Municipality and town in Nariño Department, Colombia
POPULARITY
¿Cómo se plasman las angustias de la época en una ópera donde la inteligencia artificial es protagonista? ¿Y cómo la informática se encuentra a gusto en una partitura? Son algunas de las preguntas que surgen al explorar el universo de Javier Muñoz. El compositor chileno compuso una ópera inmersiva interactiva con un avatar concebido con inteligencia artificial en un mundo en donde la IA gobierna la humanidad. ¿Distopía o crónica contemporánea? Javier Muñoz Bravo estudió composición en el Conservatorio de la Universidad de Chile en Santiago, en Estrasburgo, París y en Ginebra. Sus obras, una mezcla de música instrumental con música electrónica, han sido presentadas en diversos festivales de prestigio y su trabajo recompensado con altas distinciones en ambos lados del Atlántico. Nacido en la Patagonia chilena, Muñoz Bravo mantiene una relación particular con la naturaleza, le sirve como "fuente de inspiración" que mira con ojos casi científicos. En búsqueda constante de su "propio lenguaje", puede pasar de un universo poético, como con su última composición para Radio France (la radio pública francesa), 'Borde de ataque', en la que pone en escena con saxofón y acordeón el vuelo de los insectos, a un terreno más angustiante. Con la ópera inmersiva e interactiva, 'Una temporada en el metaverso', el compositor cuestiona el papel del artista en un mundo de donde la Inteligencia Artificial gobierna la humanidad. Además, establece un diálogo entre dos personajes, uno de ellos es un avatar concebido con IA. Para Muñoz Bravo se trata a la vez "de una distopía y de un cuento contemporáneo". La pieza sigue a un poeta mientras trata de convencer a la máquina de entrar al metaverso, un espacio prohibido a los artistas y a los poetas. Inspirada en parte por la experiencia de la pandemia, esta obra encierra a la audiencia en un mundo en donde los humanos han perdido todo contacto físico y existen solamente a través de las pantallas. Esta obra, que se experimenta en vivo, también surge de las lecturas del compositor: "Leí una novela de anticipación de un escritor irlandés de 1929 en la que ya hablaba de un mundo futurista donde todos los humanos vivían bien. Pero en una misma habitación del mismo tamaño y todos se comunicaban a través de una pantalla". ¿Se puede vivir sin arte? A partir de esta reflexión, el compositor se pregunta "hasta qué punto los artistas pueden seguir participando en este mundo". Precisamente, en 'Una temporada en el metaverso' los únicos que no pueden entrar son los artistas, ya que "en esa realidad, la humanidad ya no necesita del arte, tiene lo necesario para subsistir, para vivir en armonía porque la Inteligencia Artificial ya les provee lo necesario. Inclusive la humanidad ya no necesita trabajar de la misma forma. Entonces, los artistas pueden provocar un caos en el sistema. Entonces es más fácil mantenerlos fuera". Lo curioso de esta propuesta es que la voz está fabricada con IA y al mismo tiempo es una crítica de esta tecnología."Existe efectivamente una dicotomía. De hecho, es una ópera bastante particular porque no hay otros músicos tocando la escena. Hay solo dos personajes. Entonces tiene algo también de futurista en sí la ópera. Todo es un trabajo electrónico, pero en tiempo real". "Pero realmente quiero insitir en que nos preguntemos qué sucede si dejamos absolutamente todo el control de la humanidad a la Inteligencia Artificial. No es porque esté en contra la IA, al contrario." Para Muñoz Bravo, la IA es una herramienta más. Ya "la tecnología es muy importante en el trabajo de los artistas". #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Ana María Ospina, realizada por Souheil Khedir y Alice Mesnard.
Send us a textIn this episode of the Family Office Podcast, host Andrés Ospina sits down with Van Carlson, founder and CEO of SRA 831(b) Admin — the nation's leading administrator of 831(b) plans. With 25+ years of experience, Van unpacks how traditional insurance is failing today's business owners and reveals powerful, compliant strategies to self-insure risk using pre-tax dollars.You'll learn how smart risk management can:Help businesses weather economic stormsTurn tax liabilities into financial assetsFund deductibles, protect brand reputation & survive disruptionsProvide a competitive edge through 831(b) plansTimestamps 00:00 – Meet Van Carlson: Coast Guard vet turned insurance innovator01:37 – How the 2008 recession exposed traditional insurance gaps05:10 – What is an 831(b) plan and why was it created?06:40 – How 831(b) helps manage unfunded liabilities with pre-tax dollars08:58 – How 831(b) plans reduce tax burdens and boost financial stability13:01 – How 831(b) covers cyber risk, brand protection & supply chain risk19:38 – 831(b) vs. 401(k): tax implications & exit strategies21:31 – What business owners must understand before setting up an 831(b)26:01 – The future of risk management: what's coming next32:49 – Today's world is riskier — here's how to stay resilientWhether you're an investor, advisor, or entrepreneur, this episode offers real tools to protect what you've built and position your business for long-term success.
En la mítica cima del 'Gigante de Provenza', el ciclista colombiano Santiago Buitrago se quedó a un suspiro de la victoria de etapa, en un día que vio la primera victoria francesa de este Tour y un nuevo duelo entre los líderes de la general. Desde la ruta del Tour de France, Ana María Ospina. La expectación era máxima en el equipo Bahrain Victorious. A pie de carretera, el masajista Ibai Jiménez no ocultaba su nerviosismo y esperanza. "Parece que ha entrado ahora y ojalá le quede dos gramos más de fuerza y nos llevamos esta etapa hoy", comentaba mientras el colombiano Santiago Buitrago se jugaba sus cartas en la subida final. Quedaban menos de dos kilómetros para llegar a la cima del Mont Ventoux y la tensión era palpable. Buitrago seguía el ritmo impuesto por el francés Valentin Paret-Peintre y el irlandés Ben Healy. Se los unió el español Eric Mas, quien había estado varios kilómetros en cabeza deshecho de varios favoritos a la victoria de etapa con su potente pedaleo en los tramos más inclinados se había deshecho de varios favoritos a la victoria final, pero no pudo con el trio que lo envistió. "He tenido mejores días, pero ha sido un buen día de tour. Hemos disfrutado, la verdad", declararía el español al finalizar la etapa. Entre el trío de cabeza, el joven galo fue el más rápido. Paret-Peintre remató a la perfección la fuga del día para conseguir la primera victoria francesa en esta edición del Tour. Buitrago, en un esfuerzo titánico, llegó apenas cuatro segundos después, asegurando un meritorio tercer puesto. "La verdad, ha sido un Tour muy, muy difícil para mí", confesó un emocionado Buitrago tras cruzar la meta. A pesar de la dureza, el colombiano encuentra motivos para celebrar. "Siempre mi familia ha creído mucho, el equipo, y a pesar de todo, este tercer lugar para mí, en lo personal, significa bastante”. El escarabajo, de 25 años, venía a este Tour con el objetivo de conseguir un puesto importante en la clasificación general. Sin embargo, una violenta caída en la séptima etapa acabó con sus posibilidades, obligándole a reorientar sus metas hacia una victoria de etapa. "Quedan etapas muy duras y bueno, como siempre, lo seguiremos intentando. Una pena ahí al final", concluyó con la mirada puesta en el futuro. Pogacar y Vingegaard, un duelo aparte Mientras unos luchaban por la etapa, otros lo hacían por la clasificación general. Miles de personas repartidas a lo largo de los 21 kilómetros de ascensión también presenciaron otro duelo, el protagonizado por Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard. El danés intentó en al menos tres ocasiones atacar y deshacerse del esloveno. Sin embargo, Pogacar respondió con solidez en los últimos metros, llegando a meta en quinto lugar y afianzándose aún más como líder de la general. Con esta actuación, Pogacar ahora aventaja a Vingegaard en 4'15''. La decimoséptima etapa de este miércoles se presenta como un recorrido llano de 160 kilómetros entre Bollène y Valence, con dos puertos de montaña de cuarta categoría.
