POPULARITY
MARGARITA TORRE: “Putin sigue tirando las riendas de la guerra de Ucrania, y con bastante maestría”Margarita Torre, Historiadora, analiza la evolución del conflicto en Ucrania y las posibilidades de alcanzar un alto el fuego entre Rusia y Ucrania, enfatizando el papel crucial de las declaraciones recientes de Vladimir Putin y la intervención diplomática de Donald Trump. Putin ha abierto la puerta a una posible cumbre en Moscú con la participación de Zelenski y Trump, aunque mantiene firmes sus exigencias territoriales y condiciones de seguridad, que incluyen la no entrada de Ucrania en la OTAN y garantías mutuas de seguridad. La situación política en Europa se presenta frágil, con problemas internos en países clave como Francia, Alemania y Reino Unido, lo que limita su capacidad de respuesta en el conflicto. Además, se destaca un cambio geopolítico global con un eje más fuerte entre Rusia y China, y un posicionamiento estratégico de China como superpotencia emergente que desafía el orden mundial establecido. En este contexto, Europa debe replantear sus alianzas y estrategias para no perder relevancia internacional, sugiriéndose un mayor énfasis en relaciones con Hispanoamérica y el mundo árabe. El conflicto en Ucrania es un reflejo de una arquitectura global que necesita una remodelación profunda para adaptarse a las nuevas realidades de poder y alianzas.#paz #ucrania #rusia #eeuu #military #army #guerra #ukraine #ukrainewar #paz #geopolitica #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Sofia Inda, historiadora da arte e pesquisadora, esteve no programa Rádio Revista para falar sobre o projeto de restauração da Igreja Matriz Nossa Senhora do Rosário, de Rio Pardo.
Sofia Inda, historiadora da arte e pesquisadora, esteve no programa Rádio Revista para falar sobre o projeto de restauração da Igreja Matriz Nossa Senhora do Rosário, de Rio Pardo.
Rafaela Limberger, professora e historiadora, participou do programa Rádio Revista para falar sobre o lançamento do livro A Vida da Escola São os Alunos: Histórias e Memórias da Escola Estadual Mariante.
Rafaela Limberger, professora e historiadora, participou do programa Rádio Revista para falar sobre o lançamento do livro A Vida da Escola São os Alunos: Histórias e Memórias da Escola Estadual Mariante.
Los usos de la historia que hacen los políticos. Hablamos con Camila Perochena, Historiadora Universidad Di Tella Autora de Cristina y la Historia Con Daniel Santoro - FM MILENIUM
Mercedes Sanz de Andrés, historiadora, nos habla de las cocinas a lo largo del tiempo dentro de la sección "Una cita con tu historia".
Alejandra Hernández, historiadora y escritora, presenta 'Juego de Polvos: Historia de los grandes empotramientos reales'
No 'TV Elas Por Elas Formação' desta terça-feira (06/07) acompanhe a apresentação da aula: “Cultura negra brasileiro e a luta contra o racismo”, com Jaqueline Santos, Historiadora, mestra em Educação e assessora da Bancada Feminina do Partido dos Trabalhadores na Câmara dos Deputados.
De cartas ignoradas a giros inesperados, el episodio hispano de Beatriz Gutiérrez reabre tensiones sobre historia y coherencia.
Mercedes Sanz de Andrés, historiadora, nos habla del Paseo del salón dentro de la sección "Una cita con tu historia".
