Podcast appearances and mentions of jos antonio abreu

  • 12PODCASTS
  • 15EPISODES
  • 55mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Nov 3, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Related Topics:

el sistema venezuela

Best podcasts about jos antonio abreu

Latest podcast episodes about jos antonio abreu

Francia hoy
La Parranda Venezolana resuena en un barco anclado en el corazón de París

Francia hoy

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 13:10


El tercer martes de cada mes, hay una cita exclusiva con la música venezolana en un péniche al borde de la Villette, en el noreste de París. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI A orillas de la red fluvial parisina, diversas péniches —pequeños barcos, tipo crucero— forman parte del paisaje de la ciudad. Al menos una decena de estas barcazas, ancladas en las cuencas y canales del distrito XIX de París, suelen estar reservadas para proyectos artísticos: desde incubadoras culturales, cine, teatro y otras  artes escénicas. Pero, una de ellas, es realmente especial para la comunidad venezolana: la Péniche Anako. En este barquito amarrado a la dársena del Bassin de la Villette, músicos y personas amantes de los ritmos tradicionales de la patria de Bolívar, se reúnen, cada mes, para armar la denominada Parranda Vénézuélienne.  Una pareja de con una larga y reconocida trayectoria en la música tradicional venezolana, es la artífice de este encuentro musical: Cristobal Sotony Hayley Soto. Ella es cantante, se encarga de la programación de los conciertos y de la curaduría de los artistas. “Se nos ocurrió que podía ser este este formato: hacer un concierto de 45 minutos y después que la gente en general, no solamente los alumnos, sino otras personas, pudieran integrarse y hacer música venezolana”, explica Hayley.  Leer tambiénMontevideo retumba en París con los tambores del candombe Su esposo, Cristóbal, es un franco-venezolano que nació y creció en París, a los 20 años se fue a vivir a Caracas, la capital de la tierra de su padre; él es multiinstrumentista y ahí desarrolló una prolífica carrera como mandolinista y como maestro de música tradicional. Años después, a su regreso a tierras francesas, fundó la Asociación Sonar en París para darle continuidad a su labor de enseñanza y difusión de las músicas tradicionales. Sonar es el preámbulo de la Parranda Vénézuélienne. “Ahora somos varios los que damos clases en el local nuestro, organizamos hace más de 20 años un curso de verano. Todos los años son más o menos unos 30, 40 alumnos que pasan una semana…Y eso es música de las 09:00 hasta las 23:00 de la noche mínimo”, detalla Cristóbal.  Semillas venezolanas en la capital francesa El curso intensivo anual de la Asociación Sonar, que se realiza a las afueras de París, es un punto de convergencia para la música tradicional venezolana en este lado del mundo y todo un semillero de proyectos musicales. De ahí surgió el Collectif Bululú, un grupo que toca y expone variedad de ritmos venezolanos en París. Sus integrantes son cuatro jóvenes de Venezuela y dos franceses, quienes son alineación fija en las jam de las parrandas. La venezolana Rossmary Rangel, canta y toca la tambora y la bandola en el Colectivo, pero también tiene su proyecto propio como flautista, con el cual presentó su nuevo disco “Guayayo Project” en la Parranda del pasado mes de junio. “Vengo de otro mundo que es el mundo de las orquestas”, cuenta la artista a RFI, en medio de un ensayo que tuvo junto a sus colegas de Bululú en una sala de la Asociación Sonar en París, previo a ese espectáculo. La música popular es pan de cada día de las y los venezolanos, sin importar la escuela musical donde se aprenda. “Ya tú ves orquestas de cuatro, orquestas de mandolina, arpa, maracas (…) Entonces, no hay una cuestión de que la música popular esté alejada o que sea para un grupo específico de gente. Aquí nosotros hemos cultivado esa tradición desde muy pequeños… Yo crecí incluso tocando música un poco más académica en formación, pero siendo música venezolana”, agrega Rangel. El Sistema de Orquestas venezolano sin duda ha sido ejemplar y un gran promotor de la cultura musical del país. Se trata de un programa social, educativo y cultural, fundado por el maestro José Antonio Abreu en 1975. Este modelo, reconocido mundialmente, ha impactado la vida de miles de jóvenes, como fue el caso de Rossmary. “En todas las casas usualmente hay un cuatro”  Más allá de la música formal, la música tradicional es una vena que atraviesa la idiosincrasia de este país suramericano. Muchas de las festividades venezolanas están asociadas a celebraciones católicas y suelen estar acompañadas con ritmos tradicionales. En diciembre, por ejemplo, cuando las familias se reúnen a cocinar hallacas, las gaitas, las parrandas y los aguinaldos