En el ciclismo profesional, mientras las cámaras se centran en el esfuerzo de los corredores, una figura clave opera desde el auto del equipo: el director deportivo. Es el estratega, el encargado de la logística, el consejero. Pero ¿en qué consiste realmente su labor? RFI conversó con Vicente “Chente” García quien cumple este rol fundamental en el Movistar Team. Desde la ruta del Tour de France, Ana María Ospina. Para muchos aficionados, el trabajo del director deportivo es un misterio. “Chente” García Acosta, uno de los directores del Movistar Team, explica que la dirección es un trabajo en equipo. "Aquí estamos tres", comenta, refiriéndose a su colaboración con José Joaquín Rojas y Pablo Lastras en el Tour de Francia 2025. Este equipo dentro del equipo tiene tareas fundamentales para asegurar el buen desempeño de los pedalistas, a los que solo les queda concentrarse en competir. Una parte fundamental del trabajo es la planificación y la gestión de la compleja logística que rodea a un equipo ciclista. Una vez en competencia, da las orientaciones a seguir durante una etapa, por ejemplo, la estrategia a adoptar según las exigencias del terreno. Una vez que Christian Prudhomme, director del Tour de Francia, ondea a la bandera desde un auto para iniciar la etapa, los directores deportivos se suben a los autos de cada equipo que siguen al pelotón durante el recorrido. Los deben asistir dándoles agua, comida y por supuesto, información y apoyo a través del pinganillo: un auricular inalámbrico poco visible que los ciclistas llevan durante la cerrera. Por allí escuchan a "la voz cantante", en el caso de este año es Rojas, mientras que Chente conduce. Lastras va en otro coche para ofrecer soporte adicional. Aunque las responsabilidades están repartidas, el objetivo es común. "Todos somos como uno. O sea, al final estamos todos juntos, pero cada uno tiene una labor dentro de la dirección", subraya Chente. La perspectiva del corredor: el trabajo invisible que marca la diferencia Desde la bicicleta, la figura del director es aún más crucial. El ciclista español Iván García Cortina confirma la inmensidad de su labor, gran parte de la cual ocurre lejos del asfalto. "Uf, hay mucho trabajo ahí. Yo creo que no somos conscientes del trabajo que hay", admite. Este "trabajo invisible" incluye el análisis de recorridos. Estudiar cada etapa para identificar puntos peligrosos, zonas de viento y los tramos clave para posicionarse. Así como la planificación total como coordinar horarios, autobuses y coches para que todo funcione a la perfección. Durante la carrera, el director se convierte en los ojos y oídos del corredor. Su función es "avisarnos cuando viene algún giro peligroso, lo que queda de puerto o a meta, cuándo se puede hacer la fuga o cuándo hay que ir más relajados para economizar fuerzas", explica el rodador, especializado en clásicas. Esta comunicación es especialmente vital "en los momentos de máxima tensión, es donde más se nota". La ventaja de la experiencia cuando el director fue ciclista Los tres directores deportivos de Movistar en esta edición 112 de “La Grande Boucle” directores del equipo español son antiguos corredores. Esta experiencia es un valor añadido incalculable para los ciclistas. El corredor García Cortina lo confirma: tener exciclistas al mando les da una perspectiva única. "La experiencia que tienen ellos como corredores, la visión de carrera luego es diferente y eso al final te ayuda". Esta comprensión innata de la competición permite una conexión más profunda y consejos que van más allá de una simple relación entre jefe y empleado.
En ¿Dónde está la franja amarilla?, William Ospina —poeta, ensayista y una de las voces más lúcidas de la literatura colombiana contemporánea— lanza una reflexión urgente y conmovedora sobre la crisis social, política y moral de Colombia. Escrito en pleno conflicto armado, este ensayo breve pero poderoso denuncia la violencia sistemática, la corrupción y la indiferencia, y se pregunta por la responsabilidad ciudadana en medio del caos. Lejos de señalar culpables únicos, Ospina propone una mirada profunda y autocrítica sobre el papel que todos jugamos en la construcción (o destrucción) del país. Con un lenguaje claro, cargado de belleza y fuerza, el autor interpela al lector: ¿dónde quedó la franja amarilla, ese punto medio entre los extremos, esa posibilidad de reconciliación y futuro compartido? Este no es un libro de política convencional, sino una invitación a despertar la conciencia, a defender la vida y a reconstruir la esperanza colectiva. Ideal para quienes quieren comprender la historia reciente de Colombia desde una perspectiva ética y humanista, y para todos los que creen que el país necesita más puentes que trincheras.
