Entregas de cuentos, poemas, discursos y textos varios de la banda de música La LIJA correspondidos con sus canciones.
Texto : “Pajarito rojo” Principio de novela. Autor: La Lija En la voz de : La Lija. Música: “Tres deseos (Más allá del mar)” Pequeña Orquesta Reincidentes. En el disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” de La Lija Ilustración: “Pajarito rojo” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Último capítulo de Lijeratura Correspondida. “Pajarito rojo”. Es este el borrador de un principio de novela que no será. Suponiendose interesante a un individuo, este conversa consigo alrededor de varias versiones de un recuerdo de la infancia que está detrás de sus obsesiones y temores. Casi nada, apenas más. Y esto ha sido todo, amigxs. Cumpliendo la treintena de entregas, Lijeratura correspondida toca aquí a su fin. Muchas gracias a lxs oyentes, y ya nos veremos por ahí.
Texto : “Fe y premonición” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: Carmen Baliero. Compositora, interprete, escritora, poeta, anarquista, amiga de la Lija. Música: “San Bá Le Mor” y “Había una pez” Del disco “La pampa y la utopía” y “Había una pez” Ilustración: “Con todo, fe” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte He aquí dos poemas que, en cuanto al genero poesía, cierran el ciclo de Lijeratura correspondida. Apenas más que una insistencia en esa problemática pulsión, la fe, y un niño con fe. Intercaladas con música de La Lija, a poesía no hablará mas en Lijeratura Correspondida.
Texto : “Discurso de un secreto” Discurso. Autor: La Lija En la voz de: Agustina Iparraguirre. Actriz, directora de teatro, comadre, militante feminista, amiga de Hasta Trilce y, para embarrarla más, de La lija. Música: “Palabras sin importancia” (Homero Manzi. Juan Cedrón). Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “Somos más que ustedes” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Qué vida llena de códigos, tradiciones y cultura propia la de las palabras y las de las acciones de las palabras: la de las despedidas, los saludos, los secretos, los insultos y tanto más. Lijeratura alguna vez hizo hablar a un saludo. Pero aquí tenemos discurseando a una de las más taimadas de las criaturas del lenguaje: el secreto. Sobre los secretos ¿se puede hacer otra cosa que meramente enunciar su existencia? La razón dice que no, que si pudiéramos decir más, no serían secretos. Y entonces aquí callamos.
Texto : “Dos canciones para niños perdidos ” Poemas. Autor: La Lija En la voz de: La Lija. Música: “Canto de ordeñe” (Popular venezolana). “Opa opa” (Popular Isla de Pascuas) Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “Rueda de molino” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Aquí dos canciones para niños perdidos, para aquellos de los de la isla de “Nunca Jamás”, que según la pérdida de memoria que se tiene al abandonar la isla, todxs podríamos haber sido. Ojalá fueran todas las infancias esa suerte de país dorado que la palabra parece significar unívocamente. No lo son y no todxs quieren regresar a ella. Con todo, construyendo desde la ausencia una de esas infancias, acá van dos nostalgias.
Texto : “Liberación de la noche” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: Federico Costa, actor independiente y a la deriva, de la familia “Tres Gatos Locos”, amigo trilcista. Música: “Fincipios II y Fincipios I”. Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “Un infinito vacío” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Cuento de largo aliento éste, el último de estas características que liberamos en este ciclo de “Lijeratura correspondida” que ya va tocando a su fin. Anticipado por un fragmento del Salmo 41, habla aquí un personaje de esos que en el siglo XIX hubieren llamado “un enfermo de absoluto”. De males así enloquecieron Holderlins y Nietzches. Este oscuro personaje no puede tolerar la ausencia de un “algo” que no puede nunca cifrar y acecha su presencia en “la majada”, a través averiguaciones sexuales. Una vez, cree adivinar aquello “Otro” dentro de un hermoso y etéreo muchacho. Y nada lo detendrá. Narración, confesión para sí, en un lenguaje remilgado, de una búsqueda que, más allá de las características y alternativas de esta particular historia, puede tener mucho en común con búsquedas de todxs.
