creación musical rioplatense.
MAESTRO BEBU SILVETTI Juan Fernando Silvetti Adorno (Argentina, 27 de marzo de 1936 -Florida 5 de julio de 2003) Conocido como BEBU SILVETTI Pianista, arreglista y productor musical. Compuso más de 600 temas musicales y unos 200 comerciales para televisión y radio y además música original para telenovelas y películas BEBU SILVETTI fue arreglista y productor para Vikki Carr, Alberto Cortez, Dyango, Plácido Domingo, Rocío Dúrcal, Rocío Jurado, La Mafia, Guillermo Fernández, Maggie Carlés, Juan Gabriel, Engelbert Humperdinck, Armando Manzanero y Luis Miguel (fue arreglista del primer disco de boleros: Romance, y del tercer disco de boleros Romances) y muchos más. En 2002, recibio el premio Billboard como Productor del Año. Aquí una entrevista radial del pasado con Gilda Mirós Contiene música.
Bienvenidos amantes de la música. Miembro fundador de los "Jazz Messengers" de Horace Silver en el primer disco de la famosa banda. Hank Mobley fue un saxofonista que se movía entre la energía e intensidad de John Coltrane o Sonny Rollins a la melodía y el encanto de Stan Getz o Lester Young. Perteneció a una familia de organistas de iglesia, por lo que su primer instrumento fue el piano. Y a los 16 años se pasó al Saxo Tenor. Consiguió su primer gran concierto en la banda de Max Roach, figura del Be Bop, con quien también grabaría. Compuso su disco más famoso "Soul Station" (1960) para el sello Blue Note que registró prácticamente toda su carrera y que también le frustró profundamente al no editar algunas de sus mejores composiciones. Miles Davis le reconoció al invitarlo a grabar 3 álbumes junto a su banda, uno de ellos fue el elogiado "Someday My Prince Will Come" de 1961, todo un clásico del trompetista. Les invitamos a disfrutar del sonido de Hank Mobley un saxofonista y compositor prolífico y consumado. Los temas son: 1. Remember (Irving Berlin) 2. Split Feeling's (Hank Mobley) 3. Soul Station (Hank Mobley) *Suscríbete a nuestro canal. Si ya lo has hecho, considera apoyarnos en Patreon como mecenas para hacer sustentable nuestro programa y mantener nuestro viaje en vuelo. (Podrás acceder a episodios anticipados y exclusivos)patreon.com/ViajeJazz?fan_landing=true *Ayúdanos con un Me gusta, Comparte y Comenta. * En viajealmundodeljazz.com encuentra un reproductor de Jazz Moderno y Jazz Clásico.
Lionel Bart acabó con la hegemonía de los autores americanos escribiendo musicales. Bart, consiguió que su musical “Oliver” tras triunfar en Londres, diera el salto a Broadway, donde ganaría en 1963 el Tony al mejor musical, siendo el primer compositor inglés en conseguir dicha hazaña, por eso fue definido por Andrew Lloyd Webber como el padre del musical británico moderno. Compuso canciones para cantantes como Tommy Steele o Cliff Richard, que se harían famosos con ellas. Lo curioso era que Bart no sabía leer música y tarareaba los temas que le transcribía Eric Rogers. También compuso temas para el cine en los que estuvo acompañado por John Barry que orquestó y dirigió sus temas para las películas “Man in the middle” y “Desde Rusia con amor”. Pronto se interesó por el teatro musical donde empezó como letrista, para dar el salto como autor de música y letra en “OLIVER” (1960),“BLITZ” (1962),“MAGGIE MAY” (1964), “TWANG!” (1965) y “LA STRADA” (1969). Esperamos te guste la selección de temas que hemos preparado desde sus principios con canciones para Tommy Steele, Adam Faith, Cliff Richard o Shirley Bassey para terminar dando un repaso por algunos de sus temas para el cine y el musical. 00h 00’00” Presentación 00h 03’11” Cabecera 00h 03’48” Rock with the Caveman – Tommy Steele 00h 05’41” A handful of songs – Tommy Steele 00h 08’01” Butterfingers – Tommy Steele 00h 10’16” Water, water – Tommy Steele 00h 12’25” Little white bull – Tommy Steele 00h 16’06” Living doll – Cliff Richard 00h 18’42” Look up your daughters – Lionel Bart 00h 21’21” Do you mind? – Anthony Newley 00h 23’38” Easy going me – Adam Faith 00h 25’29” Give us a kiss for Christmas – Lionel Bart 00h 27’37” Always you and me – Russ Conway 00h 31’18” Let start all over again – Shirley Bassey 00h 34’39” From Russia with love – Matt Monro 00h 37’09” Man in the middle - Main Theme 00h 39’11” Man in the middle - No more 00h 42’58” OLIVER! (1960) 00h 42’58” As long as he needs me – Samantha Barks 00h 46’30” It’s a fine life – Kerry Ellis 00h 50’02” Consider yourself – Gary Wilmot & Lionel Bart 00h 52’03” Where is the love? – Elaine Paige 00h 56’07” Who will buy? – Barbra Streisand 00h 59’34” You’ve got to pick a pocket or two – Rowan Atkinson 01h 02’39” BLITZ! (1961) 01h 02’39” Our Hotel – Amelia Bayntun 01h 06’07” Tell him, tell her – Rob Grant 01h 08’35” The day after tomorrow - Vera Lynn 01h 11’24” We’re going to the country – Pat Edgson 01h 13’16” So tell me – Amelia Bayntun 01h 18’06” Far away – Shirley Bassey 01h 21’12” MAGGIE MAY (1964) 01h 21’12” Casey – Rachel Roberts 01h 25’14” I’m me - Kenneth Haigh 01h 29’20” It’s yourself – Judy Garland 01h 32’22” Maggie, Maggie May – Judy Garland 01h 34’34” The land of promises – Judy Garland 01h 38’10” There’s only one union – Judy Garland 01h 40’21” TWANG! (1965) 01h 40’21” Welcome to Sherwood 01h 43’30” Roger the Ugly 01h 46’06” With bells on 01h 51’54” Unseen hands 01h 55’52” You can’t catch me 01h 58’15” Wander 02h 00’46” I’ll be hanged 02h 05’10” LA STRADA (1969) 02h 05’10” Overture 02h 08’02” Belonging 02h 11’41” Hullo and goodbye 02h 15’34” Something special 02h 20’21” Nothing 02h 24’37” If her mother only knew! 02h 28’00” Finale
Empezó como cuarto organista real y el escalafón fue corriendo. Compuso la primera zarzuela. Atestiguó la expansión del piano. Fue pintado por el pintor que pintó a Goya.