Join Carlos Ospina and Ana Laura Coto as they discuss their unique perspectives on work-life balance, the blending of personal and professional lives, and the challenges and opportunities within the Drupal community. From remote working experiences, integrating AI in their workflow, to the importance of small and medium-sized projects in sustaining the Drupal ecosystem, the conversation reveals insightful and diverse views. Hear their inspiring story of collaboration, love for Drupal, and their vision for making the Drupal community more inclusive and accessible globally. For show notes visit: https://www.talkingDrupal.com/cafe006 Topics Carlos Ospina Carlos is a seasoned Drupal Architect and active contributor in the Drupal community. With over two decades of experience in open-source technologies, Carlos specializes in site architecture, development guidance, and performance optimization. He is the founder of Palcera, a digital agency looking to deliver high-quality Drupal services to clients across the Americas. Carlos is known for his community engagement through events, meetups, and mentorship within the Latin American Drupal scene and the US community. He frequently shares his knowledge through talks, workshops, and contributions to Drupal.org, helping to advance the platform and support new developers. Passionate about building inclusive tech communities, Carlos champions collaboration and continuous learning in open source and the development of a more global community for Drupal. Ana Laura Coto Ana is a dedicated Drupal developer and advocate. With a background in front-end development and user experience, Ana Laura brings a passion for building accessible, user-centered websites using open-source technologies. She is an active member of the Drupal community, contributing to both local and international events as a speaker, organizer, and mentor. Ana Laura is especially committed to fostering diversity and inclusion in tech, helping to create welcoming spaces for underrepresented voices. Through her contributions to Drupal.org and community initiatives, she continues to inspire collaboration and growth within the Drupal ecosystem. How We Met: A Unique Beginning Different Perspectives on Work-Life Balance Challenges and Benefits of Working from Home The Drupal Community and Family Life The Role of AI in Our Work Future of Drupal and Community Challenges Challenges and Opportunities in the Drupal Job Market The Evolution and Pricing of Drupal Reviving the Drupal Community Global Perspectives on Drupal's Future The Importance of Inclusivity in Drupal Personal Reflections and Future Goals Concluding Thoughts Resources A Drupal Couple The IXP Program IXP registration Site Palcera Guests Carlos Ospino A Drupal Couple camoa Ana Laura Coto A Drupal Couple anilucoto
Por primera vez en su historia, el pequeño municipio del norte de Francia se vistió de amarillo para recibir a la caravana ciclista más famosa del mundo. Una jornada inolvidable donde los 1.600 habitantes vieron su pueblo transformarse para acoger a más de 20.000 visitantes, todos unidos por la pasión del ciclismo. El ambiente en Lauwin-Planque es de "agua en ebullición". La frase, que describe la emoción palpable, también podría referirse al café que Jeff prepara en su cocina. Su casa, aledaña al "village", ese pueblo efímero donde se presentan al público los ciclistas antes de cada etapa, esta en primera fila para un evento que ha esperado durante años. “Un café con croissant, lo que acostumbro a desayunar", comenta Jeff, "pero hoy no es un día cualquiera. Yo esperaba desde hace años verlo pasar por mi casa". Su testimonio resume el sentir de toda una comunidad. Por primera vez, Lauwin-Planque no es solo un punto en el mapa, sino una parada oficial del Tour de Francia, un honor que ha desatado el fervor colectivo. A pocos metros, en medio de la multitud, su vecino Delannoy lo disfruta con una sonrisa de satisfacción. "De costumbre, nos toca ir lejos para verlo", recuerda. "En el 94 tuve que ir a Lille, ¡y ahora están en mi puerta!". Para él, la magia del Tour es doble: primero, el espectáculo de la colorida caravana publicitaria, y después, el paso fugaz y potente de los ciclistas. La jornada está llena de coincidencias felices. Para Corinne, la hija de Delannoy, este domingo es doblemente especial. El paso del pelotón coincide con la celebración de su 19º cumpleaños. "Es una fecha memorable", afirma con entusiasmo. "No sigo toda la carrera, pero me encanta verlos pasar". Así, lo que normalmente sería una tranquila mañana de domingo se convirtió en una fiesta masiva. La pequeña localidad, que apenas supera los 1.600 habitantes, se vio desbordada por una marea humana de 20.000 visitantes. La localidad invirtió un poco más de 100.000 euros para recibir la salida del Tour, en esta ocasión la segunda etapa, etapa de media montaña. 209 kilómetros después de su inédita salida en Lauwin-Planque, el neerlandés Mathieu van der Poel se imponía delante del esloveno Tadej Pogacar en la meta de Boulogne-sur-Mer. El nieto del francés Raymond Pulidor, además se adueña del maillot amarillo en una ciudad también del norte francés, pero que, a diferencia de la salida, ha recibido la “Grande Bloucle” en cuatro ocasiones. Desde la ruta del Tour de France, Ana María Ospina.
Freqüència Eurovisiva és el programa de referència per a tots els amants de la música i d'Eurovisió a Catalunya. Presentat per Sebastián Ospina, Míriam Martínez, Antonio Altuna, Toni Soriano i Xavi Luque, arriba a Tarragona Ràdio amb l'objectiu de fer-te vibrar amb l'esperit eurovisiu com mai abans. podcast recorded with enacast.com
Gleich zwei Literaturpreise hat die kolumbianische Autorin María Ospina Pizano für ihren Debütroman erhalten. Und der wird gerade in mehrere Sprachen übersetzt. Die Hauptfiguren sind Tiere. Das Bemerkenswerte dabei ist, dass die Autorin die Tiere nicht vermenschlicht. Nun ist der Roman in deutschsprachiger Übersetzung erschienen. "Für kurze Zeit nur hier" lautet der Titel - und Katharina Döbler hat ihn schon gelesen.
Nuevos detalles en el caso Miguel Uribe Jorge Iván Ospina fue posesionado por la canciller Laura Sarabia como embajador de Colombia en Palestina.Más de 3 millones de Colombianos se han ido de Colombia desde que llegó Petro al poderPetro llegó más de una hora tarde a la reunión con el cardenal Luis José RuedaParo armado en el GuaviareAutoridades identificaron al sujeto que habría contactado al adolescente de 15 años para que atentara contra el precandidato presidencial Miguel Uribe.No hay acuerdos en la reforma a la salud Subir el IVA piensan en el gobierno Petro La fracasada marcha de Petro El futuro de Jorge Iván Ospina
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Jaime Ospina brings together musics from Africa, the Caribbean, his native Columbia and surrounding countries, as well as American musics like R & B, Blues, Jazz; the music of African Americans. His new record The Vessel explores these musical connections … More ... The post Jaime Ospina – “The Vessel” appeared first on Paradigms Podcast.
