POPULARITY
Categories
Felipe Villar Álvarez, jefe de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz, explica cómo los hospitales pueden reducir su impacto ambiental sin afectar a la calidad asistencial.
"Huella del Futbol", un programa de investigación de la Universidad de Granada, basado en Inteligencia Arrificial, que puede ayudar a prevenir lesiones entre los deportistas de élite.Escuchar audio
¡¡NUEVO PODCAST!!-María Elena González Leite, MEG… “Elecciones que dejan huella” -Dr. Alfonso Alejandro Avalos Ramos del Centro de la Rodilla y Columna. -Jessica Carranza…Bazar Winter Sale (compra con causa y empodera a las mujeres mexicanas) -Dra. Tere Vale… ¿ Reventados u hogareños? -Sandra Corcuera… “Tarot Terapéutico de Noviembre”
Si tu cierre empieza con “¿alguna pregunta?” o termina con un “eso era todo”, este episodio es para ti. Hoy te enseño 3 formas efectivas de cerrar una presentación con impacto: El cierre de síntesis estratégica, para dejar claro tu mensaje clave. El cierre cíclico, que conecta el final con el inicio y genera recordación.… Leer más »T6E9-3 formas efectivas de cerrar tus presentaciones y dejar huella
🔒 ¿Sabías que pueden pedir un préstamo a tu nombre solo con una foto de tu DNI?Hoy hablamos con José, más conocido como Hackaviss, experto en ciberseguridad y forense digital, sobre cómo los hackers pueden robar tus datos, qué peligros hay en la deep web, y hasta qué punto estamos realmente protegidos cuando usamos Internet.💥 En este episodio descubrirás: • Cómo los ciberdelincuentes utilizan tus datos personales. • Qué es la deep web y cómo funciona el protocolo TOR. • Por qué Telegram y otras apps no son tan seguras como crees. • Cómo protegerte del phishing y los robos de identidad. • Qué es el malware Pegasus y por qué incluso los gobiernos lo usaron. • Qué sistemas operativos y apps son los más seguros hoy. • Los errores más comunes que cometemos con nuestras contraseñas.⏱️ ÍNDICE DEL EPISODIO00:00 El dato es el nuevo oro digital01:06 Presentación de Hackaviss02:00 Sus inicios en la ciberseguridad05:00 Qué es la deep web y cómo funciona TOR07:00 La historia de Silk Road08:30 Telegram y la privacidad10:00 Estafas con criptomonedas y wallets14:30 El valor del dato y los peligros de compartirlo16:00 Préstamos y robos de identidad18:00 Por qué el historial médico es tan valioso20:00 Huella digital y exposición de datos personales24:00 Casos reales y eliminación de datos25:30 Qué dispositivos son más hackeables27:30 El caso Pegasus explicado30:00 El sistema operativo más seguro del mundo33:00 La paranoia (justificada) en la ciberseguridad35:30 Apps de mensajería: WhatsApp, Telegram, Signal39:00 Privacidad y venta de datos41:00 ¿Nuestros móviles nos escuchan?43:00 Caso Snowden y espionaje masivo46:00 China, EE.UU. y el espionaje global48:00 El poder del dato y la inteligencia artificial50:00 Apple Pay y pagos digitales52:00 WiFi públicas y riesgos reales54:00 Kit básico para protegerte en Internet57:00 Comprobamos si el correo de Jaume ha sido filtrado1:03:00 Conclusiones: cómo proteger tu huella digital📲 Síguenos en redes para no perderte el próximo episodio:• YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCsKDcxNw7TaJwyjd2iH0QWg• Instagram: https://www.instagram.com/crossoverofc/• TikTok: https://www.tiktok.com/@crossoverofc• X: https://x.com/crossoverofc🔔 Suscríbete y activa la campanita para no perderte nada.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
