Aquà charlamos sin tapujos sobre las diversidades, junto a muchas voces y desde varias orillas. 🌈 TW: https://twitter.com/alteroteca IG: https://instagram.com/alteroteca
En este episodio reflexionamos sobre las pedagogías inclusivas en la Universidad Nacional de Colombia, como una perspectiva que ayuda a cuestionar prácticas tradicionales que pueden excluir a ciertos grupos y facilita la creación de espacios accesibles y colaborativos, promoviendo el éxito académico y personal de todos los estudiantes. A través de la experiencia exitosa de inclusión de Lady Sarmiento y Eliana Parra, en su relación e interacción como estudiante con discapacidad y docente, dialogamos sobre los retos, las apuestas y el enorme potencial de implementar una educación inclusiva. transcripciónepisodio
En este episodio reflexionamos sobre el capacitismo, aquel discurso discriminatorio que instaura ciertas prácticas y creencias frentes a los cuerpos y mentes, y que en las aulas universitarias constituye una barrera para acceder a una educación inclusiva. A través de la experiencia de Lorena Pechene, mujer activista por los derechos de las personas con discapacidad, egresada de la Universidad Nacional Colombia, nos acercamos a las vivencias de esta población y buscamos pensar apuestas pedagógicas que logren contrarrestar este fenómeno. Transcripción del episodio
En este episodio exploramos las violencias basadas en género en el contexto universitario, posicionando en particular las experiencias de mujeres con discapacidad. A través de la perspectiva de Sabrina Pachón, una mujer activista feminista sorda que transitó la Universidad Nacional Colombia, conocemos las complejidades de este fenómeno y buscamos estrategias para de prevención y detección de las violencias basadas en género en el marco universitario de manera inclusiva, diversa e interseccional. Transcripción del episodio
¿Qué tal si vivir con dolor crónico no fuese necesariamente una experiencia del todo negativa? ¿Qué tal plantearnos escenarios en los que sea posible resignificar nuestra posición frente a la fragilidad y vulnerabilidad que vienen prendidas a esos dolores? En este episodio continuamos explorando las diversas realidades del dolor crónico a través de las experiencias de Mary Alejandra, una mujer spoonie, madre cuidadora y activista por los derechos de las personas discas, y de Diana, una mujer activista que vive la discapacidad. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T5E5 Quienes locutan: Nicolás Torres. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Mary Céspedes (activista spoonie, comunicadora social y maestranda en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia). Diana R. Cely (activista disca, diseñadora y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia).
Una de ellas despierta un día y se encuentra con que no se puede mover a causa del dolor. La otra tiene un accidente y, a causa de eso, le queda la huella de un dolor fantasma que jamás la abandona. En este episodio exploramos un par de tránsitos con el dolor crónico. Por un lado, el de Mary Alejandra: una mujer spoonie, madre cuidadora y activista por los derechos de las personas discas. Y por el otro, el de Diana, una mujer activista que vive la discapacidad. Dos historias sembradas de caminos para aprender a hacer del dolor… algo más que un maestro. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T5E4 Quienes locutan: Nicolás Torres. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Mary Céspedes (activista spoonie, comunicadora social y maestranda en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia). Diana R. Cely (activista disca, diseñadora y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia).
Muchos libros, películas y series suelen inscribir una sentencia a sus personajes LTGBIQA+: que, cuando se habla de amor, están condenados a fracasar… sin embargo, hay quienes se han resistido a este patrón y han luchado por cambiarlo. En este episodio conversamos con una de esas personas: Adriana, la escritora encubierta barranquillera. Ella es una mujer lesbiana que, a través de su obra, ha tejido poderosas historias que conectan a muchas lectoras en un universo donde no hay cabida alguna para enterrar a esos amores disidentes. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T5E3 Quienes locutan: Arturo Rodriguez. Voces acompañantes: Nicolás Zamorano, autor de la novela ‘Yo, adolescente' y Ángela Sánchez, de UNAL Radio. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Escritora Encubierta (así la encuentran en Instagram y Wattpad, activista lesbiana y feminista de Barranquilla, Colombia. Es psicóloga y autora de la trilogía ‘Serendipia').