In this episode of The Property Profits Podcast, host Dave Dubeau sits down with Andres Ospina, a capital raising expert with deep experience in the world of family offices. Andres shares insights on how the landscape of raising private capital has evolved over the past 15 years—and how digital branding plays a critical role in success today. As the man behind FamilyOffices.com and Family Office Club, Andres has built a vetted network of 8,000 active investors, including ultra-wealthy families and professionals transitioning into investment roles after major liquidity events. He explains how these families think, how they structure their legacy planning, and why trust and branding are just as vital as the numbers behind the deal. You'll learn about: The true nature of family offices and how they operate How Andres and his team support investors through education and due diligence Why personal branding, podcasts, and video content matter more than ever in raising capital Real-world examples of entrepreneurs who've successfully leveraged media and storytelling to attract investment Why a video with just 300 views could be worth $200 million - Get Interviewed on the Show! - ================================== Are you a real estate investor with some 'tales from the trenches' you'd like to share with our audience? Want to get great exposure and be seen as a bonafide real estate pro by your friends? Would you like to inspire other people to take action with real estate investing? Then we'd love to interview you! Find out more and pick the date here: http://daveinterviewsyou.com/
Según cifras recientes de la Organización mundial de la salud, un europeo consume 8,8 litros de alcohol puro por persona. Es la zona de la OMS donde el alcohol tiene más contribución a la morbilidad y a la mortalidad. Y eso que el consumo en la zona va en disminución: un 15,2% entre 1991 y 2020. Es el resultado de una amplia política de prevención en la cuna de los vinos y espirituosos más prestigiosos del mundo. ¿Cómo el imperativo de moderación está transformando este sector que pesa millones de euros? En el 2018, las Naciones Unidas convocan a los actores del vino y de los espirituosos para que contribuyan a bajar el consumo nocivo de alcohol. Esto implica rectificar "las prácticas de marketing, las prácticas comerciales y ser muy claros que hay cero alcohol para menores, cero alcohol para embarazadas, cero alcohol al conducir", explica Rodrigo de Casas, director de Comunicación de la Alianza internacional para el consumo responsable.Parece totalmente paradójico vender bebidas alcoholicas y promover la moderación. Para el también presidente del Grupo de Expertos Cultura, Educación y Patrimonio de la Organización Internacional del Vino no es incompatible, es más, es la garantía de "durabilidad y sostenibilidad" del sector, puesto que tiene que responder a un mercado cada vez más consciente de los riesgos relacionados con el alcohol. Es el resultado de amplios programas de seguridad vial y de prevención sanitaria, aunque la cifra de muertes relacionadas con el alcohol sigue siendo elevadas. En el mundo, unas 400 millones de personas padecen trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de acuerdo con la OMS.En el caso europeo, la noción de moderación se ha colado en las mesas, pero la baja del consumo de alcohol también está ligado a un cambio de modo de vida, que se observa en todo el continente: "La gente ya no vuelve a la casa para e almuerzo porque tiene que seguir trabajando. Hay una cierta conciencia de tener un estilo de vida más moderado, con más variedad de comidas y no en todas ellas entra el alcohol como un acompañante, según el momento del día. Hay inflación, el consumo de alcohol de bebidas con alcohol se ha vuelto un poco más caro. Y otra cosa muy importante, hay muchas más opciones cero alcohol". Un sector que está en pleno auge. En Francia, se prevé un crecimiento de un 10% del mercado del vino sin alcohol y de todas las bebidas sin alcohol. "Y un crecimiento a razón de 13% a nivel global. Hoy son todavía un 7% del consumo total de bebidas. Las bebidas sin alcohol o desalcolizadas."Aunque se "beba menos pero mejor", la baja del consumo es un desafío más para los viticultores que ya están lidiando con los efectos del cambio climático. "Es cierto que estamos por un lado en el punto de consumo de vino global más bajo desde el año 1961, pero al mismo tiempo el vino nunca ha sido tan extensamente bebido. Se puede contar con las exportaciones", siempre y cuando la crisis arancelaria lo permita porque los productores de vino y espirituosos no podrán apoyarse en el relevo generacional en Europa. Según datos de la Comisión europea, los jóvenes son los que menos consumen vino y bebidas alcohólicas: "se encuentran con opciones de menor graduación alcohólica. Lo mismo que pasa con las tendencias a nivel global, tienen más opciones hoy".Esto se acompaña de un cambio cultural. Los más jóvenes asocian menos el alcohol con beneficios para la salud o con el éxito social. "También hay una tendencia a la 'premiumización' de las bebidas alcohólicas, por lo tanto se vuelven más caros y no necesariamente los jóvenes tienen en Europa el dinero restante luego del alquiler y sus estudios para para gastar en consumir bebidas alcohólicas", comenta Rodrigo de Casas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois. Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Según cifras recientes de la Organización mundial de la salud, un europeo consume 8,8 litros de alcohol puro por persona. Es la zona de la OMS donde el alcohol tiene más contribución a la morbilidad y a la mortalidad. Y eso que el consumo en la zona va en disminución: un 15,2% entre 1991 y 2020. Es el resultado de una amplia política de prevención en la cuna de los vinos y espirituosos más prestigiosos del mundo. ¿Cómo el imperativo de moderación está transformando este sector que pesa millones de euros? En el 2018, las Naciones Unidas convocan a los actores del vino y de los espirituosos para que contribuyan a bajar el consumo nocivo de alcohol. Esto implica rectificar "las prácticas de marketing, las prácticas comerciales y ser muy claros que hay cero alcohol para menores, cero alcohol para embarazadas, cero alcohol al conducir", explica Rodrigo de Casas, director de Comunicación de la Alianza internacional para el consumo responsable.Parece totalmente paradójico vender bebidas alcoholicas y promover la moderación. Para el también presidente del Grupo de Expertos Cultura, Educación y Patrimonio de la Organización Internacional del Vino no es incompatible, es más, es la garantía de "durabilidad y sostenibilidad" del sector, puesto que tiene que responder a un mercado cada vez más consciente de los riesgos relacionados con el alcohol. Es el resultado de amplios programas de seguridad vial y de prevención sanitaria, aunque la cifra de muertes relacionadas con el alcohol sigue siendo elevadas. En el mundo, unas 400 millones de personas padecen trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de acuerdo con la OMS.En el caso europeo, la noción de moderación se ha colado en las mesas, pero la baja del consumo de alcohol también está ligado a un cambio de modo de vida, que se observa en todo el continente: "La gente ya no vuelve a la casa para e almuerzo porque tiene que seguir trabajando. Hay una cierta conciencia de tener un estilo de vida más moderado, con más variedad de comidas y no en todas ellas entra el alcohol como un acompañante, según el momento del día. Hay inflación, el consumo de alcohol de bebidas con alcohol se ha vuelto un poco más caro. Y otra cosa muy importante, hay muchas más opciones cero alcohol". Un sector que está en pleno auge. En Francia, se prevé un crecimiento de un 10% del mercado del vino sin alcohol y de todas las bebidas sin alcohol. "Y un crecimiento a razón de 13% a nivel global. Hoy son todavía un 7% del consumo total de bebidas. Las bebidas sin alcohol o desalcolizadas."Aunque se "beba menos pero mejor", la baja del consumo es un desafío más para los viticultores que ya están lidiando con los efectos del cambio climático. "Es cierto que estamos por un lado en el punto de consumo de vino global más bajo desde el año 1961, pero al mismo tiempo el vino nunca ha sido tan extensamente bebido. Se puede contar con las exportaciones", siempre y cuando la crisis arancelaria lo permita porque los productores de vino y espirituosos no podrán apoyarse en el relevo generacional en Europa. Según datos de la Comisión europea, los jóvenes son los que menos consumen vino y bebidas alcohólicas: "se encuentran con opciones de menor graduación alcohólica. Lo mismo que pasa con las tendencias a nivel global, tienen más opciones hoy".Esto se acompaña de un cambio cultural. Los más jóvenes asocian menos el alcohol con beneficios para la salud o con el éxito social. "También hay una tendencia a la 'premiumización' de las bebidas alcohólicas, por lo tanto se vuelven más caros y no necesariamente los jóvenes tienen en Europa el dinero restante luego del alquiler y sus estudios para para gastar en consumir bebidas alcohólicas", comenta Rodrigo de Casas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois. Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
When you're an Austinite, words like Brownout and Superfónicos paint a very clear, distinct picture. Not only in sound, but in community and philosophy. A distillation of this comes from Superfónicos co-founder Jamie Ospina's debut solo album The Vessel, a collection of songs of resilience, community, and storytelling blending sonic influences from Africa and Latin […] The post Jamie Ospina: “The Vessel” appeared first on KUT & KUTX Studios -- Podcasts.