Empezó como cuarto organista real y el escalafón fue corriendo. Compuso la primera zarzuela. Atestiguó la expansión del piano. Fue pintado por el pintor que pintó a Goya.
Empezó como cuarto organista real y el escalafón fue corriendo. Compuso la primera zarzuela. Atestiguó la expansión del piano. Fue pintado por el pintor que pintó a Goya.
Empezó como cuarto organista real y el escalafón fue corriendo. Compuso la primera zarzuela. Atestiguó la expansión del piano. Fue pintado por el pintor que pintó a Goya.
A lo largo de su intensa trayectoria Elvis Presley se rodeó de algunos de los mejores compositores de su tiempo. Entre todos ellos brilla el nombre de Ben Weisman, apodado The Mad Proffesor, por ser el compositor que más canciones firmó para Elvis, hasta un total de 57 canciones que aparecieron principalmente en sus películas. En el día en que Ben Weisman habría cumplido 101 años dedicamos este episodio a recordar algunas de las canciones que este versátil autor compuso para el rey del rocknroll.Playlist;(sintonía) ELVIS PRESLEY “Follow that dream” (1962)ELVIS PRESLEY “First in line” (1956)ELVIS PRESLEY “Don’t leave me now” (movie versión) (1957)ELVIS PRESLEY “Got a lot o livin to do” (1957)ELVIS PRESLEY “Crawfish” (1958)ELVIS PRESLEY “Danny” (1958)ELVIS PRESLEY “Fame and fortune” (directo en televisión) (1960)ELVIS PRESLEY “Pocketfull of rainbows” (laughing versión) (1961)ELVIS PRESLEY “Wooden heart” (1961)ELVIS PRESLEY “Summer kisses, Winter tears” (1961)ELVIS PRESLEY “Rock a Hula baby” (1961)ELVIS PRESLEY “Happy ending” (1963)ELVIS PRESLEY “Do the clam” (1965)ELVIS PRESLEY “Spinout” (1966)ELVIS PRESLEY “Clambake” (1967)ELVIS PRESLEY “Change of habbit” (1970)ELVIS PRESLEY “Twenty days and twenty nights” (1970) Escuchar audio
Mechy ya invitada del podcast, detalla las razones porque escribio una cancion. Live sessionSigueme en las redes sociales:https://www.facebook.com/Willy-Mena-Uncommon-1047730382024918 https://www.instagram.com/willymenag/https://www.tiktok.com/@willymenaghttps://www.linkedin.com/in/willy-mena-718505107/
Estudió danza clásica en el Colón y se hizo famosa en la televisión. Fue figura en la revista, a donde iban a verla pintores, escritores y músicos. Por eso la llamaban “la vedette intelectual”. Hasta que dejó todo para investigar el candombe y la cultura afro-rioplatense. Compuso canciones bellísimas y adoptó un perfil bajo que no le hace honor a la importancia enorme de su obra. El adiós a una gran artista, puente entre mundos imposibles. Apertura de Pablo Marchetti del programa 642 de AUNQUE ES DE NOCHE (16-8-2022) AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti. Con Rama Preckel y Laura Szerman. Operación técnica: Charly Escalante. Mensajes a nosoypablomarchetti@gmail.com Mirá, escuchá y leé todo lo que hago, acá www.pablomarchetti.com
A pesar de que le tocó nacer en una diminuta aldea de la provincia de Parma, en el norte de Italia, dentro de una familia humilde (su padre era posadero y su madre hilandera), Giuseppe Verdi se las arregló para convertirse en el más grande operista de todos los tiempos. Estuvo muchos años en activo y fue cosechando éxitos durante décadas. El primero de ellos fue “Nabucco”, ópera estrenada en 1842 cuando el compositor aún no había cumplido los treinta años y acababa de quedarse viudo. A partir de ahí se convirtió en una rutilante estrella que terminaría por dar forma al panorama operístico de la segunda mitad del siglo XIX. La ópera en Italia era ya en aquella época todo un orgullo nacional. Los italianos llevaban más de cien años componiendo óperas de la máxima calidad y era el italiano la lengua por defecto de toda ópera con pretensiones, sin importar el lugar de Europa en el que hubiese sido compuesta. Verdi supo aprovechar esa primacía italiana continuando el trabajo de los maestros del bel canto como Gioachino Rossini, Gaetano Donizzetti o Vincenzo Bellini. A todos los superó imprimiendo al género un sello personal e inconfundible que aúna de forma magistral la palabra y la música. Pero esa genialidad, reconocida ya por los críticos musicales de su propia época, no le convirtió en un autor de minorías marginado de los grandes teatros, al contrario, Verdi fue durante buena parte de su vida el compositor más demandado de Europa. Recorrió el continente de punta a punta y fue agasajado por monarcas y gente importante. Su denominada “trilogía popular”, compuesta por “Rigoletto”, “Il Trovatore” y “La traviata” cosechó un éxito inmenso y le hizo muy rico. Durante años le llovieron los encargos, pero, una vez conseguida la fama y el dinero, creyó conveniente relajarse y disminuir su producción para disfrutar de su vida privada en una villa campestre que adquirió en su comarca natal. Eso no le impidió seguir estrenando y, sobre todo, participar de la vida política de su tiempo. A Verdi le tocó vivir la unificación de Italia, algo que apoyó con entusiasmo poniendo su música al servicio de ese empeño. Los italianos sentían que Verdi estaba musicalizando la gesta nacional y no iban desencaminados. Para burlar a la censura austriaca hacían pintadas por las paredes en las que ponían “Viva Verdi”, acrónimo de Vittorio Emmanuele Re d’Italia. Una vez en el trono, el rey le recompensó con honores y nombramientos. Fue