Una versión alternativa sobre el vino y sus mundos. Un programa producido por Metrópolis FM, patrocinado por "La Diligente, compañía de vinos". Dirigido por Jose Martínez y presentado por Irene Gómez, Jose Martínez y Andrés Gómez
Tenemos el privilegio de hacer lo que nos gusta. Amamos a muchas o pocas personas, animales, cosas,.. Al fin y al cabo amamos esto que nos da cada semana ratos para los más especiales recuerdos. Tener la ocasión de compartir inquietudes, formas de tratar asuntos, lecturas. Tener el privilegio de saber que La Diligente Compañía de Vinos anda detrás de esos proyectos que un día seguro serán recompensados con la dicha de la oportunidad, con la de la recompensa y con la del triunfo es todo un premio. Tener la sensación en el programa de que la lengua, el mimo, su cuidado y nuestro vocabulario está a buen recaudo con todos vosotros es ya el súmum de las aspiraciones. Un abrazo al jurado, a los microrelatos diligentes, a la lectura y al vino. ¡¡¡Salud!!!, ¡¡¡Chapeau!!!
Tenemos de vez en cuando la necesidad de agradecer tanto a quienes nos visitan en el estudio para contarnos sus historias como quien lo hace al otro lado del hilo telefónico. En esta ocasión se nos ha ocurrido de nuevo ponerles a ustedes a disfrutar de nuevo de ellos. Hemos preparado un ensamblaje, un coupage, una mezcla,... algo con mucho cariño. Aquí tenéis lo que con vuestros ratos con la radio encendida hacéis posible. Estáis en vuestra casa. Pasad, tomad asiento, os preparamos algo enseguida,.... Sonido,..... Acción.
Caudalía es diferencia. Caudalía son las diferencias que marcan las cosas pequeñasa comenzando simplemente por ser eso, pequeñas cosas plagadas de respeto, de claridad, de serenidad, de amor por lo que uno hace y también por dónde lo hace. Caudalía ha supuesto un soplo de aire fresco. Comprobar que la voz de Iván, decidida, clara y valiente porta detrás de ella un remanso de viento agradable es todo un lujo difícil de igualar. Jugamos una partida con Iván y Raquel, dueños del proyecto que hoy por hoy, y desde Navarra, nos viene a contar historias de vino, de personas y de sitios, de una Sierra Baja, de Castillos y Misterios. Conocemos una enología y una viticultura que desde un pueblo con menos de 20 habitantes tiene mucho que enseñar. Desde el paraíso. El Castillo de Olite y mil retazos más de memoria. Un escenario de lujo para espectadores como vosotros.
T 38 Bar, en Murcia, es una opción como todo lo que se propone un día cualquiera. El equipo T 38 no es solo eso, son muchas más de ese número de historias que giran alrededor de un fin común, una interactuación permanente con el visitante, el comensal, el principal actor de su representación y el único público soberano. T 38 es la historia de tres amigos y un animal. Una unión sostenible a través de la cual todo cobra el sentido oportuno en el momento que ellos eligen. "Somos un grupo de gente con la mente puesta en el cambio, en el no a la rutina". Esta tarde hemos descubierto, incluso entre nosotros, el equipo de Vino y Raíz de Etnológic@ Racio, que no es otra historia más la que contamos cada sábado, que simple y llanamente es "la única historia de ese día". Creemos en eso como lo hacemos en el hecho de que "El Vino es una de las Cosas más Civilizadas del Mundo" y también que "La Gente Buena, si se piensa un poco en ello, siempre ha sido Gente Alegre".
Es tan aparentemene sencillo describir el ensamblaje de hoy que hemos decidido ampliar su presentación. Comenzaremos con unos versos de la Ofelia de Rimbaud, un loco francés que deja la literatura cuando no tenía aún 20 años para viajar un largo tiempo y volver con los sentidos desarreglados para sudar letras. "Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno". Andrés Ortiz Tafur toma un par de vinos con nosotros y desentraña aspectos de su literatura y nos acompaña a recorrer desde el principio su grandiosa forma de ver este mundo de las letras. A mitad de caminio nos vamos a encontrar a Roberto Bolaño y su oda al género literario: "El oficio de escritor es patético,.... Sobre todo por quienes lo practicamos,..." Nuestro propósito es llevar hasta ese hueco donde nuestro sonido cabe en los oyentes un rato de juegos en la cuerda, de arriesgados maridajes imposibles. Quizá lo más cuerdo del programa de hoy sea la Montaña, la Sidra, las Manzanas y las Peras. Buen provecho,.. Muchos libros,.. y Mucha Sidra......