Continuamos tejiendo las narrativas sobre enfermedad crónica de la mano de Angela y Yeimi. Ellas nos muestran el lugar de la colectividad y su importancia frente a un sistema de salud fracturado por las compañías farmacéuticas. En este episodio, ambas nos invitan a pensar de otra manera las enfermedades: como caminos para resistir. Además, nos llaman a comprender que, más que de pacientes y diagnósticos, cuando hablamos de cronicidades estamos hablando de personas y —sobre todo— con ellas. No dude en escuchar esta conversación, sabemos que seguro aprenderá algo y se dará cuenta de muchas preguntas que queremos sembrarle y compartirle al respecto. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T5E2 Quienes locutan: Arturo Rodriguez. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Angela Patricia Martínez Sánchez (pedagoga en educación infantil de la Universidad Francisco José de Caldas y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia. Co-coordinadora del Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias). Yeimi Alzate López (antropóloga de la Universidad de Antioquia, magistra en salud comunitaria y doctora en Salud Pública por la Universidade Federal de Bahía. Actualmente es docente e investigadora de la misma universidad). Notas extra del episodio: Este trabajo de dos episodios lo dedicamos a Angelita y la querida pro Yeimi: por abrir sus corazones y animarse, como siempre, a corazonar juntanzas con nosotres—y más aún en tiempos de pandemia. Desde la Colectiva Alteroteca deseamos que sigan abriendo caminos, dentro y fuera de las academias, para más conspiraciones así de poderosas.
Acá escucharemos dos historias que se van entrelazando, las de dos colombianas que han vivido la enfermedad crónica desde diferentes lugares y que se dieron cuenta de que pasaban por experiencias comunes cuando se fueron encontrando. Ellas son: Angela, una bogotana que trabaja en la Universidad Nacional de Colombia y Yeimi, una medellinense que vive en Salvador de Bahía. Ambas, voces muy importantes a la hora de hablar sobre cronicidades. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T5E1 Quienes locutan: Arturo Rodriguez. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Angela Patricia Martínez Sánchez (pedagoga en educación infantil de la Universidad Francisco José de Caldas y magistra en Discapacidad e Inclusión Social por la Universidad Nacional de Colombia. Co-coordinadora del Centro de Pensamiento disca/pacidades, corpodiversidad y corpo-disidencias). Yeimi Alzate López (antropóloga de la Universidad de Antioquia, magistra en salud comunitaria y doctora en Salud Pública por la Universidade Federal de Bahía. Actualmente es docente e investigadora de la misma universidad). Notas extra del episodio: Este trabajo de dos episodios lo dedicamos a Angelita y la querida pro Yeimi: por abrir sus corazones y animarse, como siempre, a corazonar juntanzas con nosotres—y más aún en tiempos de pandemia. Desde la Colectiva Alteroteca deseamos que sigan abriendo caminos, dentro y fuera de las academias, para más conspiraciones así de poderosas.
En este episodio repetimos conversa con Pedro Marrero. Esta vez para hablar de los ‘activismos de la presencia' y de su lugar en las luchas discas—sobre todo desde apuestas que llaman a ir más allá de las políticas tradicionales que se han hecho sobre el tema. Una historia para hacerse preguntas, para derribar violencias, para agenciar cambios y para reivindicar las diversas disputas que se juegan todo el tiempo quienes viven alguna discapacidad… en Venezuela y en todos sitios. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T4E6 Quienes locutan: Zinaid Grijalba Huertas. Voces acompañantes: Nicolás Torres. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Pedro Marrero (activista corpodisidente por el orgullo tullido y lisiado. Artista audiovisual e ilustrador venezolano). Agradecimientos: al proyecto Caracas Accesible (así les pueden encontrar en Facebook) y a LaONG (@_laong en Instagram), por invitarnos a acompañar y a prestar cuidado a la poderosa causa que ustedes abanderan en su país: la de tejer espacios para y junto a quienes se les ha negado un espacio. Notas extra: Este episodio está dedicado a cada unu de nuestrus invitadus de esta temporada: a Bubu, a Fran, a Thiare, a Pedri, a Magda… y a todas, todos y todes les activistas que —como ellus— militan sin descanso reclamando derechos plenos y existencias dignas para las personas disca y spoonies en Latinoamérica y el Caribe.