son tan esenciales como los ingredientes mismos de ese platillo navideño. Dariana López, la cantante, compositora y cuatrista del grupo, recalca que “Venezuela es un país que en donde la música tiene como una plaza muy importante en la vida diaria, mucha gente canta y toca sin ser forzosamente músico profesional (...) en todas las casas usualmente hay un cuatro. El cuatro es el instrumento tradicional por excelencia de Venezuela”. Leer tambiénEn París, tras la huella de la zampoña Esa pequeña guitarra de cuatro cuerdas es por tanto, infaltable en las parrandas y de ahí se van sumando todos los demás “desde mandolinas, maracas, bajo, contrabajo, guitarra… Una variedad de instrumentos tradicionales venezolanos: las maracas, la bandola… cantidad de instrumentos de percusión, detalla Daniel Uzcategui, el cuatrista principal y arreglista del Colectivo Bululú. Para formar parte de la programación de la Parranda, cada proyecto debe tener un mínimo de madurez musical y cumplir con el requisito indispensable: hacer música venezolana. “Que además no es tan conocida, digamos, como otras músicas como la música brasileña, por ejemplo, como la misma música colombiana que tienen más espacios donde se hacen en diferentes sitios. Hay muchas ruedas de samba, hay muchas ruedas de cumbia, pero parrandas venezolanas por el momento hay solo una”, recalca López. Esa exclusividad de la que habla Dariana, es la que hace tan especial la cita musical en la péniche, pues más allá de ser un lugar de encuentro para la comunidad venezolana, es una fiesta de ritmos y un punto de convergencia multicultural. La Parranda intenta abarcar el diverso y rico abanico de géneros musicales que tiene Venezuela. “Por supuesto, se hace mucho joropo llanero, que es como el más conocido, que involucra el arpa y algunas veces la bandola. Está el merengue venezolano que digamos que eso no va a faltar nunca (...) es como que un género muy característico de Venezuela”, ejemplifica López.     “La música no la define el pasaporte” La cosmopolita París, sin duda es cómplice de todo ello. Ofrece un escenario idóneo para el público de distintas edades y procedencias. Anabel es venezolana y visita, desde Panamá, a su hija Eliana que está radicada en Francia. Ella asegura que la música tradicional es lo que te conecta con tu identidad: “Me ha hecho regresar a un pasado que dejé en mi país”, comenta tras asistir a la Parranda Venezolana. Para algunas personas locales ya es una cita habitual en la capital francesa. Francis, un músico francés enamorado de la música venezolana, acude todos los meses con su guitarra a la Parranda: “soy guitarrista y puedo tocar esas cosas que yo tocaba hace muchos años”. Brillitte, también francesa, es otra asistente ferviente: “Encontré al maestro Cristóbal Soto y empecé a tocar cuatro (...) y realmente es una fecha que no podemos faltar. Cada mes hay que venir porque es un momento único de música”. La paradoja de la música es que por un lado refuerza la identidad de una nación pero, al mismo tiempo, difumina las fronteras, porque como dice Cristóbal: “La música no la define el pasaporte, la define las ganas y el conocimiento del estudiarla, trabajarla, practicarla y compartirla”.  Ese sentimiento lo comparte Daniel, desde su experiencia en el Colectivo Bululú: “se elimina ese límite entre el que es venezolano y el que es francés, y es como que se te olvida cuando estás tocando. Cuando yo estoy tocando con Adrien, cuando yo estoy tocando con Juliette, cuando yo estoy tocando con Marina, con Dariana, no pienso que Juliette es venezolana o francesa. Es como un sitio donde esa barrera, como geográfica, de un pasaporte se borra”. Ese impulso por compartir la música es lo que ha mantenido a Cristóbal y a Hayley constantes con su proyecto pedagógico de transmisión de las músicas tradicionales, por más de 20 años en este lado del Atlántico. “Es que está viva en nosotros. Es parte de nuestras vidas (...) No hay ninguna meta otra que disfrutar de eso que conocemos y que nos gusta compartir,  reflexiona el maestro Cristóba   Tras cinco años en París, esa vitalidad también atraviesa a Dariana. Cada vez que toca, las montañas de su natal Mérida, se sienten más cerca: “Hacer música tradicional venezolana aquí es una manera también que me permite seguir conectando con eso que dejé allá, ¿no? Gracias a la música tradicional venezolana, yo he creado esta red que me hace seguir sintiéndome en casa”. La Péniche Anako es administrada por una asociación de armenios y gracias a la alianza con la Asociación Sonar, esta fiesta musical venezolana ya es una cita fija en la agenda mensual desde hace más de una década. Cada tercer martes del mes La Parranda Venezolana resuena al borde de la Villette y es una parada obligatoria para músicos, personas curiosas y amantes de las músicas latinoamericanas.

