POPULARITY
Categories
Tras la entrega de la petición formal de una prórroga hasta junio de 2030 por parte de las propietarias de la central nuclear de Almaraz, será el Ministerio para la Transición Ecológica quién ahora tendrá que valorar si cumple con las tres condiciones que marcó el Gobierno para su continuidad: que mantener la planta abierta no encarezca la factura eléctrica, que tenga garantías de seguridad radiológica y que no se ponga en riesgo el suministro. Puntos que Fernando Sánchez, presidente de la plataforma 'Sí a Almaraz, Sí al futuro' y alcalde de las localidades cacereñas de Belvís de Monroy y Casas de Belvís, ha asegurado "se cumplen con creces" en su entrevista en Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas, donde ha manifestado su optimismo, ya que "se ha mostrado el compromiso tanto de las empresas como del Gobierno autonómico". Además, Sánchez ha remarcado la importancia de la central para una zona rural y despoblada, cuantificando en "4000 puestos de trabajo directos e indirectos" los que genera Almaraz en la comarca. Por eso, ha dicho, en caso de cerrar "decenas de pueblos están condenados a desaparecer sí o sí". Respecto a su hipotético cierre en 2030, no descarta una nueva prórroga, ya que "Almaraz tiene una gemela en Estados Unidos que ya va por los 60 años de vida útil, han ampliado y creo que ampliarán hasta los 80". Escuchar audio
Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas aborda con el economista y analista financiero Javier Santacruz la intensa jornada económica marcada, primero, por la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. de rebajar, de nuevo, los tipos de interés un cuarto de punto. Una decisión que según Santacruz responde a que "la economía de Estados Unidos y buena parte de las occidentales han entrado en la fase de desaceleración del ciclo". Y, aunque el crecimiento seguirá “por encima del 2%”, con esta decisión se pretende aliviar las tensiones de liquidez a corto plazo. Santacruz también ha explicado que en Europa la situación es distinta, ya que "el Banco Central Europeo ha ido por delante de la Reserva Federal bajando los tipos mucho antes de lo que lo hizo Estados Unidos" y ahora los mantiene en el 2%. Según ha explicado el economista, este nivel favorece la concesión de hipotecas y el crédito a empresas, por lo que no se esperan nuevos movimientos hasta comprobar la evolución de la inflación. Además, ha destacado la incipiente recuperación de Alemania tras dos años de recesión y la necesidad de “prudencia" ante una posible crisis francesa. Respecto a la tregua en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, ha explicado que es positiva ya que “contribuye a que haya un poco más de calma en los mercados”, aunque no descarta un nuevo cambio de rumbo en la política de Trump. Preguntado por los datos del IPC en nuestro país, ha anticipado una ligera bajada, y ha pronosticado que cerraremos el año "en torno al 2,6%-2,7%, algo por encima de la media de la zona euro" con los alimentos y la energía como "las principales fuentes de inflación".Escuchar audio
La actualidad de la mañana en Vigo, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de un grave accidente múltiple en la AP-9 a la altura de Vilaboa, causado nuevamente por el lanzamiento de piedras desde un paso elevado, resultando un herido leve y graves retenciones. El alcalde de Vilaboa, César Poza González, ha pedido colaboración ciudadana para identificar a los responsables de este acto. En el ámbito de la gestión de la autopista, la concesionaria Audasa ha habilitado un buzón de reclamaciones tras la sentencia del Tribunal Supremo a favor de los usuarios afectados por los atascos de las obras del puente de Rande. Respecto a la actualidad judicial, se ha conocido el testimonio del acusado del crimen de Coya, quien expresó su arrepentimiento, alegando que su intención era solo asustar a la víctima, mientras se enfrenta a una pena de hasta 22 años. Por otro lado, la ciudad de Vigo se prepara para la promoción internacional de sus luces navideñas, con un ambicioso plan del Ayuntamiento que incluye ciudades como París, Nueva York y, por primera vez, Kawasaki en Japón. En el sector económico, la Zona Franca de Vigo organizó un evento para impulsar la inversión y la colaboración público-privada en startups de biotecnología. En el frente político-deportivo, Francisco Javier Pardo Espiñeira, el segundo teniente de alcalde, confirmó que Vigo será sede del Mundial 2030, y el alcalde ha solicitado fondos para las obras necesarias en Balaídos. En el ámbito educativo, la protesta de los estudiantes del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Manuel Antonio contra las condiciones "inhumanas" de las clases por las obras continúa siendo un foco de atención. Finalmente, el presidente del Consello Consultivo de Galicia, Andrés Lago Louro, informó sobre el alto seguimiento de los dictámenes por parte de la administración gallega, en una jornada en la que se anticipó la llegada de un nuevo frente con fuertes vientos y lluvias.
Magazine de ocio, actualidad y cultura de Vigo.Comenzamos hablando de la coordinación del Puerto de Vigo en el marco del Plan de Acción del Atlántico, posicionando a los puertos en la economía azul y buscando financiación de la Unión Europea para prototipos de descarbonización de flotas y mejorar la resiliencia climática. El experto Carlos Botana presentó su tesis sobre la viabilidad del Pacto Europeo por el Océano, que movilizaría mil millones de euros para la economía azul. En este contexto, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, criticó los presupuestos de la Diputación Provincial de Pontevedra, considerándolos insuficientes y exigiendo un aumento de un millón y medio de euros para la ciudad. Respecto a la situación hídrica, el Embalse de Eiras se encuentra al 70% de su capacidad, lo cual es positivo, aunque el Embalse de Zamáns sigue por debajo de niveles óptimos tras las lluvias. El programa también anunció el Vigo Global Summit 2025, un evento que reunirá ponentes para discutir retos económicos y geopolíticos, y se destacó el avance en infraestructuras como el proyecto del Túnel del Duai y las rampas de la Gran Vía. El alcalde reiteró la necesidad de que Vigo cuente con una Facultad de Medicina, criticando la oposición de la Universidade de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia a esta iniciativa para la ciudad de más de 300.000 habitantes. En el ámbito social, se mencionó un caso de acoso escolar que involucra a un menor de 13 años, subrayando la importancia de la salud mental juvenil y, sobre gestión de residuos, se destacó el esfuerzo de Vigo con el reciclaje textil, superando los 790.500 kilos anuales mediante la red de puntos limpios y contenedores. Finalmente, se abordaron temas deportivos, como la Copa del Rey con la participación del Real Club Celta de Vigo, y se promocionó el Hematofest, un festival cultural con literatura infantil, comedia y música.
Conocé cuál fue la variación acumulada en los primeros ocho meses del año, y accedé a las aperturas de los subsectores público nacional y público provincial.
La iniciativa marca el comienzo de la colaboración solidaria del Conservatorio Superior de Música de Murcia 'Manuel Massotti Littel' con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen de la Arrixaca, sumándose a la iniciativa 'Movember', un movimiento internacional que busca visibilizar los problemas de salud masculina y promover la detección temprana del cáncer de próstata y de testículo. El evento se organiza dentro del programa de actividades de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, en el programa de actividades que desarrolla la Academia dentro del ciclo “Los Jueves en la Academia”, y será interpretado por la Camerata del Massotti bajo la dirección de Cecilia Bercovich.Respecto al programa, destacar que incluye el estreno mundial de ‘Inimaginable', op. 29, obra del profesor del Conservatorio Francisco Valero Castells, dedicada a todos los damnificados de la catástrofe del 29 de octubre de 2024. Coincidiendo con el primer aniversario de aquel suceso, el Conservatorio ha querido rendir con esta interpretación un sentido homenaje en recuerdo de las víctimas y en apoyo a todas las personas afectadas.