Informações Técnicas:Segundas FeministasEpisódio 214: #SegundasTemáticas: Fazer-se Historiadora - Leda Boaechat Rodrigues e os Limites do CânoneEntrevistada: Ilda SesquimEquipe de Produção (projeto e execução): Direção Geral (Coordenação): Ana Carolina Coelho (UFG) e Marcela Boni (UNICAMP)Direção executiva: Maria Clara Cavalcanti (UERJ) e Marilene Quintino (PUC-SP)Produtora Executiva : Lerranya Lasmar (UFOP)Pesquisa e Roteiro: GT Gênero ANPUH BrasilLocução: Olívia Tereza Pinheiro de Siqueira (UERJ)Vozes: Indiara Launa Teodoro (UFRPE), OLerranya Lasmar (UFOP)Edição de áudio: Olívia Tereza Pinheiro de Siqueira (UERJ), Lerranya Lasmar (UFOP) e Marcela Boni (UNICAMP) Pesquisa gráfica, Arte e Social media: Ingryd Damásio (UNIMONTES) e Maria Clara Cavalcanti (UERJ)Colaboração: ANPUH Brasil e GT GÊNERO ANPUH Brasil;Trilha sonora: Ekena, Todxs Putxs (2017) Realização e apoio: ANPUH Brasil e GT GÊNERO ANPUH Brasil.País/Ano: Brasil/2025www.instagram.com/segundasfeministas/www.facebook.com/Segundas-Feministas/
¿Qué te pareció este episodio?A caballo entre los tiempos de la vida y los tiempos históricos.Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/historiadora-con-hijos/ Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram
Martha Monsalve, miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, explicó en W Fin de Semana la trascendencia histórica de esta tradición.
Bienvenidos a Mucho Gusto Radio Podcast, esta ocasión nos acompaña Claudia Marcela Velandia Pirazán, Historiadora, Politóloga y actualmente curadora de la exposición “Voces Latinas de Resiliencia” que está abierta en el Highline Heritage Museum de jueves a domingo de 1 a 5 pm de la tarde. Donde podrás encontrar la participación de Yesenia Cruz, coordinadora de grupo Monarcas como parte de esta exposición! No te lo pierdas y compártelo con todos tus conocidos!
Mercedes Sanz de Andrés, historiadora, nos habla de Juan Rodríguez de Fonseca dentro de la sección "Una cita con tu historia".
Apresentação: Lilia Schwarcz Direção: Newman Costa Edição: Amanha Hatzyrah Roteiro: Luiz Fujita Jr e Lilia Schwarcz Redes: Tainah Medeiros Realização: Baioque Conteúdo
24-04-25 - Morde e Assopra - Convidada Mary Del Priore (Historiadora)
Adelaide Ginga.Historiadora de arte, curadora e museóloga, assume atualmente a direção do MACAM – Museu de Arte Contemporânea Armando Martins.Licenciou-se em História da Arte pela Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova deLisboa e obteve o grau de mestre em História Contemporânea pela mesma instituição, como bolseira da FCT. A sua dissertação publicada foi distinguida com o Prémio Vítor de Sá (1999), atribuído pela Universidade do Minho, e com uma Menção Honrosa da Fundação Mário Soares. Posteriormente, concluiu um mestrado em Curadoria e Organização de Exposições na Faculdade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa e, atualmente, é doutoranda em Arte Contemporânea no Colégio das Artes da Universidade de Coimbra. Iniciou a sua carreira em 2001 como especialista em arte contemporânea no Instituto de Arte Contemporânea do Ministério da Cultura de Portugal. Mais tarde, coordenou o Departamento Internacional do Instituto das Artes, sendo responsável por diversas representações nacionais em eventos como a Bienal de Veneza, a Bienal de São Paulo e a Quadrienal de Praga. Em 2006, foi nomeada Subdiretora do Instituto das Artes de Lisboa. Em 2007, liderou a renovação da Bienal Internacional de Arte e Cultura de São Tomé e Príncipe, desempenhando as funções de Comissária-Geral das suas 5.ª (2008) e 6.