Texto : “Últimos días de Eugenio ” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: La Lija. Música: “Alalá”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “Duerma, niño” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Cuento que habla de los últimos de días de un amigo. Viene a subrayar aquello de la patria de la infancia y de los caprichosos retornos de las esfinges. Morir y volver a algún recuerdo de la infancia. A muchxs no nos será dado más que eso.
Texto : “Picazo” Poema. Autor: La Lija En la voz de: La Lija Música: “Vi un león”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “Su gateada memoria” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Poema hermano de la entrega anterior “Sobre perros y hombres idos”, por aquello de “lo mejor de la vida fueron un perro y un caballo” es este coso en el que bizantinamente un señor conversa con la sombra de su flete perdido. Acaso fuera el primero que ese señor domara, tal vez el más guapo caballo que se viera en Entre Ríos sur, dizque el más codiciado y piropeado en las yerras, jinetadas, aprontes y rodeos en que se desempeñara, un caballo con un ojo como un asombro y el otro como una tormenta, un caballo que sólo se dejaba montar por ese señor y sembraba por el suelo a cualesquier otro jinete que lo intentara, seguramente un caballo que de haber conseguido un cristiano más notable para su apero, ya brillaría en la constelación equina de los Bucéfalos, Moritos, Rocinantes y Babiecas. Solo Platero, que no era caballo pero que tampoco era burro, podía filosofar como él. Se dice de los caballos gateados que “antes muertos que cansados” o que “tener un gateado es tener una tropilla”. Montar el Picazo era trepar el viento.
Texto : “Sobre perros y hombres idos” Confesión. Autor: La Lija En la voz de: La Lija. Música: “La muerte del Inca” (Anónima). Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “Sancho” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte “Tener un perro es tener un ángel” dice Mark Alizart. Una amiga dice, y acordamos, que un perro “no se tiene”. Si algo, es suyo, cuanti más, es de la vida. Va con nosotrxs nomás, también como la vida. Sigue siendo un ángel, en su mejor y menos ortodoxa acepción. Que el perro y el humano co evolucionaron y se deben mutuamente no tiene discusión ya. El perro es “el otro del humano” e inventó al humano como el humano inventó al perro. Con todo, basta de esto. Acá hay un tono íntimo casi inaceptable para pertenecer a La Lija, y el texto está pensando en un perro específico y particular, pero mucho es extensible. Sancho le decían y fue un perro muy cabal y consciente, que también inventó al autor y fue siempre mejor que él. Valga como homenaje.
Texto : “Carta a una tal Trinidad” Carta. Autor: La Lija En la voz de: Irene Gorelik. Historiadora del arte, actriz, trabajadora en educación en Museos. Música: “Farewell Angelina” (Bob Dylan). Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “Hoy llueve en el Cairo” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Hubimos. Amigxs que se murieron, amigxs que no, novixs que si, novixs que no, hermanxs que si, hermanxs que no, madres y padres que si, madres y padres que no. Andar, a lo Bergerac, siempre con una carta de amor en el bolsillo, por si las moscas, se troca en nosotrxs, en andar con cartas de amor para muertxs queridxs. Esta muerta en particular existe y existirá muchas veces para muchxs y para nosotrxs toma el nombre de Trinidad.
Texto : “La gotera” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: La Lija Música: “Himno macedonio de amor”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “Ver el mar una vez más” (Lápiz. Int. digital) de Sergio Iriarte “No es muerte la libadora de mejillas/ esto es muerte: olvido en ojos mirantes”. Así dijo Macedonio Fernández. Que mientras fueramos recordadxs por quienes nos amaron no conoceríamos muerte. Por otro lado, ¿qué posibilidad hay de retener en una persona la totalidad de todxs lxs que fueron? De la memoria y el olvido, de la madre del ternero, pretende tratar este cuentito donde un personaje se obliga a contemplar la infinita sucesión de retratos que parece sangrar un cajón con el que ha dado mágicamente.