🔒 ¿Sabías que pueden pedir un préstamo a tu nombre solo con una foto de tu DNI?Hoy hablamos con José, más conocido como Hackaviss, experto en ciberseguridad y forense digital, sobre cómo los hackers pueden robar tus datos, qué peligros hay en la deep web, y hasta qué punto estamos realmente protegidos cuando usamos Internet.💥 En este episodio descubrirás: • Cómo los ciberdelincuentes utilizan tus datos personales. • Qué es la deep web y cómo funciona el protocolo TOR. • Por qué Telegram y otras apps no son tan seguras como crees. • Cómo protegerte del phishing y los robos de identidad. • Qué es el malware Pegasus y por qué incluso los gobiernos lo usaron. • Qué sistemas operativos y apps son los más seguros hoy. • Los errores más comunes que cometemos con nuestras contraseñas.⏱️ ÍNDICE DEL EPISODIO00:00 El dato es el nuevo oro digital01:06 Presentación de Hackaviss02:00 Sus inicios en la ciberseguridad05:00 Qué es la deep web y cómo funciona TOR07:00 La historia de Silk Road08:30 Telegram y la privacidad10:00 Estafas con criptomonedas y wallets14:30 El valor del dato y los peligros de compartirlo16:00 Préstamos y robos de identidad18:00 Por qué el historial médico es tan valioso20:00 Huella digital y exposición de datos personales24:00 Casos reales y eliminación de datos25:30 Qué dispositivos son más hackeables27:30 El caso Pegasus explicado30:00 El sistema operativo más seguro del mundo33:00 La paranoia (justificada) en la ciberseguridad35:30 Apps de mensajería: WhatsApp, Telegram, Signal39:00 Privacidad y venta de datos41:00 ¿Nuestros móviles nos escuchan?43:00 Caso Snowden y espionaje masivo46:00 China, EE.UU. y el espionaje global48:00 El poder del dato y la inteligencia artificial50:00 Apple Pay y pagos digitales52:00 WiFi públicas y riesgos reales54:00 Kit básico para protegerte en Internet57:00 Comprobamos si el correo de Jaume ha sido filtrado1:03:00 Conclusiones: cómo proteger tu huella digital📲 Síguenos en redes para no perderte el próximo episodio:• YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCsKDcxNw7TaJwyjd2iH0QWg• Instagram: https://www.instagram.com/crossoverofc/• TikTok: https://www.tiktok.com/@crossoverofc• X: https://x.com/crossoverofc🔔 Suscríbete y activa la campanita para no perderte nada.
El historiador Fernando Puell nos trae la figura de Nicolás Estévanez, cuya biografía relata en 'Nicolás Estévanez (1838-1914). El trueno republicano'. Con él descubrimos la vida de este militar y político del siglo XIX que terminó con una exitosa carrera literaria en el exilio
Històries, consells i experiències sobre animals domèstics, amb Iria Carcasona i Àngels Peñalver. Dijous, a les 17 h. podcast recorded with enacast.com
¡¡NUEVO PODCAST!!-Roberto Páramo Sánchez… “Leyendas y Ofrendas de Día de Muertos a visitar en la Ciudad de México” -Dr. Gerardo Becerril y Dra. Ana Aparicio… “Odontología Estética de Alto Nivel” -Dr. Mario Aquiles… ¿Cómo se estructura el programa de Natural Slim? -Gaby Pérez Islas. Libro: “Tu huella en mi vida” (Cómo transitar el duelo por la pérdida de un animal de compañía)
Històries, consells i experiències sobre animals domèstics, amb Iria Carcasona i Àngels Peñalver. Dijous, a les 17 h. podcast recorded with enacast.com
El 16 de Octubre hablamos sobre trauma, y aunque a veces usamos la palabra con ligereza, el trauma es en realidad una situación importante que nos afecta emocionalmente , hablamos de los tipos de traumas.
Tras el fracaso de la misión nipona para establecer lazos comerciales con España, algunos de sus integrantes prefirieron establecerse en Andalucía en lugar de regresar a su país.
El arte rupestre es mucho más que dibujos antiguos en las paredes: es una ventana al pensamiento, las creencias y las emociones de nuestros ancestros.
