La Meditación Diaria es preparada día a día por el Pbro. Luis A. Zazano, quien nos anima con sus meditaciones y amenos audios a adentrarnos más en el Evangelio, conocer más de la vida de nuestro señor Jesús y encontrar la paz interior. Para más info visite: https://misionerosdigitales.com Support th…
Misioneros Digitales Católicos
1) Poder: Es lo que tiene un discípulo de Cristo, el poder de la palabra. Porque es una persona auténtica y la Palabra de Dios le traspasa. El poder que tiene no es económico ni de manejos, sino que tiene peso porque lo que dice porque lo hace, es coherente. Su hablar es luz y, al mismo tiempo, es alivio. Es creíble. Que la gente crea y confíe en vos, eso es poder. Pero el poder es para servir. 2) Autoridad: Implica hacer un currículum con tu vida. Es la autoridad de que te sientas respetado, porque respetas. La autoridad que tiene un discípulo de Jesús es por el ejemplo y no por decreto. Quien tiene autoridad debe empezar por tener respeto y servicio. La persona que tiene autoridad es por su sencillez, por su capacidad de estar con el otro en los momentos más difíciles. 3) Curar: Es lo tercero a lo que apunta un discípulo de Jesús. Está llamado a curar y no a herir. Su vida es acoger al golpeado y no juzgarlo y correrlo. Me gustaría preguntarte ¿Qué haces vos cuando tu hermano está herido? ¿le decís que se tome un tiempo y que no vuelva a casa hasta que esté sano? ¿o lo acompañas hasta que quede sano? Ser discípulo es curar y aliviar, no usar a las personas y tirarlas, porque eso te quita poder y autoridad. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Mostrar lo que somos es mostrar lo que tenemos. 1) Lámpara: Una vez leyendo algo de Humberto Eco me llamó la atención lo que decía: “el dinero no cambia a la gente sino más bien muestra lo que era” dice que cuando uno era pobre no podía mostrar lo que era… según él, el dinero expone lo que uno era en esencia. Es por eso que hoy te invito a que veas cómo está tu corazón y quien eres vos, porque cuando uno busca elementos materiales para ser o para hacer, entonces puede perder su esencia misma y su propia historia de vida. Sumado a que también puede aparecer la envidia, donde la envidia no es que les molesta lo que tienes, sino que refleja que les molesta que no lo tienen ellos. La fama, el dinero, una carrera o simplemente que estés bien no es motivo de envidia para los verdaderos amigos, pero sí es una muestra de carencias para aquellos que critican y chusmean. Hoy sé vos una lámpara con tu transparencia de vida y viví el día sin estar atento a aquello que te critican. 2) Vean la luz: La luz que ilumina tu vida y la mía es el amor. No es que me pongo romántico, pero es una realidad cristiana. Algún pensador dijo “el amor puede mantener con vida al enfermo y hacer parecer enfermo al que está saludable”. Veamos un poco más. Cuando vos estás seguro y tienes claro quién eres y hacia dónde va tu vida o por lo menos por dónde la querés llevar, te va a alcanzar el tiempo para preocuparte por nadie. En las redes leí de alguien “yo no conozco a ninguna persona que sea mejor que yo y me odie o murmure contra mi”. Pero si le va mejor que a mí, es que trabaja más que yo y para Dios; y si trabaja más que yo y para Dios, es signo que no tiene tiempo de mirarme a mí. Si vos trabajas para Dios no tenés tiempo de mirar al otro. Hay tanta necesidad que no hay tiempo de ver en qué se equivoca el otro. Apenas podemos con nuestras vidas, para estar mirando lo que el otro hace. Pero esto parte de la seguridad de “quién soy yo para el Señor”. Aprovecha el tiempo de soledad que tienes para vos para afianzar tu espiritualidad. Estos últimos tiempos, después de las 21, trato de relajarme y estar bien solo, sin celular y sin nada, para afianzarme en mi diálogo con Dios antes de dormirme. Trato de disfrutar ese tiempo de estar solo. Comprendí que Dios quiere sanar y elevar al individuo antes de que lleves una relación pútrida. Maneja tu tiempo de soledad para recordar que sos luz y que tenés autoestima. 3) Oscuridad: Un punto que puede complicarte la vida es sentirte insignificante y sin nada. Es ahí mismo que se te viene la noche, porque hasta siento que la gente huele al que está caído e insignificante y se aprovecha de esa ocasión para usarte. En estos años aprendí que cuando uno no se valora, atrae a personas que acentúan tu imagen desvalorizada. Nadie te va a dar más respeto que vos. Nadie te va a valorar si vos mismo no te valoras. Hay personas que se abusan de que te sientes poca cosa y te degradan solamente para ellos. No dejes que nadie te sume oscuridad y volvé a recordar lo valioso que sos para Dios. Te dejo los tres ejes que sacan de la oscuridad, que tan bien lo enseñan los sabios y Jesús: Conócete a ti mismo, porque nadie puede amar lo que no se conoce. Permitirme que otros me conozcan antes que yo es muy peligroso y te pueden destruir. Acordate que el conocer me da poder. Tengo que conocer a Dios, porque si no conozco a Dios todo se cae y debo saber que la relación con Dios no es estática, va cambiando en el transcurso de la vida. Y conocer a Dios no significa ser cumplidor de normas. Conocer al otro, porque abro mi vida a quién pasa a ser el compañero de vida, pero antes de abrir la puerta a alguien debes conocerlo o conocerla. Recordá que envejecer es cambiar de prioridades y la sabiduría mayor es saber que te llevarás secretos a tu tumba, cosas importantes de tu vida que le dirás a pocos y cosas superfluas de vos que sabrán muchos. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Contratados para Dios. 1) De madrugada: Hay distintos momentos de la vida en que Jesús busca aparecer. La vida tiene momentos en los que uno se replantea las cosas y se cuestiona la vida, pero también empieza a trabajar por su vida. Hay etapas en donde la vida misma te pide que trabajes por tu vida. Hoy, ¿qué estás trabajando por vos? Hay momentos en la vida que la vida te invita a trabajar por tu vida, pero recordá que la vida no es solo un momento. Tenés que pensar a largo plazo. 2) Los obreros: Hay personas que trabajan por su vida y otros que trabajan por su vida, pero mirando la vida de otros. Una cosa es trabajar para Dios y otra cosa es trabajar para Dios, pero asumiendo una postura de controlar la vida de otros o de vivir la vida a cuesta de otros. Hoy mira tu vida y deja que tu vida se desarrolle con lo que vos mismo producís, y deja de estar comparándote con otros y con lo que hacen otros. Tu vida no pasa por lo que hace uno u otro. 3) Bienes: Hay veces que hasta al mismo Dios controlamos con lo que hace o no hace, hasta queremos ver qué decide Dios de esta persona o de otra. Deja a Dios que sea Dios y dejemos de controlar la vida de otros. Recordá que la Iglesia es de todos y para todos. Dios no se cansa de buscar que trabajes por tu vida, la vida. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
El sembrador de la vida. 1) Pisotearon y comieron: En el Evangelio vemos las dos acciones que sufre la semilla, y que estas dos acciones pueden llegar a sucederte a vos y llevarte a que no crezcas en la vida. El sentirte pisoteado porque otros te hacen sentir su poder y hasta incluso siempre imponiéndote. Cuántas veces me ha tocado ver personas que no tenían identidad, y que ni siquiera sabían lo que querían, porque siempre hacían lo que el marido le decía, la esposa le decía y hasta el obispo o el cura le decía. Cuán difícil es producir en la vida cuando constantemente te pisotean. Como así también cuando hay personas que vienen a picotearte la cabeza, con chismes y opinologías sobre tu vida. Aparecen esos pájaros de mal agüero que siempre están sacándote las catástrofes que suceden en tu vida por cada decisión que quieras tomar. Siempre te tiran abajo, diciéndote que lo que vas a decidir está mal o te irá mal. 2) Piedras: La segunda cosa que no te hace crecer en la vida es hacerte una piedra o estar rodeado de personas piedras, que todo lo pasan por la razón o la planificación. Personas que van al choque y no tienen la capacidad de dialogar, es quien se ata a estructuras y se termina sofocando en sí. Ser persona piedra es ser persona sin producir, porque no se dispone a romper estructuras de su vida y no se anima a abrirse para saber qué tiene en su interior. 3) Espinas: Cuando ya no sos capaz de acrecentar nada en tu vida porque el dolor te sigue dando vueltas. Ni siquiera te animas a algo nuevo, porque todo te duele, y terminas en una vida llena de susceptibilidades en donde ya caes en inventarte nuevos dolores. Hoy Jesús te propone que veas la vida para producir y generar para ver a dónde y por dónde va tu vida. Creo que tarde o temprano pasamos todos por estas etapas. Sentirnos pisoteados, endurecernos por los golpes y asumir dolores que nos hirieron, pero la clave no es estar estancado en ello, sino aprovechar de ello para ver cómo sobresalir y dar frutos, dar vida a los que nos rodean. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Lo acompañaban. 1) Recorrían: En este punto me quiero detener en un tema un poco sensible: acompañan a Jesús, pero no buscan el ser vistos. Hay veces que uno busca el reconocimiento social y hasta aparecer en público, para una mirada de los demás. Es como que hoy necesito que se manifieste en público lo que sienten por mí y lo que yo hago por los demás. Es como el caso de unos novios que cuando salen a cenar el novio la presenta a la novia como “Marcela”, y no como “mi novia, Marcela” y la novia le dice “ah, me presentaste solo con mi nombre”. En el fondo se pide “dame ese lugar frente al otro”, para tener un reconocimiento y que el otro me valore. Una pregunta que te dejo es: ¿por qué tengo que hacer público lo privado? ¿El reconocimiento de quién te importa tanto? Jesús aparece en los evangelios acompañado, pero se ve cómo cuida ese vínculo con los suyos. Mantener las cosas en un marco de intimidad es una manera de proteger el vínculo. Preserva. Me gusta pensar en Jesús que hace comunidad, pero que cuida sus vínculos, vos, ¿cuidas tus vínculos? 2) Jesús comparte: Qué lindo ver a Jesús que comparte lo que vive, pero no con todos, sino con algunos. Porque si compartes una buena noticia con alguien, y no se alegra, entonces no le cuentes más tus cosas. Más bien comparte con la gente que se alegra de que Dios te escuchó, de que Dios te bendijo. Porque la gente buena que se alegra cuando te ve bien comprende que Dios puede también ayudarlo a él o ella. Pero hay gente que cree que si Dios te ayuda a vos, no lo ayudará a él o a ella. Por eso aprende a resetear tu vida y comprender qué quiere Dios para tu vida, si no caes en renegar por cosas superfluas. Las mentes grandes hablan de ideas, las mentes mediocres, de eventos y las mentes pequeñas hablan de personas. 3) Las mujeres: En el Evangelio nos habla de estas mujeres que acompañan a Jesús. Hoy quiero aprovechar a agradecer a todas esas mujeres que evangelizan desde la simpleza y sencillez: las que limpian el templo, las que organizan el bingo para recaudar fondos para la construcción de la parroquia, las que organizan para mandarle comida al cura que no tiene para comer y lo saben, las que llevan el Evangelio y la catequesis a rincones inesperados. Las que rezan el rosario en los velorios de personas que ni siquiera saben quiénes fueron, pero rezan por su alma. Gracias a ustedes que mantienen también a la Iglesia desde el servicio sencillo y simple. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Dios viene a buscar a los pecadores. 1) Sentado a la mesa: Mateo capaz que repite lo mismo todos los días y, eso que repite, lastima e hiere a muchos. Capaz que hay cosas que estás haciendo de manera cotidiana que genera enojo y lastima a otros. En esto me detendré a hablarte de la palabra “síntoma”, que lo definiré como: “lo que siempre me pasa y no lo puedo evitar”. Eso te hace sintomático en vos porque te pasa y lo repetís, y escapas a vos mismo, tus momentos de enojo o de actitudes que se repiten. ¿Qué actitudes tuyas se repiten en vos y sabes que lastiman? Aparte que no lo podés evitar, sabes que a vos te hace mal porque lastimas y te lastimas… Vos sabes que los actos generan consecuencias y sabes que tenés que hacerte responsable de las consecuencias que generan tus actos. Entonces, aquí aparece algo que quiero que veas en tu vida, son esos enojos que tenés con vos, ese culparte y ese lastimarte a vos mismo diciéndote: “¿por qué soy así?”. Herís a quien amas y eso te hace sentir más culpable. Aquí aparece lo negativo, te cuestionas y te destruís a vos mismo y te encierras en una monotonía de vida. Sumado a que ya te enojas con el otro y es porque estás enojado con vos mismo. Mateo está en la mesa de impuesto solo, pero aislado por él y aislado de él mismo. Hay veces que alimentas lo que yo le llamo “pulsión de muerte”, en donde los errores que cometiste los seguís sacando y te tiras más culpa de la que hay. Entonces estás en una actitud sentado en la mesa de la vida, y no de los impuestos, mirando cómo la gente te paga y cómo vos le exigís, pero rodeado de culpa y enojo. 2) Lo siguió: El llamado no es con prototipos y mucho menos se realizan castings, es buscar al otro. Jesús busca que se acerquen y no dificulta a ese otro la posibilidad de cambiar y de creer. Nosotros, como Iglesia, no podemos dificultar que la gente se acerque al Señor. Hay veces que nos convertimos en una religión carente de gracia, presentando diversas etiquetas y frases que son lejanas a lo que hoy Jesús nos propone. Te presento algunas: “aquí solo buscamos la santidad”, “es preferible ser pocos y santos que muchos y pecadores”, “si no cambia la gente es mejor que se vaya”. Pero detrás de esto hay un solo mensaje: “nuestra Iglesia es solo para gente de Iglesia” o “aquí solo admitimos santos y si no lo son tienen que simular que lo son”. Esto termina dándonos una Iglesia de bacterias y transforma a la Iglesia en cepas parásitas. No podemos caer en un grupo de élite que está lleno de estatutos y doctrinas que no permitan que Jesús entre a relacionarse con cada uno de nosotros. Me encanta este Evangelio, ver a Jesús puro, sencillo y libre, que llama a quien quiere y como quiere. 