elegido, además, diputado y senador, pero, aunque la unificación de Italia le interesaba, no sucedía lo mismo con la política activa. Verdi sólo se debía a la música. Compuso hasta una avanzada edad. Estrenó “Otello” con 74 años y Falstaff con 80. Viviría aún casi ocho años más hasta que en 1901, ya con el nuevo siglo recién comenzado, murió en un hotel de Milán. Su funeral fue multitudinario, cientos de miles de milaneses se echaron a la calle para dedicarle su último adiós. Desde entonces sus óperas no han dejado de representarse porque sigue siendo uno de los favoritos del público. Pues bien, para conocer más a fondo la vida y la obra de Giuseppe Verdi hoy tenemos en La ContraHistoria a José María Concha, que es músico (pianista para más señas) y todo un entendido en la obra de Verdi. Bibliografía: - "Giuseppe Verdi: La intensa vida de un genio" de Ángeles Caso - https://amzn.to/3yOI9Uo - "Giuseppe Verdi: El Impetu de la convicción" de Fernando Toledo - https://amzn.to/3IlUpyM - "Giuseppe Verdi" de Daniel Snowman - https://amzn.to/3nJhdiD - "Con moltissima passione. Ritratto di Giuseppe Verdi" de Raffaele Mellace - https://amzn.to/3yniNvw · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Verdi #Opera Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Otoño en New York es un clásico de Vladimir Dukelsky y no es el único standard suyo que habla de un lugar y una estación (recuerden Abril en París, por ejemplo). Compuso otros memorables como "I can't get started" y "Taking a chance on love". Claro, era más conocido por su nombre artístico: Vernon Duke. Escuchamos a Billie Holiday, Satchmo, Bud Powell, Parker, Stitt, el MJQ, Chet Baker, Dexter Gordon, Tal Farlow y otros.
Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del martes 14 de Junio de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 111 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Buenos días Ucrania. Día Mundial del Donante de Sangre. El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra el 14 de junio de cada año, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca de la importancia de donar sangre, para contribuir con la salud de pacientes que requieren transfusiones. Asimismo, se pretende promover el establecimiento de sistemas e infraestructuras, destinadas a incrementar las donaciones de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, con el apoyo de los gobiernos y las autoridades sanitarias. La fecha de esta efeméride conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel de Medicina en el año 1930. 1864: Isabel II inaugura la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 1909: se decreta la ley fundacional de la Caja Postal de Ahorros, aunque no comenzó a funcionar hasta siete años después. Años más tarde, el 14 de junio de 1982, la Guerra de las Islas Malvinas termina cuando Argentina se rinde a Gran Bretaña después de una guerra que duró 6 semanas. 1989: la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando recibe como pintor al poeta gaditano Rafael Alberti, en un acto presidido por la Reina, por deseo expreso del nuevo académico. 1992.- El ciclista navarro Miguel Indurain gana la 75 edición del Giro de Italia, primer español que lo consigue. Santos Anastasio, Valerio, Metodio, Eliseo y Félix. Rusia mantiene rodeadas a las tropas ucranianas de Severodonetsk. Las sanciones de la UE no impiden a Rusia seguir ganando mucho dinero con sus combustibles fósiles. Rusia gana 1.000 millones de euros al día. Las bolsas entran en pánico, Bitcoin se hunde y los mercados tiemblan ante la inflación y el riesgo de frenazo en la economía. Elecciones Andalucía. El CIS aumenta la victoria del PP en Andalucía, que podría crecer hasta el 38% de los votos.nLos letrados del Congreso desestiman limitar la inviolabilidad del Rey. PSOE, PP y Vox rechazarán la proposición del PNV para cambiar esa prerrogativa, que cuenta con el apoyo de Podemos, ERC, Más País, Compromís, Bildu, Junts y PDeCAT. Canarias destina ayudas a jóvenes para la compra de su primera vivienda. La subvención permitirá a jóvenes de hasta 35 años pedir esta ayuda obteniendo una financiación del 20% de los costes de su primera vivienda. La pobreza en Canarias se dispara: un 17% más de personas dependen de Cáritas. Cáritas ha alertado asimismo del crecimiento de la figura del "trabajador pobre" que tiene que recurrir a su organización para cubrir sus necesidades básicas. El Constitucional fallará a favor de devolver el escaño a Alberto Rodríguez. Un día como hoy fallece en 1994: Henry Mancini, compositor estadounidense de música de cine. 14 nominaciones y 3 Oscar entre ellos Desayuno con diamantes, Días de vinos y rosas. Compuso más de 50 bandas sonoras de las mejores peliculas del cine de todos los tiempos - Sección de actualidad informativa en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista José Juan Pérez Capote; El Número Uno. Todo bajo un punto de vista con Humor en mayúscula y muy sutil. - Charlamos con el exsecretario del PP en Canarias y exconsejero de Industria del Gobierno Canario; Manolo Fernandez. - Sección en El Remate con nuestra psicóloga particular, Marta Mentado. El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. - Hablamos con el Senador y Cirujano Antonio Alarco de la actualidad informativa.