Francia hoy
La Parranda Venezolana resuena en un barco anclado en el corazón de París

Francia hoy

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 13:10


El tercer martes de cada mes, hay una cita exclusiva con la música venezolana en un péniche al borde de la Villette, en el noreste de París. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI A orillas de la red fluvial parisina, diversas péniches —pequeños barcos, tipo crucero— forman parte del paisaje de la ciudad. Al menos una decena de estas barcazas, ancladas en las cuencas y canales del distrito XIX de París, suelen estar reservadas para proyectos artísticos: desde incubadoras culturales, cine, teatro y otras  artes escénicas. Pero, una de ellas, es realmente especial para la comunidad venezolana: la Péniche Anako. En este barquito amarrado a la dársena del Bassin de la Villette, músicos y personas amantes de los ritmos tradicionales de la patria de Bolívar, se reúnen, cada mes, para armar la denominada Parranda Vénézuélienne.  Una pareja de con una larga y reconocida trayectoria en la música tradicional venezolana, es la artífice de este encuentro musical: Cristobal Sotony Hayley Soto. Ella es cantante, se encarga de la programación de los conciertos y de la curaduría de los artistas. “Se nos ocurrió que podía ser este este formato: hacer un concierto de 45 minutos y después que la gente en general, no solamente los alumnos, sino otras personas, pudieran integrarse y hacer música venezolana”, explica Hayley.  Leer tambiénMontevideo retumba en París con los tambores del candombe Su esposo, Cristóbal, es un franco-venezolano que nació y creció en París, a los 20 años se fue a vivir a Caracas, la capital de la tierra de su padre; él es multiinstrumentista y ahí desarrolló una prolífica carrera como mandolinista y como maestro de música tradicional. Años después, a su regreso a tierras francesas, fundó la Asociación Sonar en París para darle continuidad a su labor de enseñanza y difusión de las músicas tradicionales. Sonar es el preámbulo de la Parranda Vénézuélienne. “Ahora somos varios los que damos clases en el local nuestro, organizamos hace más de 20 años un curso de verano. Todos los años son más o menos unos 30, 40 alumnos que pasan una semana…Y eso es música de las 09:00 hasta las 23:00 de la noche mínimo”, detalla Cristóbal.  Semillas venezolanas en la capital francesa El curso intensivo anual de la Asociación Sonar, que se realiza a las afueras de París, es un punto de convergencia para la música tradicional venezolana en este lado del mundo y todo un semillero de proyectos musicales. De ahí surgió el Collectif Bululú, un grupo que toca y expone variedad de ritmos venezolanos en París. Sus integrantes son cuatro jóvenes de Venezuela y dos franceses, quienes son alineación fija en las jam de las parrandas. La venezolana Rossmary Rangel, canta y toca la tambora y la bandola en el Colectivo, pero también tiene su proyecto propio como flautista, con el cual presentó su nuevo disco “Guayayo Project” en la Parranda del pasado mes de junio. “Vengo de otro mundo que es el mundo de las orquestas”, cuenta la artista a RFI, en medio de un ensayo que tuvo junto a sus colegas de Bululú en una sala de la Asociación Sonar en París, previo a ese espectáculo. La música popular es pan de cada día de las y los venezolanos, sin importar la escuela musical donde se aprenda. “Ya tú ves orquestas de cuatro, orquestas de mandolina, arpa, maracas (…) Entonces, no hay una cuestión de que la música popular esté alejada o que sea para un grupo específico de gente. Aquí nosotros hemos cultivado esa tradición desde muy pequeños… Yo crecí incluso tocando música un poco más académica en formación, pero siendo música venezolana”, agrega Rangel. El Sistema de Orquestas venezolano sin duda ha sido ejemplar y un gran promotor de la cultura musical del país. Se trata de un programa social, educativo y cultural, fundado por el maestro José Antonio Abreu en 1975. Este modelo, reconocido mundialmente, ha impactado la vida de miles de jóvenes, como fue el caso de Rossmary. “En todas las casas usualmente hay un cuatro”  Más allá de la música formal, la música tradicional es una vena que atraviesa la idiosincrasia de este país suramericano. Muchas de las festividades venezolanas están asociadas a celebraciones católicas y suelen estar acompañadas con ritmos tradicionales. En diciembre, por ejemplo, cuando las familias se reúnen a cocinar hallacas, las gaitas, las parrandas y los aguinaldos son tan esenciales como los ingredientes mismos de ese platillo navideño. Dariana López, la cantante, compositora y cuatrista del grupo, recalca que “Venezuela es un