Mi nombre es Betina Speroni soy psicologa GZ02531 y la idea de este podcast es reflexionar juntos sobre el amor, los vinculos, la pareja, las perdidas, los procesos de duelo, etc. Es decir, sobre la vida misma. Sin apurar respuestas. A veces, en la vida v
¿Y si valoramos más el mérito que el éxito?, ¿ Y si dejamos de ver al fracaso como a un demonio?. Detrás de cada fracaso hay un riesgo que se corrió, un sueño que se quiso alcanzar, un miedo que no nos secuestro, una incomodidad que nos permitimos gracias al afán de alcanzar una meta.
En este encuentro reflexionamos sobre las características del vínculo psicópata complementaria, especialmente en la dificultad del complementario para salirse de esa relación que lo apaga y languidece.
La función de padres es temporal, si bien siempre vamos a estar para nuestros hijos, la relación a medida que los hijos van creciendo se transforma, el amor es el mismo, pero no es igual el cuidado y la atención que requiere un bebé, un niño, o un adolescente. La función materna se va adaptando a las necesidades y etapas evolutivas de los hijos.
"Somos como hemos aprendido a ser, no como somos" Pindaro. Somos seres sintientes, y como tales es importante conectar tanto con el placer como con el dolor. Dejarnos sentir lo que la vida nos invite a sentir en cada momento, aunque sea desagradable, sin defendernos ni resistirnos. Observar nuestras sensaciones corporales nos ayuda a correr el foco de atención de los pensamientos, y por ende a estar un poco más presentes en lo que estamos haciendo.
En este episodio reflexionamos sobre el profundo sufrimiento que genera la repulsión de aquello que alberga a nuestro ser, y en tener presente que nuestros pensamientos no son un hecho, ni representan la realidad, son una posibilidad entre otras muchas. Definirnos a partir de un pensamiento es un sin sentido que nos causa un hondo dolor.
En este episodio reflexionamos sobre la conveniencia o no de confesarle a la pareja que se ha estado con otra persona. "Si con la verdad solo vas a herir, entonces dejas de decir una verdad para causar una herida".
En este episodio nos centramos en la diferencia entre una madre común, y la mujer psicópata en su rol de madre, a quien según el modelo teórico de psicopatía del médico psiquiatra Hugo Marietan, llamamos genitora
En este episodio reflexionamos sobre la dificultad en aceptar un no, es decir, la rigidez de pensamiento, el creer que las cosas o las personas tienen que comportarse de una determinada manera, y no de otra.
En este episodio reflexionamos sobre las relaciones interpersonales. Los demás hacen cosas, y una vez alcanzada la mayoría de edad ya estamos en condiciones de decidir que hacer con eso que los demás hacen. Somos responsables de las decisiones que tomamos. ¿Y si aprendemos a tomar decisiones que funcionen como ladrillos que nos permitan construir una buena y sana relación con nosotros mismos, en vez de tomar decisiones que funcionen como un látigo para castigarnos y empobrecernos?.
En este encuentro reflexionamos sobre esos días difíciles e inherentes a la condición humana. Esos días en los que todos hemos estado, estamos o estaremos. No es una profecía, es la vida. Si, hay un malestar intrínseco a la vida. Malestar con el que tenemos que aprender a convivir, aprender a aceptarlo, recibirlo, sin oponerle resistencia alguna.
Cada persona tiene con su cuerpo la relación que tiene. Nadie necesita que le recordemos, lo que ya sabe, lo que ya ve, lo que ya vive, lo que le duele, si es que le duele, claro, o aquello que en algun momento le hizo sufrir, y aunque ya cicatrizada la herida, todavía hoy ante el recuerdo de aquel momento, de aquella mirada, amaga con volver a abrirse.
A la hora de cambiar es importante tener presente que nos llevará tiempo. Nada que valga la pena ser aprendido, modificado, o convertido en un hábito sucederá en un pestañear de ojos. ¿Quién dijo que para hacer algo siempre hay que estar motivado o tener ganas? De esto reflexionamos en este episodio.
Para todos a los que les interese y quieran seguir aprendiendo sobre psicopatia el texto de Kurt Schneider, "Las personalidades psicopatías", es de gran valor. La mayoría de estos autores históricos abordaban el tema de la moral en el psicópata, se preguntaban, ¿conocé lo bueno y lo malo?. Hoy sabemos que si. El psicópata sabe lo que está bien y lo que está mal. Por eso ante la ley es punible, pero acciona según lo que le convenga a él para alcanzar sus objetivos.
La idea de este episodio es reflexionar sobre el proceso de separación con un atipico, sobre el desgarro que siente la complementaria y como a pesar del alivio inicial, echa de menos a un ser junto a quien sufría y se marchitaba.