Informativo de primera hora del martes 14 de Junio de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 111 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Buenos días Ucrania. Día Mundial del Donante de Sangre. El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra el 14 de junio de cada año, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca de la importancia de donar sangre, para contribuir con la salud de pacientes que requieren transfusiones. Asimismo, se pretende promover el establecimiento de sistemas e infraestructuras, destinadas a incrementar las donaciones de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, con el apoyo de los gobiernos y las autoridades sanitarias. La fecha de esta efeméride conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel de Medicina en el año 1930. 1864: Isabel II inaugura la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. 1909: se decreta la ley fundacional de la Caja Postal de Ahorros, aunque no comenzó a funcionar hasta siete años después. Años más tarde, el 14 de junio de 1982, la Guerra de las Islas Malvinas termina cuando Argentina se rinde a Gran Bretaña después de una guerra que duró 6 semanas. 1989: la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando recibe como pintor al poeta gaditano Rafael Alberti, en un acto presidido por la Reina, por deseo expreso del nuevo académico. 1992.- El ciclista navarro Miguel Indurain gana la 75 edición del Giro de Italia, primer español que lo consigue. Santos Anastasio, Valerio, Metodio, Eliseo y Félix. Rusia mantiene rodeadas a las tropas ucranianas de Severodonetsk. Las sanciones de la UE no impiden a Rusia seguir ganando mucho dinero con sus combustibles fósiles. Rusia gana 1.000 millones de euros al día. Las bolsas entran en pánico, Bitcoin se hunde y los mercados tiemblan ante la inflación y el riesgo de frenazo en la economía. Elecciones Andalucía. El CIS aumenta la victoria del PP en Andalucía, que podría crecer hasta el 38% de los votos.nLos letrados del Congreso desestiman limitar la inviolabilidad del Rey. PSOE, PP y Vox rechazarán la proposición del PNV para cambiar esa prerrogativa, que cuenta con el apoyo de Podemos, ERC, Más País, Compromís, Bildu, Junts y PDeCAT. Canarias destina ayudas a jóvenes para la compra de su primera vivienda. La subvención permitirá a jóvenes de hasta 35 años pedir esta ayuda obteniendo una financiación del 20% de los costes de su primera vivienda. La pobreza en Canarias se dispara: un 17% más de personas dependen de Cáritas. Cáritas ha alertado asimismo del crecimiento de la figura del "trabajador pobre" que tiene que recurrir a su organización para cubrir sus necesidades básicas. El Constitucional fallará a favor de devolver el escaño a Alberto Rodríguez. Un día como hoy fallece en 1994: Henry Mancini, compositor estadounidense de música de cine. 14 nominaciones y 3 Oscar entre ellos Desayuno con diamantes, Días de vinos y rosas. Compuso más de 50 bandas sonoras de las mejores peliculas del cine de todos los tiempos
MANOLIN MOREL CAMPOS, de Puerto Rico; multifacético músico, compositor, maestro y director de orquesta y de bandas de marchas, me visitó con el cantante, CASITO MORALES a mi programa radial en Nueva York, durante la década de los 80s. MANOLIN MOREL CAMPOS dirigía su orquesta cantando CASITO MORALES; y ambos me hablaron de sus infancias en Ponce, PR. Además se pasaron algunas danzas escritas por el abuelo de MANOLIN MOREL CAMPOS; el ilustre compositor de danzas puertorriqueñas, DON JUAN MOREL CAMPOS. Juan Morel Campos (16 de mayo de 1857 - 12 de mayo de 1896), fue un compositor considerado por muchos como el responsable de llevar el género de la danza puertorriqueña a su nivel más alto. Compuso más de 550 obras musicales antes de morir inesperadamente a los 38 años. Por algún tiempo Juan Morel Campos dirigió la Banda Municipal de Ponce y fue también el organista de la Catedral de Ponce. Además la entrevista contiene música tropical por la orquesta de MANOLIN MOREL CAMPOS cantando CASITO MORALES.
Bienvenidos a este episodio en donde hoy tenemos un gran invitado, Mateo Cuarón, Compositor Mexicano y productor de diversos proyectos musicales! Mateo Estudió composición musical en Columbia College Chicago, la Academia de Arte de Florencia y finalmente se tituló con el London College of Music. Ha participado como compositor en diversos proyectos audiovisuales con producción en México, Inglaterra y Canadá; estos incluyen películas, cortometrajes, obras de teatro y spots publicitarios. Compuso el tema musical de Amalgama, película de Carlos Cuarón, la cual se encuentra en Netflix. y mucho más!!! ►Disfruta del Nuevo sencillo de MATEO "esa sonrisa" disponible en todas las plataformas!
Nació el 11 de abril de 1916 en la ciudad de Buenos Aires y es uno de los grandes compositores de música académica contemporánea que vivió para la música y dejó un legado invaluable. Alberto Ginastera se describía como “un hombre del mediterráneo nacido en Buenos Aires. Porque mis abuelos por parte de mi padre eran catalanes y por la parte de mi madre lombardos, del norte de Italia”. Su primer instrumento fue una flauta; pasó de las clases particulares a estudiar formalmente en el Conservatorio Alberto Williams. Compuso su primera obra antes de graduarse, a los 22 años: la suite del ballet Panambí, que sería estrenada en el Teatro Colón pocos años después. Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires, bajo la tutela de Athos Palma y José André. En 1945, por su destreza y prestigio para la composición, le otorgaron la beca Guggenheim por lo que vivió dos años en Estados Unidos, estudiando bajo la tutela de Aaron Copland. Al regresar a la Argentina, junto con otros músicos, fundó la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, donde fue el primer decano, y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella, en donde se desempeñó como director hasta su emigración. Además, creó el Conservatorio de La Plata, en 1949, y su primera filial, en la localidad de Banfield, en 1951, que luego se llamó Conservatorio Julián Aguirre. Su estilo se divide en tres períodos que él mismo bautizó: nacionalismo objetivo (con presencia de elementos folclóricos), nacionalismo subjetivo (música académica con la influencia de sus estudios en Nueva York), y neoexpresionismo (por la técnica dodecafónica). Entre sus grandes obras se destaca la ópera Bomarzo (1967), basada en la novela homónima de Manuel Mujica