Texto : “Cámpora muere en Cuernavaca” Poema. Autor: La Lija En la voz de: Teresa Parodi. (Intérprete y compositora, política) Música: “Milongón del 83”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “Ha sido un río, Señora” (Lápiz) de Sergio Iriarte La figura de Héctor J. Cámpora nos ha servido, en este texto, para sugerir nuevamente muchas de las cosas a las que como tema nos ha tocado volver y volver continuamente. Esta es una suerte de monólogo coral en el que dentro del tío Cámpora, pronto a morir en su exilio, hablan otras muchas cosas y personajes. ¿Qué se podría decir este hombre en el momento de morir que le hubiera alcanzado para comprender todo lo que él había sido y todo lo que eventualmente podría significar? Le imaginamos un momento final en que es visitado por todo y con todo conversa, buscando hallar el sentido de la historia y de su historia. La muerte, la Señora, la generación militante y sus hijos, el sentido de la historia. La correspondimos con nuestra canción “Milongón del 83” que de otro modo habla de exactamente lo mismo.
Texto : “Vida, pasión y muerte de la Muerte de Mercedes” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: Andrea Garrote. Actriz, directora, docente de teatro, dramaturga. Diplomada en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, Dirección Cinematográfica en la Fundación TEBA. Música: “Con tres azucenas”. Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “El mundo amaba a Mercedes” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte. Cuento que quiere narrar la vida de la muerte de alguien. En este caso, la muerte de una mujer, a quien sigue durante toda su vida en una suerte de peregrinación extraña hecha de confusiones, obsesión y la construcción de su identidad.
Texto : “Brindis” Discurso entre copas. Autor: La Lija. Dedicado a Irma y Hugo, que brindan lindo. Ellos saben quiénes son y nosotrxs no los vamos a escrachar. En la voz de: La Lija Música: “Joropo de Aníbal el Moro”. Del disco “Río Largo” La Lija Ilustración: “¡Salú!” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte ¿Que hará que La Lija tenga preparados, cargados y listos para corchear discursos y brindis para cualesquier ocasión grave o aleve que se les pueda presentar? Aprovecha el que previene. Alguna vez, y que sea un brindis revela mucho, entre vapores de mostrador y la fácil disposición que nos caracteriza, nos convencieron de que podría prepararse en el horizonte una coyuntura tan desusada como una que en la que se nos postularía para “Candidato Mundial de Gobierno y Otras Cosas Muy Importantes”. Inmediatamente nos pusimos a preparar el brindis, imaginando una distinguida recepción con distinguidos sujetos cuyo escándalo mayor debíamos provocar, sin más armas en la mano que una copa pronta y la palabra filosa como para afeitar un gato. ¡En mala hora dedicamos tanto tiempo a la literatura de cinta punzó y sus acostumbrados vivas y mueras! Nos quedó una retahíla aún mas sangrienta pero también más tiernita que aquellas del Restaurador. Tan púber resultó la audiencia y tan apoteósico el brindis que, hasta en la misma fantasía, los que nos postularon, horrorizados, nos despostulaban y nos mandaban a calabozo perpetuo donde quedamos hasta muy viejxs, con apenas unas arañas como compañeras de sombra. Pero luego lográbamos escapar tras una fuga que dio que hablar y al salir hicimos la de Montecristo y Calígula juntos. Todxs comimos perdices al final, pero luego de un desmadre cosmogónico que pa que via hablar pero, nomás para ilustrar, a nuestros últimos enemigos, en su último aliento, les salía de la boca un: ¡Caray, qué gente brava esta de La Lija…! Es decir, fíjense con lo que nos proponen porque nos tomamos muy a pecho todo.