Miguel García Corral explicó hoy las claves y riesgos de invertir en criptomonedas, destacando que, a diferencia de monedas tradicionales como el euro o el dólar, no cuentan con respaldo de economías ni bancos centrales. Su valor depende únicamente de la oferta y demanda y de la confianza de los usuarios. Corral recordó que el bitcoin, la primera criptomoneda lanzada en 2009, surgió tras la crisis financiera como una alternativa al control gubernamental del dinero. Hoy existen cerca de 11.000 criptomonedas, algunas creadas por celebridades o por publicidad, y su facilidad de creación hace que el mercado esté saturado y sea muy volátil. Respecto a la seguridad, el experto advierte que no son una inversión segura: ya se han registrado falsificaciones y robos, y los valores pueden fluctuar drásticamente. Por ejemplo, el bitcoin ha pasado de 60.000 euros a 20.000 y ha experimentado subidas y bajadas extremas en pocos meses. Incluso inversores de renombre como Warren Buffett rechazan invertir en criptomonedas por su falta de valor intrínseco. García Corral también subraya la vigilancia fiscal: todas las ganancias derivadas de criptomonedas deben declararse a la Agencia Tributaria, al igual que las generadas por ventas por internet o apuestas online. En resumen, aunque las criptomonedas ofrecen la posibilidad de intercambios rápidos y descentralizados, representan una de las inversiones más riesgosas del mercado actual, y requieren precaución y conocimiento antes de invertir.
En Capital Intereconomía hemos celebrado una nueva Tertulia de Mercados con la participación de destacados expertos del sector financiero: Víctor Asensi, Country Head en España de DPAM; Félix de Gregorio, Business Development Manager de Nordea; Fernando Fernández-Bravo, responsable de ventas institucionales de Invesco; y Mariano Guerenstein, co-head de clientes institucionales y ventas de J. Safra Sarasin AM. Los analistas han coincidido en que la actual temporada de resultados empresariales está siendo sólida, con un número elevado de compañías que están superando las expectativas del mercado, lo que refuerza el optimismo de los inversores. Sin embargo, algunos advierten que, pese a los buenos datos, el riesgo de complacencia podría aumentar si las bolsas siguen marcando máximos sin una mejora significativa en las previsiones de beneficios a medio plazo. Uno de los focos de debate ha sido el impacto de la reunión entre Estados Unidos y China, que ha contribuido a relajar las tensiones comerciales y mejorar el apetito por el riesgo. Los tertulianos han valorado positivamente este acercamiento, señalando que “cualquier signo de estabilidad entre las dos mayores economías del mundo se traduce en una mayor confianza en los mercados de renta variable y en un alivio en los bonos soberanos”. Respecto a la estrategia de inversión, los expertos han reflexionado sobre si el mercado se encuentra en una fase de exceso de optimismo. Algunos gestores recomiendan “mantener la exposición a renta variable, pero con una mayor diversificación sectorial y un enfoque más selectivo”, mientras que otros sugieren “ajustar ligeramente las carteras hacia activos defensivos para proteger las ganancias acumuladas durante el año”. En cuanto a las ideas de inversión, la renta fija sigue ganando protagonismo. Los representantes de las gestoras han coincidido en que los bonos corporativos de alta calidad y las emisiones soberanas a medio plazo ofrecen rentabilidades atractivas, especialmente en un entorno de tipos estables. En renta variable, destacan oportunidades en sectores como salud, tecnología y transición energética, con especial atención a compañías europeas que combinan crecimiento y dividendos sostenibles. La jornada se ha completado con el análisis de preapertura de los mercados junto a Alexis Ortega, profesor de Finanzas de la EAE Business School, quien ha subrayado que el sentimiento positivo de los inversores se apoya en los buenos resultados y la menor tensión geopolítica, aunque ha advertido de que “el mercado podría entrar en una fase de consolidación antes de un nuevo impulso de cara al cierre del año”.
Estas son las consecuencias ocultas de la dolarización de la economía argentina. José Carlos DiezEl economista José Carlos Díez califica de “sorprendente pero contundente” la victoria de Javier Milei en Argentina y destaca que “ha desaparecido el sistema de partidos tradicional, el PRO y los radicales han quedado fuera del mapa político”. Según explica, “el ciudadano argentino ha decidido seguir por el camino de la reforma, no volver atrás”, pese al impacto que los ajustes han tenido en su día a día. A su juicio, “ha pesado más la inflación que las reformas”, ya que “Milei heredó una economía al borde de la hiperinflación” y “ha conseguido estabilizarla”.Respecto a la dolarización, Díez fue tajante: “No se puede dolarizar sin reserva de dólares. El Tesoro americano tendría que asumir un gol mucho más importante”. Recuerda que “técnicamente los economistas no lo recomendamos” y que “Argentina es una economía muy atrasada en términos de renta por habitante”. Mantiene que “no te puedes ir a la cama con un gorila. Fijar tu tipo de cambio al dólar es una exigencia muy fuerte”. Por eso, advierte : “Yo si fuera argentino y estuviera en el gobierno argentino, no lo haría.”#dolar #argentina #economia #eeuu #milei #trump #elecciones #dolarizacion #inflacion #economia #negociostv #josecarlosdiez Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Rafa Latorre, sobre la presunta manipulación de las mamografías en Andalucía: "La mera incertidumbre respecto de esto es intolerable"
El sociólogo Douglas Massey ha visitado Las mañanas de RNE con Juan Ramón Lucas a pocas horas de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias sociales, algo que, ha asegurado, le servirá como plataforma para que sus estudios puedan "llegar a más gente". De origen finlandés y residente en Estados Unidos, Massey, estudia el fenómeno migratorio en la frontera de ese país con México, y ha asegurado que las recientes deportaciones masivas ordenadas por el Gobierno de Trump al respecto son "espantosas" y "no están apoyadas por la mayoría de la población de Estados Unidos". Preocupado por la deriva racista en ese país, el sociólogo ha puesto varios ejemplos y ha manifestado la dificultad para poner coto a "las violaciones constitucionales que Trump está haciendo", señalando a los propios políticos que "están dormidos" para "confrontar lo que Trumo está haciendo". Además, ha admitido que no sabe "las consecuencias que tendrán las entrevistas" y críticas que está haciendo cuando vuelva a su país de residencia. Respecto al futuro, Massey ha asegurado que "los intentos de parar los flujos de migrantes no van a funcionar" y, por eso, es "mejor aceptarlo y usarlo en beneficio de los países", aprovechando sus conocimientos y mano de obra "para avanzar".Escuchar audio
La Inteligencia Artificial (IA) es un "trending topic" que transforma la ciberseguridad, aplicándose en las defensas para la detección de ataques y automatización de procesos. Sin embargo, los ciberdelincuentes la utilizan para generar ataques más sofisticados, como deepfakes (suplantación de voz/vídeo), CEO fraud y campañas de phishing convincentes, logrando un alto retorno de inversión. Se enfatiza la necesidad de una detección temprana y la formación continua del usuario para evitar fugas de información. El programa también aborda la amenaza de la Computación Post-Cuántica, que romperá la criptografía actual en minutos u horas, en lugar de siglos. Las entidades ya están almacenando información encriptada para desencriptarla en el futuro, lo que obligará a reescribir marcos globales como el NIST, ISO y ENS. Respecto a los desafíos empresariales, se trató la seguridad en infraestructuras críticas (entornos OT), a menudo muy antiguos y difíciles de securizar. La inminente Directiva NIS 2 es vista como un fuerte impulso a la ciberseguridad, pero también como un "dolor" para las empresas. La NIS 2 es ley, y su incumplimiento puede acarrear multas de hasta el 2.5 de la facturación anual. Su cumplimiento exige grandes inversiones, apoyo tecnológico, un levantamiento de activos riguroso y la gestión de la cadena de suministro de terceros. Twitter: @ciberafterwork Instagram: @ciberafterwork Panda Security: https://www.pandasecurity.com/es/ +info: https://psaneme.com/ https://bitlifemedia.com/ https://www.vapasec.com/ VAPASEC https://www.vapasec.com/ https://www.vapasec.com/webprotection/