ª (2011) edições. Foi curadora do MNAC (Museu Nacional de Arte Contemporânea) de 2008 a 2021. Entre 2012 e 2016, foiprofessora na Faculdade de Ciências Humanas da Universidade Católica Portuguesa, onde lecionou a disciplina de Curadoria e Gestão Artística. Em 2016, como bolseira da Fundação Calouste Gulbenkian, desenvolveu um projeto de investigação internacional em Born Digital/Software-Based Art. É autora de diversosprojetos curatoriais, publicações e ensaios de história da arte, tendo igualmente apresentado conferências e palestras em eventos nacionais e internacionais. Links: https://macam.pt/en https://www.publico.pt/2024/12/30/culturaipsilon/noticia/museu-colecao-arte-armando-martins-inaugurado-marco-2025-2117273 https://www.timeout.pt/lisboa/pt/noticias/macam-visto-por-dentro-entramos-no-museu-mais-aguardado-de-lisboa-060224 https://www.goodreads.com/book/show/23633123-a-aventura-surrealista https://www.linkedin.com/in/adelaide-ginga-432252235?trk=public_profile_samename-profile&originalSubdomain=pt https://www.buala.org/pt/autor/adelaide-ginga https://www.rtp.pt/play/p11558/e841352/destacavel https://www.publico.pt/2025/03/21/culturaipsilon/noticia/macam-museu-coleccao-privada-tera-hotel-pagarlhe-contas-2126943 https://www.timeout.pt/lisboa/pt/noticias/um-bar-numa-capela-um-hotel-e-mais-de-200-obras-de-arte-e-o-macam-e-abre-finalmente-no-sabado-031825 https://lisboasecreta.co/macam-museu-hotel/ Episódio gravado a31.03.2025 Créditos introdução efinal: David Maranha - Flauta e percussão http://www.appleton.pt Mecenas Appleton:HCI / Colecção Maria eArmando Cabral / A2P / MyStory Hotels Apoio:Câmara Municipal de Lisboa Financiamento:República Portuguesa –Cultura / DGArtes – Direcção Geral das Artes © Appleton, todos os direitos reservados
A propósito de la polémica que se ha levantado luego del anuncio de relevar la figura de la Premio Nobel, destacando su lesbianismo y ruralidad, en Sonar Informativo conversamos con la historiadora María Gabriela Huidobro. La decana de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello y autora del libro Mujeres en la Historia de Chile, abordó en extenso la historia de Mistral y su relevancia en la historia de las letras hispánicas.
Sofía Friedlaender (Historiadora y Creadora del podcast y proyecto de divulgación histórica Klio y la Turba) @PaginaAbiertaOk @JorgeChamorroOk
Mercedes Sanz de Andrés, historiadora, nos habla del cultivo de champiñón en Segovia dentro de la sección "Una cita con tu historia".
Camila Perochena @camiperochena (Historiadora, Especialista en Estudios de Memoria) En Foco
EN FOCO con Darío Lopreite 21-03-2025 Entrevistas a: Dr. Daniel Félix (Cirujano MN n° 85381) Camila Perochena @camiperochena (Historiadora, Especialista en Estudios de Memoria)
¿Cuánto tiempo invertimos en contemplar una obra de arte, un atardecer, una catedral... o escuchar una pieza de música clásica, gregoriano, o una guitarra flamenca? Tenemos tiempo para ver Netflix, pero no para contemplar la belleza. Y no hace falta ir muy lejos para encontrarla....Después de ver este episodio, te darás cuenta de que CONTEMPLAR ES UN ACTO REVOLUCIONARIO en el mundo de hoy, porque "no estamos llamados a ser consumidores de cosas efímeras, sino a ser testigos de lo ETERNO".María del Camino Viana es Historiadora del arte, museóloga y pedagoga. Es autora de «María, una obra maestra». Ella nos enseña, desde la historia y la espiritualidad, los beneficios de ser contempladores de la belleza para nuestra propia vida. ¡Gracias María! Puedes encontrar su libro «María, una obra maestra» en este link: https://amzn.eu/d/4y5t9U2VISITA EL INSTAGRAM DE MARÍA: https://www.instagram.com/maria.cvg_/ VISITA EL INSTAGRAM DEL PODCAST: https://www.instagram.com/mantitayfepodcast/
Mercedes Sanz de Andrés, historiadora, nos habla del Balneario Lago dentro de la sección "Una cita con tu historia".