Texto : “Cuatro amigos contra la muerte” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: Nicolás (Ñ) Esperante. Integrante de “El violinista del amor & los pibes que miraban”. Compadre viejo míonuestro de los tiempos antediluvianos. Nada nos separe. Música: “Somo` lo` héroe` del sótano ”. Del disco “Río Largo” La Lija Ilustración: “Buscó atarlo todo” (Lápiz. Int. digital) de Sergio Iriarte ¿O no es cierto que derrotar a la muerte es la tarea máxima? ¿Y no es cierto que todxs leímos las ocupaciones raras de Cortázar para saber que no se puede volver a contar cosas así de raras así de bien? ¿Y a nosotros qué? De haber querido escribir hubiéramos escrito y no rascado pulgas en las cuerdas mientras despuntábamos el vicio de la pluma. Pero esta es una historia harto real, nada que ver con esas ficciones francesas, y en ello seguimos, que no hay otra cosa mejor para hacer, sea domingo de elecciones o no. Queremos abolir a la muerte. Con la gente de “El violinista del amor & los pibes que miraban” intentamos cosas parejas y que naides lo niegue. Una vez casi lo logramos, pero era de noche y en un bar y todo es muy confuso. Si algo, que esta prosa quiera decir que no nos queremos morir mal y que en la amistad se ensayan los triunfos sobre la muerte.
Texto : “Me están muriendo unas alas” Poema. Autor: La Lija En la voz de: Antonia García Castro. Doctora en Sociología (EHESS, París) traductora bilingüe español- francés, especializada en ciencias sociales. Traductora también de textos filosóficos (Rancière, Jankélévich, Morin), críticas musicales (Groussac) y textos literarios (Walsh, Arlt) Redactora de la revista francesa Cultures & Conflits, dirige la sección abocada a las intersecciones de lo político y lo cultural. Ha publicado numerosos artículos sobre estos temas así como un libro sobre memoria y poder dedicado a os desaparecidos En Chile y “Danilo. El hacedor de papelógrafos” Música: “La vida tum tum”. Del disco “Río largo”. La Lija Ilustración: “Clava sus plumas en el llanto” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Cuánto siglo de oro español tendrá consumida La Lija que todavía hoy estamos con la resaca de sernos imposible no poder ver en el vivir un ir muriendo y en el quedar un irse volando. Aquellos estoicos trasnochados de la península que, mientras su imperio se derrumbaba entre la tiranía estúpida, la crueldad for export, la molicie hidalga y los latines garantes (pero también y siempre tras de una estrella de gloria y búsqueda trasmundana) sangraban, sin una queja, y en perfectos versos alejandrinos, todo el oro que robaron a América y que a ellos les robó luego Génova banquera y la piratería inglesa, aquellos, decimos, tendrían sus razones para vivir así sus medias vidas y así morir sus medias muertes. Pero ¿qué justificará en nosotrxs nada de eso, que ni imperio tuvimos ni oro y apenas más que el gesto del “¡Coño, que palante he dicho, que son pares aunque sean nones, caguenlahostia!”?. Cosas nomás. Las alas nos enloquecen. Vivir como un ir fabricándonos las alas para ir donde (por supuesto) no se puede llegar. Unas alas de tierra tamaño mundo, que vamos con todo adentro.
Texto : “El sábado de Felipe” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: Rafael Solano. Actor, amigo de La Lija, referente de Hasta Trilce . Música: “Huella de lunas”. Del disco “Río largo” La Lija Ilustración: “Chau, negrito.” (Lápiz. Int. Digital) de Sergio Iriarte Este cuento quería ser un cuento sobre la felicidad y fue, en vez, un cuento que quiso ser un cuento sobre la felicidad y termino siendo de un “casi amor” perdido. Hay pocas cosas que llenen tanto los pulmones como disponer de un tiempo libre, una licencia, y plata para adornarla. El personaje de este cuento, un ingenuo gauchito que baja al pueblo un sábado, con licencia y con plata, siente que el mundo es suyo hasta que un singular suceso le arrebata todo.