Miguel Méndez, analista independiente, ha analizado la jornada bursátil poniendo el foco en el contexto macroeconómico y en los próximos datos de empleo en EE. UU. “Estamos en un momento de preocupación. Si la FED detecta debilidad en la creación de empleo, no descarto que implemente un programa de inyección de liquidez para contener riesgos”, ha explicado. En el sector del lujo, Méndez ha destacado a Hermes, que aunque presenta una ligera ralentización en sus ventas, mantiene un perfil sólido. “En Asia mejora un 1,7%. Además a nivel global ha pasado de vender 11 millones a 51 millones en tiendas. Sus márgenes son excelentes y sigue siendo el caballo ganador del sector”, ha señalado. Respecto al oro, ha comentado que tras una corrección significativa, vuelve a repuntar. “Creo que todavía puede tener un tramo adicional al alza antes de estabilizarse. Para consolidar un nuevo impulso, debería perder niveles de 4.000. Hay demasiada efervescencia ahora mismo”, ha explicado. También ha destacado la fortaleza del sector defensa, que seguirá siendo relevante. “Aunque el conflicto en Ucrania termine, la UE se prepara para posibles tensiones con Rusia. La compra de armamento continuará, y las empresas del sector seguirán aumentando producción y ventas”, ha indicado. Sobre Acerinox, Méndez se ha mostrado optimista. “No hay señales de deterioro, y el sector de materiales básicos mantiene una estructura sólida. Es un valor que mantendría con tranquilidad, aprovechando su estabilidad técnica y fundamental”, ha afirmado. Por último, ha compartido su visión sobre el IBEX 35, mostrando confianza a medio y largo plazo. “Creo que el índice puede alcanzar los 16.000 o 16.100 puntos. La estrategia adecuada es pensar en el largo plazo y no dejarse llevar por la volatilidad del corto”, ha concluido.
Javier Alfayate, gestor de fondos, ha analizado la jornada bursátil destacando varios valores clave y subrayando la importancia de centrarse en la fortaleza de tendencia y la gestión del riesgo. En su opinión, los inversores deben priorizar la disciplina y evitar dejarse llevar por los movimientos más especulativos del mercado. Sobre Duro Felguera, cuya cotización ha sido suspendida por la CNMV a petición de la empresa, Alfayate ha señalado que “en estos casos la prudencia es esencial”. Ha destacado que la suspensión genera incertidumbre y que lo más sensato es esperar a conocer los motivos y el posible impacto en su plan de reestructuración antes de tomar decisiones. En el sector asegurador, el gestor ha puesto el foco en Mapfre, valor que considera sólido y con recorrido. “Mapfre lleva cierto retraso respecto a sus comparables, pero sigue siendo alcista. Mientras se mantenga por encima de 3,71 euros, es un título fuerte y confiable para mantener en cartera”, ha explicado. Respecto al sector financiero, Alfayate ha comparado Santander y BBVA, inclinándose por este último. “Aunque se haya dicho que la OPA fue un fracaso, el gráfico muestra lo contrario: BBVA está en máximos históricos y sigue mostrando fortaleza. También CaixaBank ofrece un comportamiento técnico destacable”, ha añadido. En el ámbito tecnológico, ha analizado a AMD, que considera un valor para mantener pero no para nuevas compras debido a su alto riesgo, del 31%. “Si no estamos dentro, mejor mirar alternativas como Broadcom, que mantiene una estructura más estable”, ha señalado. Por último, en el sector farmacéutico, Alfayate ha hablado de Rovi y Almirall. “Rovi sigue fuerte con objetivo en 65 euros, pero Almirall me parece aún más interesante, aunque con mayor riesgo. Si ya estamos dentro, toca tener paciencia; si no, conviene esperar una corrección”, ha concluido.
El 26 de octubre se llevarán a cabo en Argentina las elecciones legislativas nacionales de medio término, poco menos de dos años después del inicio del gobierno de Javier Milei. Una prueba para el oficialismo tras el golpe recibido en las legislativas locales de Buenos Aires. Nuestro corresponsal Natalio Cosoy siguió a militantes de La Libertad Avanza en la peronista Ensenada y de Fuerza Patria en San Isidro, feudo oficialista, para saber cómo es hacer campaña en territorio hostil. El próximo 26 de octubre Argentina celebra legislativas de medio término, donde el oficialismo puede fortalicer su débil presencia en el Congreso. A estas elecciones se llega tras los comicios legislativos locales de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, que tuvieron lugar el 7 de septiembre pasado, y en los que el peronismo derrotó duramente a La Libertad Avanza del presidente Javier Milei. Federico Bojanovich, referente local del partido de Javier Milei, hace campaña en una calle comercial de la localidad portuaria e industrial de Ensenada, al suroeste de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de Bojanovich es que la gente vaya a votar. "Indistintamente del partido al cual ellos consideran votar. Si votan a la Libertad de Avanza muchísimo mejor, pero el objetivo es que vayan a votar", explica Bojanovich a RFI. Difícilmente logre que muchos lo hagan por su partido en esta localidad, de profunda raigambre peronista. Juan, un vecino que pasa por allí, es un ejemplo claro: "Yo ya soy peronista y me gusta el tema ese, cuando ya mi papá, mi mamá, fueron peronistas", nos explica. Leer tambiénBuenos Aires, epicentro del castigo peronista a Javier Milei Sesenta kilómetros al noroeste se encuentra San Isidro, un distrito de altos ingresos, mucho más que los de Ensenada. Además, es un lugar profundamente antiperonista. En una plazoleta del centro de esta localidad, un grupo de militantes peronistas hace campaña. Un hombre se acerca y discute con ellos. El vecino, que se llama José María, cuenta qué piensa del peronismo: "Yo soy absolutamente refractario al peronismo porque creo que es nefasto". La persona con la que discutía era Federico Meca, concejal peronista de San Isidro. Meca dice que, a pesar de esto, hay cierto margen para dialogar: "No saben bien de qué partido sos hasta que le explicas y después es como que también nacionalizan mucho la discusión, porque te hablan por ahí de Cristina o Milei, pero cuando llevas el plano a un terreno más local, como que ahí la gente empieza a darse un poco cuenta". Para los partidos políticos, no es fácil apelar a votantes que les son distantes. El peronismo debería intentar interpelar a cierto grupo en particular, dice la politóloga de la Universidad Torcuato Di Tella, Paula Clérici: "A la gente que no está conforme con el gobierno, no está conforme con la ideología del gobierno, no está conforme con las políticas del gobierno pero que sin embargo tampoco quiere volver a lo de antes". Respecto de La Libertad Avanza, Clérici también ve un gran desafío. Se trata de "cómo volver a conectar con un electorado que no es propio, ese sector que es el mayoritario en Argentina que va fluctuando, apoyando distintos partidos o candidatos y cómo volver a lograr la confianza de esos sectores.” Como en toda elección, la última palabra la tendrán los votantes.