La ONG HRW denuncia que Estados Unidos expulsó 'injustamente' a 200 personas de diversos países, incluidos menores de edad, tras retenerlos 'en condiciones de detención abusivas' antes de trasladarlos al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) en el sur de Costa Rica. La ONG estima que 'la complicidad' de Costa Rica con las expulsiones abusivas de EE.UU. daña su buena reputación como país de acogida para personas refugiadas'. Entrevistas: Mariana Rivera. Presentación: Ana María Ospina. En febrero pasado, aterrizaron en Costa Rica dos vuelos provenientes de los Estados Unidos con 200 personas migrantes expulsadas por el gobierno de Donald Trump. Human Rights Watch denuncia en un informe "violaciones claras de los derechos humanos por parte de Estados Unidos" y "una negligencia alta" por parte de Costa Rica al aceptar a estas personas sin las condiciones que garanticen sus derechos y necesidades.La mayoría de las personas deportadas son originarias de países en conflicto como Afganistán, la República Democrática del Congo, Irán, Rusia o Turquía, y solicitantes de asilo, aseguró el asesor jurídico principal de la División de Derechos del Niño de la organización, Michael García Bochenek, y principal autor del reporte.El informe documenta las expulsiones de Estados Unidos y denuncia condiciones de detención abusivas, negación de derechos al debido proceso y a solicitar asilo. También detalla que las autoridades de Costa Rica detuvieron durante dos meses a las personas expulsadas y retuvieron sus pasaportes, sin base legal. Además, les transmitieron mensajes contradictorios sobre su condición."Lo que hemos visto desde el principio ha sido una mezcla de mensajes por parte de Costa Rica. Primero, las autoridades de ese país hablaron solamente de regresarlos a sus países de origen. Pero esto nunca fue una posibilidad para la mayoría de estas personas. Estamos hablando de gente que ha sufrido persecución y que está huyendo de la guerra", señaló García Bochenek.A tres meses de su ingreso al país centroamericano, 97 de los migrantes expulsados de Estados Unidos aceptaron volver a sus países presionados por la situación, otros dejaron el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), luego de que les devolvieran sus pasaportes.Aproximadamente 50 personas, entre ellas menores de edad, aún se encuentran en un limbo legal, y con la incertidumbre de saber si obtendrán un permiso humanitario especial de 90 días para solicitar asilo en Costa Rica o si deben regresar a su país."A fines de marzo estaban hablando de la posibilidad de ir a un tercer país, pero sin suministrar más detalles. Luego, hablaron de la posibilidad de solicitar asilo en Costa Rica. En este punto es en el que estamos ahora. Pero la gente no tiene el apoyo concreto que necesitan para convertir esto en una realidad", afirmó el asesor legal.Costa Rica, reputación en juegoMientras las autoridades costarricenses han defendido el papel del país como un "puente humanitario", para HRW, en cambio, "la complicidad de Costa Rica con las expulsiones abusivas de Estados Unidos daña su buena reputación como país de acogida para personas refugiadas"."En el sentido de que aceptaron a 200 personas sin plan para su futuro, sin una preparación adecuada para recibir a estas personas durante el tiempo que realmente iban a estar en Costa Rica. Ya van tres meses. Esto incluye falta de educación para los niños y falta de apoyo adecuado para los que no han aceptado regresar a sus países de origen", alegó Michael García Bochenek.Costa Rica aún está a tiempo de recuperar sus compromisos asumidos por décadas, dice Human Rights Watch: "El gobierno costarricense también debería—como remedio parcial por el daño que causó con dos meses de detención arbitraria y en reconocimiento de su responsabilidad por haber aceptado que se enviará a personas a Costa Rica contra su voluntad—proporcionar de inmediato autorización de trabajo, ayuda para la vivienda y, según sea necesario, formación laboral, clases de idioma y ayuda para encontrar trabajo a aquellos que deseen solicitar asilo en Costa Rica".Informe:https://www.hrw.org/es/report/2025/05/22/la-estrategia-es-doblegarnos/expulsion-de-ciudadanos-de-terceros-paises-desde
La ONG HRW denuncia que Estados Unidos expulsó 'injustamente' a 200 personas de diversos países, incluidos menores de edad, tras retenerlos 'en condiciones de detención abusivas' antes de trasladarlos al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) en el sur de Costa Rica. La ONG estima que 'la complicidad' de Costa Rica con las expulsiones abusivas de EE.UU. daña su buena reputación como país de acogida para personas refugiadas'. Entrevistas: Mariana Rivera. Presentación: Ana María Ospina. En febrero pasado, aterrizaron en Costa Rica dos vuelos provenientes de los Estados Unidos con 200 personas migrantes expulsadas por el gobierno de Donald Trump. Human Rights Watch denuncia en un informe "violaciones claras de los derechos humanos por parte de Estados Unidos" y "una negligencia alta" por parte de Costa Rica al aceptar a estas personas sin las condiciones que garanticen sus derechos y necesidades.La mayoría de las personas deportadas son originarias de países en conflicto como Afganistán, la República Democrática del Congo, Irán, Rusia o Turquía, y solicitantes de asilo, aseguró el asesor jurídico principal de la División de Derechos del Niño de la organización, Michael García Bochenek, y principal autor del reporte.El informe documenta las expulsiones de Estados Unidos y denuncia condiciones de detención abusivas, negación de derechos al debido proceso y a solicitar asilo. También detalla que las autoridades de Costa Rica detuvieron durante dos meses a las personas expulsadas y retuvieron sus pasaportes, sin base legal. Además, les transmitieron mensajes contradictorios sobre su condición."Lo que hemos visto desde el principio ha sido una mezcla de mensajes por parte de Costa Rica. Primero, las autoridades de ese país hablaron solamente de regresarlos a sus países de origen. Pero esto nunca fue una posibilidad para la mayoría de estas personas. Estamos hablando de gente que ha sufrido persecución y que está huyendo de la guerra", señaló García Bochenek.A tres meses de su ingreso al país centroamericano, 97 de los migrantes expulsados de Estados Unidos aceptaron volver a sus países presionados por la situación, otros dejaron el Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM), luego de que les devolvieran sus pasaportes.Aproximadamente 50 personas, entre ellas menores de edad, aún se encuentran en un limbo legal, y con la incertidumbre de saber si obtendrán un permiso humanitario especial de 90 días para solicitar asilo en Costa Rica o si deben regresar a su país."A fines de marzo estaban hablando de la posibilidad de ir a un tercer país, pero sin suministrar más detalles. Luego, hablaron de la posibilidad de solicitar asilo en Costa Rica. En este punto es en el que estamos ahora. Pero la gente no tiene el apoyo concreto que necesitan para convertir esto en una realidad", afirmó el asesor legal.Costa Rica, reputación en juegoMientras las autoridades costarricenses han defendido el papel del país como un "puente humanitario", para HRW, en cambio, "la complicidad de Costa Rica con las expulsiones abusivas de Estados Unidos daña su buena reputación como país de acogida para personas refugiadas"."En el sentido de que aceptaron a 200 personas sin plan para su futuro, sin una preparación adecuada para recibir a estas personas durante el tiempo que realmente iban a estar en Costa Rica. Ya van tres meses. Esto incluye falta de educación para los niños y falta de apoyo adecuado para los que no han aceptado regresar a sus países de origen", alegó Michael García Bochenek.Costa Rica aún está a tiempo de recuperar sus compromisos asumidos por décadas, dice Human Rights Watch: "El gobierno costarricense también debería—como remedio parcial por el daño que causó con dos meses de detención arbitraria y en reconocimiento de su responsabilidad por haber aceptado que se enviará a personas a Costa Rica contra su voluntad—proporcionar de inmediato autorización de trabajo, ayuda para la vivienda y, según sea necesario, formación laboral, clases de idioma y ayuda para encontrar trabajo a aquellos que deseen solicitar asilo en Costa Rica".Informe:https://www.hrw.org/es/report/2025/05/22/la-estrategia-es-doblegarnos/expulsion-de-ciudadanos-de-terceros-paises-desde