En este episodio nos animamos a desmentir la idea cotidiana de que el autismo es una experiencia casi exclusiva de los hombres: algo que nos hemos habituado a creer quizá gracias al cine, a la televisión o incluso al discurso científico. Para ello, hablamos con Magdalena Montero quien, desde Santiago de Chile, nos invita a considerar otro lugar allí: uno en el que no solo se abren diálogos entre las neuro-divergencias y las discapacidades; sino en el que, además, se amplifican los espacios y las posibilidades para escuchar a aquellas voces no-masculinas que habitan el enorme y poderoso mundo del espectro autista. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T4E5 Quienes locutan: Ana María Ospina. Producción sonora: Edgar Guasca. Investigación y documentación: Arturo Rodríguez. Personas invitadas en el episodio: Magdalena Montero. Notas extra: Este episodio está dedicado al Colectivo AsperGirls (@aspergirlschile en Instagram) por su permanente lucha en torno al reconocimiento y la dignificación de la experiencia de todas las mujeres que habitan el espectro autista en el Cono Sur.
En este episodio charlamos con Pedro Marrero, un artista venezolano que ha luchado por reivindicar con alegría y altivez la ‘anormalidad' de su cuerpo… en medio de una sociedad que vive repitiéndole que eso es algo que —aparentemente— no se puede hacer. Él, quien desde chico ha vivido una experiencia de discapacidad, nos cuenta cómo se ha disputado en su vida esa creencia que dicta que cuerpos como el suyo son cuerpos vergonzantes y cómo ha abierto caminos en favor de narrativas distintas que, por el contrario, logren entender y contar a los cuerpos discas de maneras cada vez más dignas y diversas. Transcripción https://bit.ly/ATK-T4e4 Quienes locutan: Nicolás Torres. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Pedro Marrero (activista corpodisidente por el orgullo tullido y lisiado. Artista audiovisual e ilustrador venezolano). Notas extra: Este episodio está dedicado a Armando Lozada (@lozadarmando en Instagram) y al grupo de ‘tullis' de la Compañía AM Danza (@amdanzamixta en Facebook) por su permanente insistencia en celebrar a las disidencias corporales desde las artes… ¡y desde todos lados!
En muchos lugares del mundo, incontables colectividades han luchado por derribar pensamientos estereotipados respecto a lo que significa salirse de las normas establecidas y ser alguien… diferente. En este episodio nos fuimos a Perú y charlamos sobre ello con Fran Riba, una persona trans-no-binaria que se reconoce desde el movimiento de la neurodiversidad como una persona autista y para quien estas disputas han atravesado muchos espacios de su vida. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T4e3 Quienes locutan: Arturo Rodríguez. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Fran Riba (activista por los derechos de la Comunidad Autista y LTGBIQ+ de Lima, Perú. Elle está cursando, a 2021, estudios en psicología y se reconoce como una persona trans-no-binaria en permanente crecimiento).
En este episodio, nos juntamos con Bubulina Moreno para adentrarnos en una historia que reivindica el derecho al placer para TODOS los cuerpos—y, muy especialmente, para aquellos que viven alguna disca/pacidad. Bubulina nos invita a comprender la sexualidad y el placer como algo que todo el mundo debería poder disfrutar en libertad, sin importar el cuerpo que habite. Y esta apuesta, aparentemente sencilla pero sumamente poderosa, nos invita a cuestionar lo que nos han enseñado que pueden ser, tanto nuestras sexualidades, como nuestros cuerpos y nuestra relación con el deseo. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T4E2 Quienes locutan: Diana R. Cely. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Bubulina Moreno (mujer sexo-disidente, defensora de los derechos de las personas que viven disca/pacidades en Colombia y activista LTGBIQA+. Es comunicadora social y cofundadora de la Colectiva Polimorfas, @cpolimorfas en Instagram).
En este episodio conversamos con la activista Thiare Argüello sobre los procesos de protesta social que han removido todo Chile desde 2019 en torno a una pregunta fundamental: ¿cómo se ha vivido esa experiencia desde las disca/pacidades? Han pasado ya dos años desde el rugido de las masivas movilizaciones chilenas que ocuparon el interés de toda la región e inspiraron procesos como los de Colombia, en donde también se iniciaron manifestaciones que fueron frenadas por la pandemia de COVID-19. Hoy, Chile construye una nueva constitución y Colombia reafirma su pie de lucha por la vida digna; en todo caso, es claro que ante esas coyunturas no todes han resistido y luchado de la misma manera… Transcripción: https://bit.ly/ATK-T4E1 Quienes locutan: Conni Guevara-Urrego. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Thiare Argüello Notas extra: Este episodio está dedicado al Colectivo Girasoles de Valparaíso, Chile (@colectivo.girasoles en Instagram). Y también a todas las mujeres latinoamericanas y caribeñas que viven alguna disca/pacidad y que, desde su intimidad o cotidianidad, han luchado por resistir a todos los sistemas que las oprimen.