Franco Macchiaveli, analista de mercados, ha analizado la jornada bursátil destacando alguno de los principales valores y de su desarrollo a lo largo del año y la importancia de diferenciar entre valores con fortaleza tendencial y aquellos que muestran señales de agotamiento. “Hace unos meses vimos cómo Prosus podía romper la barrera de los 49/48 y que veníamos de un comportamiento tendencial bastante bueno. Ha explicado que la compañía tiene tres virtudes a día de hoy: “ Prosus tiene tres puntos fuertes: tendencias generales alcistas, rompe máximos históricos y venimos de una pequeña corrección”. En contraposición, ha señalado la debilidad de Continental: “Es un valor que venía con una tendencia bajista durante bastante tiempo, aunque hay que prestar atención a los mínimos porque se han empezado a frenar. No hay una señal clara todavía, pero es un nivel que merece seguimiento”. Respecto al sector asegurador y turístico, Macchiaveli ha puesto el foco en Mapfre e IAG. “Mapfre ha estado estancada durante bastante tiempo, pero desde que ha pisado el acelerador ha tenido un año bastante bueno. Hay que vigilar la verticalidad y fijarnos en las tendencias secundarias. En general, tiene muy buen rendimiento”, ha indicado. Sobre IAG, ha destacado su recuperación: “Parece que por fin IAG ha despertado. Ahora se enfrenta al examen de los exámenes: recuperar los niveles precovid”. En cuanto al sector financiero, el analista ha analizado a Sabadell tras el resultado de la OPA. “Todo lo que le está pasando a Sabadell es normal. Está teniendo fuertes recortes y esto lo que hace es aportarnos ruido. No me centraría en los movimientos a corto plazo, sino en la foto macro”, ha explicado. Por último, Macchiaveli ha recordado que en un mercado volátil, la clave no siempre está en anticipar giros, sino en reconocer las tendencias sólidas y evitar las señales débiles. “El timing importa, pero aún más importa la dirección correcta”, ha concluido.
El 26 de octubre se llevarán a cabo en Argentina las elecciones legislativas nacionales de medio término, poco menos de dos años después del inicio del gobierno de Javier Milei. Una prueba para el oficialismo tras el golpe recibido en las legislativas locales de Buenos Aires. Nuestro corresponsal Natalio Cosoy siguió a militantes de La Libertad Avanza en la peronista Ensenada y de Fuerza Patria en San Isidro, feudo oficialista, para saber cómo es hacer campaña en territorio hostil. El próximo 26 de octubre Argentina celebra legislativas de medio término, donde el oficialismo puede fortalicer su débil presencia en el Congreso. A estas elecciones se llega tras los comicios legislativos locales de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, que tuvieron lugar el 7 de septiembre pasado, y en los que el peronismo derrotó duramente a La Libertad Avanza del presidente Javier Milei. Federico Bojanovich, referente local del partido de Javier Milei, hace campaña en una calle comercial de la localidad portuaria e industrial de Ensenada, al suroeste de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de Bojanovich es que la gente vaya a votar. "Indistintamente del partido al cual ellos consideran votar. Si votan a la Libertad de Avanza muchísimo mejor, pero el objetivo es que vayan a votar", explica Bojanovich a RFI. Difícilmente logre que muchos lo hagan por su partido en esta localidad, de profunda raigambre peronista. Juan, un vecino que pasa por allí, es un ejemplo claro: "Yo ya soy peronista y me gusta el tema ese, cuando ya mi papá, mi mamá, fueron peronistas", nos explica. Leer tambiénBuenos Aires, epicentro del castigo peronista a Javier Milei Sesenta kilómetros al noroeste se encuentra San Isidro, un distrito de altos ingresos, mucho más que los de Ensenada. Además, es un lugar profundamente antiperonista. En una plazoleta del centro de esta localidad, un grupo de militantes peronistas hace campaña. Un hombre se acerca y discute con ellos. El vecino, que se llama José María, cuenta qué piensa del peronismo: "Yo soy absolutamente refractario al peronismo porque creo que es nefasto". La persona con la que discutía era Federico Meca, concejal peronista de San Isidro. Meca dice que, a pesar de esto, hay cierto margen para dialogar: "No saben bien de qué partido sos hasta que le explicas y después es como que también nacionalizan mucho la discusión, porque te hablan por ahí de Cristina o Milei, pero cuando llevas el plano a un terreno más local, como que ahí la gente empieza a darse un poco cuenta". Para los partidos políticos, no es fácil apelar a votantes que les son distantes. El peronismo debería intentar interpelar a cierto grupo en particular, dice la politóloga de la Universidad Torcuato Di Tella, Paula Clérici: "A la gente que no está conforme con el gobierno, no está conforme con la ideología del gobierno, no está conforme con las políticas del gobierno pero que sin embargo tampoco quiere volver a lo de antes". Respecto de La Libertad Avanza, Clérici también ve un gran desafío. Se trata de "cómo volver a conectar con un electorado que no es propio, ese sector que es el mayoritario en Argentina que va fluctuando, apoyando distintos partidos o candidatos y cómo volver a lograr la confianza de esos sectores.” Como en toda elección, la última palabra la tendrán los votantes.
En conversación con Radioanálisis, el sociólogo, Alberto Mayol, hizo una lectura del estallido social a vísperas de su aniversario número seis. “Actualmente tenemos la tranquilidad de poder mirar esto con más calma y, sin embargo, hoy más que ayer hay gente que considera que esto es una especie de emboscada de millones de personas contra millones de personas. Que es un mero arrebato, una fiesta de la delincuencia y hay un conjunto de elementos que se andan diciendo, que producen una sensación de confusión”, analizó el también cientista político. Respecto a lo qué generó este proceso de manifestaciones iniciado el 18 octubre de 2019, el académico de la Universidad de Santiago, afirmó que “justo la después de la estupefacción y la sensación de agobio, quedó bastante claro que estábamos frente a un fenómeno social de carácter totalizante y que eso tenía que ver con numerosos desequilibrios que se habían producido en la sociedad”. “Habían mecanismos para entender el proceso, para anticiparlo incluso, no desde el punto de vista de qué día y qué hora, pero sí, por supuesto, de que habían probabilidades disruptivas de por medio”, aseguró Mayol.
Respecto a las posibles consecuencias para el presidente del BBVA, Manuel Romera, director del sector financiero del Instituto de Empresa, resta importancia a los personalismos.