Láinez, fue censurada por el gobierno de facto del general Onganía y prohibida en el Teatro Colón; para luego ser estrenada en 1972, repuesta en 1984 y 2003, y filmada en Italia con el título de Bomarzo de 2007. También escribió varios conciertos: 2 para piano, 2 para chelo, 1 para violín y 1 para arpa; otras piezas orquestales como ballets, como Panambí, música de cámara y varios números de piezas para piano. Volvió a los Estados Unidos en 1968; en 1970 se mudó a Europa, y terminó instalándose en Ginebra, Suiza, donde falleció el 25 de junio de 1983. Entre sus reconocimientos, fue distinguido por el Gobierno de Francia con la Orden de las Artes y las Letras, designado Doctor en Música por la Universidad de Yale, miembro de la Academia Brasileira de Música, de la Facultad de Ciencias Artes Musicales de la Universidad de Chile y de la Academia de Artes y Ciencias de Boston. Sus restos yacen en la capital de Suiza, en el Cementerio de los Reyes, a pocos metros de otro célebre artista argentino: Jorge Luis Borges. Recordamos a Ginastera a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. MUSICA Danza de los trabajadores agrícolas del Ballet 'Estancia', Op. 8 - 4.- (Alberto Ginastera) Juego de las deidades del agua de Panambi (Alberto Ginastera) Danza de Impresiones de la Puna (Alberto Ginastera) Lamentaciones de Jeremías Profeta “O vos Omens Qui Transitis Per Viam” (Alberto Ginastera) Quena de Impresiones de la Puna (Alberto Ginastera) Danza de los Guerreros de Panambi, Op 1 (Alberto Ginastera) Sonata Op 47 (Alberto Ginastera) Danza final -Malambo del Ballet 'Estancia', Op. 8 - 4.- (Alberto Ginastera) EDICION Fabián Panizzi
Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 4/4/2022, vigésimotercera de la séptima temporada y quinta y última de las dedicadas a la hija menor de la familia García, Pauline Viardot. Tras 14 semanas, hoy en #Modernos de otros tiempos llegamos al final de nuestra serie sobre la familia García, esa en la que, decís Liszt, «la genialidad parecía hereditaria». Hoy hablaremos de los últimos años de la benjamina de la familia, Pauline Viardot (París, 1821-1910). Tras 20 años siendo la cantante lírica más influyente de Europa, en los que cantó papeles escritos para todas las tesituras vocales, se retiró de los escenarios en 1863 con la voz muy destrozada. Elegid los papeles que podéis cantar sin dañar vuestra voz, les decía a sus alumnos. Tras retirarse se fue a vivir con su marido Louis Viardot y su amante Iván Turguénev a Baden-Baden. En la ciudad balneario de la Selva Negra, su casa fue un centro cultural donde se reunían artistas, músicos, literatos y hasta políticos. All, componía, daba clases de canto, editaba y dinamizaba toda actividad cultural. En su salón de Baden estrenó las tres óperas de salón que compuso con Iván Turguénev para que interpretaran sus alumnos. La guerra franco-prusiana hizo que los Viardot y Turguénev se exiliaran en Londres, con el hermano mayor de niuestra moderna, Manuel Patricio García, el del laringoscopio. Tras la guerra regresaron a Francia y se instalaron en Bouguival, donde Louis y Pauline se construyeron una villa e Ivan una dacha. Allí murieron, en los brazos de nuestra moderna y apenas tres meses, su marido y su amante. Pauline Viardot volvió a París, al 243 del Boulevard de Sant Germain, donde continuó su vida social, cultural y artística plena de vitalidad. Dos de sus canciones fueron de las primeras grabadas en disco. Compuso hasta 1905, e, incluso, hizo una última ópera de salón, Cendrillon, en la que además de la música se encargó del libreto. Pauline Viardot murió en París, en su casa, mientras dormía, con 89 años.
Fue una figura trascendental del tango, fundamentalmente como bandoneonista y compositor. Un bandoneonista de gran técnica, con parejo e independiente empleo de ambas manos (agudos y graves), sonido brillante, toque enérgico y vehemente fraseo. Es el fundador de toda una escuela de la ejecución. Compuso tangos antológicos, y escribió magníficas variaciones para piezas como “Mala junta” y “Mal de amores”. Lo más rutilante de su trayectoria transcurrió entre mediados de los años 20 y de los 40.
LUIS AGUILE CANTAUTOR ARGENTINO ENTREVISTADO POR GILDA MIRÓS EN SU PROGRAMA DE RADIO EN MIAMI, FLORIDA 1990s CUENTA COMO Y PORQUÉ ESCRIBIÓ “CUANDO SALÍ DE CUBA” Y DEL ESTRENO DE SU ZARZUELA “ VIVA LA VERBENA” EN LA FLORIDA.
Dice Oscar del Priore sobre Rubén Garello "inspirado y fino poeta, ha volcado su palabra sentida y de clara raigambre popular a la lírica tanguística en obras llevadas al disco por Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche, Floreal Ruiz, Rubén Juárez, Roberto Rufino, Hernán Salinas, Nelly Vázquez, Julia Sandoval, Rosanna Falasca, Patricia Vel y otros destacados intérpretes. Su manera poética para cantar está exactamente reflejada en tangos como Dice mi guitarra o Llevo tu misterio. Nació en Chacabuco, Provincia de Buenos Aires donde pasó los primeros años de adolescente y estudiante. Compuso su primer cantable Qué solo estás corazón en 1955. Le siguieron Trasnoche de ilusión, Empinao, Hoy estás aquí, Con las pocas palabras, Un hombre al fin, Todo es cruel, Este bandoneón, Todo es un berretín de tome y traiga, Soñar por la ciudad, Buenos Aires conoce, entre otros, todos musicalizados por su hermano Raúl Fue uno de los tantos hombres llegados del interior a la gran ciudad —como Homero Expósito, como Homero Manzi—, que se enamoraron de sus calles y de su gente y que plasmaron en versos, el sentimiento inspirador de la urbe. Se sumó a una serie de poetas que buscaban en el tango su forma expresiva, como Héctor Negro, Eladia Blázquez o Mario Iaquinandi". (Fuente: todotango.com)