En este especial nos fuimos para Buenaventura, Colombia. Y allí tuvimos el placer de escuchar a Leonard Rentería una voz que, desde la fuerza de la colectividad, cuenta muchas verdades dignas de ser escuchadas. Su relato está marcado por la lucha, la resistencia y sobre todo… por una esperanza: la de construir mundos distintos, cantados desde el lugar de la comunicación comunitaria y cargados de muchas reflexiones obligatorias, especialmente para estos tiempos que corren. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3B1 Quienes locutan: Conni Guevara-Urrego. Producción sonora: Edgar Guasca y Arturo Rodríguez. Personas invitadas en el episodio: Leonard Rentería. Notas extra: Este episodio está dedicado a todas las personas que sostienen procesos de activismo, memoria y resistencia desde los territorios Negros y afro de Latinoamérica y el Caribe. Uno de ellos es el Movimiento ‘Buenaventura Resiste', del que Leonard forma parte. Si quieren donar, contribuir, apoyar o proteger su causa, pueden hacerlo en: vaki.co/es/vaki/Intervenirytransformar.
En este episodio exploramos la escena del cine colombiano con la productora, cineasta y artivista Heny Cuesta quien, desde su oficio poderoso, ha buscado transformar la forma de hacer cine en Colombia. Bebiendo del trabajo colectivo y de los saberes encarnados de las Negritudes, ella ha logrado crear obras que invitan, tanto a cuestionar el papel de las afrodescendencias en ese armazón gigante que llamamos ‘cine' como a reflexionar, críticamente, acerca del lugar que las personas Negras y afro han ocupado en las producciones audiovisuales. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3E6 Quienes locutan: Ana María Ospina. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Heny Cuesta. Notas extra: Este episodio está dedicado a todas, todos y todes les realizadores audiovisuales afro y Negres de Latinoamérica y el Caribe, en honor a su enorme talento y a las maravillosa labor que hacen—especialmente, a través de Festivales como el Kunta Kinte (@ficca.kuntakinte en Instagram).
En este episodio charlamos con Kimberly Figueroa-Calderón, una educadora antiracista afropuertoriqueña que se ha atrevido a hacerle frente a un complejo abanico de privilegios y de opresiones… sin importar cuánto le cueste. Desde una mirada crítica e interseccional, ella nos invita a tirar a la basura nuestros trajecitos de salvadores y salvadoras de les demás para, en cambio, empezar a construir futuros a partir del trabajo colectivo y sobre la base del respeto y la dignificación de las experiencias de otras personas. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3E5 Quienes locutan: Zinaid Grijalba Huertas. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Kimberly Figueroa-Calderón. Agradecimientos: al Colectivo Ilé (@colectivoile en Instagram), por avivar con tanto cariño y cuidado estas necesarias juntanzas entre Latinoamérica y el Caribe… y por persistir en mantener —siempre viva y encendida— la llama de una lucha antirracista y decolonial que no conoce fronteras. Notas extra: Este episodio está dedicado a la gran maestra Lailis y a la maravillosa sabedora María Emérita Ibarbo, en homenaje a sus incansables y valientes luchas por sembrar esperanzas para los pueblos y las comunidades Negras y afrocolombianas.
Para este episodio exploramos, junto a Andrés Mosquera, algunas narrativas visuales sobre el Pacífico colombiano a partir de sus potentes fotografías, que conjugan la oralidad de la diáspora africana con otras formas de contar el mundo. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3E4 Quienes locutan: Conni Guevara-Urrego. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Andrés Mauricio Mosquera Mosquera. Notas extra: En reconocimiento al maravilloso trabajo que estas personas y colectivos han hecho para relatar al Pacífico colombiano, este episodio está dedicado a: Paula Orozaco (@paulaogphoto), Rafael Caicedo (@estaesmihistoriatv), Jeison Riascos - El Murcy (@elmurcy_), Relaz Crazy (@relazcrazyoficial) y Jean Carlos Rivas (@acandielparaiso). Sus portafolios pueden encontrarlos en esas arrobas de Instagram.