Carlos González, Site Manager de Investing.com España, ha analizado la situación actual de varios valores bursátiles, destacando tanto oportunidades como riesgos. “GTBiopharma ha llegado a máximos de 400 desde 2001, pero tras una caída en los últimos tres meses y encontrarse en mínimos de 52 semanas, invertir ahora resulta arriesgado”, ha señalado. En el sector farmacéutico, González ha explicado que Pharmamar sigue reflejando la volatilidad del sector, mientras que Rovi, aunque castigada, muestra potencial de crecimiento según Investing Pro, con un precio objetivo de 63,89 euros. Sobre Viscofan, ha apuntado que, pese a sufrir caídas, su alza del 26 % la convierte en una opción interesante para ciertos inversores. Respecto al sector tecnológico y automovilístico, el directivo ha destacado a Tesla: “Ahora mismo está algo sobrevalorada. La inversión en esta compañía se centra más en su potencial futuro que en su situación actual, por lo que hacer un corto ahora podría resultar arriesgado”. Finalmente, González ha recordado la utilidad de las herramientas de Investing.com para tomar decisiones fundamentadas. “Investing Pro ofrece datos sobre precios razonables, tendencias y proyecciones, ayudando a los inversores a analizar los movimientos del mercado y encontrar oportunidades incluso en sectores volátiles como el farmacéutico o el tecnológico”, ha concluido.
Conocé los datos principales del Sistema de índices de precios mayoristas de septiembre.
Sobre la nueva polémica entre la UDI y republicanos por la figura de Jaime Guzmán y la intervención que realizó el Presidente Gabriel Boric en Italia, quien vinculó al régimen de Nicolás Maduro con el crimen del ex teniente Ronald Ojeda, Paula Comandari y Ramón Ulloa conversaron con nuestro columnista Ascanio Cavallo, en una nueva edición de Conexión.
Episodio número 6 de la temporada 6 de la serie Safety Leaders Podcast.Un podcast de PrevenControl, con Joaquim Ruiz y la colaboración de Placer Vieco.Música: Litus.Cómo impacta el estilo de liderazgo en la salud mental y qué podemos hacer al respectoEn este episodio de Safety Leaders Podcast, Joaquim Ruiz conversa con Placer Vieco, psicóloga del trabajo en PrevenControl, sobre un tema que a menudo se pasa por alto pero que es esencial para cualquier organización: cómo el liderazgo influye directamente en la salud mental de los equipos.A partir de un metaanálisis con datos de más de 112.000 trabajadores, exploramos cómo los distintos estilos de liderazgo pueden promover el bienestar o, por el contrario, generar malestar emocional, estrés y burnout.Placer comparte además su experiencia en el acompañamiento a líderes y equipos, mostrando cómo el liderazgo puede y debe entrenarse, y cómo desde PrevenControl se trabaja para pasar de la mera sensibilización a programas avanzados de coaching individual y relacional, orientados a crear entornos de trabajo emocionalmente saludables.
IRASTORZA: “La paz está muy lejos. Ya hay una pequeña guerra civil en ciernes en Palestina"En la entrevista con Eduardo Irastorza, se aborda en profundidad la situación política y estratégica en Oriente Medio tras el segundo mandato de Donald Trump. Irastorza señala que, aunque se presenta como un “gran triunfo” la imagen de paz promovida por Trump, esta “es una imagen de éxito parcial” ya que la paz real está “muy muy lejos”. Destaca que el documento de 21 puntos tenía como objetivo principal la liberación de rehenes, mientras que el reconocimiento de Palestina queda en un “standby” indefinido a medio y largo plazo.Según Irastorza, Hamás enfrenta ahora una crisis interna con enfrentamientos entre milicias y policías, lo que indica una “pequeña guerra civil en ciernes”. También destaca la reducción del apoyo iraní a Hamás y menciona el golpe en Qatar como un factor que refleja la lentitud en los cambios políticos en el mundo árabe.Respecto a la figura de Netanyahu, afirma que “es muy raro que en una guerra salga aperiorada” y que Netanyahu se mantiene reforzado, habiendo logrado que se liberen “al último de los rehenes”. Cree que el primer ministro israelí usará este estado de conflicto para perpetuarse en el poder, apelando a un “estado de emergencia” o “pseudoguerra” para maximizar sus beneficios políticos y mediáticos.Finalmente, Irastorza subraya que Trump no puede cerrar el capítulo de Oriente Medio, ya que persisten múltiples conflictos latentes, como la carrera nuclear iraní, la situación en Siria y la influencia de Turquía y Rusia en la región.paz #palestina #guerracivil #gaza #orientemedio #hamas #israel #guerra #trump #war #geopolitica #negociostv #irastorza00:00Triunfo de Trump y paz en Oriente Medio00:38Gobierno tecnocrático y alfataci en Palestina01:24Conflictos internos y guerra civil en Gaza02:04Crisis de Jamás y cambios en el poder árabe02:45El futuro político de Netanyahu en Israel03:20Netanyahu y estado de emergencia prolongado04:00Conflictos latentes en el Oriente Medio04:36Influencia regional de Rusia, Turquía y SiriaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Manuel Pinto, analista de mercados, ha analizado la jornada bursátil subrayando las distintas lecturas que pueden tener los grandes movimientos corporativos. “Llama la atención cómo una misma situación se ve diametralmente opuesta para dos entidades. Creo que al final va a estar al filo del 50 % de aceptación, para nosotros tiene todo el sentido esta operación. La UE viene desde hace meses justificando que necesita superpotencias y súper empresas para combatir el crecimiento económico de Estados Unidos o de Asia”, ha afirmado. En el sector automovilístico, Pinto ha puesto el foco en Ferrari, una compañía que, según ha explicado, mantiene un comportamiento irregular. “Con Ferrari me pasa un poco lo mismo que con todas las compañías del sector, muchos vaivenes, mucha tendencia lateral, aunque es cierto que desde los mínimos de julio estamos empezando a ver otra cosa pero todavía no hay una tendencia muy clara. Si la tenemos en cartera, la podríamos mantener y me esperaría a ver que no rompiese a la baja en los 300 euros. Pero tenemos otras muchas buenas opciones”, ha apuntado. Respecto al sector energético, el analista ha destacado la fortaleza de WEC Energy, en un año especialmente positivo para las utilities estadounidenses. “En WEC Energy estamos viendo subidas importantes, tendencias al alza, las utilities han sido uno de los mejores sectores de Estados Unidos en 2025. Estamos en máximos históricos de la compañía. Una empresa que me gusta mucho en el sector energético de Estados Unidos es NRG y Solaria en España”, ha señalado. Por último, ha hecho referencia al sector turístico, donde ve oportunidades en IAG. “Es un valor que nos gusta mucho, además vemos que está en una figura técnica que nos hace ver que existen proyecciones al alza importantes que podrían llevarla a niveles cercanos a los máximos históricos de antes de la pandemia”, ha concluido Pinto.