El Mundo de Cabeza - Daniel Sánchez Paz y Miño, la huella de la ausencia by FM Mundo 98.1
Ya sabíamos que la sequía, los incendios o las temperaturas extremas eran una consecuencia directa del cambio climático. Lo que no veíamos venir es que eso iba a repercutir directamente en el sabor de la botella de vino que disfrutamos sobre la mesa. En Crónica 24/7, te contamos cómo un producto que nos acompaña desde hace 2.000 años, está afrontando ahora una trasformación sin precedentes por el cambio climático, y como los enólogos están trabajando para que esos cambios no lleguen hasta el sabor.
Esta temporada nos adentramos en compañía de la periodista María Gómez en el misterio de una sustancia que está revolucionando silenciosamente nuestra vida cotidiana: el biometano. ¿Qué es? ¿Dónde está? ¿Cómo ha llegado a formar parte de nuestro día a día sin que apenas lo sepamos? Con un tono científico-divulgativo y a la vez curioso y cercano, exploramos el universo del biometano a través de historias reales, proyectos tecnológicos y avances científicos que ya están marcando el presente y el futuro. Desde el transporte hasta la energía, desde el campo a la ciudad, descubriremos cómo esta “otra sustancia” vive entre nosotros y está cambiando las reglas del juego.
Crónicas de Banqueta - Te invito a dar un paseo por el pasado y el presente, recordando aquello que nos deja huella.#cronicasdebanqueta#sigueme
¡Bienvenida a un nuevo episodio de minigreenpod! Gracias por ser parte de mi comunidad de escuchas. En este episodio descubrimos qué es la huella hídrica y cómo cada elección en tu plato impacta el agua del planeta. Spoiler: lo que comes tiene más que ver con los ríos y océanos de lo que imaginas.Encuentra mi libro "Alguien en casa quiere comida vegetariana. Guía básica para mamá y papá" en Amazon, Kobo, Apple books o en mi tienda online: https://nutriologaexperta.com/tienda/ Si esta información resuena contigo y deseas un acompañamiento uno a uno, yo puedo ayudarte a mejorar tus hábitos y tu manera de alimentarte. Suscríbete a la membresía nutrióloga experta aquí: https://nutriologaexperta.com/servicios-costos/ Búscame como Nutrióloga Experta en Facebook, Instagram, Pinterest y suscríbete a mi canal de Youtube, ahí está disponible mucho más material de valor que he creado para ti. Por favor deja tu reseña en Itunes y en Spotify, así me ayudarás a mejorar el contenido de este programa. ¿Te gustaría ser parte de este proyecto? ¿Quisieras escuchar a alguien especial? Escríbenosleslie@nutriologaexperta.com
Isabel González y Teresa de la Cierva hablan de la huella estética con el Dr. Antonio Barrio y Vanessa Zamudio de la Clínica ABB.
Històries, consells i experiències sobre animals domèstics, amb Iria Carcasona i Àngels Peñalver. Dijous, a les 17 h. podcast recorded with enacast.com
1º episodio post vacaciones!! Estamos seguros de que vuestras vacaciones estuvieron llenas de experiencias. A veces son memorables por lo grandiosas que han sido... a veces lo son por todo lo contrario. ¿Cómo garantizamos que nuestros clientes tengan una excelente experiencia con nuestras compañías en estos momentos? De ello hablaremos en este episodios en el que nos acompañan voces expertas de CX: - Jimena Tokado, Gerente de Estrategia de Clientes en Mutua Madrileña - Cristina Serrano, Socia Directora Experiencia de Clientes en Lukkap y hoy uno de nuestros presentadores pasa de entrevistador a entrevistado: - Pablo Cabrera, Director de Customer Experience en ARAG España Además, conectamos con las impulsoras del Círculo CX, una red de expertos en experiencia: - Silvia Leiva, Global Experience Manager en HP - Marian Montesinos, Project Manager de Customer Experience de Leroy Merlin Ya disponible en formato videopodcast en YouTube y en audio en Apple Podcast y Sporify Presentado por Cristina González Nájar, directora de Asistencia Jurídica en ARAG España Pablo Cabrera Coudures, director de Customer Experience en ARAG España Team #RedEWI INESE Patricia Ojeda Leiva Susana Pérez