Debería ser asignatura obligada dejarse llevar cuando la sinergia lo pide. Por ende, también debería ser obligatorio alabar las bondades del mundo del vino al nivel que nosotros y vosotros lo concebimos. Sin tapujos, pero sin miedo, natural, fresco, fluyendo y dejándose arrastrar por la tierra, por las raíces que son las que nos agarran, las que impiden que nos caigamos más veces y permiten que levantarse cada día cueste menos. Río Viré nos ha hecho recordar que no es un problema crear pequeñas cosas, crear pequeños mundos, porque creemos en ellos. Creemos que mil mundos pequeños elevan a los grandes palacios de la amistad. Los granos de arena diminutos que giran con el viento dando forma a la enorme montaña del vino y la verdad. Música, vino y, sobre todo, y muy por encima de cualquier otra cosa, naturaleza fluyendo de forma bestial. Un encanto para agarrarlo fuerte y disfrutar.
De forma sincrónica, a veces, suceden cosas que a priori se analizan como casualidades, otras como "ni se sabe" y en las menos ocasiones se tiende a pensar que están pasando porque se ha sembrado mucho y en la misma dirección. Por lo tanto no existe ya la casualidadd, y el "ni se sabe" debería pasar a la historia. Es cierto que hoy el equipo de Vino y Raíz es más grande que cuando comenzó la idea a rondar por nuestras cabezas. Y no lo es menos que se ha hecho un poco más vital si cabe porque desde el primero hasta el último que pasa por nuestra parcelita de radio, de proyecto, de web o de vida, aporta siempre en la misma dirección. Una dirección natural, sostenible, de comunicación, lectura, amistad y vino. SHEEDO una maravillosa realidad "Papel de Usar y Plantar" nos acompaña hoy. Hablamos con Gonzalo Mestre, le proponemos muchas preguntas. La ronda random nos aporta cómo se puede contestar a una pregunta de forma coherente cambiando el prisma. A la pregunta ¿Con qué animal te identificas? Cuál creéis que puede ser su respuesta. Sheedo en Vino y Raíz.
Queremos presentar a nuestro invitado en este programa. Se trata de Miguel Ángel Lozano. Para hacerlo viene bien de vez en cuando tirar de citas para describir una situación concreta, un hecho o algún comentario en una mera conversación. Y en esta ocasión no va a ser menos. La Conjura de los Necios en este caso nos va a servir. Dejádme que os la presente: "Una disparatada, ácida e inteligentísima novela. Pero no sólo eso, también es tremendamente divertida y amarga a la vez. La carcajada escapa por sí sola ante las situaciones desproporcionadas de esta gran tragicomedia.Ignatius J. Really es, probablemente, uno de los mejores personajes jamás creados y al que muchos no dudan en comparar con el Quijote". Pues antes de comenzar con la novela nos encontramos con una frase de Jonathan Swift que dice así: "Cuando aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: Todos los necios se conjuran contra él". Pues eso es lo que nosotros no queremos hacer, no queremos ni conjurarnos en su contra ni que pase desapercibido un genio. Así y aquí en este rato sonoro lo encontramos. Unos auriculares (recomendables para escuchar esto), Vino y Raíz y a disfrutar. Talento, un rato de humor y amigos y simplemente una cosa de Genios.
Una tarde de sábado de estas que se presentan tranquilas como pocas. Una tarde en la que pensar en una copa de vino, y pensar como vas a tomarla ya es un aunténtico disfrute. Esa tarde se esperaba en esta ocasión con amigos, pues eso lo que es Vino y Raíz de Etnológic@ Radio, una tarde con amigos. Y esta tarde llegó. Hicimos las presentaciones como de costumbre. Conocí a Pepa (conocía sus vinos pero a ella no), y ahí fué donde la tarde fué cogiendo otro tono. Otro color. Hemos peinado el tiempo despacio, disfrutando a cada segundo de ese tono de la tarde mientras iba asomando el color gris negruzco que precede a la noche. Hemos peinado este tiempo como se peina a una abuela con el pelo para el moño, despacito. Y es que los momentos, cuando está en nuestras manos, tenemos la obligación de capturarlos, de mimarlos y expandirlos hasta que la necesidad diga basta. Hemos comenzado por hablar de Bullas, de lo natural y de respetar a la tierra. De respeto Hemos catado un vino y lo hemos incrustado en la memoria con un juramento al lado. Partal 2006 siempre estará en esta mesa, delante de estos micrófonos, aquí. Y nosotros también nos haremos enternos con ella. Hemos fluido con el agua de la solidaridad, con al agua de la actividad y con el compromiso. Nos hemos enamorado de una botella cuadrada y de todo aquel que ha bebido "Auara". Y al final hemos sacado la conclusión de que si no estamos más tiempo juntos, sino compartimos nuestro vino, nuestro abrazo y nuestro ser es porque pensamos demasiado en mañana. Damos más sentido del debido a la frase "La vida es eso que pasa mientras andamos haciendo planes".