Gladiador cumple 25 años. Ridley Scott y la precisión histórica, no Máximo logró restaurar la República en Roma no hace cientos de años, sino hace apenas 25. Gladiador, la película de Ridley Scott ganadora de cinco premios Oscar, pero también nominada a 6 premios de la Academia de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror de los Estados Unidos, cumplió ya un cuarto de siglo. Gladiador inauguró toda una época, hizo de Russell Crowe una figura más que internacional y se convirtió en la segunda película que más recaudó en taquilla en el 2000, solamente detrás de Cómo el Grinch se robó la navidad… Nada mal. Con una secuela estrenada en 2024, considerada un clásico por toda una generación, muchos la revisan hoy solamente para señalar sus errores en cuanto a precisión histórica. ¿Es válido o útil ese ejercicio? Para platicar del tema y de este peliculón invitamos a este podcast a Veka Duncan, Historiadora y Divulgadora del Arte, autora y admirada por toda la redacción de Cinegarage. Felices 25 años Gladiador. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Historiadora de arte, Catarina Valença Gonçalves há muito que sabe que o património edificado é um dos trunfos do Alentejo. A sua empresa, Spira, aposta na sua revitalização.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historiadora chilena asegura que su país, con la experiencia que tiene, hubiera brindado un buen asesoramiento y apoyo a Bolivia en el negocio del litio.
Você está no canal de Podcast O Marketeiro. Tema da Entrevista: O Poder da Comunicação, Vendas e Oratória no Sucesso Profissional Briefing Resumido: Este episódio explorará como a comunicação assertiva e a oratória impactam diretamente no desempenho em vendas e na construção de relacionamentos sólidos com clientes. A conversa abordará técnicas para aprimorar a persuasão, a empatia e a clareza no discurso, além de estratégias para superar barreiras de comunicação e se destacar em negociações. O objetivo é conectar práticas de vendas com habilidades de fala, criando uma abordagem de impacto e resultados. (*) Fabi Vieira é Mãe, Empreendedora, Comunicadora, Historiadora, Pós-graduada em Comunicação Empresarial. Fundadora e CEO do IFC - Instituto Fala Comigo, Mentora E-Mentor e NEXUS do PIT. Mais de vinte anos na área de vendas e liderança de equipes de alta performance. Apaixonada por comunicação, networking e gente. Email: fabivieira@institutofalacomigo.com Instagram: @fabivieira.falacomigo LinkedIN: Fabi-Vieira www.institutofalacomigo.com.br Até o próximo Podcast!
24 2 2025 Ancho Perfil - Ana Barreto - Historiadora by ABC Color
Un tema interesante, que viene de la mano del episodio anterior en donde hablamos de la confianza, en este hablamos de como y para qué PEDIRLE algo a un otro, para ampliar nuestro campo de acción y posibilidades, para hacernos la vida más simple! Hoy nos trae su conocimiento Victoria Gamboa, Historiadora, Master en Coaching Ontológico y Consteladora Familiar. Es además mi profesora de Coaching en la Escuela Internacional de PNL y Coaching.APOYAR AL PODCASTSi te gustó, sirvió o este episodio te generó algo, podes ayudar a que llegue a más personas siguiéndonos en Youtube, poniendo Me Gusta y dejando un comentario.REDES SOCIALESInstagram: https://instagram.com/sordoperonomudoInstagram: https://instagram.com/hipoacusicoTikTok: https://tiktok.com/@hipoacusico RECURSOS y AYUDASPodes unirte a la COMUNIDAD de WhatsApp, enterarte de EVENTOS y ENCUENTROS presenciales o virtuales y distintas cosas más en https://linktr.ee/hipoacusicoTambién podes PEDIR TEMAS, postular INVITADOS o contar TU HISTORIA en https://linktr.ee/SordoPeroNoMudo
Más de 40 docentes han tenido la oportunidad de conocer de primera mano los fondos y la metodología de investigación del Archivo Histórico de Hunosa. El objetivo úlitmo de la actividad era explorar el potencial didáctico del patrimonio documental que contiene y abrir posibles vías de colaboración. Hoy en participan en el programa: Helena García-Ruiz Gallego, Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada; Severino Antuña González, Profesor de Lengua y Literatura; Álvaro Calvo Martínez, Jefe del Archivo Histórico de Hunosa; Patricia Tirador Álvarez, Historiadora del Arte e Iván Diego Rodríguez, Coordinador programa Asturias4STEAM. Valnalón. Hoy hablamosa con Nacho Montserrat, director de Informativos y Deportes de RTPA por el nuevo programa “La otra arista”. Conversamos con Esperanza del Fueyo, presidenta de Humanitarios de San Martín. Hoy cerramos el programa charlando con Moisés González, de la compañía de teatro El Callejón del Gato. Hablamos del espectáculo "El gato con botas de agua" por el que han recibido uno de los Premios Oh! de teatro.