país que en donde la música tiene como una plaza muy importante en la vida diaria, mucha gente canta y toca sin ser forzosamente músico profesional (...) en todas las casas usualmente hay un cuatro. El cuatro es el instrumento tradicional por excelencia de Venezuela”. Leer tambiénEn París, tras la huella de la zampoña Esa pequeña guitarra de cuatro cuerdas es por tanto, infaltable en las parrandas y de ahí se van sumando todos los demás “desde mandolinas, maracas, bajo, contrabajo, guitarra… Una variedad de instrumentos tradicionales venezolanos: las maracas, la bandola… cantidad de instrumentos de percusión, detalla Daniel Uzcategui, el cuatrista principal y arreglista del Colectivo Bululú. Para formar parte de la programación de la Parranda, cada proyecto debe tener un mínimo de madurez musical y cumplir con el requisito indispensable: hacer música venezolana. “Que además no es tan conocida, digamos, como otras músicas como la música brasileña, por ejemplo, como la misma música colombiana que tienen más espacios donde se hacen en diferentes sitios. Hay muchas ruedas de samba, hay muchas ruedas de cumbia, pero parrandas venezolanas por el momento hay solo una”, recalca López. Esa exclusividad de la que habla Dariana, es la que hace tan especial la cita musical en la péniche, pues más allá de ser un lugar de encuentro para la comunidad venezolana, es una fiesta de ritmos y un punto de convergencia multicultural. La Parranda intenta abarcar el diverso y rico abanico de géneros musicales que tiene Venezuela. “Por supuesto, se hace mucho joropo llanero, que es como el más conocido, que involucra el arpa y algunas veces la bandola. Está el merengue venezolano que digamos que eso no va a faltar nunca (...) es como que un género muy característico de Venezuela”, ejemplifica López.     “La música no la define el pasaporte” La cosmopolita París, sin duda es cómplice de todo ello. Ofrece un escenario idóneo para el público de distintas edades y procedencias. Anabel es venezolana y visita, desde Panamá, a su hija Eliana que está radicada en Francia. Ella asegura que la música tradicional es lo que te conecta con tu identidad: “Me ha hecho regresar a un pasado que dejé en mi país”, comenta tras asistir a la Parranda Venezolana. Para algunas personas locales ya es una cita habitual en la capital francesa. Francis, un músico francés enamorado de la música venezolana, acude todos los meses con su guitarra a la Parranda: “soy guitarrista y puedo tocar esas cosas que yo tocaba hace muchos años”. Brillitte, también francesa, es otra asistente ferviente: “Encontré al maestro Cristóbal Soto y empecé a tocar cuatro (...) y realmente es una fecha que no podemos faltar. Cada mes hay que venir porque es un momento único de música”. La paradoja de la música es que por un lado refuerza la identidad de una nación pero, al mismo tiempo, difumina las fronteras, porque como dice Cristóbal: “La música no la define el pasaporte, la define las ganas y el conocimiento del estudiarla, trabajarla, practicarla y compartirla”.  Ese sentimiento lo comparte Daniel, desde su experiencia en el Colectivo Bululú: “se elimina ese límite entre el que es venezolano y el que es francés, y es como que se te olvida cuando estás tocando. Cuando yo estoy tocando con Adrien, cuando yo estoy tocando con Juliette, cuando yo estoy tocando con Marina, con Dariana, no pienso que Juliette es venezolana o francesa. Es como un sitio donde esa barrera, como geográfica, de un pasaporte se borra”. Ese impulso por compartir la música es lo que ha mantenido a Cristóbal y a Hayley constantes con su proyecto pedagógico de transmisión de las músicas tradicionales, por más de 20 años en este lado del Atlántico. “Es que está viva en nosotros. Es parte de nuestras vidas (...) No hay ninguna meta otra que disfrutar de eso que conocemos y que nos gusta compartir,  reflexiona el maestro Cristóba   Tras cinco años en París, esa vitalidad también atraviesa a Dariana. Cada vez que toca, las montañas de su natal Mérida, se sienten más cerca: “Hacer música tradicional venezolana aquí es una manera también que me permite seguir conectando con eso que dejé allá, ¿no? Gracias a la música tradicional venezolana, yo he creado esta red que me hace seguir sintiéndome en casa”. La Péniche Anako es administrada por una asociación de armenios y gracias a la alianza con la Asociación Sonar, esta fiesta musical venezolana ya es una cita fija en la agenda mensual desde hace más de una década. Cada tercer martes del mes La Parranda Venezolana resuena al borde de la Villette y es una parada obligatoria para músicos, personas curiosas y amantes de las músicas latinoamericanas.