Texto : “En los nidos de antaño” Cuento. Autor: La Lija En la voz de: Roberto Hilson Foot. Referente de Hasta Trilce. Docente, investigador, dirige www.estudiospatagonicos.com.ar, autor de “Ausencias patagónicas”, poseedor de una sartenada de títulos universitarios que su modestia nos impide ventilar, estratega y formador nuestro, maestro, padre y amigo. Música: “Johnny I hardly knew ye”. Del disco “East coast too close (o el mate cocido) ” La Lija Ilustración: “Una línea recta como su destino” (Lápiz. Int. digital) de Sergio Iriarte El tema de este cuento es obsesivo por lo menos desde 1995 para acá y nunca dejará de rehacerse y corregirse, expandirse y acortarse: el autor asegura. Con todo, nunca perderá el mal asequido y peor imitado tufo borgeano. Esto explica licencias como decir, hoy por hoy, “fama perdurable”, “lengua del mármol” “duro romance de siglos” y otras malbuenas costumbres de trasnochado quevedianismo, siempre difíciles de perder. La primera guerra mundial, por razones aún no del todo excavadas, es de vasca obsesión para nosotrxs. ¿Por aquello de que la modernidad y lo postrero, o el encuentro entre lo que estaba por dejar de ser y lo que sería (versión europea) tuvo, - se lo puede decir impunemente- cita en aquella soslayada contienda mundial? Quizá. Casi dejuro. También porque por razones extrañísimas, de entre la primer poesía que en la Lija leyóse, fue aquella escrita en las trincheras del frente occidental, principalmente en las inglesas. Wilfred Owen, Siegfried Sasoon, John Mc Crae, Robert Graves, Edward Thomas, Herbert Read, Thomas Hardy pero también Apollinaire y Ernst Junger, están como primeros, cuando no por buenos, porque nos cogieron vírgenes de versos (¿!). También porque alguno de nuestros padres y nuestros tíos, además de alentar en nosotros a la aviación, sus leyendas y sus imaginarios, tuvieron el gesto de morir de aquello, dejándonos la imagen de un avión cayendo del cielo como imagen de fuego, de amor y de otro tiempo. Por ejemplo, en la lápida del tío de la voz que recita, derribado sobre Eindhoven, Holanda, pelendo contra la Luftwaffe nazi, dice “At the going down of the sun and in the morning, we will remember them” (En el ocaso y en el alba, los recordaremos) y sobre la cruz del padre del autor del texto, estrellado en Entre Ríos, no fue escrito, pero fue dicho, “Y sobre la tumba una rama movía el viento después” ¿Tanto? Si. Por lo que más nos valga se jura. Como fuere, la fantasía de este cuento está atada a datos y figuras bien existentes, cruzadas con el juego de ficción que está confundido en el argumento, entre las cronologías y algún dato más o menos chamuyado. Efectivamente: existió un as de la aviación inglesa llamado Richard Raymond Barker, que fue el último en ser derribado por el -ni que hablar- concretísimo Barón Rojo; las palomas mensajeras -de las cuales una es la orgullosa voz narradora en este cuento- tuvieron su último gran momentum en esta guerra y, fuera de toda duda, el refrán “En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño” nunca quedó en mejor pico puesto. Nada más para decir de esta obra de infancia que parece celebrar la guerra, la gloria y la muerte, que traicionarla guiñando su correspondencia con “Johnny I Hardly Knew Ye”, que se burla certeramente de todas estas pavadas de las que tanto se inflan viejos apellidos y que efectivamente bancan y padecen mucho más lxs pobres de todo el mundo que mueren en las guerras de cuyas dudosas glorias se pavonean lxs que no se les arriman ni que fuera honra en ello. Entonces y hoy. Ná más.