Repasamos la actualidad de la semana de la mano de nuestros dibujantes Carla Berrocal, José María Pérez 'Peridis', Julio Rey y Mauro Entrialgo. Sumamos a la conversación a la doctora en Historia Carmina Gustrán, recientemente nombrada por el Gobierno comisionada de ‘España en Libertad. 50 años', que propone construir “un significado colectivo” del término libertad, reconocer a la “gente normal” que comenzó el camino hacia la democracia en nuestro país y llegar a los más jóvenes que se dejan seducir por los discursos reaccionarios.
Edward Brudney y Carmen Soliz entrevistan a la historiadora Margarita Fajardo para hablar sobre su innovador libro The World That Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. En su obra, Fajardo revela cómo un grupo de intelectuales transformaron la economía del desarrollo y redefinieron el papel de América Latina en el escenario global.
Edward Brudney y Carmen Soliz entrevistan a la historiadora Margarita Fajardo para hablar sobre su innovador libro The World That Latin America Created: The United Nations Economic Commission for Latin America in the Development Era. En su obra, Fajardo revela cómo un grupo de intelectuales transformaron la economía del desarrollo y redefinieron el papel de América Latina en el escenario global.
Michel de Nostradame, un astrólogo y vidente del siglo 16 que vivió en la Provenza, el sur de Francia. Escribió uno de los libros astrológicos más populares de todos los tiempos, “Las Profecías”. Este libro contiene 942 extrañas profecías que predicen los acontecimientos del futuro. Desde la muerte de Nostradamus, muchas personas han atribuido sus predicciones a grandes eventos mundiales como la Gran Incendio de Londres, Hitler, Napoleón, la bomba atómica y el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy. Tal es la creencia en Nostradamus, fue incluso volvió a la popularidad poco después del ataque terrorista contra el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. Investigamos el hombre detrás de estas profecías, para poner a prueba sus habilidades astrológicas y revelar el secreto de sus poderes proféticos. Llamamos a los principales expertos como Ian Wilson, biógrafo de Nostradamus, Peter Lemesurier, traductor de sus profecías e investigador histórico, Mónica Azzolini, Historiadora del renacimiento y Paul Wade, astrólogo profesional.
Cristina Losada, Fernando Lázaro y Luca Costantini comentan lo que afirmó sobre el PSOE la comisionada para dirigir estas celebraciones.
Hoy nos encontramos en la plaza de las Cortes de Madrid con Nuria Rodríguez, historiadora especializada en la vida urbana y social de la España de los años 20 y 30. Con ella aprendemos la historia de las pequeñas cosas que han revolucionado nuestras vidas: las compresas, las papeleras, los semáforos, el turismo...
En el contexto del 50 aniversario del Instituto Matías Romero, es importante el reconocimiento a las figuras que le han brindado méritos a su trayectoria y aportaciones al conocimiento, investigación y quehacer diplomático de México, por ello en esta serie de cápsulas les compartimos el testimonio de algunas de las mujeres que estuvieron al frente de su dirección. La doctora Patricia Galeana, Historiadora y Directora del Instituto Matias Romero de 1991 a 1994, nos habla de su experiencia al frente del instituto, y sobre la importancia de Matías Romero para la diplomacia Mexicana.