Descubrimos entre el equipo que somos más y mejor dejándonos llevar por nuestra gente. La Gente Diligente siempre está. Nuestros oyentes, que son nuestra razón también. Sin embargo la habitación es cada vez más grande. Hoy Javier Arizcuren la ha agrandado un poco más. Nos ha llevado a la Sierra de Yerga, con su Mazuelo y su apuesta decidida por la sostenibilidad ambiental y cultural de estos núcleos de población que merecen tanto la pena. Nos planteamos cómo queremos entregar el mundo a las próximas generaciones y brindamos con un Arizcuren por que estamos entre buena gente y decididos sobre todo a actuar para que no gane la partida el consumo por el consumo y la economía de la devastación. Vino es el mejor remedio, consumido responsablemente, contra la apatía del “ya veremos” o el “quizá, lo tendré en cuenta”. Descubrimos también el niño que todos llevamos dentro al comprobar como la emoción no podía disimular su presencia. Microrelatos de hace un año que sirven de lanzadera al deseo de escribir y que trascienda. Otra tarde de radio de las que guardamos recuerdos digitales y del alma. Esperando que disfrutéis escuchándolo tanto como nosotros haciéndolo, un abrazo a todos de parte de todo el equipo de Vino y Raíz de Etnológic@ Radio.
A menudo cuesta tiempo esto de encontrar los contenidos precisos cuando los necesitas. Otras ocasiones se antoja magia lo que va surgiendo despacio a veces y con precipitación otras. Es sagrado el hecho de nombrar a quien uno cree que facilita la tarea de la creación, de esos contenidos, de la aparición de lo nuevo, de aparecer por el simple hecho de hacerlo. Víctor Moral “Biticol” es de estas personas que es obligatorio nombrar siempre. Porque lo sencillo nunca estuvo reñido con la elegancia y mucho menos con la creatividad. No os miento si os digo que por momentos creímos que íbamos a dibujar con él con la misma facilidad que se adaptó a nuestras pretensiones. Todo era fácil a priori, pero, al fin y al cabo cuando salimos del estudio lo hicimos bastante más confiados de lo que entramos. Acabábamos de dejar constancia de nuestra disposición a actuar. Un impulso que creo durará en el tiempo lo preciso para perdurar en las páginas digitales de la historia y en el imaginario de nuestra memoria. Es esto una invitación en firme para que, durante un momento, viajen con nosotros a lugares donde el vino, el sol, la ilustración y el lápiz mágico de Biticol sean capaces de llevarnos.
Buscamos, y a veces, sin esperarlo, encontramos. Se podría definir así la sensación después de compartir, de regalar y ser regalado con una milésima de tiempo del resto del equipo. En este caso el resto del equipo son Irene y Andrés Gómez (indiferentemente si esto lo escribiese uno de ellos, el resto seríamos el otro y yo). Coincidimos en tantas cosas y de formas tan diferentes que a veces dudamos en la existencia de la palabra casualidad. Lo cierto es que en este caso, "Ensamblajes" se construyó casi solo, por voluntad conjunta. Propusimos ideas (y así lo pensamos contar), ideas rápidas en un principio, y sí tras sí, plenamente convencidos de que algo hay siempre de verdad entre nosotros, se viene a construir esto que es una pieza dentro del engranaje de Vino y Raíz. Una cápsula, como diría el gran Alberto Frutos, dentro del proyecto de Etnológic@ Radio. Esto que estáis a punto de escuchar es ni más ni menos que el primer resultado de la fragua donde hemos unido el metal de la confianza con el fuego de nuestro trabajo y nuestras pasiones compartidas. Esto no es más que un rato de radio compartido en el que queremos que veáis cómo observamos nosotros esta realidad que no deja de caminar en paralelo con el resto. Esta realidad cambiante, y cómo nosotros queremos aprender a verla. De forma colaborativa, en equipo, y pensando siempre que uniendo vuestro poco de aquí, su poco de allá y nuestra capacidad de síntesis y amor por la comunicación, todo es posible.