El Festival Internacional de Cometas en Berck Sur Mer, Francia, destaca a Colombia como país invitado de honor en 2025. Quince cometeros colombianos presentan sus creaciones multicolores, desde cometas tradicionales planas hasta diseños innovadores inflables, reflejando la rica tradición del país en este arte. Durante diez días, la ciudad balnearia recibe cerca de un millón de visitantes que disfrutan del espectáculo en el cielo, donde las cometas colombianas exhiben motivos culturales, fauna local y diseños geométricos, bailando al ritmo de cumbia y vallenato. Escuche el reportaje de Ana María Ospina, con la realización sonora de Pierre Zanutto"A todos nuestros amigos franceses, a todos nuestros amigos colombianos, le damos la bienvenida aquí al Encuentro Internacionales de Cometa de Berck-sur-Mer. Colombia, tierra de cometas, Colombia, tierra querida". Con estas sentidas palabras de Mickael Azé, presentador del evento, da paso a un vibrante intercambio cultural.El espíritu de Colombia, a menudo caracterizado por una contagiosa "alegría", encuentra un lienzo perfecto en el cielo sobre la Costa de Ópalo. Esta alegría, es una de las principales características de la forma de ser y de vivir de los colombianos, una característica que se ve reflejada en los diseños multicolor de sus cometas, como se le llama en ese país suramericano al artefacto volador de papel o tela. Suspendidas de una cuerda, juegan con el viento como un espectáculo lúdico para todos.Conozca a los "cometeros": Historias tejidas en tela y vientoEntre los 15 cometeros colombianos invitados a engalanar el evento se encuentra Camilo Tamayo, del club "Locos por las Cometas" de Medellín. Mientras ensambla meticulosamente una cometa octagonal, explica su diseño: "Esta tiene un dibujo de un ave de nuestro país que es el tucán y va acompañada de una orquídea". Elaborada con material ristop, la estabilidad en el aire está asegurada por colas cuidadosamente sujetas, actuando como contrapeso.Esta afición es un asunto de familia para Camilo. "Es casi como una tradición que va pasando de abuelos a padres, padres a hijos, hijos a nietos", comparte. Sus propios padres eran constructores de cometas. La cometa elegida para el vuelo colectivo tiene un profundo significado personal: "Esta cometa tiene algo especial, fue construida durante la pandemia... Yo no cosía. Mi madre, Victoria, era quien las cosía. Ella murió en la pandemia. Así que aprendí a coser entonces. Esta cometa vuela en su honor".Adriana García, del grupo Cometeando, también de Medellín, muestra su propia creación. "La fabricación y el diseño es mío", afirma, explicando su técnica de "patchwork" y "apliqué", inspirada en la bandera de Colombia: un vibrante amarillo, azul y rojo. "La cometa mide unos 60 de ancho. La tensión es importante para que la cometa quede muy templada, muy tipo tambor, para que el vuelo sea más efectivo". Su cometa había volado previamente en India, Costa Rica y, ahora, Francia. "Y obvio, en Colombia", añade.Nilza Riveros, pionera entre los cometeros colombianos y ahora directora del terreno de vuelo del evento, destaca la rica historia cometera de su país. "Colombia es uno de los países de Sudamérica con más historia en cometas. Tenemos cometas gigantes, tenemos cometas tradicionales planas, tenemos cometas innovadoras inflables y tenemos también cometas acrobáticas". Relata cómo un festival iniciado por una mujer en Villa de Leyva en los años 70 desencadenó una evolución en el diseño, los materiales y el arte de las cometas. "Se mantiene la tradición", afirma Nilza, "pero se evoluciona en material, en diseño y claramente en líneas y en vuelo".Leer tambiénMundial de Cometas Acrobáticas, el arte de dominar el vientoUn cielo lleno de maravillas y el sabor de ColombiaEl festival en sí es un espectáculo impresionante. Ballenas, pulpos gigantes, criaturas míticas y personajes de dibujos animados flotan junto a los diseños geométricos colombianos, deleitando a miles de turistas. El entusiasmo es palpable, especialmente con el anuncio de que este 2025, Colombia es el país invitado de honor, tiñendo el festival de amarillo, azul y rojo.En tierra, el Pabellón de Colombia ofrece un trozo del segundo país más biodiverso del mundo. Marleny Ríos, originaria de Cartago, Colombia, y residente en París desde hace 40 años, hace fila con entusiasmo. "Veo que hay café, me hace mucha falta, me gusta mucho el café de Colombia, lo amo", sonríe antes de que le ofrezcan una taza y unas "achiras del Huila". El pabellón también tienta a los visitantes con arequipe, dulces de café y bocadillos de coco. Como comenta la encargada de repartirlos, la caleña Melissa Galvis: "Colombia es sabia infancia".Marco Aponte, del equipo Maximus Kite, también en el pabellón, habla de su misión: "Traemos una parte de Colombia a Francia... y sobre todo, a disfrutar de las cometas que es nuestro legado cultural". Para Marco, maestro de bellas artes cuya esposa es educadora preescolar, la fabricación de cometas es donde "unimos el hobby y la profesión". Su exhibición incluye obras que representan la "cultura precolombina colombiana" e incluso "trabajos de inclusión, en los cuales vinculamos a personas con Alzheimer".Conexiones culturales y la danza con el vientoLa presencia colombiana resuena profundamente, no sólo entre los locales sino también en la diáspora. Cuatro familias de APAEC (asociación de padres de niños adoptados en Colombia) acuden a orillas del Canal de la Mancha para conocer el trabajo de los cometeros.Jorge Beltrán, del grupo Kogui de Bogotá es un asiduo del festival. Compara las condiciones ventosas ideales, aunque frías, en Berck. "Para nosotros, este tiempo es magnífico por el viento. Hoy las cometas grandes que estás viendo disfrutan de un viento es ideal". Contrasta esto con Bogotá, dice, "allá sufrimos mucho... a veces salimos a los parques y no hay viento". En Berck, "el viento es constante. Uno puede dejar las cometas aquí ancladas... ir a almorzar y volver y la cometa está ahí. En Colombia es imposible".Suendy Millet, venezolana residente en Francia desde hace tres años, vino con su esposo francés y su hijo para "apoyar al país vecino". "Me conmueve demasiado ver una parte de Latinoamérica aquí", confiesa. "Estamos tan lejos, pero a la vez eso te hace sentir un poquito cerca".Marco Aponte profundiza en su filosofía artística. "Nosotros hacemos cometas rectangulares, porque la idea es que eso sea como una galería en el aire... Estas son cometas que no se sacan a más de 100 metros para que el espectador pueda ver y tener una referencia a la cometa a determinada distancia. El estilo es un estilo impresionista, en el cual trabajamos como la parte expresiva de la pintura".Una despedida al atardecerMientras el sol comienza a ponerse sobre la Costa de Ópalo, sus rayos ocres guían a los visitantes a casa. Nilsa Riveros anunció que era hora de bajar las cometas principales para la exhibición del "Mega Team", pero aseguró: "Ellos pueden seguir volando afuera... El viento está muy bueno, las cometas están volando perfecto, así es que queremos seguir deleitando a la gente con nuestras cometas".Una última mirada hacia al ciemo aún salpicado por el trabajo de 450 cometeros de 29 países. Entre ellas, formas distintivamente colombianas –una chiva, un tucán, una abeja, e incluso una cometa con el rostro del Nobel Gabriel García Márquez y sus icónicas mariposas amarillas– parecen despedirse mientras aterrizan suavemente frente al mar.