El dolor es una señal de estar vivos. Nadie nos enseña que hacer con los golpes que la vida nos da. Nos han inculcado a ser fueres, a veces casi de hierro, a esconder lo que sentimos, y como si esto fuera poco ahora se suma el mandato de la eterna felicidad, de la sonrisa inmotivada y permanente, del estar siempre bien y del tu puedes.
En este episodio reflexionamos sobre los hijos de psicopatas cotidianos. El hecho de procrear un hijo no convierte a nadie en padre o madre, la parentalidad va mas alla de lo biologico, es el acto de cuidar, proteger, favorecer el buen desarrollo del hijo, nada de esto hace el psicopata.
Cuando el miedo nos encarcela, no nos deja ser quienes somos, ni hacer aquello que queremos. Tomemos del miedo la precaucion, sin dejar que nos paralice, y nos impida ir tras eso que es importante para nosotros.
Detras de una persona que se queja constantemente, que tiene mucha dificultad para conectar con el placer, que solo parece ver el lado gris de la vida, hay alguien que no se da permiso para ser feliz.
En este posti reflexionamos sobre la vida. La vida es eso que nos pasa, es eso que nos sucede. Es eso que no nos sucede. Vivir es sentirnos vivos y a veces, tambien muy muertos. Aunque la vida duela, es prodigiosa.
En este episodio reflexionamos sobre aquellas personas que quieren saber acerca de las anteriores experiencias sexuales de su actual pareja. La idea es pensar sobre como gestionar este tipo de preguntas para que no terminen perjudicando la relacion.
Cuando alguien pide un tiempo, en el mejor de los casos, se esta replanteando la posibilidad de seguir o no en esa relacion. Y digo en el mejor de los casos, porque en muchos otros, la decision ya esta tomada. Paradojas del amor, saber que los enamorados desean pasar la mayor parte del tiempo juntos, para despues, y en algunos casos, desear lo contrario.
Cuando hablamos del hambre, nos quedamos cortos si solo lo pensamos en terminos biologicos. La comida tiene un significado propio para cada uno de nosotros, y en esa relacion con la comida entran en juego nuestras emociones.
El amor que hace bien esta basado en la reciprocidad. Es decir, "te amo porque me siento amada, te cuido porque tu me cuidas." La incondicionalidad es amar sin esperar nada, es amar sin condicio es, pase lo que pase y reciba lo que reciba. Es un pasaporte seguro al sufrimiento.
Solemos tener una enorme imaginacion para anticiparnos a situaciones catastroficas, que nunca suceden, y si suceden, no lo hacen en la forma oscura en la que nos imaginabamos. La idea es volver al presente, donde transcurre la vida, en vez de dar vueltas en el infierno de tales fantasias.
La propuesta de este episodio es pensar sobre como las perdidas que vamos atravesando a lo largo de nuestra vida nos moldean, nos ayudan a crecer, nos hacen mas fuertes, mas sabios, mas humanos, mas empaticos frente al dolor del otro, y por sobre todas las cosas nos conectan con la vida. Las perdidas mas dolorosas nos muestran que el alma existe porque la sentimos llorar. Lo que muere en nosotros cada dia, posibilita que amemos la vida.
Te invito a reflexionar sobre la importancia de ser conscientes de que la vida es tiempo, por lo tanto lo que hacemos con nuestro tiempo es lo que hacemos con nuestra vida. Muchas veces, ponemos mas energia en cambiarla, que en aceptarla y abrazarla como es.
"Uno es verdaderamente libre, cuando deja de tener verguenza de si mismo". Nietzsche. En este episodio reflexionamos sobre la importancia de afrontar aquello que no nos gusta de nosotros mismos, porque de lo contrario le estamos dando mayor protagonismo. ¿Sabes cual es el mayor enemigo del miedo? La evitacion.
Muchas veces la vida de quienes han crecido con padres que no han podido "ser padres", se vuelve un caos. Si, completamente un caos, y especialmente desde lo emocional. La adiccion inevitablemente deja huellas en el grupo mas cercano. Los hijos de padres adictos lo saben.
No se puede estar al lado de un psicopata sin sufrir. Por lo tanto, es de vital importancia aprender y divulgar el concepto de psicopata cotidiano. Estos seres tienen necesidades distintas al grueso de la poblacion, cosifican al otro, quitandole de esa manera la categoria de sujeto, y asi poder manipularlo y descartarlo cuando ya no le sirva. Falta de remordimiento y culpa sobre su accionar negativo. Falta de empatia, crueldad e insensibilidad con la que ejecutan su accionar psicopatico, el clima de tension que generan, son algunas de sus tantas caracteristicas.