Una discusión a fondo de las principales noticias del acontecer diario de Cuba y el mundo, con la conducción de los periodistas Amado Gil y José Luis Ramos | Hoy, en la Tertulia de Las Noticias Como Son: | Una semana intensa para los cubanos: Las secuelas del huracán Oscar con víctimas mortales y el regreso de los largos apagones después del apagón total | La destruida Cuba brilló en la cumbre del grupo BRICS | Invitadas: Miriam Leiva, periodista independiente, articulista de CubaNet y autora del blog Reconciliación Cubana y Luz Escobar, periodista de DDC | Comentarios en Audio: Ana Bárbara López Hernández, Historiadora y doctora en Ciencias Filosóficas además de un residente en Guantánamo.
¿La Independencia en México es un símbolo o una realidad? Conoce el análisis de Ezra Shabot. La 4T no acata decisiones jurídicas frente a la reforma judicial: Francisco Burgoa. Conoce 8 datos curiosos de la historia del peso mexicano, según Eduardo Torreblanca. Historiadora revela datos interesantes sobre el Grito de Independencia en la historia de México. Lo mejor de los deportes con Guillermo Shutz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Isabel Revuelta Poo, historiadora, habló sobre el Grito de Independencia de AMLO y la tradición de los gritos. El día que la bandera de EU se ondeó en Palacio Nacional Revuelta Poo inició su análisis subrayando que, aunque el Grito de Independencia es una fiesta nacional significativa, “la tentación en grande es no resistirse a las narrativas de los gobiernos. Es una fiesta nacional que recuerda aquel 16 de septiembre de 1847, cuando la bandera de Estados Unidos se ondeó en Palacio Nacional”, recordó. La historiadora reflexionó sobre cómo el Grito de Independencia ha sido utilizado para apoyar a los gobiernos en lugar de simplemente conmemorar el evento histórico. “México lleva 214 años de historia, pero ha atravesado momentos difíciles. En el pasado, se han gritado cosas a favor de gobiernos. Por ejemplo, Echeverría gritaba ‘¡Viva el Tercer Mundo!'”, dijo Revuelta Poo. ¿Las remesas realmente son para festejarse en el Grito de Independencia? Revuelta Poo también destacó la línea delgada entre el poder y el uso del Grito para fines políticos. “Tener poder en ese momento y gritar a favor de tu gobierno deja fuera cuestiones importantes como las remesas y cómo plantear una economía que México no solventa completamente. Aplaudimos que económicamente dependemos del exterior”, señaló. ¿La historia de Miguel Hidalgo realmente es como la cuentan? En cuanto a los mitos históricos, Revuelta Poo señaló que la figura de Miguel Hidalgo, el líder del movimiento independentista, ha sido en parte construida por la historia y las celebraciones. “La historia tiene grandes mitos. Hidalgo no gritó exactamente todo lo que se dice. Fue poco tiempo después de 1812 cuando Rayón sugiere que se empiece a festejar la independencia”, explicó. Maximiliano y la historia en México La historiadora también mencionó el papel de Maximiliano en la historia: “Sin justificar el Segundo Imperio, Maximiliano tuvo la intención de encontrar el rostro de los mexicanos, tal como era el cura Hidalgo. La imagen de Hidalgo en el panteón de nuestros héroes es por orden de Maximiliano”, indicó. Por último, Revuelta Poo recordó el gesto de Porfirio Díaz en 1896, cuando mandó a pedir la campana de la independencia a Palacio Nacional. “En 1896, Porfirio Díaz ordenó que se trajera la campana de Palacio Nacional para su uso en las celebraciones”, concluyó Revuelta Poo, subrayando cómo la historia y la política han influido en la evolución de la celebración del Grito de Independencia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¡Ya está aquí el episodio 2 de Mujeres que Inspiran by INALDE! En este episodio, contamos con María Margarita López, historiadora y columnista de la Revista Alternativa Colombia. Junto con María Piedad López Vergara, exploramos temas como la historia, la cultura, el liderazgo femenino y la visión de María Margarita como historiadora y amante del arte. Más que una historiadora; es una mujer, madre y líder que inspira con cada una de sus palabras y su profundo amor por el arte. ✍️ Escribe en los comentarios cuál fue tu parte favorita y cómo ves el papel de las mujeres líderes en la actualidad.