En este episodio hablamos sobre la carta de Sofía. Sofía se siente “invisible” sus relaciones interpersonales, pero no entiende qué es lo que hace mal, así que no sabe cómo cambiarlo.Aprende sobre el arte de conversar mientras tocamos temas como la autopercepción y formas para empezar a cambiarla y el ego y su forma de sabotear la conexión.A la conversación se suma Álvaro Gordoa, consultor en imagen pública y rector del Colegio de Imagen Pública y nos ofrece claves del lenguaje no verbal y un poco de biblioterapia (sanar a través de la lectura).Este es un episodio para todas las personas que quieran aprender a dejar huella en los demás y parar de autosabotearse.Envíanos tu carta a: laverdaddelascosas@somosproceso.mxSíguenos en redes:Isa Canales - InstagramIsa Canales - TiktokLa verdad de las cosas - InstagramLa verdad de las cosas - TiktokCONTACTO: somosproceso@em.agency
En este episodio, el pastor Verny Wilson nos guía en el tema “Dejando huellas, tocados por su palabra”, basado en Colosenses 3:16. Descubriremos cómo la palabra de Cristo no debe ser una visita ocasional, sino el ambiente permanente en la vida del creyente. Conversamos sobre cómo la Biblia transforma nuestras relaciones, fortalece nuestra fe y nos impulsa a vivir en comunidad auténtica. Además, reflexionamos sobre la importancia de los grupos pequeños como espacios de discipulado, apoyo mutuo, gratitud y crecimiento espiritual. Vida Abundante Coronado www.vida.cr
Suman 13 muertos por explosión de pipa en puente La Concordia, 40 siguen hospitalizados Efectivos federales aseguran 180 mil litros de huachicol en Yucatán Ataques israelíes en Gaza dejan al menos 32 muertos, entre ellos 12 niños Más información en nuestro podcast
En más notas, rescatan a dos policías y un civil que fueron secuestrados en Michoacán, por otra parte, asesinan a balazos a "El Pichón", jefe de plaza del Campo El Diez, en Culiacán, en los espectáculos, muere Giorgio Armani, famoso diseñador de moda italiano, a los 91 años, en más notas, el concierto de los Aguilar en Guadalajara no se cancelará: gobernador Pablo Lemus, por otra parte, ciudadanos exigen suspender concierto de Christian Nodal en Morelia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nuestra #ActitudCaminoAlSol para iniciar este mes, la dedicamos a la intención que nos dice: «Lo que haces cada día deja huella: procura que sea una que armonice con tu entorno». Cada gesto que realizas, cada palabra que pronuncias, cada decisión que tomas, por pequeña que parezca, deja una huella. Aunque a veces no lo percibas en el momento, con el tiempo esas pequeñas marcas se convierten en caminos que cuentan quién eres y cómo decides habitar el mundo. No se trata de gestos grandiosos o heroicos, sino de las acciones diarias: la forma en que organizas tu espacio, cómo respondes a los demás, el cuidado con el que manejas tus recursos. Todo ello suma para formar la percepción que los otros tienen de ti y para dejar una influencia positiva en tu entorno.