En este episodio nos encontramos con Marbella Figueroa, alguien que se enuncia, con orgullo, como una mujer Negra y gorda. Y que, durante buena parte de su vida, se ha resistido con fuerza a ser despreciada por su Negritud y condenada por su gordura. Aquí, ella nos cuenta cómo ha llegado a construir una relación radicalmente amorosa y decididamente política con su cuerpo—sobre todo en un mundo que siempre ha sido rápido para juzgarla, para exotizarla y para animarla a que resienta sus curvas y sus blanduras, a que odie su negrura y a que niegue toda la potencia de sus feminidades. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3E3 Quienes locutan: Nicolás Torres. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Marbella Figueroa. Agradecimientos: a las mujeres guerreras de @afrochingonas por abrazarnos con semejante generosidad en la sororidad podcastera y por permitirnos tejer, a su lado, tantos hilos cariñosos de lucha, (des)aprendizaje y resistencia. Notas extra: Este episodio está dedicado a la memoria de Frantz Fanon, así como a todos los sujetos Negros, pretos y afros que han hecho de los cuerpos que habitan unos lugares llenos de inquietud, de memoria y de dignidad. En este episodio usamos una traducción libre al español de un fragmento del discurso ‘Ain't I a Woman', el cual fue dicho por Sojourner Truth en la Convención de las Mujeres de 1851, en Ohio, Estados Unidos.
En este episodio conoceremos un poquito acerca de El Salvador: exploraremos, junto a Carlos Lara, algunas de las complejidades que implica reconocerse como afro en un país que se ha empeñado en negar la presencia de esas raíces en su gente. Esta es una historia sobre ataduras y liberaciones; sobre auto-descubrimientos y revelaciones… este es el relato de una lucha incansable en torno a la reivindicación de aquellos legados Negros y afros que muches han buscado rechazar. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3E2 Quienes locutan: Zinaid Grijalba Huertas. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Carlos Lara. Agradecimientos: a la Organización AFROOS (@afroossv en Instagram y Facebook) por su incansable activismo en torno a la historia afrosalvadoreña, el cual ha sido una referencia fundamental para construir este episodio. Notas extra: Si quieren conocer el trabajo de Carlos, pueden visitar el perfil @carloslaradibujo en Instagram. Este episodio está dedicado a la memoria del escritor afrosalvadoreño Miguel Ángel Ibarra, así como a todos las personas y colectivos que, a partir de su experiencia, vivifican cada una de las luchas que se han emprendido en torno a los legados afro en Latinoamérica y el Caribe.
En este episodio exploramos junto a Boris Romero, un hombre Negro colombiano, el fenómeno del ‘whitesplaining': este comportamiento, común entre los blancos y mestizos, de explicarle y fiscalizarle a las personas negras sus experiencias y vivencias sobre los racismos. A través de su historia, cuestionamos el poder y el privilegio blanco que ha mantenido un discurso basado en prejuicios y un sistema étnico-racial opresivo por los siglos de los siglos, amén. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T3E1 Quienes locutan: Diana Cely. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Boris Romero. Notas extra: Los textos de Boris los pueden encontrar en el perfil @ahlisto en Twitter y en su blog personal ahlisto.com. Este episodio está dedicado a Ánderson Arboleda, a George Floyd y a todo el movimiento #BlackLivesMatter, así como a quienes han luchado por poner en el centro de la escena pública los derechos y las dignidades Negras y afrodescendientes a nivel mundial.
En la segunda y última parte de este especial sobre transmaculinidades, continuamos charlando con Nathaniel y con Pablo acerca de algunas claves para construir futuros posibles con y junto a las dignidades transexuales y transgénero de Latinoamérica y el Caribe. Terminamos este viaje preguntándonos por cosas como las imposiciones que suelen cargar los hombres trans*, las particularidades de México y de Argentina frente al bien-estar trans* y el montón de (des)aprendizajes que todavía quedan por andar para asegurar que las experiencias trans* sean plenamente respetadas en todos lados, inclusive dentro de la propia ‘colectividad LTGBQIA+'. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T2E6 Quienes locutan: Diana Cely. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena y Nathaniel del Río. Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la colaboración en los textos complementarios de estos dos episodios y a @elpablomateo en Instagram por el trabajo gráfico para ambos episodios. Notas extra: Este episodio está dedicado a la memoria de Mateo López Mejía y a las muchas juntanzas que, a pesar de todo, han mantenido encendida la esperanza de la lucha y no han dejado de gritar que todas las vidas trans*, travas y travestis importan y merecen ser vividas dignamente.