“Hay fuerzas en Israel que intentan organizar una alternativa al gobierno de Netanyahu”. ZelaiaEn la entrevista realizada a Adrián Zelaia, presidente de EKAI Group, se aborda en profundidad el reciente acuerdo histórico para la paz en Gaza promovido por el presidente Donald Trump. Zelaia afirma que “la valoración tiene que ser necesariamente muy positiva”, destacando que, aunque estos procesos son “tremendamente complejos”, el avance en etapas otorga “credibilidad al conjunto del proceso”. El acuerdo contempla “la liberación de los rehenes, la liberación de presos, la retirada de las tropas de Israel”, pasos esenciales para la resolución del conflicto y para mitigar la grave crisis humanitaria en Gaza.Señala que, aunque “puede haber problemas técnicos operativos” en la implementación, la presencia de Hamas, el gobierno israelí y la mediación de países como Catar, Turquía y Egipto, junto con la “presión que Estados Unidos ejerce sobre Israel”, sustentan la viabilidad del acuerdo. Zelaia explica que recientes movimientos geopolíticos, como el “bombardeo de Qatar por parte de Israel” y el “acuerdo estratégico entre Arabia Saudí y Pakistán”, han forzado a Estados Unidos e Israel a buscar una solución urgente para no perder influencia en el Oriente Medio.Respecto a los riesgos, Zelaia advierte que “el punto más débil probablemente es el propio gobierno de Israel”, donde existen “diversas opiniones” y resistencia interna, especialmente de sectores radicales que podrían intentar “frenar el proceso”. Sin embargo, también destaca que “hay fuerzas dentro de Israel que se están movilizando para organizar una alternativa al gobierno de Netanyahu”, lo que podría favorecer la continuidad del acuerdo bajo la presión estadounidense.Finalmente, sobre los pasos futuros para una paz duradera, Zelaia enfatiza que “el paso clave es que haya una cierta claridad sobre el futuro político de Gaza y de Palestina en su conjunto”. Subraya que el avance hacia un Estado palestino todavía es “excesivamente vago” y que el futuro político y social de Gaza dependerá de “un pacto institucional o constitucional entre las distintas facciones palestinas y de procesos electorales”. También plantea la incógnita sobre el papel que mantendrá Hamás, comparándolo con la influencia que tiene Hezbolá en el Líbano, como una “fuerza de hecho” con peso social y militar.israel #netanyahu #gobierno #orientemedio #guerra #gaza #gazawar #palestina #geopolitica #negociostv #entrevistaSi quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Franco Macchiavelli, analista de mercados, ha repasado la actualidad financiera destacando varios focos de interés en la sesión. En relación con la OPA sobre Banco Sabadell, ha señalado: “Entre el 10 y el 15% sería el punto en el que podría comenzar a crear interés. Ir con la mitad sería ir con cautela para un accionista. No obstante, todo el sector bancario ha estado en subida; creo que la fuerza sectorial ha ayudado independientemente de este movimiento específico”. En cuanto al oro, Macchiavelli ha resaltado la fortaleza del metal precioso en el actual contexto de mercado: “Hay poca reticencia a vender, mucho interés comprador y muy poco interés de venta. Cuando juntamos todo eso, sumado al contexto en el que ya estamos, provoca que veamos esas subidas extremadamente verticales”. El analista también ha puesto el foco en el ámbito tecnológico, con especial atención a Taiwan Semiconductor y Oklo. “Yo prestaría especial atención a Taiwan Semiconductor porque empezaremos a ver resultados en poco tiempo. Vemos un poco de sobrecompra en el valor, pero eso no tiene por qué cambiar su tendencia”. Respecto a Oklo, ha destacado que “ nos encontramos en el mismo contexto que el resto de valores: subidas verticales. Además existen dos referencias en Oklo, una situada en 94 y otra en 66”.
Samuel Plaza, analista de mercados, ha repasado la actualidad bursátil y algunos de los valores más destacados del momento. Sobre la evolución del selectivo español, ha subrayado: “El IBEX ha logrado batir los 15.500 puntos y, a nivel técnico, la situación es fuerte. Los valores que están generando crecimiento son Repsol, Inditex y todo el sector bancario. Los grandes del índice lo están haciendo muy bien”. Respecto a Telefónica y a Airbus, Plaza ha señalado un cambio de tendencia: “Ha iniciado un proceso correctivo. No cambiaría unas acciones de Telefónica por otras de Airbus. Airbus sigue con una subida muy potente y marca máximos cada día. Es momento de esperar corrección”. En cuanto a Inditex, ha destacado su fortaleza en los últimos meses: “Está siendo uno de los valores que más fuerte está pujando. Desde los mínimos se ha revalorizado un 17%. Mi recomendación es mantener, porque tiene recorrido y va a volver a sus máximos anteriores”. Por último, Plaza también ha puesto el foco en Europa, concretamente en el mercado parisino: “Essilor Luxottica se está moviendo muy bien. Es momento de tomar posiciones alcistas, aunque el potencial inmediato encuentra una resistencia en los 298-299 euros”.
Ángela de Miguel, presidenta de CEPYME, ha querido lanzar un mensaje de advertencia sobre la situación que atraviesan los pequeños negocios en España. “Cerremos los ojos un momento e imaginemos cómo serían nuestras vidas en nuestros barrios, en nuestras ciudades, sin nuestros pequeños empresarios”. También ha querido señalar la situación preocupante que estamos viviendo: “Estamos perdiendo nuestras microempresas porque nos están poniendo las cosas muy difíciles. Uno de los principales problemas es la carga burocrática. Un pequeño comercio hace un año tenía que cumplir 3.000 normas, ahora ya vamos por 3.500, algo que es prácticamente imposible, imposible casi de conocerlas”. La presidenta de la patronal de la pequeña y mediana empresa también ha advertido sobre el impacto de los costes laborales: “Ha habido un aumento del 3% en los costes laborales. En la microempresa, el salario mínimo interprofesional está un 70% por encima del salario lo que genera una situación cada vez más insostenible”. Respecto a la reducción de la jornada laboral, De Miguel ha puesto ejemplos claros, como los restaurantes de barrio: “Con la reducción de la jornada laboral, un pequeño restaurante que tenga uno o dos empleados, se verá obligado a reducir su horario de cara al público. Esto significa menos servicio, menos ingresos y, en muchos casos, el cierre”.
Enrique Quintana
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Amigos, votad EODR para los premios de la audiencia de iVoox 2025 👉 https://go.ivoox.com/wv/premios25?c=3342 Tras la partición del Imperio entre los hermanos panonios, Valentiniano y Valente, el primero se dirigió a Occidente para asumir su parte del poder. Allí desplegó una intensa política interior, marcada por reformas destinadas a afianzar su dinastía y a reforzar las estructuras del Estado. Sin embargo, estas iniciativas no estuvieron exentas de fricciones con las orgullosas aristocracias romanas. Pero si algo definió su reinado no fue la vida política en los palacios, sino la incesante presión de la guerra en las fronteras. El Rin hervía de tribus inquietas y hostiles, mientras los ejércitos clamaban por más hombres y más recursos. Las fortalezas, murallas y torres de vigilancia exigían un mantenimiento constante: la defensa del Imperio nunca descansaba. Hoy viajamos a esa vieja frontera del Rin, escenario de continuas tensiones, y desde allí alzaremos la mirada hacia Britannia. En la gran isla, la situación se tornaba crítica: pictos, sajones y escotos se habían confederado en un mismo propósito, decididos a arrebatarla a Roma por la fuerza. Pero Valentiniano, encadenado por la amenaza germánica, no podía acudir en auxilio de la provincia. Britannia parecía destinada a perderse para siempre. Es entonces cuando irrumpe en escena la figura providencial de Teodosio el Viejo. ¿Quién era este hombre? ¿De dónde provenía? ¿Con qué recursos contaba para reconquistar Britannia y restaurar la unidad perdida de Occidente? Adjunto mapa con la situación de Britannia durante este momento. Espero que os ayude a comprender y asimilar el episodio. Respecto a la portada del episodio, es obra del gran Enrico Marini que muy amablemente me permitió utilizar una de las imágenes de su magistral cómic "Las águilas de Roma" para el podcast. Gracias maestro. Instagram: https://www.instagram.com/carlosdemiguelpodcaster/ Facebook: https://www.facebook.com/elocasoderoma/ Twitter (X): @elocasoderoma Novelas: https://www.planetadelibros.com/autor/carlos-de-miguel/000057983#bibliografia Mapas y cartografía: https://ko-fi.com/elocasoderomacartografia Web oficial: www.elocasoderoma.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El fundador de ‘Visual Politik', Enrique Couto analiza el cambio de postura de Donald Trump respecto a Ucrania
Samuel Plaza, Analista de mercados, comenta su visión sobre la situación de los mercados, que tal y como indica, vienen de unos días negativos, aún así, asegura que “el sentimiento es positivo”. En cuanto a valores concretos, destaca a ArcelorMittal, una compañía que considera “muy interesante” y a la que todavía le ve potencial. Sin embargo, advierte que conviene tener “mucho cuidado con las resistencias”, dado que podrían frenar el recorrido al alza. Respecto a Oracle, Plaza señala que el valor viene registrando “enormes subidas” y que mantiene un “objetivo claro en los 345”, lo que lo sitúa en un tono claramente positivo. Samuel Plaza se muestra muy optimista con el Oro, el material precioso que esta firmando un 2025 estratosférico. “Posiblemente seguirá subiendo. Parece que la tendencia nunca termina” asegura. Aunque advierte de que “obviamente podríamos tener alguna pequeña corrección, y yo creo que va a estar siempre muy ligado a la cotización del dólar”.