English Academic Vocabulary Booster
5104. 190 Academic Words Reference from "José Antonio Abreu: The El Sistema music revolution | TED Talk"

English Academic Vocabulary Booster

Play Episode Listen Later Sep 23, 2023 173:30


This podcast is a commentary and does not contain any copyrighted material of the reference source. We strongly recommend accessing/buying the reference source at the same time. ■Reference Source https://www.ted.com/talks/jose_antonio_abreu_the_el_sistema_music_revolution ■Post on this topic (You can get FREE learning materials!) https://englist.me/190-academic-words-reference-from-jose-antonio-abreu-the-el-sistema-music-revolution-ted-talk/ ■Youtube Video https://youtu.be/x_YZ6AgkSvs (All Words) https://youtu.be/sTCdmURLOyg (Advanced Words) https://youtu.be/8mrHhquP0jM (Quick Look) ■Top Page for Further Materials https://englist.me/ ■SNS (Please follow!)

ARA City Radio
Interview with Patricia Abdelnour from El Sistema Luxembourg

ARA City Radio

Play Episode Listen Later Feb 17, 2022 12:04


Patricia Abdelnour came onto the show this morning to talk about the launch of El Sistema Luxembourg. El Sistema is an international music-education program, founded in Venezuela in 1975 by Venezuelan educator, musician, and activist José Antonio Abreu, that grants opportunities for musical education to children from underprivileged backgrounds around the world The Luxembourg-based non-profit organization is dedicated to promoting social inclusion and equal opportunity access to Luxembourg's music education institutions as well as offering international performance opportunities for Luxembourgish children. Next week, El Sistema will be sending three young musiciansFatima Calciolari (flute) from the École de musique in Kehlen, Cassandra Desiles (flute) and Marco Monteiro (violin) from the École de musique in Differdange to Paris to participate in the ODE project, “Démos Europe Orchestra” named after the Philharmonie's musical and orchestral education outreach programme for an intense week of rehearsals and a final concert on February 26 at the Grande Salle Pierre Boulez. In the future, Patricia hopes that El Sistema will bridge the gap between Luxembourg's wealth of music education resources and the underprivileged communities in the country that currently don't have access to those resources or else have trouble navigating the system. For more information on El Sistema Luxembourg head to: https://www.elsistemaluxembourg.lu/about-us