En este especial de dos episodios charlamos con Pablo, desde México, y con Nathaniel, desde Argentina. Dos hombres trans que se han atrevido a abrir caminos para las dignidades transexuales y transgénero desde sus respectivos contextos. Esta es una narrativa construida a muchas voces… del Río Bravo a la Tierra del Fuego: dos vidas y dos experiencias que se cruzan en la pregunta sobre ¿qué puede llegar a ser eso de la ‘masculinidad' para los hombres trans* latinoamericanos? Bien-venidas, bien-venides y bien-venidos a este viaje: una historia cargada de luchas, anécdotas y descubrimientos que s-i-e-m-p-r-e están en tránsito. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T2E5 Quienes locutan: Diana Cely. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas en el episodio: Pablo Mateo Camarena y Nathaniel del Río. Agradecimientos: a @palabras.creando.mundos en Instagram, por la colaboración en los textos complementarios de estos dos episodios y a @elpablomateo en Instagram por el trabajo gráfico para ambos episodios. Notas extra: Este episodio está dedicado a Sylvia Rivera, a Marsha P. Johnson y a todas, todos y todes les activistas trans*, travas y travestis, cuyo papel fundamental en la Historia de la lucha por los derechos de las personas sexo-disidentes y género-disidentes ha intentado ser borrado tantas veces.
¿Cuáles son los caminos que abre una crianza feminista? En este episodio exploramos, entre libros, música y cafés, algunas de las respuestas que Luz Dayana y Manuela han podido darle a esa inquietud. Esta es la historia de dos mujeres que han decidido construir maternidades diferentes junto a sus hijes y sus familias. Desde lugares que se rebelan abiertamente a reproducir estereotipos machistas, sexistas, violentos o tóxicos. Y que, en cambio, proponen parir hijes sensates, valientes, sensibles y dispuestes a cambiar el mundo. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T2E4 Quienes locutan: Arturo Rodríguez. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas: Luz Dayana Chacón y Manuela Ramírez. Agradecimientos: a La Sala, fábrica de hechos culturales, por la enorme calidez con la cual nos recibieron en ese maravilloso espacio. Notas extra: Este episodio está dedicado a Alba Lucía Reyes, a Jeanne Manford, a Judy y Dennis Shepard … y, en fin, a todes les madres, padres y cuidadores que se han dejado el alma entera en la lucha por las memorias y las dignidades de los niños, las niñas, les niñes y les jóvenes género-disidentes y sexo-disidentes alrededor del mundo.
¿Cómo es que un beso en público o unos párpados pintados pueden llegar a ser leídos como un privilegio? En este episodio charlamos con una pareja no-heteronormada radicada en Cali, Colombia, en torno a todas las sugestiones que encierra esa pregunta. Juan y Fito iniciaron su relación gracias a un match y su camino, desde entonces, ha sido una celebración de la vivencia del amor en todas sus formas. Los afectos que comparten, eso sí, también han estado marcados por ciertas reacciones de sorpresa, desagrado, reproche e incomprensión; pero elles han logrado encontrar maneras para interpelar todas esas miradas, normas, juicios y expectativas… juntes. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T2E3 Quienes locutan: Ana María Ospina. Producción sonora: Gecko Cubides. Personas invitadas: Fito Rey y Juan Caicedo. Agradecimientos: a Love Tapes Collective, un equipo de archivistas de la historia lesbiana/feminista anglo, cuya cinta sobre la participación de Marsha P. Johnson en las protestas del ayuntamiento de Nueva York de 1972 (L002A) fue usada en este episodio. Más apartes del trabajo tremendamente valioso de este Colectivo pueden escucharse en Vimeo. Notas extra: El trabajo de Fito como cosplayer y cross-player puede encontrarse en fb.me/fitoreysan. Las ilustraciones de Juan pueden encontrarse en la cuenta @houddask de Instagram. Este episodio está dedicado a Alejandra Monocuco. Así como a todas las vidas que han sido asesinadas y los futuros que han sido negados por cuenta de las múltiples violencias a las que han sido históricamente sometidas las personas sexo-disidentes y género-disidentes en todas las latitudes.