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
Send us a textTu rostro es único, valioso y ahora también está en el centro de batallas legales multimillonarias. En este fascinante recorrido por el mundo de los datos biométricos, descubrirás cómo tu geometría facial se ha convertido en un activo codiciado por empresas tecnológicas globales.Desde el histórico caso de Facebook que resultó en un acuerdo de $650 millones por usar reconocimiento facial sin permiso, hasta la controversia de Clearview AI que extrajo billones de imágenes de internet sin consentimiento, exploramos los límites legales de quién puede usar tu rostro y para qué. Te sorprenderá saber que cada escaneo facial no autorizado puede costar a las empresas miles de dólares en multas, como descubrió White Castle cuando enfrentó potenciales sanciones de $17 mil millones.Viajamos desde Illinois hasta China e India para revelar cómo ciudadanos comunes están ganando batallas legales contra gigantes tecnológicos y gobiernos. Conoce al profesor chino que venció a un parque de vida silvestre por exigir reconocimiento facial, y cómo la Corte Suprema de India declaró la privacidad un derecho fundamental frente al mayor sistema biométrico del mundo.Las patentes sobre tecnología facial están generando otra dimensión de conflictos, con Apple y otras empresas enfrentando demandas millonarias. ¿Puede alguien realmente ser dueño del método para usar tu cara como llave digital? La respuesta está cambiando con cada nuevo fallo judicial.Lo más importante: la tendencia global avanza hacia mayor protección. Nuevas leyes, desde BIPA hasta el GDPR y la futura Ley de IA europea, están devolviendo el control de tu identidad biométrica a donde pertenece: a ti. Tu rostro no es solo un dato, es tu identidad, y ahora la ley está de tu lado.Support the show
Mundial 2026 dejará huella en Coyoacán, Zapopan y Guadalupe, Fitch eleva calificación de Pemex tras apoyo del gobierno de 12,000 millones de dólares y las motos ganan terreno a los autos en México, con Gonzalo Soto y Antonio Baranda00:00 Introducción04:54 Mundial 2026 dejará huella en Coyoacán, Zapopan y Guadalupe09:02 Fitch eleva calificación de Pemex tras apoyo del gobierno de 12,000 millones de dólares11:02 Cada vez se compran más motos que autos en México y las cifras lo demuestran15:32 Alerta en CDMX por accidentes de trabajadores de limpieza: van 18 y una muerte20:55 Las universidades tienen el reto de formar profesionales para la economía verde
La exposición a la violencia del ejército y los colonos sumada a la incertidumbre preparan el terreno a los problemas de salud mental de los palestinos. La corresponsal de RNE en Jerusalén, Laura Alonso, ha podido estar en Hebrón con un equipo de MSF que presta ayuda psicológica y médica a los vecinos.Escuchar audio
Iván Férnandez cuenta en "Innovadores" 50 historias que hicieron historia, las aportaciones de muchas mujeres y hombres que a día de hoy no se ha reconocido su innovación, su valor y lo trascendental de su legado. Desde la primera mujer que intentó en Europa inmunizar a las personas contra la viruela con un remedio oriental años antes que el descubridor oficial de la vacuna o la desconocida historia de una experimentada criptógrafa que pasó de descifrar obras de Shakespeare a descubrir una red de nazis, facilitando la detención de su jefe.
Iván Férnandez cuenta en "Innovadores" 50 historias que hicieron historia, las aportaciones de muchas mujeres y hombres que a día de hoy no se ha reconocido su innovación, su valor y lo trascendental de su legado. Desde la primera mujer que intentó en Europa inmunizar a las personas contra la viruela con un remedio oriental años antes que el descubridor oficial de la vacuna o la desconocida historia de una experimentada criptógrafa que pasó de descifrar obras de Shakespeare a descubrir una red de nazis, facilitando la detención de su jefe.
Legendario grupo de la música norteña, con gran camino recorrido siendo inspiración para muchos... un honor tenerlos con nosotros... ellos son ¡BRONCO!
Dirige y presenta Juan Carlos Baruque Hernández Sumario del programa ALBA LOBERA * Los caminantes nocturnos. LUIS MERINO * Los fantasmas de Cumbria. MOISES MIRANDA * Pensamiento profundo humano. JAVIER LOBATO * La huella del gigante. Nuestra Web: https://mundoinsolitoradio.es Contacta: +34 687 39 80 12 - Solo WhatsApp mundoinsolitoradio@hotmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Nos enfrentamos a nuestro pasado digital leyendo nuestros propios tweets viejos, que pensábamos que daban risa en 2012 y hoy solo dan pena ajena. Hablamos de lo importante que es cuidar tu huella digital, cómo las redes sociales archivan todo y por qué cualquier cosa que publiques te puede pasar factura
La Mesa - 04.07.2025 - 1) Giuseppe Garibaldi: A 218 años del hombre “de dos mundos” que unificó Italia y dejó huella en Sudamérica by En Perspectiva
Un estimado de Chat GPT indica que más de 400 millones de usuarios semanales realizan un total de mil millones de solicitudes cada día. Y es sólo una empresa. El coste medioambiental es muy significativo para mantener los centros de datos, aunque la IA también ayuda a solucionar problemas que sí son beneficiosos.