Trama University
EP #16: Kristhyan Benitez

Trama University

Play Episode Listen Later Oct 18, 2021 82:46


En el ultílogo lo entenderán, pero el gesto que nos regaló Kristhyan al final de la entrevista es maravilloso. Tanto así que él mismo nos pidió que le compartieramos ese fragmento para guardarlo en su repertorio de piezas improvisadas. Luis Lauriño incluso pensó que esa pieza ya estaba compuesta, pero es allí donde la pasión y la entrega de Benitez hablan por sí solos, y nos muestra los resultados de los valores de trabajo bien aplicados al arte. Kristhyan Benitez es un pianista solista, improvisador y compositor venezolano. Ha publicado 4 álbumes que le han dado tres reconocimientos: Bronze Medal en el Global Music Awards, Silver Medal en el Global Music Awards por Mejor Álbum y Mejor Artista. Ha estado en los escenarios más importantes del mundo: Berlín, San Francisco, Viena, Beijing, París, Ciudad de México, Nueva York, Habana, y Caracas. José Antonio Abreu, fundador de “El Sistema” se refirió a Kristhyan como “uno de los más importantes y brillantes líderes del movimiento musical en Venezuela y en todo el continente”. Su mentor y pianista, Phillippe Entremont, también comenta: “su compromiso, talento, imaginación, motivación, pasión e inteligencia hace a Kristhyan un músico destacado”. Explora lo que tenemos para ti en nuestra página web. ¡Te esperamos! https://tramauniversity.org/ Síguenos en Instagram para estar al día con todas nuestras actividades: https://www.instagram.com/tramauniversity/ Cronomarcadores 00:00:13 Presentación del invitado. 00:02:32 ¿Se considera Kristhyan un músico exitoso? 00:05:11 Claves personales del éxito. 00:11:14 ¿Cuándo el piano, además de ser una pasión, se convirtió en un trabajo? 00:15:47 ¿Tiene Kristhyan héroes o heroínas? ¿Algún modelo a seguir? 00:35:40 ¿Cómo te mantienes avanzando por un camino brumoso? 00:39:08 ¿Es el talento importante? 00:45:08 Infancia y crianza de Kristhyan Benitez. 00:52:27 Improvisación vs Estructura. 01:03:53 El error y su importancia en la consecución de objetivos. 01:06:35 ¿Es la incertidumbre un problema o una ventaja? 01:08:32 ¿Se necesita un cambio para crecer? ¿Son necesarios los retos para Kristhyan?. 01:11:13 Los sacrificios hechos por la música. 01:15:17 Palabras para aquel que busca el éxito. 01:17:12 Interpretación músical (improvisada) de Kristhyan Benitez. 01:21:04 Ultílogo.

Start Me Up
Il sistema Abreu: il valore sociale della musica

Start Me Up

Play Episode Listen Later Dec 18, 2018 28:59


Il sistema Abreu è una metodologia che usa la musica per formare cittadini consapevoli. Lo ha inventato il musicista e attivista venezuelano José Antonio Abreu per diffondere la cultura musicale tra le persone che vivono situazioni economiche e sociali disagiate. Il suo intento non era però strettamente culturale ma partiva dalla considerazione che chi mostra passione per una forma d’arte come la musica sarà necessariamente un buon cittadino. Del sistema (e si chiama così per un motivo specifico che viene spiegato nel podcast) ne parliamo con la violinista Valentina Caiolo,... continua su http://www.radiostartmeup.it/sistema-abreu-sociale-musica-librino-sicilia/Iscriviti a Satispay con il codice STARTMEUP e ottieni 5 euro sul tuo conto: https://www.satispay.com/promo/STARTMEUPPer info e dettagli: https://static-www-satispay-com.s3.amazonaws.com/programs/SPA2018-MP0028_Welcome_Bonus_5_2018.pdfFai la tua donazione a Start Me Up su Patreon https://www.patreon.com/fabbrunoo Satispay https://tag.satispay.com/radiosmu