3) Pecadores: La vida cristiana es un estilo de vida y es saberte llamado no por tus méritos, sino por pura gracia. Jesús primero llamó a Mateo y después lo ayudó a arreglar su vida, porque primero ama. Hay veces que nosotros somos al revés y no estamos llamados a solucionar la vida de nadie, solo Jesús lo hace. Pero hay veces que queremos meternos en la vida del otro y decirle lo que tiene que hacer si quiere ser de Jesús, y Jesús hoy te enseña que eres primero de Él y cuanto más lo dejes entrar allí te asemejarás a Él. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Cuando no se te conforma con nada… 1) Cuando te dan el gusto: Hay momentos en que te haces tan exigente que ya nada te conforma, exigís y exigís… Es en ese momento cuando vos te crees que la vida es un menú, donde vos decidís qué agregas o sacas. No seas un cristiano «sípero» que no toma al toro por la asta, sino más bien cae en una vida mediocre. 2) Critiquismo: Es cuando caes en crítica tras crítica, vivís criticando todo. Te encanta meter la cuchara en todo. Incluso opinas de lo que no sabes. En el fondo, sos tan criticón que te terminas quedando solo porque te convertís en inaguantable, nada te cae bien. Siempre le encontrás una mancha a todo. Sos tan detallista que hasta incluso ya te lamentas de las cosas antes de que sucedan… 3) Sabiduría: Es un don del Espíritu Santo que nos invita a saborear la vida. Tu vida vale y todos los que formamos parte de tu vida también valemos. Por lo tanto, aprende a saborear la vida y no a criticar tu vida. No seas amargo y aprende a vivir. La vida es muy corta para andar amargando o amargado. Recordá que para esto no se cobra seguro de vida, la vida es una y se juega una sola vez. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Joven levántate. 1) Naim: Era un lugar considerado pecaminoso. Algo que tenemos que aprender de los evangelios es que no tenemos que poner a nuestros ídolos y fundadores en un pedestal. Jesús va a un lugar que es considerado pecaminoso. Pero en toda la Biblia vemos también como Dios actúa. Porque Dios sale a buscar incluso a aquel que para muchos está perdido. Dejemos de seguir pescando en la pecera. 2) Joven muerto: Continuando con lo anterior, la Biblia nos muestra cómo Dios actúa en gente fallada o muerta por el pecado, gente “señalada”. Jacob había engañado, Pedro negó a Cristo, David cometió adulterio, Noé se había emborrachado, Jonás huyó de Dios, Miriam era chismosa, Marta se preocupaba por todo, Tomás dudó, Zaqueo cometía fraude, Elías se deprimió, Moisés era tartamudo. Por lo tanto, la Biblia no nos lleva a idolatrar a los personajes (como hacemos muchos católicos con los santos), sino que muestra cómo Dios actúa en ellos incluso cuando se reconocen débiles. Por tanto, vos para Dios no estás muerto. 3) Levántate: Muchas veces vivimos en agobio y agonía, porque ni siquiera nos animamos a comentar nuestras crisis por miedo a ya no ser testimonio para los demás. Mucha gente está muerta en vida por solo proyectar una imagen y no ser capaz de resolver la vida y su vida. Cuántas cosas hay ocultas en vos que están matándote, y no te animas ni hablarlas por miedo al que dirán o que te cierren la puerta, incluso de tu casa o hasta de tu iglesia. Por no abandonar el pedestal del testimonio te vas matando día a día, te vas asfixiando en el ocultamiento de tu vida y de tu pesar. Si yo estoy en una Iglesia sin pecado y perfecta entonces fracasé porque nos estamos mintiendo, y fracasé como sacerdote, porque todos estamos quebrados al pie de la cruz y la vamos remando día a diá. Hoy, para levantarte, debes primero reconocer que estás caído. Para tener vida tenés que reconocer que hay cosas que están dadas por muertas, si querés caminar tenés que reconocer que estás parado, si querés ponerte un objetivo entonces mírate vos. Soltá la imagen que proyectas y que le das a los demás, asumí tu realidad y construí desde ella para levantarte y caminar. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Una persona humilde y servidora llega a sanar. 1) El centurión: En el inicio del Evangelio, vemos que ni siquiera se anima a ir él personalmente a buscarlo a Jesús, por el simple hecho de que ni era judío. Es una persona que tiene poder, pero para llegar a Jesús no usa el poder, sino más bien, ve sus desventajas. Qué interesante esto, cuánto vos y yo tenemos que aprender de esto. Con la prepotencia y con los cargos no ganamos nada, es por la vía de la humildad donde logramos respuestas en la vida. Cuántas veces queremos hacernos valer de lo que hacemos o de lo que somos para tener privilegios o atenciones. Este centurión va por otra vía, es por aquí donde consigue una respuesta de Dios. A vos ¿te gusta remarcar quién sos o qué haces, ante los demás, para salirte con la tuya? 2) Jesús va: Sabe que lo necesitan. Jesús callejea, no pone excusas ni se pone a lamentar porque llegó cansado. Sabe que alguien lo necesita y va. Es práctico y efectivo, no burocrático. No dice: «para, tráeme una nota y déjamelo con mi secretario Juan o Pedro». Tampoco dijo: «es centurión, pertenece a la zona 8 que le pida al encargado de…». Ante una necesidad, hay una respuesta, una solución. Esta es una enseñanza para vos y para mí. Cuántas veces nos hacemos vuelteros cuando necesitan de nosotros, hasta nos hacemos burocráticos ante una necesidad, inclusive de vida o muerte. No seamos perezosos ni burocráticos ante una necesidad. Reaccionemos cuando un hermano nos necesita porque está luchando por vivir, porque necesita de nuestra ayuda para seguir caminando y viviendo. 3) La fe: Es la fe lo que ayuda en la vida, lo que sana, lo que anima, lo que da fuerzas. Es la fe la que nos lleva a grandezas impresionantes. La fe nos hace que ayudemos a muchos que ni siquiera sabemos o conocemos. Es la fe la que permite que el hombre pueda superarse y vivir con total libertad. La fe permite ver aquello que con los simples ojos no podés ver. Porque “lo esencial es invisible a los ojos”. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Perdonar es un acto de grandeza 1) Mi hermano: Creo que mucha gente tiene una idea equivocada de la Iglesia. Muchos piensan que la Iglesia, la parroquia y los movimientos son el lugar donde se reúnen personas perfectas, donde se juntan con otras personas perfectas para golpearse el pecho y mostrar cuán santos son ante el cura y los demás. Pero, en realidad, la Iglesia debería ser el ámbito donde la gente admite que ha caído, que ha pecado, que se ha equivocado, que ha fallado y está rota por dentro. Estamos en la Iglesia porque somos peores que los demás. Estamos reunidos cada domingo porque necesitamos ayuda de Dios, porque te cuesta perdonar o porque heriste o lastimaste. No te confundas, por favor, y mira que todos los domingos cuando comienza la misa decimos “Señor ten piedad/ Cristo ten piedad”. 2) Perdonar: El perdón no puede llegar antes de la resolución. Hay un proceso y un tiempo. No hay un perdón que se da al toque. El verdadero perdón lleva su tiempo. El problema a perdonar se resuelve cuando ya no aparece el echar en cara el tema o el miedo a que vuelva a suceder lo que pasó o que te lastimó. Hay que tener en cuenta que perdonar es un proceso y que cuando uno perdona es más para uno, ya que se libera de algo que lo tiene atado y hasta malhumorado. El resolver que perdonas pasa para librarte del odio o rencor o dolor que habita más en vos que en ese otro, por eso perdonar significa sanar, pero vuelvo a repetir, tiene un proceso. Recordá que cuando tienes una carga emocional en vos se genera ansiedad, que puede llevar a tomar forma de angustia, rabia o bronca, pero es producto de ese enojo o dolor que te ata a esa otro persona y te destruye la vida. Este hombre que fue perdonado en el Evangelio no logró resolver en su interior lo que el rey sí logró resolver, por eso este hombre que ha sido perdonado no resuelve en su interior y termina lastimando a otras personas. Si vos no trabajas aquello que te dolió, te lastimas adentro o lastimas a otros: lastimarse por dentro es culpa, depresión o melancolía o encierro, es decir que te lastimas a vos mismo. Y si este dolor está para afuera siempre vas a estar enojado con todo el mundo, negativo siempre en los comentarios, etc. Hay veces que no perdonas porque no querés resolver tu problema y estás a la espera de que quien te lastimó te lo resuelva y eso no va a pasar. 3) En manos de los verdugos: Claro que tenemos en claro que hay que aprender a perdonar. Es un camino y un proceso que lo vemos en el Evangelio. Pero, el Evangelio termina mostrándonos que el hombre al final terminó siendo condenado. Porque perdonar en sí no es una obligación y no todo se perdona, capaz que esto te sorprenda, pero es así, en esta última parte vemos que lo último no se perdonó por el rey a esta persona. Hay cosas que no son perdonables para vos. Hay veces que están las ganas de perdonar, pero muchas veces no está la posibilidad de perdonar. Mirando el Evangelio me hace pensar que uno tiene que vivir con sus decisiones, es saber decidir si puedo vivir sin esta persona o puedo convivir con esta persona sumado al daño que me hizo esta persona en sí. Por eso capaz que es perdonar para sanarte vos y parte de ese sanar sea tomar distancia de esa persona. Es necesario un trabajo interno, porque el tiempo por sí mismo no cura nada, el tiempo da ese lapso para que vos trabajes eso que te dolió y te lastimó. Recordá que el amor y el odio generan vínculos, cuando amas a alguien estás todo el tiempo pensando en esa persona, pero cuando odias a alguien también, ese alguien en el fondo sigue pegado a tu persona, está en tus pensamientos y lo tenés presente. Por eso perdonar es soltar y volver a mirar tu vida y no estar atento a la vida de ese otro que te dolió. Perdonar es soltar. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Ser roca firme 1) Los frutos: En la vida hacemos cosas por sistemas de creencias, el famoso “porque siempre se hizo así”, esto pasa en todos los ámbitos. Hay cosas que hacemos de manera automática y no tenemos el valor de preguntarnos por qué lo hacemos. Hasta yo crecí sin ver el chavo del 8, porque mi abuela decía que era un programa violento y que el cura de la parroquia había dicho que no era cristiano. Entonces como mi abuela obedecía todo lo que el cura decía entonces no se podía ver el chavo del 8 en la casa de mi abuela. Cómo será que yo pensaba que ver ese programa era pecado. Un programa infantil, barroco, pero cuando fui creciendo empecé a cuestionar y a ver dónde estaba Dios en esto. Comprendí que al pobre Dios lo metemos en un muro de reglas y condicionamientos que asfixian ese amor que vino a dar, para encerrarlo en un actuar tuyo y mío que se define solo en si es pecado o no. Es triste ver que tu vida se detenga en un búnker religioso en donde pase todo por leyes y doctrinas, a las que muchos llaman “sana doctrina”. No estoy en desacuerdo con la doctrina, pero no me puedo detener a ser tu juez como vos tampoco podés ser mi juez. No caigas en ver a la iglesia misma como quien te da una lista de lo que podés y de lo que no podés hacer y si te equivocas o no. Yo no soy tan sabio de la vida para decirte en todo momento lo que tenés que hacer y lo que no. Por eso el fruto de tu hacer pasa por tu unión con Dios. Como decía san Agustín: “Ama y haz lo que quieras”. 2) Bondad: Cada uno habla desde lo que tiene en el corazón. Que esto te ayude a discernir con quién compartís la vida. Fíjate en el corazón de las personas, pero fíjate en su actuar. Aprende que las personas son el efecto de lo que hay en su interior. Por tanto, no dejes que te robe la vida aquel que te engañó una primera vez. 3) Roca: Cuida tus bases y los elementos esenciales con los que te educaron en la vida. Aprende a qué tenés que decir sí y a qué tenés que decir no. Porque hoy Dios te plantea que tu vida siempre tiene que tener bases sólidas y las bases sólidas de tu vida son aquellas cosas que te dan paz en tu interior. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Al pie de la Cruz 1) Estaba: Jesús en su caminar se juntó con personas que hoy serían proxenetas, prostitutas, drogadictos, alcohólicos, etc. Pero le pongo un poquito más: en la cultura del Medio Oriente comer en la misma mesa era identificarse con esa persona. Cualquier judío respetable no habría comido con la gente que comió Jesús. Ninguna persona que se quiera a sí misma se arriesgaría a quedar pegado con gente complicada para la sociedad de ese tiempo, porque la dejaría asociada a ellos. A mí me pasa muchas veces cuando me dicen “cómo te vas a juntar con ese”. Predicar, reprender y burlarse sí, pero nunca estar con ellos ni hablarles. Nos hemos olvidado de lo que hacía Jesús. Sentarse con pecadores en la misma mesa y hablar de lo que les pasa lo llevó a Jesús a la crucifixión. A Jesús no le importaba el escándalo, creo que le gustaba pasar tiempo conversando con pecadores, era Dios y se juntaba con la chusma, con la gente complicada, con personas que eran cero Iglesia, que vivían doble vida, que robaban a sus socios, etc. La Biblia dice que se lo acusaba de “juntarse con pecadores”. Lloraba con ellos, los abrazaba y hasta les servía. No era un proyecto de caridad lo que hacía Jesús, o un sistema de crear una fundación sin fines de lucro… le importaban y los escuchaba. Hasta dijo “los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos”. Se rebajaba al nivel de ellos, porque ellos nunca podrían llegar a su nivel. Jesús no se dedicaba a demostrar lo santo que era Él y lo malo que eran ellos. Jesús ofrecía esperanza, porque ellos admitían que tenían problemas. Sé auténtico y decile a Dios “este soy yo”. Por eso hoy mira a Jesús que te espera en la Cruz junto a María. 