Vino y Raíz es aún un niño pequeño, caprichoso quizá, de esos a los que les gusta jugar. A nosotros también nos gusta. Nuestro juego favorito es el de aproximar personas alrededor del vino, la cultura, la música y las risas de la buena gente. Creemos firmemente que en ocasiones hemos conseguido entrar en vuestra casa. O mejor diría yo hemos conseguido que nos habráis la puerta de vuestra casa, vuestro coche, vuestra tablet o teléfono móvil. Nos gusta colarnos, con permiso, los sábados y los domingos durante media hora. Pensando en ese rato y en gente como vosotros al otro lado es como hemos conseguido que esto sea más que un programa de radio, una casa de gente con inquietudes parecidas. Hemos elaborado este segundo especial recopilaciones para que podáis, con más sosiego y todo el tiempo del mundo, entender el porqué de haberlo hecho. En este caso lo que pretendemos es acabar las canciones, o al menos casi. Es esa la mejor forma de que entendáis lo que os quisimos decir el día que la estábamos poniendo entre frase y frase.
Hay sensaciones para las que las personas nos predisponemos de manera especial. Incluso llegamos a festejar su aparición antes de que sucedan. Otras, sin embargo, vienen, pasan, se sienten,.. Así de simple y de complejo a su vez... Esas vibraciones perduran, se perpetuan. Pues algo de eso es lo que nos ha pasado en Vino y Raíz en estos meses. Hemos pasado de ser solamente conocidos a compartir comprensión, alegrías, proyectos personales y laborales. Al fin y al cabo hemos vivido estos casi cuatro meses. Pero lo mejor de todo esto es que lo hemos hecho bien,... Hemos vivido bien. Y lo pensamos seguir haciendo. Eso sí, con vuestro permiso siempre... Os dejamos hoy con otro capítulo de Vino y Raíz de Etnológic@ Podcast. En este caso un cúmulo de vibraciones en el estudio. Acompañadas en este caso por los trozos de música que le han faltado cada día en el programa. Un abrazo muy muy grande de Vino y Raíz y La Diligente Compañía de Vinos.
"Voy a ser sincero". Así, como si del título de una gran producción se tratase, comienza este Vino y Raíz de hoy. Y es que con el paso del tiempo, más crecen los motivos por los que comenzamos de esta forma. En ese caso, voy a seguir siendo sincero.Y No hay mejor forma de serlo que pasar un rato con una buena persona, un viajero, un inquieto. Oirle citar a sus maestros sin pestañear es todo un regalo para los sentidos. Llamar romántica a una forma de comunicar el vino elevando el término a lo sublime. Son esas, sensaciones tan desconocidas que por momentos resultan totalmente nuevas. Ser sumiller no es algo somero. No es liviano. Ser sumiller es ser quien vela por el vino, quien cuida de su estado, quien lo transporta a la mesa y lo posa en nuestra copa, sí. Pero por encima de cualquier otra consideración, ser sumiller es parecerse un poquito a Giacomo Pruccoli. Ser sumiller es sublimar al vino y a sus maestros.
Oímos hablar de gente peculiar, de personas especiales, de genios y de algún título más con que se agasajan a los seres en determinadas ocasiones. En esos mismos momentos poco se piensa en lo normal que puede llegar a ser el hecho de sonreir de forma natural. Así es como lo hace Alaitz Galán. Tenerla con nosotros ha sido facil. Es todo más fácil con personas como ella. Disfrutar de ella es un lujo, pero lo más sorprendente de todo es que detrás de esa juventud se esconde ya algo muy grande. Se esconde sabiduría de esencia y frescor comunicativo. Explicar e interpretar un vino no es siempre tarea fácil. Con Alaitz tienes la sensación de saber mucho más. Es un don enseñar a cada palabra. Es un don aprender de cada palabra. Alaitz Galán. Una de las mejores sumilleres de nuestro panorama, hoy desde Bodegas Itsasmendi.