Start Me Up
Il sistema Abreu: il valore sociale della musica

Start Me Up

Play Episode Listen Later Dec 18, 2018 28:59


Il sistema Abreu è una metodologia che usa la musica per formare cittadini consapevoli. Lo ha inventato il musicista e attivista venezuelano José Antonio Abreu per diffondere la cultura musicale tra le persone che vivono situazioni economiche e sociali disagiate. Il suo intento non era però strettamente culturale ma partiva dalla considerazione che chi mostra passione per una forma d’arte come la musica sarà necessariamente un buon cittadino. Del sistema (e si chiama così per un motivo specifico che viene spiegato nel podcast) ne parliamo con la violinista Valentina Caiolo,... continua su http://www.radiostartmeup.it/sistema-abreu-sociale-musica-librino-sicilia/Iscriviti a Satispay con il codice STARTMEUP e ottieni 5 euro sul tuo conto: https://www.satispay.com/promo/STARTMEUPPer info e dettagli: https://static-www-satispay-com.s3.amazonaws.com/programs/SPA2018-MP0028_Welcome_Bonus_5_2018.pdfFai la tua donazione a Start Me Up su Patreon https://www.patreon.com/fabbrunoo Satispay https://tag.satispay.com/radiosmu

Sarah's Music: Klassik erleben
Gedenkkonzert für José Antonio Abreu

Sarah's Music: Klassik erleben

Play Episode Listen Later Jul 5, 2018 12:04


Der venezolanische Dirigent Gustavo Dudamel widmet seinem Mentor José Antonio Abreu ein Konzert. Musiker aus der ganzen Welt sind nach Santiago de Chile gekommen, um diesem Mann zu gedenken – darunter auch Sarah Willis.

Médium large
Médium large - 2018.03.29

Médium large

Play Episode Listen Later Mar 29, 2018 129:32


Chronique publicité avec Arnaud Granata et Stéphane Mailhiot ; Le livre Je ne serais jamais arrivée là si... 27 femmes racontent : Entrevue ; Privation d'internet pour Julian Assange : Entrevue avec Nadia Seraiocco ; Sports avec Guy D'Aoust et Guillaume St-Onge ; Portrait de José Antonio Abreu par Françoise Davoine ; Entrevue avec la chanteuse Marie-Chantal Toupin ; Avoir 50 ans en 2018 : Table ronde

Médium large
Médium large - 2018.03.29

Médium large

Play Episode Listen Later Mar 29, 2018 129:32


Chronique publicité avec Arnaud Granata et Stéphane Mailhiot ; Le livre Je ne serais jamais arrivée là si... 27 femmes racontent : Entrevue ; Privation d'internet pour Julian Assange : Entrevue avec Nadia Seraiocco ; Sports avec Guy D'Aoust et Guillaume St-Onge ; Portrait de José Antonio Abreu par Françoise Davoine ; Entrevue avec la chanteuse Marie-Chantal Toupin ; Avoir 50 ans en 2018 : Table ronde

Los Imposibles Podcast – Onda La Superestación
José Antonio Abreu en Los Imposibles con Leonardo Padrón

Los Imposibles Podcast – Onda La Superestación

Play Episode Listen Later Mar 24, 2018


“La música más bella es la del mar”  Escucha aquí la entrevista completa.           POSTAL “…Hay seres que parecen marcados por la tiza de Dios. Son seres destinados a dejar huella de su paso en la tierra. Hay artistas que realizan obras de arte con el propósito de conquistar la belleza, […] The post José Antonio Abreu en Los Imposibles con Leonardo Padrón appeared first on Onda La Superestación.

dios padr jos antonio abreu
Lärarrummet
Musik och socialt samspel med El Sistema

Lärarrummet

Play Episode Listen Later Feb 23, 2017 29:28


Anette Wikenmo och Ola Nordkvist är musiklärare vid El Sistema i Malmö. El Sistema är en världsomspännande rörelse som startade i Venezuela 1975 av orkesterledaren José Antonio Abreu. Då handlade det om att ge gatubarn ett alternativ till ett liv i kriminalitet. El Sistema är i Sverige en del av kulturskolan och verksamheten genomsyras av en filosofi om socialt samspel genom delaktighet i en orkester.