2) La relación en religión: Jesús estaba solo junto a María y unas personas más. Capaz que por cumplir con la religión nos olvidamos de Jesús. Podés vos y yo convertir la religión en relación: cuantificamos, codificamos, clasificamos a la misma gracia, haciendo que un día el Evangelio se trate más de lo que nosotros hacemos que de lo que Cristo hizo por nosotros. Me tocó muchas veces escuchar: ¡yo guardo la sana doctrina!. Entonces establecemos reglas, en donde lo que era nuestra solución, ahora es nuestro problema. Creo que cansa una Iglesia y una prédica en donde todo gire en “no pecar”. No es que cuando lleguemos al cielo Jesús estará con un excel diciendo “tenés un 6,9, por un pelito podés pasar al cielo”. Cuando veamos cara a cara a Jesús lo último que tendremos en cuenta será el pecado, porque estoy seguro que pensaría más en su gracia y en su amor, en lo felices que estaremos de abrazarnos con Él. Me pongo a pensar que confeccionamos reglas porque tenemos miedo a que los hombre pequen. Pero Jesús nos vuelve a aclarar que el temor no salva. Que nunca tu motivación sea el miedo, sino la fe. Céntrate en la fe y en la gracia, céntrate en Jesús. En este Evangelio comprendí que yo no puedo ser tu juez ni vos mi juez. Con estos años de cura que llevo voy comprendiendo que cada vez menos tengo que decirle a las personas lo que tienen que hacer y soy más propenso a escuchar y rezar con estas personas para que Dios calme las angustias y hasta me toca llorar muchas veces junto a ellos. 3) María: Ella está al pie y es por eso que hoy te invito a que le pidas a Ella que te recuerde que no estás solo. A pesar de los que te condenan y de los que te dejan solo, siempre hay una María que estará a tu lado para mirarte y recordarte que solo no estás. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
La cruz en la vida 1) Descendió del cielo: En esta vida somos los que pasamos cruces y dolores los que podemos entender a aquel que está caído y sucio. Es por eso que lo que te llevó a caídas y dolores te llevará a ayudar a aquel que está caído y golpeado. Hace unos días me tocó ayudar a un sacerdote y, para ver cómo más podía ayudarlo, llamé a otro sacerdote que sabía que era más amigo de él, para ver cómo podía seguir dándole una mano. Él me dijo “mira Luis, no te escandalices, pero estaba metido en temas de alcohol y algo de polleras” y le dije “mira, Padre, yo lo quiero a mi hermano cura con sus miserias y dolores, así que sigamos para adelante”. Solo puede entender esto quien ha caído y se ha golpeado con la vida y en la vida. Solo podrás ofrecer tu compañía sincera y sin condiciones cuando has vivido la soledad y el estar solo en la vida. Por eso amigo o amiga mía, la cruz de tu vida marca un antes y un después y genera en otros un vivir desde lo que fue aquello que marcó tu muerte. Porque tus cruces son las que te cambian y cuando hay personas que se creen superadas y como que todo lo saben, es entonces que no han asumido cruces y no han aprendido de las cruces. Cuando pasas una cruz o resucitas con humildad o sobrevivís con vanidad, una de dos. Pero después de una cruz hay un antes y un después. 2) Levantado en alto: Yo no sé a cuántos traumas has sobrevivido, pero todos tenemos dificultades que hemos pasado y es la clave seguir, porque todo pasa. No dejes de mirar a lo alto, porque la clave es que mires el objetivo y no de dónde saliste. Es mirar que tu vida tiene un todo y un sentido, incluso con los momentos de vacío. Porque es aprender a convivir con el vacío que todos tenemos. Una cosa es tener momentos de vacío en tu vida y otra cosa es que toda tu vida sea un vacío. No es lo mismo. Mira a lo alto, porque estarás en lo alto, pero sobre una cruz. Por eso, si querés gloria, debes pasar la cruz. Si querés vivir eternamente, deberás antes morir, si querés ganar debes saber perder. Hoy repensá si querés lo alto y si estás dispuesto a la paga de llegar a eso alto. 3) Amó tanto al mundo: Algo irónico que tenemos los cristianos en nuestra paranoia de “no pecar”es que no solo nos sirve que seamos conscientes de nuestra pecaminosidad, sino que nos hace estar más atentos al pecado. Me animo a decirte que algunos se ponen como obsesivos con el pecado… todo es pecado. Ahora que empecé la dieta me viene un buen ejemplo: es como estar mirando una jugosa porción de pizza y espero que me motive el mirarla a poder perder peso. Es como que al verla tan deliciosa me digo “tengo que adelgazar”. Mirando la comida no se evita la comida… Lo mismo pasa aquí, mirando el pecado no se evita el pecado, hablando de pecado todo el tiempo no se lo evita. Hoy se te habla de la gracia de Dios que viene a salvarnos. Salí de esa visión de todo el tiempo pecado y empezá a mirar la gracia. Hoy nos dice que Dios nos ama de una manera incondicional, pero hay personas que también están todo el tiempo “tengo que ser santo”. Es que en vez de aceptar lo que Jesús hizo, nos terminamos aferrando a nuestra santidad, nuestros intentos y nuestro voluntarismo. Es luchar por la perfección como si todo dependiera de nosotros, como si ser buen o mal cristiano depende de cómo nos portamos. El tema es que alguno de nosotros nos sentimos tan abrumados por nuestros fracasos y errores que nos caemos en que no creemos que Jesús pueda perdonarnos. El esfuerzo de no pensar en algo es la forma más segura de terminar haciéndolo. En psicología se dice que si quieres evitar algo debes evitar pensar y hablar de ese algo. Abandona todo pensamiento sobre vos mismo y empezá a pensar cada vez más en Jesús. Volvete más consciente de Jesús y no de vos mismo. Si luchas contra tu pecado no necesitas más fuerza de voluntad, sino más bien más Jesús en tu vida. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Las Bienaventuranzas en Lucas 1) La preocupación: La preocupación nunca cura nada, pero te roba la vida y el tiempo y la mente. Por tanto, mira estas bienaventuranzas pero también mira tu fragilidad y lo frágil que es tu vida. Toma todo en serio, menos el ser agradado por los demás y ese sentir la necesidad de ser agradados por todos y en todos. No huyas de nada ni de ti mismo. Aprende a aceptarte y aceptar tu realidad que hoy te toca vivir y sin estar mirando de reojo el pasado hermoso que te tocó y sin mirar con ilusiones el futuro que ni siquiera empezó. Disfruta de la experiencia de la Vida (Dios) incluso en las desgracias. No hay día, sea el que sea, que no merezca ser vivido. Hoy sos bienaventurado porque late tu corazón y tenés vida. 2) Dejar de lado: Todo tiene su tiempo y es por eso que lo más inteligente que podés hacer en tu vida y por tu vida es saber “marcharte a su debido tiempo”. Saber ponerte límites… No hay nada más inteligente y bienaventurado que marcharse a tiempo de las cosas, de lo que sea: de algo que sabes que se acaba, de una fiesta que empieza a ponerse peligrosa, de una adiccion que nos esclaviza, de un trabajo que nos desespera. Es saber ponerte límite y salir de todo: aquella persona, lugar o cosa que nos amarga, nos corta las alas y no nos deja vivir ni llegar a Dios. 3) Falsos: Siempre habrá en tu vida y alrededor de tu vida personas que con falsedad actúan en vos y sobre vos. Por eso, cuida tu prudencia. Fíjate bien a quién le contás tus cosas y no le regales tu presencia a aquel que ni siquiera considera tu ausencia. Más bien busca tu presencia en Dios y estar con Él. Ser bienaventurado es saberte limitado y confiado en Dios. Sabiéndote necesitado, serás en Dios completado. Sintiendo tu nada, en Dios encontrarás todo. ¡¡¡Búscate!!! Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
El llamado 1) La oración: Mira qué curioso: Jesús, antes de tomar una decisión importante en su vida y para su vida, como es el elegir a las personas que estarán a su lado, reza, toma su tiempo de oración. Vos también antes de tomar una decisión, óralo, háblalo con Dios, pedile signos, que te ayude y que te muestre con la paz interior si lo que estás haciendo está bien y si las personas que eliges a tu lado son las personas correctas que te ayudarán a cumplir tu misión. Hoy en tu oración te invito a que le pidas a Dios, con tus palabras, que te ponga la persona justa, en el momento justo, y que te ayude a recordar que solo no podés con todo. 2) Sus nombres: Qué lindo es ver los nombres de los discípulos. Porque para Dios NO SOMOS UN NÚMERO, somos alguien. Y valemos muchísimo para Él. Vos y yo aprendamos de Jesús y le dediquemos el tiempo para que se sienta única la persona que tenemos en frente. Por ejemplo, si alguien está contándote algo personal, prívate del celu y escúchala mirándolo o mirándola a los ojos, y después seguí con lo tuyo. O si sabes que una persona cercana a vos no está bien, mándale un mensajito, en fin, hacé sentir al otro que es único. 3) La gente: Siempre tendremos trabajo, hay muchas necesidades humanas y siempre las habrá, pero recordá que uno hace lo que puede, porque si buscas resolverlo todo y salvar a todos, no lo lograrás y te liquidarás. Cuídate vos y cuida tus tiempos, esto también lo fui aprendiendo como cura, porque ante tantas cosas, tanto desgaste, uno se olvida de uno y se da cuenta que esto es de Dios y uno aporta con su vida y su sonrisa. Deja que Dios sea Dios y vos, un laburador del Salvador. Porque uno hace lo que puede y Dios hace lo que uno no puede. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Parálisis de vida 1) Brazo derecho: La mayoría tenemos nuestro accionar con la mano derecha. Se refiere a aquellos que están quietos en la vida, los que están sin poder hacer nada porque en la vida están paralizados. No le encuentran sentido a la vida y al vivir, los días pasan y pasan. No hay intención de nada ni motivación. Es una gran enfermedad cuando no le encontrás el sentido al vivir, cuando todos los días te son iguales. ¡Vamos! Movete que la vida es linda, porque podés hacer muchas cosas, porque el tiempo pasa y no vuelve más y lo que no lograste hasta hoy podés tener una oportunidad mañana, pero tenés que dártela vos. Nadie sabe hasta cuándo estarás aquí y no vaya a ser que pierdas tu vida por esperar y esperar, por depender del otro, podés perder muchas cosas, hasta al amor de tu vida. 2) Al acecho: Vos y yo podemos ser personas juzgadoras de los demás, Jesús tiene en claro que no quiere eso de nosotros. Hay personas que no le encuentran sentido a su vida y nosotros como Iglesia tenemos que escuchar y ayudar. Tenemos que estar al lado. No podemos caer en ese juzgar y ser indiferentes ante los demás. Por favor, laburemos y hagamos algo, no andemos con la crítica. Es fácil liquidar y juzgar, pero nosotros no debemos hacerlo. 3) Tu brazo: Hoy Jesús quiere hacerte el milagro de darte vida, de saber que en este mundo podés hacer muchísimo, de que podés hacer mucho más de lo que te imaginas. Sabiendo que podés y lográndote convencer vos mismo de lo que podés generar, podés ser una potencia en y ante los demás. Hoy, pedile a Jesús que te ayude a salir de tu parálisis y puedas hacer cosas en esta vida que logren lo más hermoso que uno puede tener: la paz y la felicidad. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Ganar y no liquidar 1) Corrección fraterna: Es un tema que podría ayudar mucho a la Iglesia y a la sociedad. Jesús nos regaló un arma tremenda que puede ayudar a nuestra humanidad, pero no la usamos. Muchos usamos la corrección fraterna, pero para liquidar al hermano, convirtiendo a la Iglesia con un estilo «casa de gran hermano» o reality donde, si te agarran, significa que «estás nominado». Pero también generando la situación de que, a quien se le corrige muchas veces, no lo toma como gesto de cariño, sino que hasta se ofende. Así se hace un poco difícil. Jesús nos enseña hasta los pasos a dar. Te invito a que en la semana reflexiones a quién debes hacerle una corrección fraterna. El cómo, allí lo tenés. 2) Animación fraterna: Otra de las cosas que hemos dejado de lado es la animación fraterna. Nos olvidamos que la corrección implica corregir, pero, si un hermano está haciendo bien las cosas, anímalo y ayúdalo con tu cercanía, porque hace bien. Somos siempre de tirar pálidas y liquidar a quien actúa mal, pero animemos al que la va remando y lo va logrando. Con una animación sincera y sin peros. Están esos que te largan cosas lindas y cortan con el «pero…», y luego del “pero” viene una tracalada de cosas que te terminan liquidando. Al final te hacen como las enfermeras, cuando te ponen una inyección en la cola, te hacen masajito y cuando te relajas viene el pinchazo y queeeee dolorosoooo. 3) La fuerza de la oración: El Evangelio nos muestra cuán fuerte es la oración, lo que implica orar por alguna situación o por alguien. Antes de corregir ora y luego de corregir también ora. Si me recrimino algo es que me dedique al mucho “hacer” y poco al “ser”. La oración es la esencia del sacerdocio. Ora y habla con Dios. No dejes este elemento clave de nuestra vida cristiana, por lo cual admiro a mis hermanos evangelistas que lo aprendieron bien. Hoy te invito a que tomemos momentos para hablar con Él. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Atravesó: Esto refiere el caminar de tu vida. Atravesar y seguir, como lo hace Jesús en el evangelio de hoy, aunque te cueste. En esto tenés dos grandes enemigos que pueden complicarte la vida. Ambos están dentro de vos: la depresión y la ansiedad sofocante. La ansiedad sofocante es aquella ansiedad que paraliza. La que te llena de temor y te lleva a fantasear, a imaginarte cosas que no son y empezar a sacar conclusiones cerrándote en ellas… Eso mata tu vida y lleva a olvidarte de vos como ser libre y con proyecto de ser feliz. Por otra parte, está la depresión: la cual es distinta a la tristeza, ya que es un entristecerse sin motivos y cerrarse en un mundo de negatividad. Esto también rompe tu mirada a la vida. Ambos son extremos que te los presento, pueden tocar a tu puerta. 