Jerome Kern es sin duda el compositor americano de los “grandes”, menos conocido por el gran público. Sus melodías son reconocidas y versionadas hoy día por todo tipo de intérpretes. Aunque falleció en 1945 sus canciones son clásicos del cancionero americano. En 1925 Kern conoció al letrista Oscar Hammerstein, con el que escribió "Sunny", con el que tuvieron tal éxito que animó al todopoderoso Florence Zigfield a producir su siguiente musical "Show boat", a pesar de ser un espectáculo muy diferente de lo que solía producir, pero puso al servicio de la pareja su equipo creativo y estrenaron en 1927 el musical que marcaría un antes y un después en la historia del musical por su forma de integrar la parte musical con la acción. A raíz del crack financiero de 1929 se marchó a Hollywood para trabajar en el cine. Compuso la canción "El humo ciega tus ojos" para la película Roberta (1933) y para Swing time (1936) “The way you look tonight”, con la que ganaría el Oscar, alternando su trabajo en teatro con Oscar Hammerstein, pero un ataque al corazón, hizo que los médicos le aconsejaron que se dedicase al cine, que era menos estresante y escribió algunos musicales para el cine como "Bailando nació el amor" (You were never lovelier, 1942) o "Las modelos" (Cover girl, 1944) con Ira Gershwin. Te dejamos un buen puñado de canciones de Jerome Kern en las voces de intérpretes de la talla de Frank Sinatra, Barbra Streisand, Diana Krall, Michael Bublé, Leslie Odom jr, Ella Fitzgerald, Tony Bennett y un largo etcétera que las han convertido en canciones inmortales. 00h 00'00" Presentación 00h 03'19" Cabecera 00h 03'54" A fine romance - Ella Fitzgerald 00h 07'28" Life upon a wicked stage - Anna Kendrick & The Kit Kat girls 00h 11'03" Look for the silver lining - Leslie Odom jr 00h 15'21" The last time I saw Paris - Johnny Desmond 00h 17'30" The way you look tonight - Michael Bublé 00h 22'03" Long ago and far away - Kelly Harland 00h 26'10" Smoke gets in your eyes - Patti Austin 00h 30'16" Remind me - Joanie Summers 00h 33'44" Who - Matt Bogart & Jessica Boewers 00h 36'03" Yesterdays - Helen Merril & Stan Getz 00h 42'41" I'll be hard to handle - Ella Fitzgerald 00h 46'26" Make believe - Barbra Streisand 00h 49'02" Dearly Beloved - Tony Bennett 00h 52'25" I got love - Rebecca Luker 00h 55'14" Pick yourself up - Diana Krall 00h 58'07" The song is you - Frank Sinatra 01h 01'29" Why do I love you - Margaret Whiting 01h 03'58" Nobody else but me - Tony Bennett 01h 06'36" I won't dance - Jane Monheit & Michael Bublé 01h 10'08" Till the clouds roll by - Grahan Bickley & Katherine Evans 01h 14'21" Ol' man river - Davis Gaines 01h 18'59" You are love - Anna Molfo & Sergio Franchi 01h 22'26" They didn't believe me - Dinah Washington 01h 25'05" I dream too much - Lorna Dallas 01h 28'52" Can't help lovin' that man - Barbra Streisand 01h 32'18" Never gonna dance - Fred Astaire 01h 38'12" Why was I born? - Ella Fitzgerald 01h 41'55" Lovely to look at - Grahan Bickley & Katrina Murphy 01h 46'52" The touch of your hand - Daryll Knock 01h 51'21" Bill - Morgana King 01h 54'06" You couldn't be cuter - Ella Fitzgerald 01h 57'19" Let's begin - Margaret Whiting 01h 59'28" All the things you are - Sarah Vaughan 02h 02'33" The folks who live on the hill - Arthur Prysock 02h 05'22" She didn't say yes - Ella Fitzgerald 02h 08'40" I'm old fashioned - Lorna Dallas 02h 11'26" You were never lovelier - Fred Astaire 02h 14'07" Can I forget you? - Elisabeth Welch 02h 17'36" All through the day - Frank Sinatra 02h 20'35" I've told every little star - Bing Crosby 02h 23'24" How'd you like to spoon with me? - Sandy Stewart 02h 27'14" More and more - Bing Crosby
Pimentel resultó ser Mauricio Torrés y se disculpa
Este especial es para uno de los baladistas con mayor éxito entre los años 70 y 80: Luis Miguel. Hablamos sobre los pasos que ha dado en su carrera y sus comienzos desde muy joven. Compuso muy pocas canciones, pero ha interpretado muchas, convirtiéndose en uno de los mejores intérpretes al poseer una voz privilegiada. Qué más hay detrás de su talento dentro de la música, y los aspectos personas que se han conocido, es parte también, de lo que hablamos en este episodio, además de escuchar sus mejores canciones. Además, como en cada capítulo, escuchamos estas canciones: * La Incondicional * Entrégate * Tengo Todo Excepto a Ti * Hasta Que Me Olvides * Suave * No Me Puedo Escapar De Ti Con Jesús Martínez y Gerardo Ortega Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/codigolibre.radio/ https://www.instagram.com/gerryortegaisme/ Escúchanos en www.codigolibreradio.com #SomosLoQueDecimos
Este especial es para uno de los baladistas con mayor éxito entre los años 70 y 80: Luis Miguel. Hablamos sobre los pasos que ha dado en su carrera y sus comienzos desde muy joven. Compuso muy pocas canciones, pero ha interpretado muchas, convirtiéndose en uno de los mejores intérpretes al poseer una voz privilegiada. Qué más hay detrás de su talento dentro de la música, y los aspectos personas que se han conocido, es parte también, de lo que hablamos en este episodio, además de escuchar sus mejores canciones. Además, como en cada capítulo, escuchamos estas canciones: * La Incondicional * Entrégate * Tengo Todo Excepto a Ti * Hasta Que Me Olvides * Suave * No Me Puedo Escapar De Ti Con Jesús Martínez y Gerardo Ortega Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/codigolibre.radio/ https://www.instagram.com/gerryortegaisme/ Escúchanos en www.codigolibreradio.com #SomosLoQueDecimos
La píldora de Fernando Neira nos ha llevado a las canciones de John David Souther, el quinto Eagle de los Eagles. Era el elemento de cohesión de los otros cuatro miembros de la banda. Compuso canciones deliciosas y de vez en cuando cantaba. Y tras este descubrimiento el disco dedicado a Colombia, un país que vive una efervescencia musical mezcla de tradición, vallenato, cumbia, pop y reggaetón
En su casa había un piano. Muy antiguo, desafinado y con las cuerdas gastadas. Pero de niño, a Pablo Alborán le parecía “una nave espacial”. Lo miraba fascinado y se sentaba durante horas a aporrear sus teclas. Un día, su madre le dijo algo muy especial: “Lo mejor de las pasiones, es que se pueden estudiar”. Y así lo hizo, con una buena maestra que fomentó su pasión y dedicación por la música. “Sentado en el piano sentía que podía transmitir lo que quería, ser yo mismo, estar en mi mundo… La música me hacía feliz”, explica Alborán en 'Aprendemos juntos'. Compuso sus primeras canciones con doce años, y ya entonces despuntaba en él un talento fuera de lo normal. En su Málaga natal, se formó también en el flamenco, la música acústica y la guitarra. Empezó su andadura subiendo sus propios temas a plataformas como MySpace o YouTube, hasta que un productor musical llamó a su puerta y así comenzó una carrera llena de éxitos y reconocimientos. 23 años después, con más de 30 premios musicales a sus espaldas, su pasión sigue intacta y la música sigue siendo su vida: “A mí me sigue fascinando lo que hago, me sigo emocionando cada día. Creo que, en realidad, ese es el verdadero éxito”, asegura. En 2021, Pablo Alborán fue nombrado embajador de Unicef para la infancia: “La educación es un puente directo a la libertad”, concluye.