Lärarrummet
Musik och socialt samspel med El Sistema

Lärarrummet

Play Episode Listen Later Feb 23, 2017 29:24


Anette Wikenmo och Ola Nordkvist är musiklärare vid El Sistema i Malmö. El Sistema är en världsomspännande rörelse som startade i Venezuela 1975 av orkesterledaren José Antonio Abreu. Då handlade det om att ge gatubarn ett alternativ till ett liv i kriminalitet. El Sistema är i Sverige en del av kulturskolan och verksamheten genomsyras av en filosofi om socialt samspel genom delaktighet i en orkester.

P2 Dokumentär
Med musiken som medel - El Sistema!

P2 Dokumentär

Play Episode Listen Later Nov 2, 2014 58:57


För fyra år sedan introducerades med stor framgång en unik modell - El Sistema - för att lära ut musik till barn i Göteborg. Nu har den kommit till vår huvudstad. El Sistema startades i Venezuela för 40 år sedan av José Antonio Abreu. Nationalekonom och fritidsmusiker fick han en vision om att rädda barn från gatuvåld och fattigdom genom spel och sång. Idag finns modellen i hela världen och nådde under 2014 även Stockholm på allvar. Men till skillnad från de övriga städerna i landet där verksamheten har blivit en del av Kulturskolan, testas El Sistema-modellen som en självständig verksamhet i Stockholms förorter Husby och Bredäng. Utan facit i handen har en handfull musik- och rytmikpedagoger fått kort tid på sig att visa att projektet kan stå på egna ben och att musicerandet ger barnen en fast punkt i tillvaron, stärker deras självkänsla och bygger sociala broar i samhället. Sommaren 2014 följde radioproducenten Amra Heco dem i deras vardagskamp under de mest kritiska månaderna av El Sistemas utformning och utveckling i Stockholm. (Repris från nov-14) Medverkande i dokumentären: Ida Lod, Peter Boive, Malin Aghed, Viveka Tolstoy. Kerstin Bergström, Simon Alderborn, Lasse Lööv, Mats Gustavsson, Johanna Linnaeus , Åsa Lindhult, Jalle Johansson, Edith Haglund, Maggi Nyghårdh, Tan Alici, Turgay Özdemir, Zarifa Nurzai, Payam "Peppe" Boroodjeni, Johan Oljeqvist, Berit Gedda, Jacob Lind, Berit Uggla, Stina Söderqvist, Lotta Lindgren, Andreas Rosén, Christoffer Holgersson och Sara Nurzai En P2 Dokumentär av Amra Heco.  

Barnen
Med fiolen som vapen 2012-03-16 kl. 11.03

Barnen

Play Episode Listen Later Mar 16, 2012 29:45


De är mellan sex och tolv år. De spelar fiol, klarinett, slagverk, cello. De kommer från Hammarkullen och Hjällbo i Östra Göteborg och de spelar med Göteborgssymfonikerna. Det här är barnen i El Sistema. En musikskola - men också ett integrationsprojekt. - När jag är arg spelar jag på de mörka tonerna säger violinisten Sara Nihad. Hon är 10 år och går i Bergsgårdsskolan i Göteborgsförorten Hjällbo. Sara får lust att spela när hon hör musik i filmer och en låt hon gärna vill lära sig är Hedwig`s Theme ur Harry Potter. Annars gillar hon mest Beethoven. Tre dagar i veckan spelar hon fiol i Hammarkullens El sistema-orkester. El Sistema är en musikskola som grundades i ett fattigt kvarter i Caracas, Venezuela, för snart 40 år sedan. Polarprisvinnaren, musikern och ekonomen José Antonio Abreu och tre frustrerade musiklärare bestämde sig för att förändra världen genom musik. Barnen i de mest utsatta kvarteren skulle få lära sig att spela instrument och formen de valde var Symfoniorkester. Då