2) No está permitido: Por lo que te hablaba recién podés caer con la religión en algo estructurado o fanaticoide, en donde llegas a usar a Dios para tu propia estructura, o para tu propia ansiedad o para tu propia depresión. No te cierres a lo nuevo, y aprende a solucionar tus necesidades pidiendo ayuda y sabiendo que siempre estaremos necesitados del otro. Jesús te invita a vivir la vida y que seas normal, natural y no estructurado. Hoy Dios te propone solucionar tu hambre. 3) No se puede: Podemos caer en la tentación de ser como policías o aduaneros, en donde todo lo remitimos al “se puede” o “no se puede”, y miramos incluso a los que nos rodean desde ahií. Ser de Dios implica caminar en la libertad y saber uno mismo asumir sus límites y sus necesidades, eso se llama madurez de vida. Comprender hasta dónde puedo y hasta dónde no, lo que yo puedo y lo que no puedo, eso es ser libre, siendo simplemente yo. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) La historia: Aristóteles decía: “lo que ha sido, ha sido y nada puede cambiarlo”, pero cuando veo la genealogía de Jesús y cada personaje que aparece, me sorprende, pero también me da esperanza. Porque al ver la historia de cada uno y ver los errores de estos personajos y los pecados que tuvieron, y viendo a Dios sacando lo mejor, me da esperanza de seguir remándola. Saber que puedo cambiar para mejor y que Dios puede sacar algo bueno de mí, y también algo bueno de vos. 2) Resignificación: Hoy, en el cumpleaños de María, te quiero decir que el “pasado puede ser cambiado”. Es a través de tu mirada y de un nuevo mirar que le podés dar a lo que sucedió, mirarlo desde otra perspectiva y darle otro sentido. Capaz que en el pasado fue una infancia con muchas carencias, la podés terminar transformando en una historia con abundancia de amor y sacrificios, que no lo terminas sintiendo como sufriente. Es mirar el pasado para construir una historia distinta. Hay una diferencia entre el pasado y la historia: el pasado es algo que ha ocurrido en algún momento del tiempo. Y la historia es la aprobación que hace cada uno de ese pasado: con qué te quedas y con qué no. 3) Personas: En todo pasado hay personas que marcan y ponen un sello en la historia y en tu historia. Personas que han calado hondo y que nadie te las puede sacar. Son esas personas que engrandeces con la memoria y el recuerdo, que estuvieron en un momento determinado en tu vida y te han marcado. Hoy vos sos el responsable de construir tu memoria desde ese pasado que marca con personas concretas. Por eso hoy celebramos el nacimiento de María. Ponela en tu vida. Feliz día de María. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Los pescadores: Dios te invita a vivir la cotidianeidad. Es en lo cotidiano donde Dios te acompaña y es en lo más humano de tu vida que te invita a vivir en lo divino. Estás llamado a anunciar a Dios en lo simple, en lo sencillo. Porque es en las cosas simples y sencillas en donde se te invita a vivir las cosas de Dios. Hoy no es necesario que agarres la Biblia en tu laburo para que seas un evangelizador, sino que es evangelizar con tu actitud, con tus buenos días o tus buenas tardes o simplemente preguntándole al otro cómo está. 2) Pedro: Claro que cuando empiezas a laburar para Dios generas muchas cosas en los demás y ayudarás muchísimo a los demás. Pero también te vas a dar cuenta de lo pequeñito que sos. Es descubrirlo a Dios en su grandeza, pero comprendiendo que somos pecadores perdonados a los que Dios nos toca la vida. 3) Seguirlo: El seguimiento a Cristo implica una manera de vivir, un estilo de vida y una forma de vivir en Dios y con Dios. Es por ello que no tenés que desanimarte porque Dios te toma como eres para hacer obras hermosas. Jugátela por esta invitación que Dios te hace. Jugá para su equipo, ponele toda la garra, toda la pila, toda la fuerza, reconociendo que somos pequeños, que Dios hace todo. Solo tienes que estar abierto a lo que Él te propone. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) La fiebre: La suegra de Pedro puede representar a esa persona que se siente frustrada en la vida y que la ira solo aparece como respuesta a cosas que no se pueden resolver. Está afiebrada y en cama. Es lo que pasa cuando no podés resolver problemas en tu vida, te entregas a la cama y te dejas estar ahí, sumado a la imaginación que te vence y no te hace comprender ni distinguir la realidad de la verdad. Cuántos estamos afiebrados…. 2) Dolencias: Creo que hoy vos y yo tenemos que hacernos cargo de las personas que lastimamos. Porque lo que probablemente a vos te hace feliz, eso es lo que termina lastimando a otros. Pero es hacerse cargo y orientar para sanar. Jesús vino a sanar dolencias porque hay dolencias que ni vos ni yo podemos sanar. Es asumir que hay gente golpeada y dolida. En esta vida no pasas sin haber lastimado a alguien, pero de esta vida no podés pasar sin hacerte cargo de lo que lastimaste. 3) La multitud: Debemos quitarnos las cadenas del cerebro. Mucha gente, la multitud, tiene opinión de cómo debería ser tu vida. Siempre hay mucha gente que opina sobre todo de vos, pero solo nosotros, vos o yo, sabemos cómo va a tender nuestra vida. Porque solo nosotros podemos definir cuáles son las prioridades para llegar al destino que nos propusimos. Capaz que tus decisiones no tienen sentido para los demás y hasta incluso nuestros más cercanos no nos entienden, pero es porque ellos no pueden ver lo que nosotros podemos ver. Nadie sabe a dónde vamos nosotros… Hay decisiones tuyas que para los que están cerca nuestros no tienen sentido, pero para vos sí. Entonces no dejes que la multitud te tome y que no te deje seguir con tu vida, aprende a marca límites a la multitud que te rodea y toma las decisiones por vos y no por las necesidades de los otros. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
La autoridad. 1) Enseñanza: Hay momentos en la vida que nos marcan para siempre, nos enseñan, y hay noches de tempestad que nos dejan una marca de la que aprendemos. Muchos acudimos a Dios para que sea nuestro salvador o proveedor o nuestro calmo. Pero también hemos pasado sentir el silencio de Dios cuando no estábamos bien o que se nos venía todo encima y como que Dios no actuaba. Pasa ese momento del silencio de Dios y sentimos que lo necesitamos desesperadamente, es ahí donde aparece o el enojo a Dios o el abandono a Dios. A veces necesitamos un temporal duro para recién confiar en Él o acordarnos de Él. Cuando uno se siente frustrado es la esencia para conocer a Dios porque es ahí donde te das cuenta que no podés con todo, y ahí es donde cae tu autoridad y aparece la de Dios. 2) Campesino: Cuenta la historia que un campesino le pidió a Dios decidir los climas de su área para que sus cosechas rindieran lo más posible. Dios se lo concedió y cuando el campesino pedía lluvia, llovía y cuando quería sol, salía el sol. Esto fue como lo había acordado con Dios. Pero cuando llegó la cosecha su sorpresa fue que todo eso había sido un fracaso. Estaba molesto y se enojó y entonces fue a Dios y le preguntó: “¿qué había hecho mal en los climas, si hizo lo que sabía?”. Entonces Dios le dijo: “tú hiciste lo que quisiste y no lo que le convenía a tu siembra”, “no pediste tormentas y son muy necesarias para limpiar la siembra y ahuyentar las aves”. Sí Las tormentas en la vida son necesarias, vienen sin que las pidamos. Pero cuando aparecen las tormentas en la vida y los ataques aférrate más a este Dios de la vida, al primer mástil que encuentres y resistí. Así como en este Evangelio el señor viene a liberar a este muchacho de un demonio, hoy también viene a liberar tu vida de tus tormentas. Confía que vas a salir de esta, hay veces que Dios permite tormentas y dolores para sumar a tu cuaderno de historias, para que luego comprendas que Él está. 3) Autoridad: La autoridad que Dios te da es desde la experiencia y desde la humildad. Es a través de lo que enfrentaste y luchaste, lo que te permite crecer y ayudar a crecer… El fin de quien tiene autoridad es el orden y el crecimiento. Solo lo tiene el que es sabio y le pone sabor a la vida y al vivir de los que lo rodean. Viví tu vida y ama la vida con lo que Dios te puso. No busques tener autoridad en la vida, sino más bien busca tu vida y allí tendrás autoridad que la misma vida te lo va a dar. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Buena Noticia: Jesús ha venido a traer buena noticia, porque la vida misma es una noticia hermosa y el vivir es lo más hermoso. Claro que hay dificultades y claro que lo que viene a enseñar Jesús es que hasta de lo más duro y difícil se puede salir adelante. Que aunque te maten podrás resucitar y aunque te tiren podrás resurgir. Viene a recordarnos que muchos se olvidan del mensaje y se quedan con el mensajero. Nos viene a recordar que los humanos nos olvidamos de mirar al cielo por detenernos en la tierra, y que hasta los que nos creemos los más religiosos terminamos ignorando al mismo Dios. La buena noticia es que hay siempre una oportunidad y que sos vos el que tiene que dársela. 2) Libertad: Ser libre no significa hacer lo que quiera, sino más bien es hacer lo que debo. Pero sumado a que ser libre significa tener el mayor poder que una persona puede tener, “el elegir”. Esto permite que tu vida tenga un ruedo, paso a paso y lleva a comprender que tu vida tiene un sentido. Jesús vino a recordar que el hombre no puede estar atado a otro hombre, y mucho menos a una institución o a un programa, porque el mismo Dios vino a recordarte que incluso Él respeta tu libertad. La misma religión no te vino a atar, sino que te vino a liberar. No asumas cosas que te esclavizan y no generes cosas en tu vida que esclavicen a otros. El que es libre ama y quien ama es libre… 3) La vista: La manera de vivir la vida es viendo el todo de tu vida, no quedarte centrado en partes. Porque tu vida no comenzó hoy, hay una historia, con cosas buenas y con cosas malas. La clave es comprender que todo está atado a un mismo camino y ese camino es la felicidad, es decir, para nosotros, la santidad. Hoy reza por nosotros los curas que iniciamos un encuentro en Cura Brochero, Córdoba. Pedí para que los curas busquemos siempre la santidad y seamos hombres que busquen seguir siendo felices en el ministerio sacerdotal, buen inicio de semana. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Los pensamientos de los hombres no son los de Dios. 1) Anunciar: Jesús tiene en claro lo que debe enfrentar. Su anuncio no es de una persona que se victimiza, sino más bien de alguien que asume lo que tiene que llevar. Como se dice aquí «toma el toro por las astas», no le da vueltas. Cuenta para preparar a los suyos, a los cercanos, y es una manera también de prepararse Él y verse en qué postura está. Sé que vos también sabes que se te viene una semana dura, pero no te victimices, más bien asumí esa realidad y pensá que los momentos duros de la vida hay que asumirlos como Jesús y preparar a los de alrededor para que sean también tu sostén. No todo en la vida es de rosas. Si se te viene un momento difícil, enfréntalo, no le escapes. 2) Obstáculos: El pensamiento de Pedro puede llegar a ser incluso tu pensamiento, el «no va a pasar nada». Las cosas pasan y tienen que pasar. No hay que escaparle a los momentos duros y difíciles. En esto te podés encontrar con varios tipos de Pedros. Esos Pedros que te invitan a que le escapes a la realidad que debes enfrentar. El Pedro de la droga o el alcohol, el Pedro de dejar tu casa, tu mujer y tus hijos solos, y te vas con tus amigos al asado o al boliche para olvidarte un poco, para reírte. También está el Pedro del llenarte de trabajo, para «no pensar». Hoy Jesús viene a decirte que eso te lleva a la angustia y a la confusión. Como dice un padre de la Iglesia «no se redime lo que no se asume». 3) Su obrar: Es saber que pasarás momentos difíciles, pero no toda tu vida implica un momento difícil. Es en cada etapa y lucha en donde se gana y se pierde, es jugársela, arriesgarse. No podés tener todo en la vida. Sería medio ridículo que un profesional vaya todos los días al trabajo con su osito de peluche de la infancia y su remera favorita de la adolescencia. Es renunciar para madurar y crecer. Tus obras son las que irán mostrándote cómo vas. Tus cercanos serán una señal que te va a indicar cuánto has crecido. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Es tu talento el que nos ayuda a llegar al cielo. 1) Según su capacidad: Dios no te va a exigir más de lo que vos podés. Recordá que Dios es el que más te conoce. Incluso más que vos mismo. No tengas miedo de mostrarte ante Él como sos. y recordá que Dios te dio capacidades, las que debes explotar y no esconder en tu egoísmo. Por eso hoy producí y no seas temeroso a jugártela en la vida, por aquello que crees, que amas que soñás. 2) Los talentos: Son aquellas cosas a las cuales Dios te invita que madurez con tu vida, que vayas conociendo día a día. Aún tenés tiempo para descubrir ese talento que Dios te regaló, que es un regalo para todos nosotros. Nunca pero nunca un talento debe ser egoísta. El talento es para producirlo en el hermano. Si vos sabes cuál es tu talento y sabes darlo, en el resultado terminamos ganando todos, vos y yo. 3) Perezoso: La pereza es un gran enemigo de la vida pues no te ayuda a producir sino que te engaña con un supuesto mantener. Eso lleva a un quietismo en la vida, donde solo hago lo que me piden, pero no produzco por mí mismo. Hoy recordá que en esta vida no te podés ir con las manos vacías. Con tu talento podés lograr irte con las manos llenas, de cariño, de amor y de cercanía. Hoy vos tenés un talento para ayudarme a mí en esta vida, ¿ya sabes cómo nos vas a ayudar? Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Entre la necedad y la prudencia. 1) Necio: Es cuando uno se cierra en sí mismo y no se abre a lo nuevo. Cortázar decía que “hay cosas que duran más de lo que deben durar”. Hay veces que generamos intentos vanos por sostener cosas o relaciones que ya no van más, capaz que por orgullo o por simple cerrazón, pero te termina arrastrando la vida a cosas sin razón. Cuando uno quiere sostener lo insostenible se queda más tiempo en cosas que no debe y que hacen mal ya a tu vida. Cuando no aprendes a darle corte a las cosas cuando corresponde, empezás a vivir grados de necedad. Cuando vos no te tomas el tiempo para hacer el duelo de algo que terminó o algo que persiste, gestas una necedad y también cuando niegas la realidad que estás viviendo y haces como que no pasa nada. Eso te lleva simplemente a la tristeza y a la angustia. Un necio es quien no sabe cortar las cosas a su tiempo, que no hace el duelo o teme a hacer el duelo y que termina siendo un negacionista de la realidad para vivir en solo fantasías. 2) La prudencia: Es comprender que la vida es larga y que todo tiene su tiempo. Es la prudencia la capacidad de controlar las ansiedades y el poder mirar el todo de tu vida y no quedarte atado a una parte. La prudencia es enfrentarte con la verdad y asumirla, más que vivir en la mentira que te hace creer que todo está bien o todo está mal. Ser prudente hoy es saber qué es lo que podés y qué es lo que no. 3) El Esposo: Aprende a bailar la vida sin miedo hasta que se acabe la música. Y averigua lo que Dios ya escribió para vos. La vida va pasando, los hijos se van, los buenos amigos se cansan, y los viejos se nos mueren. Los momentos no se recuperan. Mucha gente hipócrita en las redes te pone “me gusta”, pero en la vida aparecen las personas que te quieren por lo que sos. Hoy descubrí a Dios como tu Señor y anímate a vivir desde Él esta vida. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Estén preparados. 1) Estén prevenidos: Por favor no pierdas el tiempo en vivir tu vida con ilusiones que solo quedan en tu mente pero sabes que nunca llegarán a ser un hecho. Prevenir también significa que nunca sueltes tus sueños y tus proyectos. No dejes de dar batalla antes de tiempo, marca tu vida con lo que sentís que a tu vida marca. 2) Ladrones: Dios siempre nos cubre y nos protege. Él nunca te suelta y te cuida como cuidó de la mujer adúltera a quien le querían tirar piedras. Dios te protege de todas las tormentas que te toca vivir como lo hizo con los discípulos. Nos proteja de alguien que nos quiere robar la confianza en una mala relación; nos proteja de amigos que no lo son y nos quieren robar la identidad. Por eso cuando alguien te corta una relación no insistas, puede que Dios te esté protegiendo de ese ladrón de tu vida. Vos acordate que no escuchas a aquellos que dicen frente tuyo que te aman, pero por atrás te critican. En cambio, Dios sí los escucha. No busques al ladrón del que Dios mismo te liberó y no des tu vida a alguien que te quiere robar tu felicidad. 3) Vendrá: La vida no es nada más que tiempo, es por eso que quien juega con tu tiempo termina jugando con tu vida. No dejes que nadie juegue con tu tiempo. Vos hoy sos lo que construiste con ese espacio que te dedicaste a vos. Entonces no dejes que nadie manipule tu vida y te golpee. Busca al dueño de tu vida y aprende que quien ama tu vida no juega con tu tiempo y quien respeta tus tiempos es aquel que respeta tu vida. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
El reino es elegir. 1) Un tesoro: En esta vida siempre hay decisión y opción. Tenés que tener en claro que el vacío siempre estará en tu persona, rondando. Claro que es Dios alguien que va a llenar tu vida y tu historia, es lo que puede dar sentido a tu vida. Pero también me toca decirte que en esta vida no podés tenerlo todo y tienes que aprender a vivir con la sensación de vacío que muchas veces aparece en vos. Los psicólogos llaman a esto “castración”, que significa que ningún ser humano está completo, a todos nos falta algo en la vida y es ahí y desde ahí que se entiende cuando alguien te dice “parece que a vos nada te cae bien”. 2) Vende todo lo que tienes: Uno siempre intenta tapar la falta, la necesidad, el vacío, con algo o con alguien para que no duela. Es ponerte a pensar hoy qué es lo que a vos hoy te hace sentir completo, pero capaz que eso te anestesia de esa falta que sabes que está. Puede ser llenarte de trabajo o un deporte que ya lo tomaste como obsesión o incluso la misma parroquia, esta todo tiempo hablando del movimiento etc. A los demás podés demostrarles que sos brillante y que parece que lo tenés todo, pero nadie puede tenerlo todo. De ahí se explica tantos famosos y poderosos que parecían tenerlo todo y cayeron en adicciones, suicidios o hasta incluso perderlo todo en poco tiempo. Pero cada uno sabe la falta que lleva dentro, porque todos tenemos una falta. 3) Buscar: Cuando asumís que te falta algo en la vida y cuando tenés en claro que todo lo que tenés no te llena, ahí aparece el punto clave: “salir a buscar”. Eso es bueno. Este es el punto en el que te quiero meter. Métete a buscar en vos y por vos lo que lleva verdaderamente tu vida. Pero lograrás ir a buscar cuando reconozcas que hay algo que te falta. Lo importante es saber vivir una vida hermosa, sabiendo que estás incompleto. Eso es lo lindo. Hay momentos de “completitud” en la vida, por ejemplo, cuando te enamoras. Es como que sentís que tocas el cielo con las manos que ya está todo, pero no… porque es una ilusión, es algo momentáneo. Eso me pasó que cuando me ordené cura. Más o menos quería confesar a todo el mundo y celebrar 1000 misas todo el tiempo y como que hoy ya no tanto, o lo que puede pasarte a vos cuando estabas enamorado de esa persona y hoy como que ya no lo ves tan igual. Cuando estás enamorado ves ilusoriamente porque ves distinto a lo que es… por eso cuando conozcas a quien amas te irás desilusionando. Ahí comienza el proceso del amor, ahí empieza una nueva etapa que será el verdadero amor, el que se presenta desde la realidad y no desde tu ilusión. Por eso hoy Jesús te invita a construir una vida desde la realidad y que te desilusiones de todo lo que vos creías que era la vida y el amor, para que ya no te ilusiones por amor sino que ames sin ilusión. El mejor ejemplo es Santa Rosa de Lima. Se ilusionó cuando conoció a Dios en su vida, se desilusionó cuando vio cosas de la Iglesia en Lima y se enamoró cuando comprendió a quien verdaderamente seguía, a Jesús, logrando así cambiar a la Iglesia en Lima y en toda America Latina. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
La verdad duele pero triunfa. 1) Herodes: En estos años de cura que llevo, he visto a infieles enamorarse de verdad, pero también logré ver y escuchar a muchas personas que presumen de ser fieles, pero están constantemente odiando a su cónyuge o tratando de no volver a casa y llenarse de laburo, porque no quieren ver a su pareja. Hasta desean constantemente enviudar en secreto. También llegué a ver mujeres que usan pantalones y camisetas bien ajustadas, pero sin desenredar la vida, temerosas de Dios y honradas. Pero también vi mujeres tapadas, recatadas, que casi se visten más tapadas que mi hermana monja, pero que destrozan con su lengua a todo el mundo sin piedad y hasta incluso explotando y manipulando a sus cercanos. He visto gente del mundo buscando a Dios a su manera y he visto a gente de Dios amando al mundo en secreto. También logré en estos años ver gente sin futuro y sin proyectos, pero que con la mano de Dios llegó muy lejos. Pero también he visto a licenciados en teología y hasta doctores en filosofía que no han llegado muy lejos. También logré ver a personas malas levantarse y cambiar de vida y también vi gente buena que se cansa de ser buena y empieza a vivir con rencor y melancolía. También logré ver líderes que atacaban a otros líderes para esconder esa sed de poder que los atrapaba, perdiendo incluso el respeto de la comunión que los une en la Iglesia. Es triste cuando un cura ya no habla de Dios, sino que empieza a hablar de otros curas. Muchas veces encontré más comprensión en personas evangélicas y hasta judías y ateas, que me escuchan o ven, que de mis propios hermanos católicos que ya hasta muchos me condenaron al infierno. Pero también hoy me toca ver a cuántos llevamos a querer que se les corte la cabeza por anunciar la verdad. Y cuando estás frente a un Herodes con autoridad, no hay muchos que te defiendan. Por eso te invito a que lo enfrentes. 2) Te daré: En esta vida no podés tenerlo todo y siempre habrá un vacío. Cuando vos buscas tenerlo todo en esta vida te haces una persona caprichosa y hasta me animo a decirte “asesina”, porque matas la identidad del otro buscando que sea tu títere. La matas cuando no dejas que esa persona sea y por tu capricho y presión buscas que sea lo que vos querés que sea, incluso usando la pasión y la manipulación, llegando a usar hasta los sentimientos como un golpe bajo para lograr tu cometido. No hay nada más triste que una persona use la pasión y el enamoramiento de una persona para que la use en su vida, porque ya no destruye una vida sino mas bien una historia y hasta incluso una familia. 3) Cortar la cabeza: Más riesgoso que el mismo riesgo es no arriesgarse. El miedo a correr riesgo explica el porqué tantos, en vez de vivir a la ofensiva, viven a la defensiva. A veces permitimos que nuestros miedos dicten nuestras decisiones. La vida sin riesgo no tiene ganancia. Recordá que la indecisión es también una decisión, es decir, que podés tomar la decisión de quedarte quieto. Te invito a que tengas las agallas que tuvo Juan y que tomes la decisión que tengas que tomar y hagas lo que tienes que hacer, aunque salga mal. Pero no vivas por temor más que por la fe y la verdad, porque cuando hay falta de fe es que hay falta de valentía. ¡Vamos! Aunque te quieran cortar la cabeza vos seguí}, porque tenés mucho por dar. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
¡Ay de ustedes! 1) Ni entran ni dejan entrar: Creo que muchas veces vivimos un catolicismo sin Dios. Hasta incluso se prenden ideologías dentro del cristianismo y eso mata al Evangelio y al evangelizador. Cuántas veces vemos católicos que se fijan más si el cura usa sotana o no, o si la persona reza con las manos abiertas o cerradas, si comulga de rodilla o con la mano, si reza en latín o en su idioma, si trae mantilla o si viene de jeans. Parece que nos hemos convertido en cristianos que miran más como esencial lo externo que lo interno, convirtiendo incluso al sacerdote en una serie de peaje que es quien decide si vos pasas o no. 2) Hipocresía: No tengas doble cara, enfrenta y asumí las cosas. Habla cuando tengas que hablar, pero eso sí, hay que hablar en el momento justo. Cuando alguien dice “mira, te lo tengo que decir” es porque ya vino hace tiempo razonando cosas… pero el error es decir las cosas desde el enojo y la rabia, porque ya no dice, “hiere”. No caigas en la hipocresía de estar con alguien por solo llenar un vacío y tampoco busques hacerte fanático de la religión para escapar de tu realidad. No te aferres a ilusiones imposibles, pues ello te hace vivir en constantes hipocresías. Viví y lucha por tus sueños y no sueltes las batallas que ello te implica. Hay veces que es preferible ser un soldado herido que lucha por sus sueños, a ser un duque hipócrita que por quedar bien con todos no vive su vida y solo cumple los sueños de otros que se creen sus reyes y dueños. 3) Lo importante: Gabriel García Márquez presenta algo que me hizo volar la cabeza en un texto de una supuesta marioneta que dice “si por un instante (dice la marioneta) se me olvidara que soy una marioneta de trapo, y pudiera tener un trozo de vida como la de los humanos, aprovecharía el tiempo lo más que pudiera y se lo agradecería a Dios. No diría todo lo que pienso pero pensaría todo lo que diría. Daría valor a las cosas, no por lo que valen sino por lo que significan. Si Dios me obsequiara un trozo de vida como tienen los humanos les diría a los hombres cuán equivocados están. Que piensan que dejan de enamorarse, porque envejecen, sin saber que envejecen porque dejaron de enamorarse. Al niño le daría alas pero lo dejaría volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Si supieras que estos son los últimos días de tu vida dirías muchas veces “te amo'y no asumirías tontamente que la gente lo sabe. Sé que hay un mañana y Dios nos da la oportunidad.” Hoy date la oportunidad de vivir tu fe sin hipocresías estructurales y ama la vida sabiendo que la fe te llena de oportunidades. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Tu identidad y tu misión. 1) ¿Quién dicen que soy yo?: Vos sos un poco de todo lo que has sido. Y sos un poco de ese ideal que vos quisieras llegar a ser. Sos un poco, también, de este presente que te toca vivir. Esto es lo que construye tu identidad y es lo que te hace ser. Yo soy un poco de ese Luis criado por una madre que estaba enferma siempre y tenía que atenderla desde chico. Soy un poco de ese papá que vivía trabajando para darnos buena vida. Soy un poco de ese Luis que desde los 13 años salía a laburar para ayudar a mi familia. Soy también un poco de ese Luis que vio desde afuera a la Iglesia. Soy un poco de ese Luis que dudó de si seguía o no en el sacerdocio. De todo eso soy un poco… Vos también sos un poco de cada momento que marcó y marca tu historia, todo eso te da una manera de mirar la vida. Incluso hace tu identidad el sacrificio de muchos, el de tus papás, por ejemplo. Recuerdo cuando mi vieja decía que no le gustaba el dulce de batata, desde chico, y me crié pensando que el dulce de batata no le gustaba. Hasta que unos días atrás compré dulce de batata y comí solo frente a ella. Ella me dijo que quería, pero le dije que no le gustaba, me dijo que sí, pero cuando éramos chicos no alcanzaba para todos y prefería decir que no le gustaba. Tu identidad es parte también del sacrificio de otros por vos y lo tenés que tener presente. 