Un viaje largo, pero tranquilo, sosegado. Un viaje a unas montañas muy propias, muy nuestras. Un guía de excepción, Raimundo Lara. Y un viajero interminable, un apasionado de sus mundos, un loco por la naturaleza que no cesa en el intento de innovar, así es este enólogo de raíces andaluzas y corazón cosmopolita. Pedro Olivares. No es su talento, ni su sabiduría sobre este mundo tan loco, y a la vez tan sosegado del vino, no es su saber hacer alborotado, ni su labia infinita que encandila, no es su cambio de traje a cada instante, es su creación la que habla. Sus vinos hablan y nos cuentan historias inéditas, los que llegan de otras tierras, e incluso los que cruzan el océano para probar sus vinos, siempre susurran que son magníficos, que nunca han visto nada igual. A Pedro no le motivan los premios ni aclamaciones públicas, sólo saber que quién tiene el placer de saborear su sello, entiende que detrás hay un duelo indescriptible entre la tierra y el hombre. A veces se acierta y otras se ha de esperar que la viña tenga su recorrido, y luego que la mano hacedora del enólogo, lo consagre con su lógica. Así se hace un buen vino. Pedro interactúa con sus plantas, las acaricia, las mima porque cree más que nadie que está ante un ser vivo, porque cuando le ves paseando entre sus viñedos, te das cuenta de que su vida es precisamente esa. CREAR.
Hay veces en que coincidir pasa a ser el arte del encuentro casual. En otras ocasiones coincidir es meramente algo que ocurre cuando se dan circunstancias muy positivas en el lugar preciso con las personas adecuadas. En este caso, Naiara López, representa esta segunda acepción en la que se puede hablar de algo más que de coincidencias. El mundo del vino anda sobrado de gurús, de genios, de magos. Pero como nos gusta pensar en Vino y Raíz, son menos las "vinopersonas". Pues es por ellas por las que esto adquiere todo el sentido. Conocer, catar, beber, introducirse en la esencia de Champagne, en la Casa Gosset, heredar la importación de algo tan único y no perder la raíz de la esencia que nos hace pisar la tierra todos los días, en ella adquiere el matiz de sublime. Ramundo Lara. La suma de los sentidos, de versos y romances, de dramas y comedias. El hijo de la estirpe de los poetas andaluces. Escucharle recitar es hacer un hueco, un gran espacio en tu vida para gritar con fuerza sin que nada te lo impida. ¡Valió la pena! ¡Valió la pena engendrar! ¡Valió la pena nacer!
Javier mezcla para sí una calma impropia de alguien que vive a un ritmo frenético. Habla con nosotros fuera de micrófono con la misma naturalidad con que lo hace en el estudio. Relata con pasión el porqué de su nombre en las redes, Javier Malbec. Todo tiene un sentido. Hablamos de uva, de vino, de trabajo. Rendimos un homenaje a la osadía de escribir, leer y editar en papel. También nos damos una vuelta por viejas librerías con aroma a historia, a cultura. Recorremos la generación de los setenta. Shakespeare, uno de sus pilares, junto con Saramago,.... quizá represente con transparencia lo que de verdad impmorta en la vida de Javier. La valentía. La apuesta por lo escrito. "La desconfianza en nosotros mismos es un enemigo traidor que nos priva de hacer muchas cosas buenas, sin más razón que la de resolvernos en intentarlas" "No tratéis de guiar al que pretende elegir por sí su propio camino". William Shakespeare.
Convivir en ocasiones se presenta como algo insalvable. En otras circunstancias es vital, imprescindible. Somos, después de todo, animales sociales. Maridar es algo así. Es hacer convivir lo sólido con lo líquido, como les gusta pensar en Mugaritz. Pero el culmen a esta obra comunicativa es poner en un contacto sincrónico una cocina y una sala. Servir es el placer de dotar de una herramienta más a la persona que viene a vernos. Esa herramienta está en la predisposición a la felicidad y la capacidad de proporcionarla que nosotros tengamos. Trasladar la pasión por el trabajo siempre es un reto complicado. Es fácil decir Te Quiero, pero algo más complejo es explicarle a quien me dirijo lo que quieres, cuanto quieres y de qué forma. Creo que con esta pasión ya se nace. Y ser la herramienta es un don. Guillermo Cruz representa eso a lo que todos quisimos llegar algún día. A ser una pequeña cosa dentro de este magnánimo mundo. Pero una pequeña cosa que sea capaz de, con una sonrisa, su saber y una buena copa de vino para cualquiera, sacar de lo más hondo ese trozo de felicidad que preceda a mil más.