Texto : “Declaración cosmogónica de nuestras generaciones” Autor: La Lija En la voz de: Teresa Parodi. Música, compositora, intérprete, política. Música: “Cambios” (Texto: Juan Gelman. Música: Juan Cedrón. Del disco “Del gallo cantor. Cantata.”Cuarteto Cedrón y La Lija. Ilustración: “Triunfan de toda oscuridad” (Lápiz) (int. digital ) de Sergio Iriarte Nos pareció acertadísimo, y a Teresa Parodi no le faltó generosidad para hacerlo, que sea su voz la que interprete este texto que, sentimos, representa la cosmogonía de uso propio que siempre nos sospechamos y ahora nos hemos sabido dar, estampada en tinta. Sus conceptos, si llegan a tanto, ya están por todas partes desparramados en nuestra obra. Intenta ubicar en las grandes coordenadas del tiempo y el espacio, desde sus orígenes hasta por estos hoyes, a nuestras generaciones, la nuestra y la xaterna. Y también pensarle un sentido, un para qué alto y digno a todo lo que fue y lo que pueda ser. Confiarnos, más allá de nuestra pequeñez cósmica, en los sentidos posibles que nos podemos inventar para quitarle horror al sin sentido de la vida, y hasta que la muerte ya no pueda ser. Y, merced los honrosos encuentros y amistades que como grupo tenemos, coronar la lectura con esa obra del Cuarteto Cedrón en la que alguna vez hemos sabido sumarnos, “Cambios”, de “Del gallo cantor. Cantata”, termina de cerrarlo todo, formal, simbólica y rectamente. Obra ésta que también representa y proyecta los rostros de nuestrxs xadres generacionales. Tal vez en ninguna otra conjunción de elementos que hayamos nosotrxs como banda pergeñado, (el texto, las músicas, las voces y los afectos en que devienen al unirlos), esté tan claramente expresada nuestra visión gral en lo que a estos temas toca, y eso se debe sin duda a las estrellas que usamos para guiarnos, en este caso Juan Cedrón y Teresa Parodi. Tal vez pueda decirse y así lo creemos que aquí opera la constelación y no los fuegos fatuos.
Texto : “Fernando desde el extremo de una soga” y “Péndulo de casa vieja” Microrelato y poema. Autor: La Lija En la voz de: La Lija “Fernando desde el extremo de una soga” y en la voz de Juan Cedrón “Péndulo de casa Vieja” Música: “Freight Train”. Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “Mirándote sin ver” (Lápiz) ( int. digital ) de Sergio Iriarte También hubieran pertenecido al proyecto que no fue “Suicidíada. Personajes y muertes notables” estas dos cosas aquí yuxtapuestas, interpretadas a dos voces. El uno visita el recuerdo pequeño que de un suicida se conserva y también, un poco, apenas, se le atreve a la curiosidad sobre el suicidio valiéndose de, nuevamente, la teoría del doble, aquí endilgada a la universalmente misteriosa figura del suicida; la sensación de que algo de ellos queda para siempre suspendido, no finalizado. El segundo, en la voz del Tata Cedrón, parece ser la voz de un colgado, quizá la del anterior, asegurando que algunas cosas son solamente lo que parecen.
Textos : “El loco Clemente” y “Un gaucho” Micro relato y milonga . Autor: La Lija En la voz de: Juan “Tata” Cedrón. Cantor, guitarrista, compositor e intérprete, fundador del Cuarteto Cedrón. No hay cosa trascendente y buena que no haya hecho. Música: “Lloran las ramas del viento” (De Atahualpa Yupanqui) Del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” La Lija Ilustración: “¿Por qué nunca me quisiste?” (Lápiz) ( int. digital ) de Sergio Iriarte Ambas piezas de esta entrega quisieron formar parte de un proyecto sólo empezado, y que no se retomará, que se hubiera llamado algo así como “Suicidíada. Muertes y personajes notables”. En ese disco se musicalizarían diferentes historias tan trágicas y extravagantes como el título del disco. Señalamos, según pide el autor, que ambas historias entrañan sucesos y personajes reales en casi toda la línea. Hubo, efectivamente, alguna vez, un episodio y criaturas como los mentados en “El loco Clemente” y también tuvo lugar en el tiempo y el espacio un ser campero y complejo como el retratado en “Un gaucho”. Respecto a este último y en su favor, recordamos la vez que salvó y defendió de un artero machetazo por la espalda al autor de la mencionada milonga. Era noche y era tarde y no cantaba muy lindo, el autor decimos, pero tampoco merecía una mutilación asá, y ese gaucho así lo pensó y decidió. No fue un “así no se mata a un valiente” del Cruz aquél, pero qué se yo. El recuerdo recuerda como se acuerda. Y así lo recordamos. Nos pareció mejor conservarlo con objetividad poética que mentirle loas que el mismo hubiera destratado, sin tampoco mezquinarle los méritos que eran muchos y de a caballo.