El Festival Internacional de Cometas en Berck Sur Mer, Francia, destaca a Colombia como país invitado de honor en 2025. Quince cometeros colombianos presentan sus creaciones multicolores, desde cometas tradicionales planas hasta diseños innovadores inflables, reflejando la rica tradición del país en este arte. Durante diez días, la ciudad balnearia recibe cerca de un millón de visitantes que disfrutan del espectáculo en el cielo, donde las cometas colombianas exhiben motivos culturales, fauna local y diseños geométricos, bailando al ritmo de cumbia y vallenato. Escuche el reportaje de Ana María Ospina, con la realización sonora de Pierre Zanutto"A todos nuestros amigos franceses, a todos nuestros amigos colombianos, le damos la bienvenida aquí al Encuentro Internacionales de Cometa de Berck-sur-Mer. Colombia, tierra de cometas, Colombia, tierra querida". Con estas sentidas palabras de Mickael Azé, presentador del evento, da paso a un vibrante intercambio cultural.El espíritu de Colombia, a menudo caracterizado por una contagiosa "alegría", encuentra un lienzo perfecto en el cielo sobre la Costa de Ópalo. Esta alegría, es una de las principales características de la forma de ser y de vivir de los colombianos, una característica que se ve reflejada en los diseños multicolor de sus cometas, como se le llama en ese país suramericano al artefacto volador de papel o tela. Suspendidas de una cuerda, juegan con el viento como un espectáculo lúdico para todos.Conozca a los "cometeros": Historias tejidas en tela y vientoEntre los 15 cometeros colombianos invitados a engalanar el evento se encuentra Camilo Tamayo, del club "Locos por las Cometas" de Medellín. Mientras ensambla meticulosamente una cometa octagonal, explica su diseño: "Esta tiene un dibujo de un ave de nuestro país que es el tucán y va acompañada de una orquídea". Elaborada con material ristop, la estabilidad en el aire está asegurada por colas cuidadosamente sujetas, actuando como contrapeso.Esta afición es un asunto de familia para Camilo. "Es casi como una tradición que va pasando de abuelos a padres, padres a hijos, hijos a nietos", comparte. Sus propios padres eran constructores de cometas. La cometa elegida para el vuelo colectivo tiene un profundo significado personal: "Esta cometa tiene algo especial, fue construida durante la pandemia... Yo no cosía. Mi madre, Victoria, era quien las cosía. Ella murió en la pandemia. Así que aprendí a coser entonces. Esta cometa vuela en su honor".Adriana García, del grupo Cometeando, también de Medellín, muestra su propia creación. "La fabricación y el diseño es mío", afirma, explicando su técnica de "patchwork" y "apliqué", inspirada en la bandera de Colombia: un vibrante amarillo, azul y rojo. "La cometa mide unos 60 de ancho. La tensión es importante para que la cometa quede muy templada, muy tipo tambor, para que el vuelo sea más efectivo". Su cometa había volado previamente en India, Costa Rica y, ahora, Francia. "Y obvio, en Colombia", añade.Nilza Riveros, pionera entre los cometeros colombianos y ahora directora del terreno de vuelo del evento, destaca la rica historia cometera de su país. "Colombia es uno de los países de Sudamérica con más historia en cometas. Tenemos cometas gigantes, tenemos cometas tradicionales planas, tenemos cometas innovadoras inflables y tenemos también cometas acrobáticas". Relata cómo un festival iniciado por una mujer en Villa de Leyva en los años 70 desencadenó una evolución en el diseño, los materiales y el arte de las cometas. "Se mantiene la tradición", afirma Nilza, "pero se evoluciona en material, en diseño y claramente en líneas y en vuelo".Leer tambiénMundial de Cometas Acrobáticas, el arte de dominar el vientoUn cielo lleno de maravillas y el sabor de ColombiaEl festival en sí es un espectáculo impresionante. Ballenas, pulpos gigantes, criaturas míticas y personajes de dibujos animados flotan junto a los diseños geométricos colombianos, deleitando a miles de turistas. El entusiasmo es palpable, especialmente con el anuncio de que este 2025, Colombia es el país invitado de honor, tiñendo el festival de amarillo, azul y rojo.En tierra, el Pabellón de Colombia ofrece un trozo del segundo país más biodiverso del mundo. Marleny Ríos, originaria de Cartago, Colombia, y residente en París desde hace 40 años, hace fila con entusiasmo. "Veo que hay café, me hace mucha falta, me gusta mucho el café de Colombia, lo amo", sonríe antes de que le ofrezcan una taza y unas "achiras del Huila". El pabellón también tienta a los visitantes con arequipe, dulces de café y bocadillos de coco. Como comenta la encargada de repartirlos, la caleña Melissa Galvis: "Colombia es sabia infancia".Marco Aponte, del equipo Maximus Kite, también en el pabellón, habla de su misión: "Traemos una parte de Colombia a Francia... y sobre todo, a disfrutar de las cometas que es nuestro legado cultural". Para Marco, maestro de bellas artes cuya esposa es educadora preescolar, la fabricación de cometas es donde "unimos el hobby y la profesión". Su exhibición incluye obras que representan la "cultura precolombina colombiana" e incluso "trabajos de inclusión, en los cuales vinculamos a personas con Alzheimer".Conexiones culturales y la danza con el vientoLa presencia colombiana resuena profundamente, no sólo entre los locales sino también en la diáspora. Cuatro familias de APAEC (asociación de padres de niños adoptados en Colombia) acuden a orillas del Canal de la Mancha para conocer el trabajo de los cometeros.Jorge Beltrán, del grupo Kogui de Bogotá es un asiduo del festival. Compara las condiciones ventosas ideales, aunque frías, en Berck. "Para nosotros, este tiempo es magnífico por el viento. Hoy las cometas grandes que estás viendo disfrutan de un viento