Mas alla de las diferencias que hay entre las distintas historias de vida, hay un comun denominador que todas comparten, y que tiene que ver con el mundo emocional que nos habita a todos, por lo menos a la gran mayoria. Por lo tanto, cuando me compartes algo de lo que te pasa, te entiendo, porque nada de lo que me cuentas me es del todo ajeno.
Sentir miedo es incomodo, desagradable, humano e inevitable. En este encuentro te invito a reflexionar sobre la importancia de no dejar de hacer aquello que queremos por el miedo.
Reflexionanos sobre la menopausia como una etapa mas en el ciclo vital. Entendiendo que los sintomas no son una condicion sine qua non de la misma.
Reflexionamos acerca de la maternidad, echandole un toque de realidad. La idea es mirar las dos caras de la misma, tanto su lado maravilloso como su lado fatigante, y entender que estos dos lados la conforman y la definen. Y que no podemos pensar el uno sin el otro.
Reflexionamos sobre la falta de sentido o la dificultafd en encontrarle un "para que" a lo que estamos viviendo.
En este episodio reflexionamos sobre aquellas parejas que no funcionaron, que dejaron de funcionar, si es que alguna vez funcionaron. El darse cuenta de estar en una relacion que solo genera sufrimiento, es el primer paso para poder salir de la misma.
Reflexionamos sobre cuando puede ser necesario la consulta con un profesional.
Te invito a reflexionar sobre cuenta todo el tiempo estamos evaluando y dandole un significado a lo que nos sucede, y nos vamos a sentir segun la interpretacion que hagamos de los hechos.
Reflexionamos sobre los beneficios que nos aporta el sentido del humor. Una de las actitudes sin lugar a dudas mas favorecedoras a la hora de afrontar un momento adverso.
En este episodio reflexionamos sobre los celos retrospectivos, es decir sobre el sufrimiento y la tortura que le pueden generar a alguien el pasado sexual de su pareja.
En este episodio te invito a pensar sobre la importancia de tener el coraje de mirarnos a nosotros mismos de frente y sincerarnos con lo que nos esta pasando. Nada facil, claro. Pero sin duda, la mejor manera de empezar a definir una situacion, que de lo contrario, puede seguir deteriorandose y deteriorando nuestra calidad de vida fisica y emocional.
La idea de este episodio es reflexionar sobre las emociones de la persona con TLP y de sus familiares, amigos o personas con un vinculo directo.
Cuando en psicologia hablamos de "vivir el momento" no nos referimos a la instantaneidad, a lo fugaz, a lo rapido, a lo inmediato de cada momento, si no al hecho de dejar que lo que suceda habite en mi.
"Comenzar mal en la vida no determina que tu vida tenga que ser desgraciada". Boris Cyrulnik. No estamos determinados ni geneticamente ni ambientalmente. En lo que hace a nuestra historia de vida nada es definitivo y siempre es factible hacer algo que nos ayude a elaborar y re significar lo vivido.
Reflexionamos sobre la importancia de racionalizar el corazon y emocionalizar la razon, con el fin de usar las emociones y la razon a la hora de construir una pareja.
Para evitar ser parte de una relacion tormentosa hay que quererse y valorarse lo suficiente. En este episodio reflexionamos sobre aquellos vinculos amorosos que lejos de traer calma y serenidad a nuestra vida, parecen ser una tormenta en altamar.
Reflexionamos acerca de este *No saber" que a veces empantana y otras veces atormenta. Y entonces se dificultan las decisiones, no se define la situacion, se sigue sin saber que hacer y se instala la duda, y reina la angustia.
Estamos bombardeados por mandatos del tipo, "Se feliz, se feliz, se feliz", *Disfruta, vive el momento", "Piensa en positivo". No solo es agotador, si no tambien inviable, porque no somos maquinas.
Los vinculos deben estar teñidos de respeto mutuo, consideracion, asertividad, empatia. Cuando permito que el otro me trate irrespetuosa y abusivamente, el primero que se maltrata soy yo.
David Epson y Michael White autores de la Terapia Narrativa, sostienen que somos las historias que nos contamos. En este episodio reflexionsmos sobre la importancia de repasar dicho relato.
A amarnos incondicionalmente no se nos enseña, pero como casi todo en esta vida, se puede aprender y mejorar.
"Aceptacion es la capacidad de estar con lo que hay". Monica Cavalle. Hay tantas maneras de afrontar esta pandemia como personas hay. Nos compete a cada uno descubrir cual es la mejor y unica manera en la que podemos hacerlo.