Texto : “Discurso del perro verde” Discurso. Autor: La Lija Música: “La pampa y la utopía LXI”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “Perro no come perro” (Lápiz) ( int. digital ) de Sergio Iriarte Este texto es borrador en tránsito de la letra que tendrá la última parte del próximo disco del grupo. Una suerte de cantata que hará las delicias de la crítica mal intencionada, la perplejidad de algunxs oyentes de la guardia vieja y será dato de coherencia profunda para quienes nos vengan atendiendo con alguna atención. Alguna vez oímos aquello de “más raro que perro verde” y oírlo fue el extravío del rumbo anterior. Supimos también de un “perro a cuadros” colombiano, igual de difícil de avistar. Tal vez eso de insinuar algo inconcebible, como la nada o el todo, el absoluto, el centro en todas partes y el límite en ninguna, le sujetx americanx y otras vastedades ininteligibles nos parecieron objetivos mejores. Quedarla en el intento, y estéticamente, del dolor y la contradicción de hacer poesía de la imposibilidad de expresar. Concursaron también la noción de que para ser libres hay que ser inexpresables, por vastos o por huidizos. Que nunca te agarre la palabra. Y si el todo es lo enjabonado que dicen, no íbamos a fracasar intentando representarlo. Esta es una pequeña parte del discurso de una criatura que no es cierta pero es real: el perro verde. Como nota, de la canción con que se corresponde, La Pampa y la Utopía, cabe decir que esta es una versión inédita intervenida por el compadre Ricardo Luna, el de apócrifo apelativo.
Texto: Ripios décimos. (Poema) Autor: La Lija Música: “Si me quieres escribir (en la lucha popular)” grabada por “El violinista del amor & los pibes que miraban” y “La Lija”. Esta canción fue grabada por las dos bandas para que forme parte del disco colectivo “Épocas” y luego también fue parte de “Últimas cáscaras primeros fincipios”. Ilustración: “Cansa, avanza, amansa” (Lápiz) ( int. digital ) De Sergio Iriarte. Ripios es como se estila designar a la “palabra superflua o frase hecha que se usa con el objeto de completar un verso o de lograr la rima fácilmente y que degrada la calidad del poema.” Décimas son aquellas estrofas de diez versos octosilábicos. Así estos “ripios décimos” hechos con ripios y con décimas pretendió, al momento de comenzarse, ser una crónica verseada, literal o alusiva, de los sucesos y temas que se iban dando durante el gobierno de Mauricio Macri. Pero tantos y tan terribles y desde tan temprano fueron que no halló el escribidor forma de seguirles el ritmo, de modo que persistió apenas como un quehacer latente pero desorganizado durante cuatro años al cabo de los cuales los redondeó tirando la toalla y juntándolos tal cual estaban. Ni contienen todo y se sospecha imposible la intentona. Flotó también durante su escritura, y acaso conspiró contra su desarrollo sostenido, la pregunta, la duda, aún abiertas, de ¿para qué sirve esto? ¿a qué colabora? ¿no será apenas un egótico testimonio de “mirá como rimo e interpelo grandes temas” dejando sentado nada más que alguien pensó que hay por un lado grandes temas y por otro lado un vano sujeto que los puede reunir rimando como si eso los conjurara? Ay. ¿De qué sirve el poema?, con ganas de que sirva, debe ser la pregunta que está debajo de estos ripios.