A las 15:10 horas del domingo 19 de septiembre de 2021, el volcán Tajogaite, en La Palma, empezó a escupir lava. Su actividad se prolongó durante 85 días, dejando a su paso 1.676 edificaciones destruidas: casas, colegios, negocios, cementerios, iglesias… La vida, recuerdos, patrimonio y riqueza de barrios enteros. Cuatro años después continúa el reto de la reconstrucción de la isla. "Buena parte de la población de la isla vive un luto permanente. Las personas mayores han sido las más vulnerables ante esta catástrofe", nos cuenta nuestro compañero de RNE Canarias, Santiago Valiño.En el informativo '24 Horas' con Rosa María Molló hablamos con el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez. La mitad de las personas afectadas no tenían seguro, por lo que no han tenido capacidad de respuesta económica para iniciar la reconstrucción de sus vidas. "En este momento las cosas están complicadas, estamos en un 50% de la recuperación que nos planteamos. Hay muchas personas que todavía no tienen una solución habitacional", nos cuenta. Juan Vicente Rodríguez Leal, presidente de la Asociación Social Volcán Cumbre Vieja y presidente de la Cooperativa Covalle, nos explica que su cooperativa fue prácticamente la única 100% sepultada, por lo que asegura que están en un momento muy crítico. "La recuperación es muy lenta". Respecto a la ley de volcanes que ultima el Parlamento de Canarias, el presidente del Cabildo considera que debería incrustarse en la ley de protección civil estatal. "Se trata de tener un documento normativo que permita responder rápido a los afectados [...] La palabra que define todo es "incertidumbre" y las administraciones están para lo contrario". Escuchar audio
En el Consultorio de Bolsa de Capital Intereconomía, Miguel Méndez, analista independiente, analiza la situación del mercado en un contexto en el que septiembre, tradicionalmente un mes complicado, se muestra con un tono positivo. Sobre la valoración de los índices, Méndez señala que “sigue alcista y todavía puede haber alguna subida que sorprenda. Estamos teniendo en cuenta un septiembre positivo cuando suele ser el peor mes. Ahora mismo hay apetito por el riesgo, el riesgo manda”. Respecto a valores europeos, el experto pone el foco en Munich Re y Commerzbank. En el caso de la aseguradora, explica que “no lo están haciendo bien los últimos días, pero tengo la sensación de que volverán a brillar a final de año. Munich Re, mantendría la posición, no me asusta mucho la caída”. Para la banca alemana, recomienda prudencia. “con Commerzbank, tenemos que pensar en que la banca ha dado mucho dinero, yo optaría por cerrar la posición y buscar otras series”. Sobre Nu Holdings, destaca su fortaleza y asegura que “no puedo decir nada malo” En cuanto a tecnológicas, el analista se detiene en Meta y Amazon. “En Meta no pondría un stop muy ajustado porque creo que puede continuar, no hay nada que me diga que haya que salirse”, afirma. En el caso de Amazon, mantiene una visión alcista. “Tengo la sensación de que va a romper máximos, pondría un stop en el 219,90. Seguiría con la serie en cartera” comenta.
Este 19 de septiembre se cumplen cuatro años desde que la erupción del volcán de La Palma arrasó más de 1.600 edificios y obligó a más de siete mil personas a ser realojadas. Esta catástrofe natural duró 85 días y afectó a 1.200 hectáreas. Actualmente, la isla se encuentra en pleno proceso de recuperación: unas cuatrocientas viviendas están en construcción, muchas familias han optado por la autoconstrucción y algunas personas afectadas viven en viviendas modulares. En 'Las Mañanas de RNE' hemos querido contar con el testimonio de Goretti Álvarez, afectada por la tragedia.Su madre y su hermana mayor continúan viviendo en los contenedores que, en un primer momento, iban a ser provisionales, y que según ha contado la entrevistada "se supone que iba a ser bastante rápido y bueno, ya llevan tres años", lo que si se ha mostrado es esperanzadora porque ha añadido que según les han informado "ahora sí que en diez meses o así ya estarán realojadas".Respecto a las ayudas que han recibido durante este tiempo ha explicado que: "según el discurso político que escuches, el dinero ha salido del Gobierno central", y ha asegurado que a los afectados no les ha llegado, porque las cuestiones internas son "horrorosas". "Después de nuestra desgracia han venido otras tantas", por lo que siente que se ha "diluido todo un poco, menos en los afectados", que ha apuntado que "nos seguimos buscando y la herida sigue tan abierta".Escuchar audio
Iker Jiménez comienza el primer cierre de esta vigésimo primera temporada haciendo algunas confesiones que pueden gustar o no. Respecto a esto, se pregunta si debe ahondar en dar su opinión cuando muchos ya saben qué es lo piensa, pero son las consecuencias de “estar en el foco”. Confiesa que terminó la temporada anterior entre fascinado y saturado por todo lo que había ocurrido: “Cuando salimos, Carmen me dijo ‘tú estás un poco saturado’ y sí, porque el cerebro y subconsciente está siempre operando, y ha sido mucha tralla: polémicas, ataques, premios… todo mezclado”. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Golpes de Sheinbaum en temas criminales, ¿le fortalecen respecto a AMLO?Enlace para apoyar vía Patreon:https://www.patreon.com/julioastilleroEnlace para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Pero que cada uno examine su propia obra, y entonces tendrá motivo para gloriarse solamente con respecto a sí mismo, y no con respecto a otro. Porque cada uno llevará su propia carga.”Gálatas 6:4-5 LBLA
La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció respecto al desbordamiento del comercio en vía pública en el Centro Histórico, manifestando que el Gobierno de la Ciudad de México debe garantizar la movilidad. Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó que en los primeros once meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, los homicidios han disminuido 32 por ciento.El subsecretario de de Estado para Administración y Recursos del Departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Rigas, realiza una visita a México de cuatro días para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados por el secretario Marco Rubio. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El audio cubre varios temas de actualidad. Carlos Alcaraz ganó el US Open, su segundo Grand Slam con solo 22 años, venciendo a Jannik Sinner. En Argentina, el partido de Javier Milei perdió las elecciones provinciales en Buenos Aires frente al peronismo, siendo esta una derrota reconocida por Milei y celebrada por Cristina Fernández. Respecto a Gaza, Hamás mostró disposición a negociar la liberación de rehenes a cambio del fin de la guerra, tras una propuesta de EE.UU. Donald Trump también se pronunció al respecto. Sobre Venezuela, Trump no descartó acciones militares contra cárteles de la droga en su territorio, una advertencia amplificada por la Casa Blanca, que discute planes de ataque a instalaciones clave. Se menciona la oferta del BBVA a Banco Sabadell, con fecha límite el 7 de octubre, y la oposición del gobierno. También se habla del turismo solidario, en auge entre jóvenes, con ONGs como "Tu Maní" organizando voluntariado internacional. Finalmente, se alerta sobre ...