Devocional Cristiano para Menores - VAMOS A JUGAR Fecha: 16-10-2021 Título: ¿CUÁNTOS PROVERBIOS COMPUSO SALOMON? Autor: Raquel Rodríguez Mercado Locución: La tía Fabi
Colabora con este podcast a través de un pequeño aporte económico. Sebastián Bazán es un artista argentino, que ha participado como músico de sesión para diferentes proyectos, además ha llevado adelante varias agrupaciones propias y desarrolla su carrera de productor musical. Compuso, arregló, grabó, produjo y mezcló Singles para varios artistas como Marc Anthony, Cristian Castro, Luis Fonsi, David Bisbal, Alejandro Fernández, Palito Ortega, etc., ganando repetidas veces Discos de Platino y Oro. En el 2017 produjo una de las canciones principales para la tira “Vikky” de Nickelodeon, con el cual mantiene hoy en día varios proyectos inéditos. Hoy en día desarrolla varios artistas para su propia productora, entre los estilos pop, electropop y mainstream. En este episodio de Track Por Track Bazán nos comparte los pormenores de 4 singles que produjo para distintos artistas del Mainstream latino. Tracklist: David Bisbal - Herederos Maxi Trusso - Born Joshua Ft. Arkano - Desgastado Ruggero Ft. Bazán - Úsame (Remix) Visita www.trackportrack.com y suscríbete a la lista de correos para enterarte de las últimas novedades de Track Por Track. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/trackportrack/support
Año XV. Núm. 192. La también conocida como "Oración Simple" no fue compuesta por San Francisco de Asís. En esta emisión te cuento su verdadera historia.-Mauricio I. PérezSeminans ad Seminandum
Richard Wagner fue un genio. Compuso música, escribió textos, montó espectáculos inclasificables, anticipó el lenguaje contemporáneo. Pero entre sus opiniones políticas y el posterior uso de su música que hizo Hitler, algunos creen que no deben ejecutarse sus composiciones. ¿Está bien? ¿O estamos todos locos? Apertura de Pablo Marchetti del programa 408 de AUNQUE ES DE NOCHE (8-9-2021) AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti. Con Guadalupe Cuevas y Manuel Campi. Producción: Rama Preckel. Operación técnica: Iván Bravo. Mensajes a nosoypablomarchetti@gmail.com Mirá, escuchá y leé todo lo que hago, acá www.pablomarchetti.com
En El Guateque estamos de vuelta de las vacaciones, que viene a ser el fin del verano, las despedidas. Hoy despedimos a JUANA GINZO. Inimitable, personal y única, su voz era grave, con un timbre precioso, versátil, limpio, pero sobre la voz se imponía la propia Juana, con su actitud, su modo de ser. También se nos fueron Mikis Theodorakis - con su composición en 1964 de 'Zorba el griego', protagonizada por Anthony Quinn y dirigida por Michael Cacoyannis, Theodorakis consiguió llevar la música popular griega al mundo entero, y también fue el autor de una melodía utilizada en la película “Luna de miel” (en la que participó el bailarín Antonio). La discográfica de Gloria Lasso encargó al excelente poeta y actor Rafael de Penagos una letra en español que Gloria grabó con su espléndida y sensual voz.Otro recuerdo emocionado para los Everly Brothers, uno de los grupos más influyentes en el mundo de la música popular. Yo diría que el dúo más importante, sin desmerecer a otros. Este verano también nos dejó Don Everly, el mayor de los hermanos, el de la voz más grave y el que solía cantar los solos.Muchos han llorado el adiós de Charlie Watts. El punto es que nada de lo que han hecho los Rolling Stones hubiera sido posible, sin el impasible e imperturbable Charlie Watts.‘All Summer Long' podría parecer una tonta canción veraniega , pero la historia es algo más que un reflejo de una fantasía de quinceañeros en el verano, porque al final se recuerda que todos aquellos momentos felices serán sólo recuerdos de aquel largo verano. Muy poético, escrito por Mike Love . La melodía es del gran Brian Wilson, que se esmeró mucho en los arreglos vocales, con ese absolutamente maravilloso falsete.La película Grease dejaba la imagen del fin del verano, de despedida de un amor de verano, en esa escena de playa con la fuerza de las olas que protagonizaron Olivia Newton John y John Travolta . La canción apareció originalmente en un drama romántico dirigido por Henry King, La colina del adiós (Love is a Many-Splendored Thing) con William Holden y Jennifer Jones en los papeles principales. La película obtuvo tres Oscar: Mejor Canción Original, Mejor Banda Sonora Drama y Mejor Vestuario. La composición interpretada por The Four Aces se ha convertido en todo un clásico, y la grabaron, entre otros, Nat King Cole Brigitte Bardott canta A LA FIN D'ETÉ . Una canción compuesta por Gérard Bourgeois con el que colaboraba habitualmente Jean-Max Rivière , que se encargaba de los textos. Compuso casi toda la discografía de la Bardott y algunas canciones para Gloria Lasso..Gelu nos llena de esperanzas para esta temporada con una canción que interpretó Bobby Darin. Y este Guateque reúne también a Dusty Springfield. Fórmula V. Los Ángeles, Rocky Kan, Luis Aguilé, Bruno Lomas, Los Puntos, Caterina Valente
Pete Astudillo fue uno de los integrantes mas destacados de Selena y los Dinos de 1989 a 1993, dos años antes del asesinato del cantante. Él era la voz de apoyo y la corista. Compuso los grandes éxitos de la Reina del Tex Mex con AB Quintanilla: “Como La Flor”, “Amor Prohibido”, “La Carcacha” y “Qué Creías”. En este Podcast cuenta su historia junto a Selena. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/quebiencontony/message
Considerado uno de los mejores intérpretes de nuestro Tango, como pianista, arreglador, compositor y director. Aún tenemos la fortuna que nos siga acompañando con su egregia figura, este magnífico músico que a los quince años de edad ya tocaba con una agrupación profesional y cuando apenas contaba con 26 años formó su propia orquesta típica. Compuso la música de una decena de películas, una de ellas ganó un Oscar. Como los grandes, paseó su arte musical por el mundo en una gira de dos años que cautivó a propios y extraños. Se dio el lujo de tocar un tiempo con el inmenso Astor Piazzolla y acompañar al maestro eterno Don Mariano Mores en varias presentaciones. Su innovación constante y creatividad melodiosa siempre lo destacaron, proyectando su nombre, talento indiscutido y presencia profesional hasta nuestros días. Es una figura permanente del Tango, maestro y guía de varias generaciones musicales.