Texto : “Discurso de un saludo del siglo XIX” Discurso. Autor: La Lija En la voz de: Julieta Grinspan. Actriz, profesora de teatro, dramaturga, escritora, conspiradora, cronopia general y docta en las artes linderas a lxs mencionadxs oficiocaciones. Música: “Te vi pasar”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “Buenas…” (Lápiz) ( int. digital ) de Sergio Iriarte Asegura la autora de este texto que el tal pertenece a un período en que se entregó a ejercicios literarios y que, de todos los golems creados entonces, sólo éste perdona. Sigue diciendo que, “seca de inspiración legítima, suscribió a la práctica de cebar musas mediante el intentar retratos de personajes, descripciones de naturalezas muertas, proposición de situaciones insólitas para probar el talento en la difícil resolución, y las otras artimañas muchas que hay para distraer la mano mientras ésta no halla su altura”. Más allá de eso, si le hacemos caso a Saussure, apenas, y nos despreocupamos de tener que mentar sin tregua “la gran causa”, nos es simpático suponerles vida, existencia y destino a las palabras y a los predicados que, después de todo ¿por dónde no son criaturas que nos la pasamos creando y que, aunque autorxs de ellas, acabamos finalmente siendo por esas criaturas reinventadxs? Y si la tal operación invertida no pudiera darse, entonces ¿no sería vana toda actividad artística?
“Si una hormiga muere de noche” y “Romance de entierro de jardín” Autor: La Lija En la voz de: Teresa Parodi (Intérprete y compositora, política) Música: “De los álamos vengo, madre” (versión instrumental de canción popular española) del disco “Últimas cáscaras primeros fincipios” de La Lija y “Hasta Barracas/ El Coyuyo” (Hasta Barracas es música compuesta por La lija, grabada junto a “El coyuyo”, que es una música de Héctor Ayala a la que compuso letra La Lija) del disco “Río largo” de La Lija. Ilustración: “Mirando el cielo alto” (Lápiz) ( int. digital ) De Sergio Iriarte. Nos comprometemos al dolor, pareciera ser, en la medida de la medida de lxs que lo sufren. Si es muy pequeño, por ejemplo, puede no conmovernos, pero si es mucho y tanto que hay que usar cifras indecibles para referirlo, pues ya excede también de nuestra capacidad de empatizar. Así ni lo muy chico ni lo muy vasto entran sencillamente es nuestra capacidad de dolor. El dolor es dolor, pareciera, si lo vemos y si está a la altura de nuestros ojos. Suponemos que cuando hicimos esto ensayábamos la existencia de los grandes temas (dolor, muerte, olvido, soledad y ternura) en el constante mundo que se da y repite con cifras indecibles pero que es también de una pequeñez inabarcable. Y vimos que puede haber allí también sufrimiento y empatía. El mundo, confirmado, es infinitamente terrible y bello en todas sus medidas y cifras. El problema esta menos en los decibeles del dolor que en las orejas que atienden. Para contrarrestar, nos pareció que el coyuyo y sus fantásticas instancias linderas de la inmortalidad remediaban la mortalidad latente en los dos textos.
Texto : “Un desierto entre mares.” Cuento. Autor: La Lija Música: “Coplas de amor y muerte de arriero y pescador”. Del disco “La pampa y la utopía” La Lija Ilustración: “El hombre vio todos los desiertos” (Lápiz) ( int. digital ) de Sergio Iriarte El tema del “mito del doble”, con la irresponsabilidad que nos caracteriza, fue (y es y seguirá siendo) visitado por nosotrxs desde mucho antes que supiéramos que ya contaba con categoría y conceptualización propia en el mundo literario, y que ya había sido más y mejor frecuentado. Creer en paralelismos perfectos y en que algo y alguien pueden existir en muchas realidades distintas cumpliendo a pesar o por eso mismo con un mismo destino, es creencia que nos obsesiona a la hora de imaginar. Este texto es de creación anterior a la canción que lo sigue y que desarrolla a los personajes del cuento, pero ya variados y con el acento puesto en otra parte. El texto del cuento vivió perdido casi toda su vida, como todo lo que hacemos. Descubrimos la correspondencia entre texto y música años después de ya tener a la canción como habitué del repertorio y nos pareció que lo que había sido antes plagiaba a lo que fue luego. No fue así ni lo contrario, pasa nomás que en realidad estamos siempre hablando de lo mismo.