Pepe Baynat, director de Bolsas y Futuros, analiza la actualidad de los mercados en un consultorio donde advierte sobre la debilidad del Ibex y repasa valores clave como Berkshire Hathaway, el oro y el bitcoin. Sobre el Ibex 35, Baynat señala que los 15.000 puntos “cada vez están más lejos” y advierte que estamos en “una situación de inicio de corrección”. Subraya que la jornada de hoy resulta clave, ya que “si después del rebote volvemos a caer, ya nos deja claro que la debilidad se está instaurando”. En cuanto a Berkshire Hathaway, el experto mantiene una visión positiva y asegura que “Es un valor alcista, que normalmente los recortes son buenas ocasiones para entrar. Ahora mismo sigue alcista, de momento es ocasión para mantener”. Respecto a las materias primas, Baynat destaca la fortaleza del oro, aunque lanza una advertencia, “El oro está muy fuerte, lo único que me preocupa del oro es que lo está recomendando todo el mundo. Mucho cuidado con los 3.500” explica. Mientras que el bitcoin, atraviesa un momento técnico delicado y afirma que hay que tener “mucho cuidado”.
La tertulia se centró en la reunión de Carles Puigdemont y Salvador Illa en Bruselas. Mientras Illa la ve como un ejercicio de diálogo, la oposición y analistas la consideran una "burla al Estado de derecho" y una "claudicación" del Gobierno por la normalización de una situación anómala (Puigdemont, fugado de la justicia, se reúne en el extranjero y sin banderas oficiales). También se debatió la condonación de la deuda autonómica; el Gobierno busca justificarla ofreciéndola a todas las comunidades, pero la oposición critica que Cataluña es la más beneficiada pese a su elevada deuda, considerándolo una "mutualización" ilegal y una "trampa". Respecto a los jueces, se condenaron las acusaciones de Pedro Sánchez de que "hacen política", calificándolas de un ataque al poder judicial, aunque se reconoció que algunos jueces están politizados. Finalmente, se analizó el futuro de Pedro Sánchez, con opiniones divididas sobre si agotará la legislatura, destacando su notable desgaste ...
El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado, en Consejo de Ministros, la condonación de 83.252 millones de euros de deuda que las comunidades autónomas tienen con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). La comunidad que se beneficiará en mayor medida de esta medida es Andalucía, que podría reducir su deuda en más de 18.000 millones de euros. En el programa '24 Horas de RNE', hemos hablado con Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía y portavoz del Gobierno andaluz, sobre el impacto que esta condonación tendrá en la comunidad y las prioridades de gasto que permitirá afrontar.La portavoz del Gobierno andaluz ha aclarado que, tras analizar lo que supone ese ingreso, "no llegaría ningún euro extra a Andalucía". Respecto a esto, ha resaltado que "está infrafinanciada" y ha detallado que cada año "recibimos la friolera de 1.528 millones de euros menos que la media". Por ello, ha reconocido que la llegada de ese dinero les hace falta para invertirlo en sanidad, médicos, profesores, dependencia, carreteras y viviendas, y ha subrayado que "la condonación de la deuda es un maquillaje contable que no nos aporta recursos adicionales para poder invertir en el Estado del bienestar".Por último, Carolina España ha hecho una comparativa con lo que va a ocurrir en Cataluña y ha asegurado que "no solo le van a hacer la condonación, le van a dar recursos reales, le van a dar la financiación singular, la financiación privilegiada, le van a dar el 100% de la recaudación de los impuestos que se produce en su tierra".Escuchar audio
En el ámbito de la actualidad, se informa sobre el asesinato de una mujer española en Lombok, Indonesia, con detenciones realizadas, aunque la familia expresa desconfianza hacia la investigación policial. Respecto al tiempo, un frente trae lluvias al norte peninsular y un descenso de temperaturas. Estados Unidos impone nuevas restricciones a los visados para estudiantes y periodistas. En deportes, el Real Madrid venció al Mallorca en La Liga, mientras el Atlético de Madrid empató; la selección española de baloncesto consiguió su primera victoria en el EuroBasket; y Carlos Alcaraz avanza en el US Open. El programa de radio incluye secciones de humor y sátira, destacando temas como la rivalidad entre Broncano y Pablo Motos, el cumpleaños de Pablo Motos, y menciones a diversas figuras políticas con comentarios irónicos.
El audio aborda varios temas de actualidad. Sobre los incendios forestales, se informa de que en Galicia están controlados, en Castilla y León preocupa un nuevo foco en León y en Asturias solo queda uno activo. En política española, se critica al gobierno por llevar tres años sin presupuestos, comparándolo con la seriedad del primer ministro francés, François Bayrou, quien enfrenta una moción de confianza por su plan de austeridad para combatir la alta deuda pública. Se destaca la importancia de la responsabilidad política en la gestión presupuestaria, a menudo ausente en España a diferencia de otros países europeos. La ministra española de Hacienda ha prometido presentar presupuestos para 2026. Respecto a la guerra en Ucrania, se detalla un brutal ataque ruso con drones y misiles sobre Kiev, dejando víctimas. Se analiza la estrategia de saturación rusa y el mensaje de Putin a las democracias occidentales. Finalmente, se comenta la situación tras el desastre de la DANA en Valencia, ...
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 25 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Andre Maurin Parra, analista Económico en Monex Tema: Perspectiva económica en México y EUA, y el tipo de cambio **¿Qué perspectiva nos indican los últimos datos económicos de México (PIB e inflación)? **¿Respecto a las palabras de Jerome Powell, en Jackson Hole, que se prevé en los mercados para la política monetaria de la FED? **Con esta información, y considerando la agenda económica de la semana ¿Qué podríamos esperar para el tipo de cambio peso-dólar? Mtro. Juan Carlos Flores, director de educación escolar de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) Tema: Actualidad de la BUAP
El audio detalla la compleja situación de incendios en España, con focos activos en León, Zamora, Galicia (provocando desalojos y afectando el tráfico ferroviario) y Asturias, donde más de 5500 hectáreas han sido calcinadas. Se ha detenido a un presunto pirómano en León. El Gobierno aprobará mañana la declaración de zona catastrófica, en medio de críticas a la gestión entre comunidades autónomas y el ejecutivo central. En Gaza, se informa sobre un ataque al hospital Al-Nasser en Khan Younis, que dejó un cámara de Reuters herido, 15 muertos y decenas de heridos, incluyendo 5 periodistas. Israel lamenta el "trágico accidente" y anuncia una investigación, mientras el portavoz del ejército justifica las acciones por el uso de civiles como escudos por parte de Hamás. Donald Trump predice que la guerra terminará en dos o tres semanas. Respecto a Venezuela, se destaca el apoyo de Cuba a Maduro frente a la creciente presión de EE.UU., que ha desplegado buques y acusado a Maduro de liderar ...