En este episodio exploramos algunas paradojas acerca de las redes sociales y el engañoso discurso de “las mayorías” en la internet. Para ello, repetimos charla con Zay, una activista en permanente reinvención que vive gestando rupturas dentro y fuera del mundo cibernético. Junto a elle ponemos en tensión los límites de dicha retórica y echamos lora sobre algunos de sus lunares más problemáticos; así como sobre las posibles estrategias para resistirlos en medio de un panorama cada vez más tecno-dependiente. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T2E2 Quienes locutan: Nicolás Torres. Producción sonora: Gecko Cubides. Personas invitadas: Zallary Cardona (Zay). Notas extra: El cómic creado por Zay puede encontrarse como @MariquismoJuvenil en Instagram y como @Mariquismo en Twitter. Los perfiles de les creadores recomendados en este episodio pueden encontrarse en Instagram como: @ElChicoSinPenedePan, @ValentinoDeLaRossa y @MatildeTil. Este episodio está dedicado a Pedro Lemebel y a todes aquelles que, como él, no dieron ni han dado tregua revolucionando la vida desde las tantas y tan inmensas potencias latinoamericanas.
En este episodio nos acompaña Zay Cardona, una ilustradora marica empecinada en problematizar todas las ficciones que rodean a eso que llamamos ‘género' a través de apuestas políticas y estéticas revolucionarias… y mariqueadas, por supuesto. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T2E1 Quienes locutan: Conni Guevara Urrego. Producción sonora: Gecko Cubides. Personas invitadas: Zallary Cardona (Zay). Agradecimientos: a Sudor Marika, un grupo musical tremendamente poderoso cuya canción Poder Popular fue usada en este episodio. Pueden escucharse más temas de esta banda en Spotify. Notas extra: El trabajo de Zay puede encontrarse en las cuentas @neonb1nary y @mariquismojuvenil de Instagram. Su perfil en Bēhance es @Zay. Este episodio está dedicado a LadyZunga y a la memoria de todas las experiencias que se han parado duro en sus apuestas por hacer arder todos los sistemas de opresión basados en el sexo, el género y las vivencias corporales.
En este episodio traemos un ritmo que cada quien deberá seguir a su modo. Eso sí, es un ritmo que bordea varios de los estereotipos e ideas más generalizadas que suelen ponerse en juego en torno a los cuerpos, las músicas y el movimiento. Junto a dos personas que han recorrido muchos encuentros y desencuentros con el baile, descubrimos algunas experiencias en la danza que, de golpe, pueden animarnos a explorar de maneras diferentes nuestros propios cuerpos. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T1E4 Quienes locutan: Arturo Rodríguez. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas: Laura Toro y Nicolás Torres. Agradecimientos: a la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia, a la Compañía de danza Concuerpos y a la Fundación Ikúbambaya Danza.
En este episodio nos movemos entre corcheas y negras para marcar los compases de la historia que Santiago y su familia han construido en torno a la música: así, tal cual, como una experiencia colectiva hecha y sentida a dos, a cuatro, a seis y a muchas manos. Un piano, incontables ensayos y harto rock and roll trazan la banda sonora de un recorrido cuyas cercanías y lejanías parecen saborearse mejor… canción, tras canción, tras canción. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T1E3 Quienes locutan: Nicolás Torres. Producción sonora: Gecko Cubides. Personas invitadas: Santiago Sánchez Pinilla, Natalia Pinilla y Leopoldo Sánchez. Agradecimientos: a la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia y a la Fundación BuscArte.
En este episodio conversamos con las vivencias de tres mujeres diversas y poderosas frente a las cuestiones de ¿qué es ‘ser mujer'? y ¿qué significa 'ser mujer' actualmente? Los tránsitos de Andrea, Lorena y Fanny —transgresores en ese sentido— se cruzan y se entretejen de múltiples maneras aquí para dar cuenta las complejidades, los desafíos y las grietas que presentan lo femenino y la(s) feminidad(es) en el mundo de hoy. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T1E2 Quienes locutan: Conni Guevara Urrego. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas: Andrea del Pilar Moreno, Lorena Duarte y Fanny Lucía Lozada. Agradecimientos: a la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia.
En este episodio exploramos algunas perspectivas provocadoras acerca de la presencia (y la ausencia) de la dis/capacidad en los cómics. Y pasamos revista a aquellas formas en las que han tendido a ser representados y concebidos los cuerpos dis/capacitados en dichas narrativas. Transcripción: https://bit.ly/ATK-T1E1 Quienes locutan: Diana Cely y Ana María Ospina. Producción sonora: Edgar Guasca. Personas invitadas: John Díaz Ortegón. Agradecimientos: a la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional de Colombia.