Considerado uno de los mejores intérpretes de nuestro Tango, como pianista, arreglador, compositor y director. Aún tenemos la fortuna que nos siga acompañando con su egregia figura, este magnífico músico que a los quince años de edad ya tocaba con una agrupación profesional y cuando apenas contaba con 26 años formó su propia orquesta típica. Compuso la música de una decena de películas, una de ellas ganó un Oscar. Como los grandes, paseó su arte musical por el mundo en una gira de dos años que cautivó a propios y extraños. Se dio el lujo de tocar un tiempo con el inmenso Astor Piazzolla y acompañar al maestro eterno Don Mariano Mores en varias presentaciones. Su innovación constante y creatividad melodiosa siempre lo destacaron, proyectando su nombre, talento indiscutido y presencia profesional hasta nuestros días. Es una figura permanente del Tango, maestro y guía de varias generaciones musicales.
El compositor mexicano Armando Manzanero falleció a los 85 años. Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional de México, charló con Carmen Aristegui sobre la trayectoria del músico mexicano. Entre las anécdotas Granados recordó que compuso la canción “Parece Que Fue Ayer” para un aniversario de bodas del expresidente Gustavo Díaz Ordaz y Guadalupe Borja.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Tirso de Molina sigue los pasos de Lope de Vega. Compuso unas 400 obras de gran frescura y con argumentos complejos. Es el creador del personaje de don Juan en su obra «El burlador de Sevilla y convidado de piedra». ?? Este vídeo es una parte de la cuarta clase del CURSO DE LITERATURA ESPAÑOLA. Tienes la clase completa aquí ???? https://espanolplus.com/literatura4 En la cuarta clase del curso de literatura española concluiremos el Siglo de Oro estudiando su teatro y su poesía. Veremos las características generales del teatro de este periodo y a Lope de Vega y Tirso de Molina. Estudiaremos la poesía de Quevedo y Góngora. Introduciremos algo de prosa con Gracián. Cerraremos con el teatro de Calderón de la Barca. ???? Aquí tienes el curso completo: https://espanolplus.com/curso/literatura-espanola/ En este curso de literatura española vamos a conocer a los mayores autores de la literatura española y a leer fragmentos representativos de sus obras. Lo que todos los españoles saben ?—?o se supone que saben?—? sobre literatura… y algo más. Ahora que ya conocemos la historia de España, el siguiente paso es conocer su literatura. Al fin y al cabo, las obras literarias reflejan la cultura y la mentalidad de quienes las escriben. Revisaremos a los grandísimos conocidos internacionales como el Cid y Miguel de Cervantes y conoceremos a otros escritores y sus obras estudiados sin excepción por los españoles: La Celestina, Quevedo, Zorrilla, Lorca…
¿Qué es la tristeza y para qué sirve? ¿Por qué escuchamos música triste si estamos tristes? ¿Para qué sirven las lagrimas? ¿En qué se diferencia de la depresión? ¿Afecta la tristeza a la percepción de los colores? ¿Nos induce a consumir? ¿Cuál es el día más triste del mundo? Esta vez realizaremos un viaje al país de la tristeza, y vamos a hablar de una de las emociones básicas, es decir, las universales, como el miedo, la ira, la tristeza, la sorpresa, el asco y la alegría. Vamos a hacer un homenaje a estas infatigables compañeras de nuestro destino para tratar de entenderlas aun más… Dicen que Robert Johson vendió su alma al diablo en un cruce de caminos, y fue conocido como el Rey del Blues del Delta. Compuso uno de los blues mas triste, Love in vain blues. Así Johson, el blues, el tango, la ciencia, la investigación, van a hacer de guías en nuestro viaje a nuestra particular emoción de hoy… Y también, para hacer de guías, repetimos el tamden que tuvimos ya en el programa música y cerebro. Tenemos a Emilio Bruner, que es paleoneurólogo en el el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, y a parte de ser un investigador incansable del cerebro, también es un apasionado músico, interesado en generos como el blues y el tango. Como no iba a invitarle al programa, porque como no va a hablar bien de tristeza un romano que organiza milongas de tango en medio de la meseta castellana. También tenemos a Antoni Bulbena, psiquiatra e investigador como muchos de los seguidores del programa conocéis, que ha escrito recientemente un magnifico libro llamado Ansiedad, la neuroconectividad: la reevolucion, donde habla de sus recientes investigaciones. Acompañando al tamdem le he pedido Antonio Sanchez que nos complemente, es psicoterapeuta y nos acompañó en el programa de la vergüenza, con el que pudimos compartir sus interesantes reflexiones. Por último, tenemos a Iñaki Vázquez, que nos ha hablado del insomnio en un reciente programa. He reunido al equipo de los 4 fantásticos. www.amadag.com