En este episodio charlamos con Javier Azcurra, referente clave en el desarrollo turístico y económico de Punta del Este, y actual Director General Enjoy Punta del Este
TLM-441-1-Rodeudm - 1531 - Paleoantropologñia: Encuentran la huella dactilar de un neandertal y otros asuntos neandertales. Gracias por su comentario. Por favor, considere iniciar sesión o registrarse en iVoox para que su comentario no aparezca como “anónimo”. Gracias. Universo de Misterios tiene reservado el derecho de admisión y publicación de comentarios. Generalmente, los comentarios anónimos no serán publicados. Si hace comentarios con afirmaciones dudosas, arguméntelas aportando enlaces a fuentes fiables (este muro NO es una red social). En caso de no respaldar su comentario como se indica en la caja de descripción del episodio, su comentario podrá ser eliminado. Contacto con Universo de Misterios: universodemisteriospodcast@gmail.com La imagen de la miniatura que ilustra este episodio ha sido creada con la ayuda de una Inteligencia Artificial. Puedes hacerte Fan de Universo de Misterios y apoyarlo económicamente obteniendo acceso a todos los episodios cerrados, sin publicidad, desde 1,99 €, pero, si prefieres una tarifa plana en iVoox, consulta estos enlaces: https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=397358271cac193abb25500d6dffa669 https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=151a00607cbb1cb51c715a0e5ba841d2 https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=af18e7aba430f5e6cd6342407a3b2cb9 Aunque a algunas personas, a veces, puede proporcionar una falsa sensación de alivio, la ignorancia nunca es deseable. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Regístrate ya para un evento que transformará tu vida!: www.vidaplenafest.com
En medio de una narrativa que con frecuencia subraya la ausencia — con razón en ciertos casos—, es importante también visibilizar otra realidad: la de los padres que están presentes, los que abrazan, los que escuchan, los que aprenden cada día a ser mejores para sus hijas e hijos. Hoy no solo celebramos el Día del Padre, sino que también queremos abrir un espacio para reflexionar, reconocer y agradecer a todos aquellos hombres que han elegido estar presentes, acompañar, cuidar y construir desde el amor su rol como padres. En este podcast de El Expreso de las 10 celebramos la presencia transformadora de los padres que caminan con sus hijos e hijas de la mano, todos los días, con la compañía de nuestros radioescuchas Iván Salvador Soto, JuanCa González y Eduardo Reyes Melín.
En una reciente investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinar en el que se encuentra David Álvarez Alonso arqueólogo y profesor titular del departamento de prehistoria e historia antigua y arqueología de la Facultad de geografía e historia de la Universidad Complutense de Madrid descubrieron una huella dactilar que atribuyen al dedo de un hombre adulto neandertal que vivió hace unos 43.000 años en lo que hoy es Segovia.
En una reciente investigación llevada a cabo por un equipo multidisciplinar en el que se encuentra David Álvarez Alonso arqueólogo y profesor titular del departamento de prehistoria e historia antigua y arqueología de la Facultad de geografía e historia de la Universidad Complutense de Madrid descubrieron una huella dactilar que atribuyen al dedo de un hombre adulto neandertal que vivió hace unos 43.000 años en lo que hoy es Segovia.
En una playa de Normandía, los arqueólogos corren contra el tiempo para preservar la colección de huellas prehistóricas más grande del mundo, que ha arrojado raros vestigios de la vida cotidiana de las comunidades neandertales que habitaron este fascinante lugar hace aproximadamente 80.000 años.
Ser inolvidable en tu entorno es más que destacar: es dejar huella de manera positiva. Lo logras a través de tus actitudes, al resaltar lo mejor de los demás, al sonreír y aportar energía positiva a quienes te rodean.Pero no olvides que el cuidado personal también influye en cómo te recuerdan, para bien o para mal. Todo comienza con la piel: aprende lo básico sobre su cuidado y sigue siendo inolvidable… desde la primera mirada.Por el Placer de Vivir con Cesar Lozano en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, ViX y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuches tus podcasts.¿Cómo te sentiste al escuchar este Episodio? Déjanos tus comentarios, suscríbete y cuéntanos cuáles otros temas te gustaría oír en #porelplacerdevivir