Con tres años vino a la Costa Brava y probó el pan con tomate. En su juventud descubrió que en unas bodas de oro en Galicia el banquete podía ser un cerdo hervido. Todo en su vida ha ido conectando cocina y España. Estudió Historia en la Universidad de Cambridge y la comenzó a aplicar a los alimentos, al campo, a los prodecimientos, a las herramientas, que conforman la cocina. El libro "La nueva cocina española" del franciscano Juan Altamiras es su gran trabajo, con el que se ha consolidado como la gran estudiosa de los sabores en España.
Cadena SER cumple 100 años de su primera emisión y Concostrina lo celebrará haciendo una tour por todo el país junto a Fetén Fetén. También hablamos con Juan Carlos Ortega sobre la gira que hará para celebrar el centenario de la radio: "Todo por delante". Marta Fernández se ha asomado a La Ventana para mostrar un nuevo caso de Academia de Saberes inútiles y Marta Barrio, autora de "No volverán tus ojos a mirarme".
Entrevista con Wyndy M. Cosme Rosario, Museóloga, Gestora Cultura e Historiadora y profesora en el Programa de Estudios Interdisciplinarios y el Programa de Maestría en Administración y Gestión Cultural de la UPR-RP, y Marcelo Luzzi, Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras para dialogar sobre la historia y memoria del Golpe de Estado chileno. ________ Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas. Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional. El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social. El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.
En los dos últimos siglos de la Baja Edad Media los señores experimentaron una caída sustancial de sus rentas, acentuada en el caso valenciano por el pequeño tamaño de los señoríos. La voluntad de mantener su nivel de ingresos los llevó a exigir mayores prestaciones a sus vasallos, especialmente los musulmanes, mientras que algunos, además, invirtieron en las estructuras productivas de sus territorios. Este es el caso de Manises, donde desde principios del siglo XIV se fabricaron cerámicas que atrajeron el interés de compradores de toda la Europa del momento. Este artículo se publicó en Historia Agraria, 90. Agosto 2023. Antoni Furió es catedrático de Historia Medieval en el departamento de Historia Medieval, Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universitat de Valencia. Luis Almenar es Profesor Ayudante doctor de Historia Medieval en el departamento de Historia de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid Entrevista realizada por Elena Catalán Historiadora y Profesora de Historia Económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El día 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es un día muy propio para hablar de una de las secciones de los periódicos más leídas pero menos comentadas en los medios de comunicación. Detrás de las esquelas, rascando un poco, hay historias. Por ejemplo, historias de de desavenencias familiares y luego hay historias menos evidentes, que requieren de una cierta investigación. En Más de uno además queremos aclarar la diferencia entre esquela, obituario y conocer sus características. ¿En qué provincia de España se publican más esquelas? ¿La esquela también atiende al poder adquisitivo del fallecido o su familia? De todo ellos hablamos con Federico Ayala Sörenssen, jefe de archivo y documentación del diario ABC. Y con Mercedes Sanz de Andrés, investigadora del Patrimonio Funerario e Historiadora del Arte.
Programa completo de Más de uno con Carlos Alsina. En las primeras horas, Miguel Ondarreta, Juan Carlos Vélez, Elena Bueno, Sara Iturbide, Manuel Pecino, María Gómez Prieto y María Gutiérrez repasan las noticias regionales, nacionales e internacionales. Marta García Aller hace su reflexión diaria y en La España que madruga repasamos los principales titulares de la jornada. En la tertulia con Casimiro García-Abadillo, Antonio Casado, Carmen Morodo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Además, Alsina entrevista a la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas. En la segunda parte, hablamos sobre esquelas con Federico Ayala Sörenssen, jefe de archivo y documentación del diario ABC. Y con Mercedes Sanz de Andrés, investigadora del Patrimonio Funerario e Historiadora del Arte. Alsina entrevista a David Trueba y David Verdaguer. Por último, Josemi nos cuenta su vida.