2) Revelado: Creo que hoy nos toca enfrentar como Iglesia la divergencia entre asistentes y discípulos. Creo que hoy tenemos muchos católicos no cristianos, es decir, tenemos gente de cultura cristiana, gente que asiste al templo y que pertenece a grupos e instituciones católicas, pero que no tienen una entrega total a Cristo. Entonces, en vez de hacer una opción de vida por Cristo, hemos tomado a Cristo para nuestro mundo. El mundo del consumismo, el egoísmo, el vivir solo para mí. Hoy se nos vuelve a invitar a una transformación total que se da desde la conversión, esa conversión que se da desde el encuentro con Él. Recuerdo una conversación con mi hermana monja, que me gustó, donde me dijo: “no me importa la congregación a la que yo pertenezca ni el cargo que tenga, yo elegí vivir como Cristo y es solo eso lo que me interesa”. 3) Edificar: No digas: “no puedo”, ni de broma, porque el inconsciente lo va a tomar en serio y te lo va a recordar siempre. Tenés que luchar por liberarte de las etiquetas y de los prejuicios que los demás tienen con vos, porque el problema es que te creíste esas etiquetas que te pusieron. Confía en vos y confía en Dios, confía más en tus propios criterios, incluso cuando te sientas cuestionado por mucha gente, esto mismo le pasó a Jesús y te pasará a ti. La gente siempre te va a cuestionar. Sé responsable de tus actos y reconoce lo que hiciste mal y aprende del error. Pero lo que claramente enseña el Evangelio de hoy es que no necesitas la aprobación de los demás para seguir adelante. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
La Iglesia es para liberar no para atar. 1) La cátedra de Moisés: La figura de Moisés y de David son dos figuras que me mueven mucho. Porque Moises fue un asesino, sí, mató un hombre y, sin embargo, Dios lo llamó. Moisés renegaba de llevar adelante un pueblo y, sin embargo, Dios lo llamó. Incluso Moisés fracasó, pero, sin embargo, Dios lo llamó. Y si miramos a David, peor. David era el gran rey de Israel, pero también era un polígamo, pero Dios lo llamó. David codició la mujer de otro hombre, cometió adulterio, intentó engañar al marido y hasta lo mandó a matar, sin embargo Dios lo llamó. La pregunta sería: “¿puede alguien estar en pecado y seguir siendo llamado por Dios a la vez? La respuesta es sí. Por eso participamos de la Iglesia, porque somos un “hospital de campaña” que está en la guerra de esta vida. 2) Todo lo hacen para que los vean: En esto vale aclarar que muchos tienen una visión errónea de la Iglesia. Porque muchos piensan que la Iglesia es el lugar donde se reúnen personas perfectas y puras, para mostrar cuán perfectos son ante Dios. Incluso hay grupos cerrados que si vos cometes un error literalmente te corren y hasta te excomulgan con la mirada. En realidad la Iglesia es el lugar donde la gente admite que ha caído, que ha fallado y que estamos aquí porque somos peores que los demás, pero buscamos levantarnos. Estamos en la Iglesia porque necesitamos ayuda de este Dios de la vida y de las personas que estamos en la Iglesia por vocación. 3) El que se humilla: Es por eso que te invito a recordar que vos y yo somos Iglesia, porque la peleamos día a día y cuando caemos nos mostramos como somos y pedimos ayuda de Dios. Y que incluso cuando caemos seguimos siendo llamados por Dios. Ni siquiera yo soy perfecto, y mucho menos puro, también caigo en mis debilidades y errores. Y asumo que muchas cosas que me duelen de mi error y tentaciones que acepto, pero me consuela que Dios ve el corazón y me sigue llamando para caminar con Él. Somos una Iglesia de vivos, no de muertos, y el que está vivo también se equivoca, pero la clave es reconocerlo y levantarse para seguir. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Amar es tener paz. 1) Se reunieron con Él: Jesús es muy claro para tratar con la gente, pero también es astuto. Hoy te invito a que tengas cuidado en tu trato con los demás y en el cuidado del amor propio, que es distinto al egoísmo. El amor propio es positivo, porque marca tu cuidado sabiendo tus límites. Mientras que el egoísmo es sobreponerte vos, incluso destruyendo al otro o a cuestas del otro. Entendiendo esto te invito a que pienses que no todas las batallas de tu vida deben ser libradas, porque hay batallas que hay que ceder incluso cuando vos tenés la razón. Porque recordemos que es preferible tener siempre paz, más que la razón. Busca siempre y cuida tu paz de corazón. 2) Qué dice la ley: Siempre recurrimos a leyes. Incluso buscamos a personas que sean jueces de lo que nos pasa. Busco que me den la razón o que juzguen junto a mí. Incluso, como sacerdote, muchas veces me pasa que me hablan para juzgar, “padre, ayer fue a misa doña Juana, ella no puede comulgar, háblele”. Incluso ni yo me salvo, “padre no tiene puesto el hábito hoy, qué mal sacerdote que es”. Hoy Jesús te enseña que el amor escapa a las leyes y las leyes no son para marcar la vida de ese otro, sino para orientar su vida. Pero con las leyes terminamos sofocando la vida de otros, la espiritualidad de otros y hasta el amor de otros. 3) Amor a Dios: Es desde ese amar a Dios y comprender que tiene una relación conmigo, lo que me permite amar y actuar en y hacia los demás. Porque implica que en mí hay una libertad y desde mí hay un actuar libre que me lleva incluso al mayor acto de amor. El mayor acto de amor no es besar o manifestar sentimientos o abrazos. El mayor acto de amor es “perdonar”. Siempre digo que hay tres tipos de perdón desde el amor: el “te perdono, pero ayúdame a recuperar la confianza en vos, porque la perdí y te quiero”. El “te perdono, pero sigamos con la vida porque debemos vernos todos los días ya que vivimos o trabajamos juntos”, y el tercero es, “te perdono, pero por favor no aparezcas más en mi vida, toma distancia”. Porque también está el cuidado del amor propio y de la presencia de Dios en tu vida. Amar es una decisión libre y quien es libre en esta vida es porque sabe amar. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Dios puede encontrarte en cualquier lugar. 1) Felipe: Es la figura del misionero, hasta me animo a hablarte del misionero digital, como vos, como yo. Porque sale a anunciar a Jesús a sus cercanos. Le anuncia a su amigo. Lo que tanto se nos insiste: llevar a Jesús desde la confidencia, desde la amistad, desde la cercanía y desde la sencillez. Es ser Felipe cuando le mandas el audio del evangelio a ese amigo que capaz que no la está pasando bien y lo alivias con este detalle. ¿Querés que te mande unos audios?. Sos Felipe cuando lo invitas a comer un asadito a tu amigo para agasajarlo y le preparas algo rico, para que se sienta cómodo. En medio de la comida puede salir hasta el tema de la vida y cómo vivirla, y ahí puede meter el tema del Evangelio. Es ser Felipe al salir a tomar un café y, entre charla y charla, salen temas que capaz que ni se imagina uno, y en donde se hablan de las luchas del uno y del otro. En fin, ser misionero es a través de la confidencia, de la cercanía, de la sencillez y desde la cotidianeidad. Es dejar de lado la burocracia, el fanatismo y el estructuralismo. Mostrá a Jesús desde la amistad y desde la confidencia. 2) ¿Puede salir algo bueno?: A Dios lo podés encontrar en cualquier lugar. No dejes que el prejuicio te tome. Hay veces que el prejuicio no nos deja encontrarnos con Jesús. Pero del lugar que menos pensés y de la persona que menos te imagines, te podés sorprender, porque Dios sorprende en donde y con quien menos te imaginas. Hoy rompé tu prejuicio y déjate encontrar con Dios. 3) Verás: Te aseguro que al que vive en Cristo, le cambia la visión de la vida y llega a ver cosas en la vida que antes no veía. Vos tenés una manera de ver la vida desde un lugar distinto. Vos sos cristiano ¡ánimo! Porque vos y yo tenemos que degustarla a la vida como al buen vino. La disfrutemos, la gocemos, la vivamos y nos llenemos de eso que solo Dios te da, que se llama «paz interior». Vive con esa mirada entusiasta, lucha con esa fe que te anima y ama con ese corazón que el mismo Dios te dio. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
El viñedo de tu vida. 1) Contratar: Desde el inicio de tu vida Jesús quiere recordarte que labures por tu viña, por tu vida. Genera, producí, activa y motiva. Deja de estar a la espera de que otros hagan las cosas por vos y para vos. Esta vida la estás administrando y cuando se termine tu vida tendrás junto a vos todos los frutos. Lo que producís, eso tendrás. Hay veces que me decís que tenés una vida amargada, capaz que estás produciendo amarguras en los que te rodean. Querés paz en tu vida, bueno, trabaja por la paz en los que te rodean. Querés que te acompañen tus hijos en la vejez y en la muerte, demostrale a ellos cómo vos acompañas a tus papás. Se te está yendo la vida con el esperar de otros. Se te va pasando la vida y vos seguís esperando el mensajito de Whatsapp de alguien que te resuelva todos tus problemas, así no es. Deja de lado la espera y empezá a moverte por vos. 2) Nadie nos ha contratado: Capaz que ha pasado mucho tiempo y no le encontraste este rumbo a tu vida, y capaz que hoy tenés otra visión. Yo a mis 18 años abrí mis ojos y empecé a entender que mi vida iba para otro lado. Pero después, a mis 33 años me volví a dar un golpe, y comprendí que por ser cura no era más que vos y que estaba viviendo en una burbuja que yo mismo me había creado. Y hoy también me doy cuenta que debo dar otro giro en mi vida, porque no soy eso que muchas veces dicen que soy y hasta me lo hacen creer algunos. Fíjate en tu vida quién sos hoy y cuál es hoy tu motivación para vivir y hacia dónde te estás apuntalando con tu vida. 3) Dar lo mismo: Cuántas veces nos metemos de jueces y, encima, jueces amargados. Andamos controlando la vida de los demás. Me acuerdo cuando estaba en el seminario. Tenía un compañero que era controlador de todos, menos de él. Un día dije: “cómo me cuesta levantarme temprano y bajar a la capilla para hacer la oración de la mañana”, y él me dijo: “sí, vi eso: esta semana tres veces no bajaste y la semana anterior dos”. Dije: “¿vos no intentaste hacerte policía más que cura?” Hay gente que tiene alma de policía y le encanta controlar todo, pero menos su vida. No caigas en ello. Anímate a aprovechar el tiempo para ver tu vida y no la vida de otros. Aprovecha el tiempo y jugate para hacer las cosas por vos y para vos. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Para Dios todo es posible. 1) Los ricos: Es la contrapartida de lo que se conoce como «anawin», que significa «pobre de espíritu». Refiere a la persona que todo lo absorbe para sí. No le sabe encomendar a Dios, todo lo quiere controlar. Esto mata porque no tiene pobreza en el espíritu. Lo curioso de este tipo de riqueza es que esa persona se cree que puede con todo. Más que pedir a Dios que lo ayude en la vida, es como que le pide a Dios que haga lo que él le pida. La riqueza material por lo menos cae tarde o temprano, pero a quien es rico en este estilo ni lo material lo sacia. Puede tenerlo todo, pero ese todo no lo llena. 2) La renuncia: Es aquello a lo cual Dios te invita cada día, es renunciar para crecer. El poder espiritual que uno debe ir haciendo día a día cuesta. Es dejar para crecer. Acordate que Dios todo lo puede. Es el madurar que exige más unión con Dios y con vos. 3) Vida eterna: Busca las cosas para tener la vida en Dios. No dejes de luchar por el cielo y por tener paz en tu corazón. Porque Dios está y para Él nada es imposible. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Recibimos lo que damos. 1) ¡Qué obras buenas!: Las obras son producto de lo que sos. Y en esta vida recibimos de lo que damos. Hay veces que renegamos y decimos: “¿por qué vivo amargado?” ¿No será que es eso lo que le estás dando a alguien? Vos también genera paz al resto de tu familia, si realmente querés tener vos un poco de paz. Hay veces que nos encanta hacer la guerra, pero eso sí, proclamamos paz. Depende de vos lo que generas y lo que tenés. Tu obrar es producto de lo que vos sos y de lo que vos querés. 2) Cumple: En esto me encanta ver que no podemos reducir la vida cristiana a qué es pecado y qué no es. La moral es parte de la religión y no es la religión un producto o un reducto de la moral. Pero durante muchos años hemos reducido la religión a meros cumplimientos ritualísticos y morales, casi olvidándonos del encuentro con Jesucristo y la pasión por su anuncio. No reduzcas tu fe a meros cumplimientos morales, porque implica más que nada tener un corazón desprendido y libre para tomar plenamente a Dios. 3) Vende y dalo: Uno muchas veces está apegado a cosas o afectos que no te ayudan. Deja de estar prendido a algo o a alguien que no te hace feliz. Es muy fácil prenderse a falsas necesidades y no aventurarse a lo que implica el camino de la felicidad. Este joven se fue triste porque está prendido a algo o a alguien que le da seguridad, pero no felicidad. La tristeza es producto del miedo de no poder soltar. No lo olvides. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Una Iglesia para todos 1) Cananea: Refiere a una mujer que no está instruida en el judaísmo al 100% como religión, pero tiene un corazón creyente que la hace buscar a Dios ante una desesperación, la situación de su hija. Esto habla de vos y también de mí, de tantos que buscamos a Dios sin capaz estar metidos al 100% en un ámbito religioso. Cuántas personas buscan a Dios ante una desesperación, cuando esto se convierte en una oportunidad o una obstrucción en tu vida. La decisión la tomas vos. 2) Atiéndela: La insistencia de la oración ayuda. El buscar a Dios día a día también ayuda, por eso no bajes los brazos y seguí perseverando en la oración para que Dios te escuche. No bajes los brazos cuando parece que no hay resultado. 3) La fe: Es la fe lo que mueve y motiva. Esto te recuerda que no debes nunca perder la fe y anímate a vivir la vida con fe. Sé que hay momentos duros en donde parece que todo cae, pero la fe es lo que te lleva a vivir la vida y a implicarte en tu vida. No te desanimes por los malos resultados y el pasado tormentoso. Mira para adelante que hay un Dios que siempre te da una oportunidad. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Ser como niños 1) Impusiera las manos: Cuán importante es este signo para los cristianos. En todos los sacramentos aparece, y con fuerza en el bautismo, en la confirmación y en el orden sagrado. Implica la infusión del Espíritu Santo, saber que la fuerza del Espíritu habita en vos y viene a vos. Qué mejor muestra en el sacramento de la penitencia, cuando el cura te absuelve mientras dice las palabras de absolución. Hoy busca esa fuerza del Espíritu Santo si no la tenés, si sentís que estás caído, porque la fuerza del Espíritu Santo habita en ti desde tu bautismo. Pero recordá que en vos está esa fuerza. 2) No impidan: Este mandato nos sigue dando Jesús. Vos y yo, que estamos metiéndonos en las cosas de Dios, no podemos impedir que personas se encuentren con Cristo. Muchos necesitan de Jesús, y no podemos impedir a nadie que se acerque a Él. Deja que se acerque a Jesús el que no piensa como vos o no vive como vos, déjalo porque lo está buscando y Jesús quiere encontrarse. 3) El Reino: El Reino de Dios es para aquellos que lo buscan con sencillez y humildad, en donde no hay avaricia o búsqueda de poder. Hay algo que da vuelta en los hombres cuando se meten en las cosas de Dios, una positiva y otra negativa, esto es en todo ámbito: carisma y poder. Jesús te recuerda que, al ser como niños, el carisma es darte al otro como sos y con lo que sos. Pero cuando dejas de ser como niño, a tu carisma lo usas para llegar al poder, y esto se ve en todo: en la Iglesia, en el estado, en tu casa y en todos lados. ¿Cuál es tu carisma y hacia adónde apunta tu búsqueda de poder? Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Dureza de corazón 1) Ponerlo a prueba: La vida también te pone a prueba. Es esa lucha constante y cotidiana en donde la clave es aprender. De las pruebas que nos pone la vida aprendemos y sacamos conclusiones para seguir viviendo. La universidad y la vida tienen dos cosas iguales y una distinta: la universidad es un lugar para aprender; en la vida también estás para aprender, no naciste sabiendo. En la universidad se te pone a prueba para seguir, en la vida también. Ahora bien, la diferencia es que en la universidad primero se te enseña y luego se te pone a prueba. En la vida es al revés: primero se te pone a prueba y de allí se saca la enseñanza. 2) El amor: Recordá que la clave del verdadero amor es que haya libertad plena y consentimiento pleno. Es por ello que, cuando te vas a casar, el sacerdote pregunta antes de la toma de juramento si sos libre. Hay veces que no somos conscientes de lo que hacemos y no somos libres, porque nos dejamos llevar. Una crisis que vivimos hoy es el miedo a lo eterno, a esto de «para toda la vida». Y claro que la vida matrimonial es difícil, totalmente. Como la vida sacerdotal también es difícil. Hay dos tentaciones fuertes que afectan a estas vocaciones: la rutina (el todo lo mismo, el todo igual) y el activismo (llenarte de cosas para no asumir y no ver la realidad). ¿Cuál de las dos está afectando más a tu vida? 3) La elección: Es bueno hacer un parate y preguntarte qué es lo que vos querés para tu vida verdaderamente. Fíjate si estás siguiendo tu interior o solo vivís para quedar bien con los demás. La dureza de corazón es poner solo la mirada en vos sin mirar el todo. Hoy Dios te invita a vivir. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Perdonar de corazón 1) ¿Cuántas veces?: Es la pregunta de Pedro. ¿Hasta cuándo? ¿Cuál es el límite? ¿Hasta dónde pasas por misericordioso, y hasta dónde por tonto, por perdonar tanto? Jesús pone un punto: te dice “siempre”. Sí, tenés que aprender a perdonar siempre. A eso refiere lo de setenta veces siete. Tu tarea como cristiano es perdonar siempre a tu hermano. Si el otro sigue haciendo errores, ya es un problema de él y tendrá que rendir cuentas a Dios. 2) La situación: Vemos a un hombre que tiene una deuda y no corría riesgo tan solo él, sino también su familia. Te lo aclaro, cuando vos atentas contra alguien, cuando estás golpeando la vida del otro, no tan solo estás en riesgo vos, sino también tu familia, los que te quieren. Fíjate si por un error tuyo, hoy no la está pagando tu familia. Su deuda era tremenda, pero es perdonado. Tu deuda con Dios es grande y Él no deja de perdonarte. Vos estás llamado a hacer lo mismo. No te encapriches porque vos crees que no perdonándolo el otro lo sufre, porque no… lo terminas sufriendo más vos. El perdón sana. 3) Miserable: Vemos otro deudor, quien debía muchísimo menos. La exageración de este hombre es tremenda y lo manda a la cárcel por una tontera. Tené cuidado que vos podés terminar siendo un miserable, esa persona que no tiene nada en el corazón. Un miserable no tiene memoria y se olvida de las salvadas que tuvo, de las personas que lo han ayudado. Un miserable tiene el corazón tan duro, que ni siquiera le importa lastimar. Es esa persona ventajista a quien solo le importa él y solo él. Para no ser miserable, hay que compadecerse. Hoy mira tu vida y fíjate si te compadeces (padecer con el otro) o sos miserable (destruís si podés al otro y sacas ventaja de todo). Perdona de corazón y no de boca. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Ganar un hermano 1) Si tu hermano peca: Jesús nos recuerda que en la vida comunitaria tendremos dificultades con los hermanos. Los que estamos en la Iglesia no somos santitos. Acordate que la Iglesia no es una casa de “puritos angelicales” sino más bien un “hospital de bacterias peligrosas”, en donde vamos con nuestra enfermedad, que en muchos casos es una epidemia, en donde recurrimos al gran Médico para que nos sane de todas esas bacterias que se nos pegaron en el alma. 2) Ganar un hermano: Esta es la finalidad de la corrección fraterna, no es liquidar al hermano, ni destruirlo o correrlo de la Iglesia, sino más bien ayudarlo a corregirle de aquello que incluso no se da cuenta. Todos tenemos una enfermedad espiritual, una maña que tenemos que cambiar, para eso está mi hermano, para corregirme y ayudarme. Es importante que nos corrijamos, incluso a mí, que soy cura (muchas veces no se animan a corregirme porque temen). La corrección es un arte, porque es acompañar al hermano para que haga un proceso, implica rezar por ese hermano. Es salvar su alma, pero si no lo rezamos podemos caer en una actitud presionante y hasta nos hacemos personas pesadas. En vez de ser hermanos que ayudan la debilidad del hermano, nos convertimos en perseguidores, como un “interpol cristiano”. 3) La oración: Cuán importante es rezar unidos, durante mucho tiempo hemos armado grupos de acción y movimientos, y eso es muy positivo, pero muchos de ellos no tenían sustentabilidad y se desarmaban rápido o algunos otros se convirtieron en grupos solidarios. Pero algo novedoso que tenemos es que en estos últimos años surgieron muchos pequeños grupos de oración. Esto es muy positivo, grupos de 8 o 9 personas que se juntan a rezar el rosario y a formarse. Qué lindo recordar aquello que decía el santo: primero oración, segundo sacrificio y por último acción. Qué lindo es sentirte unido, en familia, dentro de la Iglesia, que uno reza por el otro. Más lindo es sentir a mi lado a Jesús, que está conmigo. Hoy cuando vayas a misa recordá esta frase “donde dos o más estén reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ustedes”. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Asunción de María 1) Fue sin demora: En María vemos el servicio desinteresado y eficaz. Porque en la vida nos vamos achanchando. Uno de los elementos que empezaron a surgir en estos últimos tiempos es la “procrastinación”, el dejar para más adelante las cosas y no hacerlas. O simplemente desganarse, sin deseo de hacer nada. Hoy pedí a Jesús la actitud de servicio eficaz, sin dar vueltas y sin chamuyar. Que tu actitud hoy sea la de hacer las cosas por el otro sin dar vueltas y sin excusas. 2) Alegría: Hoy pedí a María que te ayude a ser una persona alegre. No dejes que los golpes de la vida te hagan una persona amargada en el vivir. No dejes que estos golpes te tiren y te hagan olvidar los momentos lindos que tiene tu vida. Pedí la fuerza del Espíritu Santo para poder ver la vida como ese regalo que Dios te dio y no como un peso o un castigo. La vida es corta para estar todo el tiempo lamentándose, incluso lo malo que viviste tómalo como bueno para aprender y encausar tu modo de vida. 3)Tres meses: Cuán importante esmarcar los límites. Tú ayuda en el otro también tiene límites porque es dar herramientas para que el otro viva y no es dar dependencia a ese otro para que su vida esté sometida a la mía. Identifica tu vida con ayudar no con someter. Aprende que toda ayuda tiene límite en cuanto tiempo y espacio, ser caritativo no es ser olvidado, porque vos ayudas desde lo que sos y no es que el servicio hacia el otro absorbe quien sos. Por más servicio santo y sano que fuere, si hace que dejes de lado tu familia, tu vocación o tu misión entonces no se llama servicio sino más bien gran tentación. Aprende a soltar a las personas que sirves para que no te sirvas de esas personas. Aprende a dar herramientas para que el otro logre superarse por sí y no para que dependa de ti, aprende a enseñarle qué debe asumir desde su libertad y no de que destruyas su capacidad de elegir. Enseñar es servir, servir es amar y amar es prosperar Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Los hijos están exentos 1) Apenados: Jesús les dice la verdad de lo que va a suceder, incluso que se irá. Hay veces que lo que nos apena es la verdad de las cosas, pero la clave es asumirla. Todos tenemos heridas que curar y dolores que hablar. Pero así también situaciones que afrontar, errores cometidos que uno debe expresar. Vos y yo tenemos dolores guardados y preocupaciones que nos rondan que hasta incluso muchas veces no nos dejan dormir. Cuán importante es expresar y trabajar lo que nos pasa y nos traspasa. La palabra “adiccion” significa “la accion de lo que no se dice”. Es por ello que cuando no hablas de lo que te pasa hay acciones en vos que tratan de expresarlo, pero de una manera violenta, violentándote a vos y a los que te rodean. No dejes que la adiccion te atrape, no dejes que acciones de vos contra vos sean la respuesta a preguntas y situaciones que giran en tu cabeza y en tu corazón. No dejes que la droga o la pornografia o la bebida o el juego o lo que fuere sea esa expresión de lo que no podés expresar. Enfrenta y habla lo que te pasa porque todo lo que se habla tiene solución. 2) Los cobradores: Te chocarás en la vida con personas que constantemente están viendo tu vida para atracarte o marcar tus faltas. Es parte de nuestra vida convivir con esas personas que constantemente miran nuestras vidas y la juzgan. El problema no es que haya gente así, el problema es que te afecte lo que esa gente diga de ti. Los cobradores de impuestos siempre están a la luz del día en tu vida: quien te dice “no podés ser así”, “cómo vas a hacer eso”, “no podés haberte casado con esa persona”, “no podés haberte hecho cura”, “no podés vivir ahí”. Siempre rondan personas que solo miran y sancionan la vida de otros. Vos no te preocupes, porque Dios es más misericordioso y justo que ellos. 3) Los hijos: Cuenta la historia que Julio era un hombre que vivía en el campo, cerca de la zona del naranjo. Un lugar hermoso,pero estaba cansado de vivir en el campo, controlar las vacas, temprano preparar el tractor para preparar la tierra. Estaba cansado de ver tanto verde y de enfrentar en verano algunos mosquitos. Se decidió a vender su campo para vivir en un departamento de la ciudad, y así disfruta de la city tucumana y va a tomar esos cafecitos en los bares que le gusta. Pide a una inmobiliaria que le prepare la venta de su tierra. A los días la inmobiliaria le muestra la propaganda de su finca: “gran tierra en venta en la zona de los naranjos. Un amanecer que se puede mirar a las montañas de las yungas; un agua cristalina que recorre la finca dando paz y frescura; una tierra fértil que permite plantar lo que se desea y una paz que ni siquiera en los grandes bosques se encuentra” al escuchar todo esto el dueño de la finca dice “pero es todo esto lo que busco para mi vida, me olvidé que lo tenía tan cerca, mejor no lo vendo y me la quedo”. Hay veces que nos olvidamos de nuestras perspectivas y no nos damos cuenta de lo valioso que tenemos a nuestro alrededor. Busca lo que te apasiona. Recordá lo que elegiste para tu vida y volvé a animarte a jugarte por aquello que es lo que apasionó a tu vida. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) La multitud: Hoy como pueblo argentino damos un paso más por el proceso de la democracia. Como así también la multitud implica ello, buscar el fin y bien común. La identidad de una nación es la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común. Desde el libro de Éxodo vemos que el pueblo tiene que trabajar por su libertad, pero siempre está la tentación de llorar “por las cebollas de Egipto”. Hoy Jesús viene a proponerte que lo sigas a Él y te sacies de Él, pero vivir en Él implica renunciar y sacrificar. Porque la multitud puede acostumbrarse a la comodidad y cuando uno se acostumbra a la comodidad pierde la libertad. Jesús da a entender que no lo siguen porque es el Hijo de Dios, sino porque los sacia materialmente. Trabaja a la multitud para que comprendan que seguir a alguien no pasa por lo que le da a la multitud, sino porque los guía hacia su plenificación como personas. A eso estamos llamados, pero una multitud fácilmente se puede confundir si pierde la sabiduría del diálogo y la alegría de la esperanza que no defrauda. 2) Viento en contra: Cuando hay cosas en contra de tu vida podés perder la estabilidad, y lleva a que uno se sienta hundido y mareado antes de hundirse en sí. No dejes que el fracaso de tu vida te lleve a hundir todo lo que venís construyendo por y para tu vida. Cuando emprendes cosas por vos y para vos, tomando distancia de tus seguridades, pero caminando hacia tu misión y vocación, te llevará a grandes golpes y a grandes tambaleos, pero no pierdas la fe, porque es el precio de tu libertad y de tu verdad. Es preferible pasar por inestabilidades, porque es parte de tu camino a la libertad, que una mentirosa estabilidad, pero atado a la vida de alguien. 3) No teman: Jesús te vuelve a recordar que está y te recuerda que nunca te dejará solo. La calma siempre llega cuando tenés fe, pero también te exige que camines y te animes a caminar por lugares que no ves, porque la vida es eso, luchar ciegamente, pero con un Dios que te indica. Hoy pidamos a Dios tener fe para caminar por lo que hoy hace agua en tu vida y que el miedo nunca paralice tu camino hacia la vida plena. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Un hijo epiléptico: Es ver un padre desesperado porque no puede controlar la situación. Lo que más ama está mal, está sufriendo, su hijo. La epilepsia lleva a que uno se golpee a sí mismo, hace que se lastime a sí mismo y que no sepa ni siquiera quién es. Le quita su identidad. La epilepsia hace que no tome control de sí y que llegue a morirse. Un ataque de esto es tremendo. Este padre sufre porque no sabe cómo ayudar. Tiene que dejar que pase esta situación, no puede hacer nada. Cuántos hoy sufren porque ven que quien quieren no sana, lo ven cómo se lastima, ven esos ataques, pero no pueden hacer nada, porque no pueden quitarle ese momento difícil. Solo les queda ponerse al lado y tratar que no se golpeen. No podés quitarle el ataque. 2) La epilepsia espiritual: Es esa situación de una persona con las siguientes características. A) Cae al piso: Se le cae la autoestima. No se valora, parece que la vida le arrasó, no tiene capacidad creativa, casi como que se siente una cucaracha. No hay nada que lo pueda levantar. Hay personas que están bien tiradas… personas que ni siquiera se valoran a sí mismas y hasta incluso se ponen como objetos de otros. B) No se controla: Siente que todo se le mueve, no tiene estabilidad en su vida, hoy llora y mañana ríe. No sabe tomar decisiones rotativas. Es esa persona que tiene un drama existencial, está inestable porque «no sabe lo que quiere», y por ende anda indeciso. Es más, se mete en muchas cosas, pero todo hace a medias, porque no quiere perder. C) No puede expresar: La lengua se le va hacia atrás, ni siquiera puede gritar bien. Cuántas veces no podés expresar lo que te está pasando. Ese no poder contar lo que tenés en tu interior, te mata. Cuántas veces necesitas ese lugar para llorar y gritar tranquilo. Hoy parece que no te dejan gritar, ni siquiera llorar tranquilo. 3) Orar: Allí está el poder de tu vida, la oración. Busca ese momento para orar, busca esa intimidad con Dios, aunque sea quédate callado frente a Jesús un rato. Deja que Él y solo Él te sane. La oración es poderosa y sana. Busca ese momentito para orar. Sólo eso te va a liberar y te va a sanar. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Venir: El hacer una vida cristiana tiene un proceso. Ese proceso es tener en claro que hay una dirección y un camino en tu vida. Pero que tarde o temprano tenés que hacer renuncias. Las renuncias son parte de nuestro vivir y de nuestro caminar. Pero cuando renuncias también aparecen cruces, esas cruces que tienen tinte de dolor y de fracaso, pero que son parte de nuestro crecimiento. Sin caídas no aprenderíamos a caminar y sin tristezas no hubiéramos valorado el momento de la alegría. Es por ello que el problema no pasa porque que la vida no tenga renuncias y tristezas, sino que el problema es cuando tu vida la atas solo a ello, o la reducís a lo que renunciaste y a los dolores que aparecieron y enfrentaste. 2) Encontrar: Toda esta vida implica búsqueda. Buscarte a vos, luego buscar lo que te motiva a vivir y por último buscar qué le da sentido a tu existir. Es descubrir el “por qué y el para qué estás con vida y para qué haces las cosas”. El hombre siempre va a estar en búsqueda, el problema es cuando vos crees tenerlo todo y te ves sin necesidades. 3) ¿De qué sirve?: El autoengaño es terrible porque es taparnos los ojos a nosotros mismos. Es difícil ayudar a alguien que se auto engaña, casi que no se puede. Negamos, suprimimos, reducimos al mínimo lo que es cierto, mientras que afirmamos y adornamos lo que sabemos que es falso. Empezamos a embellecer las cosas feas e incluso nos vendemos a nosotros mismos aquello que nosotros hemos embellecido. Como diría un amigo mío: “no hay nada más torpe que comprar lo que uno vende”. Vos y yo tenemos el deseo de conocer la verdad de nosotros mismos, pero al mismo tiempo queremos ignorarla. Creo que hasta a vos y a mí nos cuesta la verdad de nosotros, hasta en lo físico… Pero necesitamos tener personas que nos digan la verdad, de nuestra persona y de nuestra alma, porque hay puntos ciegos y puntos que no vemos. El punto ciego, es un elemento que enseñan a los conductores de rally, es necesario saberlo y dejarse ayudar por el copiloto. Es cuando hay un auto tan cerca que no lo podés ver por ninguno de los tres espejos del auto. Hay cosas que no estás viendo de tu vida. Hoy déjate ayudar y abrí tu corazón sin vergüenza a esa persona de buen corazón que te pone Dios frente de ti. Gana la vida con vida y aprende a aceptar tu vida como es tu vida. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Una mujer cananea: A Jesús no le importan los rótulos ni tampoco los curriculums. A Jesús le importan las personas. Eso creo que tenemos que tener en cuenta vos y yo en la vida. Dejemos de estar mirando al otro por su currículum y aprendamos a hacer un poco mejor esta vida a la gente que nos rodea. Esta mujer tenía a su hija mal y sale a buscar ayuda de Jesús. Cuántas personas salen a buscar a Jesús porque no pueden más o porque les aflige la vida de quienes aman. Pienso en padres desesperados que buscan ayuda en la fe y en la religión, personas que tienen dolores y buscan a Jesús. Nos pongamos las pilas porque nos necesitan, llevemos compañía y consuelo. Llevemos a Jesús. 2) Nos persigue: Los apóstoles no entienden el dolor de la mujer, solo entienden que les molesta el grito. Cuántas veces te molesta el dolor del otro, en vez de compadecernos de ese otro. Llévalo a Jesús, pero nunca pierdas la capacidad de hacer sentir bien a las personas que te necesitan. 3) Qué grande es tu fe: La fe puede ayudar a vivir la vida de una manera distinta. La fe puede dar respuesta, la fe puede animar. Hoy te invito a que vivas tu fe y que tu fe sea viva. Te invito a animarte a seguir luchando por lo que querés y amas. Quiero que seas feliz, pero con Dios y que te animes a enfrentarte, y que sea Dios tu compañero y testigo de tu vida. La fe puede cambiarlo todo y todo lo podés cambiar con fe. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Pasar a la otra orilla: Vos y yo, que somos discípulos de Jesús, tenemos la tarea de abrir camino y de recordar lo que nos recordaba el Papa en la JMJ: “en la Iglesia hay lugar para todos”. Es por eso que tenemos que cruzar a la otra orilla y buscar a ese hermano que capaz que ni siquiera conoce de Dios. Pero es llevarlo como testigo a y de Jesús y no como fanáticos de Jesús. Una cosa es la pasión y otra cosa es el fanatismo porque la pasión está unida al amor, sin embargo el fanatismo está unido al odio. Y el odio es ciego como el amor, con la diferencia que el amor es creador y el odio te termina destruyendo, a vos y a los demás. Salir a la otra orilla es salir con pasión para enamorar de Dios, pero tenemos que reconocer que surgieron muchos fanáticos dentro de la misma Iglesia que solo emitieron un odio a la religión o al mismo Dios. No seamos fanáticos, sino apasionados de Dios. 2) Viento en contra: Hoy vivimos la soledad en medio de la multitud, en edificios que no se conoce quién está a la par, ni se saludan… Suele decir la gente que no quiere que a su hijo le falte nada, pero al final le terminas faltando vos, porque no tienes tiempo. Triunfar en la vida es volver a empezar cuando uno cae, eso es triunfar… La vida está llena de tropezones y fracasos, si hay algo que aprendí en estos años es que cuando vos estás bien en esta sociedad la popular te aplaude, pero si caes de golpe sufres mucho más que el que está acostumbrado a remar contra el suelo. Por eso aunque hoy tengas viento en contra con tu vida seguí, porque te hará más fuerte. 3) Ven: Anímate a lo nuevo, anímate a vivir y no dejes de lado lo que pasa por tu vida. Intenta las veces que sea necesario lograr lo que crees que te hace feliz. Hoy Jesús te vuelve a invitar a ello, como lo invitó a Pedro. Al actor Will Smith una vez en un reportaje se le preguntó cómo había llegado tan lejos en su carrera profesional como actor. Él respondió: “tal vez vos puedas ser más inteligente que yo, más talentoso que yo, incluso más buen mozo y más sexi que yo. Pero si los dos nos ponemos en una caminadora juntos, van a pasar dos cosas.. o vos te bajas primero o yo muero ahí”. La vida se consigue así, con tu esfuerzo continuo y con un corazón entregado a Dios. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
1) Jesús se alejó: Es bueno que en tu vida tomes distancia de lo constante y cotidiano. Para un poco y deja de seguir como máquina con tu vida. Los nadadores deben sacar de vez en cuando la cabeza para tomar aire y respirar y también para ver por qué dirección van. Toma tu tiempo en la semana o en el día para mirar por dónde va tu vida y respirar y ver por dónde estás caminando. La soledad es buena para que se abran tus ojos y puedas ver lo que estás haciendo por vos ante lo cotidiano, no sea que todo el tiempo estés haciendo por los demás olvidándote de ti. Toma tu tiempo para que el tiempo te dé lugar a ti. 2) La muchedumbre: El tumulto de cosas siempre nos persigue y hasta nos exige, pero es necesario saber marcar los límites. Es algo que a vos y a mí nos cuesta porque siempre malentendemos la compasión. Mira qué interesante en la lectura: “Jesús se aleja”. Toma su tiempo y de allí vuelve a los suyos. Para actuar con compasión es necesario que antes te compadezcas con vos, Jesús enseña la diferencia entre elegir y necesitar. El que elige, elige desde su libertad y desde su identidad; mientras quien necesita se esclaviza ante esa otra persona y hasta es capaz de entregarle su libertad. Elegir es ser libre, es tener el poder, el control de tu vida. Confiar. Es sentirte capaz, es no dejar que el miedo te paralice. Necesitar, en cambio, es estar atrapado, es estar controlado y no confiar en uno, no eliges al otro. Estás con él porque no te sientes capaz de estar sin él o sin ella. 3) Levantando los ojos al cielo: Me encanta ver en este pasaje que Jesús nos recuerda que estamos llamados a saciar desde lo espiritual y también desde lo material, en ese orden, una cosa unida a otra. Hoy hay mucha necesidad espiritual y que tanta gente vuelva a levantar los ojos al cielo. Recordemos que es el trabajo lo que dignifica a la persona, y la hace recordar que aporta a la vida de otros y a la obra creadora de Dios. Hoy en especial pidamos por los que no tienen trabajo y los que no llegan con su dinero a fin de mes. Algo bueno está por venir. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support
Mt. 17, 1-9:Transfigurado. 1) Monte elevado: Para mirar al cielo y para vivir lo sobrenatural es necesario apartarse y tomarse un tiempo. Hay dos cosas aquí que nos muestran lo que nos puede llevar a lo alto me: los buenos amigos y cercanos. Esos a quienes les puedes abrir el corazón y el espacio con Dios. Por eso no dejes de buscar tu momento para estar con las personas que te hacen bien y te llenan de Dios, como así también de estar ciertos momentos a solas con Dios. 2) Moisés y Elías: Vemos aquí el triángulo de nuestra religión, el reglamento y la ley basada en Moisés, porque el que cree sigue reglas y leyes que lo ayudan en su mejor vivir. Por otra parte es saber que somos profetas como Elías, que anunciamos y denunciamos. Pero hoy es recordarte que somos hijos de Dios a través de Jesucristo y esto lleva a que ante Dios tu relación no es ante un juez o ante un instructor, sino es relacionarte con tu Padre, con tu hermano y con tu amigo. 3) Levántense: Hoy se te invita a levantarte y que vivas la vida sabiendo que tenés mucho por hacer, tanto por vos como así también por los demás. Que seguro que hay caídas pero a Dios le importa que te levantes. Construí por tu historia y anímate a arriesgar. Todos nos caemos y todos hemos llorado por algo o otro alguien. Pero aquí estamos para seguir. Es esa experiencia de tus golpes lo que hoy habla de vos y te hace sabio y vivo. No aflojes a esta vida porque mientras respires hay oportunidad. Algo bueno está por venir --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/misioneros-digitales-catlicos/support