es ideal". Contrasta esto con Bogotá, dice, "allá sufrimos mucho... a veces salimos a los parques y no hay viento". En Berck, "el viento es constante. Uno puede dejar las cometas aquí ancladas... ir a almorzar y volver y la cometa está ahí. En Colombia es imposible".Suendy Millet, venezolana residente en Francia desde hace tres años, vino con su esposo francés y su hijo para "apoyar al país vecino". "Me conmueve demasiado ver una parte de Latinoamérica aquí", confiesa. "Estamos tan lejos, pero a la vez eso te hace sentir un poquito cerca".Marco Aponte profundiza en su filosofía artística. "Nosotros hacemos cometas rectangulares, porque la idea es que eso sea como una galería en el aire... Estas son cometas que no se sacan a más de 100 metros para que el espectador pueda ver y tener una referencia a la cometa a determinada distancia. El estilo es un estilo impresionista, en el cual trabajamos como la parte expresiva de la pintura".Una despedida al atardecerMientras el sol comienza a ponerse sobre la Costa de Ópalo, sus rayos ocres guían a los visitantes a casa. Nilsa Riveros anunció que era hora de bajar las cometas principales para la exhibición del "Mega Team", pero aseguró: "Ellos pueden seguir volando afuera... El viento está muy bueno, las cometas están volando perfecto, así es que queremos seguir deleitando a la gente con nuestras cometas".Una última mirada hacia al ciemo aún salpicado por el trabajo de 450 cometeros de 29 países. Entre ellas, formas distintivamente colombianas –una chiva, un tucán, una abeja, e incluso una cometa con el rostro del Nobel Gabriel García Márquez y sus icónicas mariposas amarillas– parecen despedirse mientras aterrizan suavemente frente al mar.
Hoy nos acompaña esta DIOSA, dura emprendedora, Dani opsina en una super conversa amena, desde su etapa como mama hasta emprender, su relacion con su hermano y. quien es mas porbable con gabriel coronel, quedo nene con miamor y me encanto conocerla! espero que les guste! siguela aqui: https://www.instagram.com/daniela_ospina5/?hl=en su marca: https://www.instagram.com/danfive/?hl=en DEJAME UN REVIEW! COMENTARIO! Y FOLLOW! NO SEAS MALITO! QUIERES OTRO EPISODIO? MÁS CONTENIDO ? VEN A MI PATREON! https://www.patreon.com/danydigiacomo SIGUEME EN MI NUEVO CANAL DEL PODCAST " DEJA EL CHOU " https://www.youtube.com/channel/UC9n3llcxTpbc_lT5OHkYg6w QUIERES VER DEJA EL CHOU? CLICK AQUI: https://urlgeni.us/youtube/playlist/playlistdejaelchou PRUEBA COCUY SAROCHE Y ELEVA TU BRINDIS! Conoce más aquí https://www.instagram.com/saroche.cocuy/ PRUEBA SOLID8! Quieres dormir mejor, estás cansad@ de roncar? O que te ronquen al lado? entra aqui para más: www.solid8sleep.com 20% con tu primera compra, código: DEJAELCHOU SÍGUEME: INSTAGRAM: https://www.instagram.com/danydigiacomo/?hl=en FACEBOOK: https://www.facebook.com/danydigiacomofanpage TIKTOK: https://www.tiktok.com/@danydigiacomo DISCORD: https://discord.gg/tEhFmFy GRUPO DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/groups/danydigiacomo QUÉ USO EN MIS VIDEOS: Cámara: https://urlgeni.us/amzn/micamara_dg Luz: https://urlgeni.us/amzn/miluz_dg Trípode: https://urlgeni.us/amzn/mitripode_dg Micrófono: https://urlgeni.us/amzn/microfono_dg MI TEAM: AGENCIA: https://www.instagram.com/wplash/ ESTUDIO: https://www.instagram.com/gradvity/ PR: https://www.instagram.com/aletremola/ MI WEB (HECHA POR @WEPLASH): https://www.danydigiacomo.com/ CONTÁCTAME: contact@danydigiacomo.com MI MERCH: https://shopdanydigiacomo.com/ #danydigiacomo #danielaospina #dejaelchou
En este episodio, Alejandra Torres conversa con Angélica Ospina, CEO del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, sobre cómo una visión sembrada hace más de 20 años hoy articula a más de 200 empresas, universidades y aliados en torno a un propósito común: transformar el sector de la construcción con consciencia, sostenibilidad y humanidad.Angélica comparte cómo su propósito personal se ha entrelazado con el liderazgo de una organización que prioriza los valores, la colaboración y el impacto colectivo. Una conversación para quienes creen que es posible crear desde lo profundo, con enfoque regenerativo y visión a largo plazo.
Carlos Antonio Vélez, en sus Palabras Mayores del 12 de mayo de 2025, habló de la Selección Colombia y de los planes del director técnico Néstor Lorenzo para la Eliminatoria. Vélez analizó y destacó la temporada Luis Díaz con Liverpool. Por otro lado, se refirió a lo hecho por James Rodríguez en León. Finalmente, Carlos Antonio habló del empate de Once Caldas con Millonarios en la Liga BetPlay.
Federico e Isabel comenta con Barrientos y Beatriz MIranda la actualidad del corazón y hablan con Juango Ospina, abogado de Marta Hermoso.
Federico e Isabel comenta con Barrientos y Beatriz MIranda la actualidad del corazón y hablan con Juango Ospina, abogado de Marta Hermoso.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Learn how to raise capital here: https://pitchdecks.com/
En Ante todo, hacer algo, Andrés Acevedo y Juan David Aristizábal Ospina nos ofrecen una guía práctica para convertir ideas en acción y enfrentar los desafíos del mundo real con determinación. A través de experiencias personales, historias inspiradoras y herramientas concretas, los autores desmontan la parálisis del perfeccionismo y el miedo al fracaso, mostrando que el verdadero progreso surge de atreverse a actuar. El libro destaca la importancia de la iniciativa, la resiliencia y el aprendizaje en el camino del emprendimiento, la innovación y el impacto social. Con un enfoque accesible y motivador, Ante todo, hacer algo es una invitación a dejar de esperar el momento perfecto y empezar a construir desde la acción. Esta es la app que recomiendo para pagos internacionales: Global66 tiene todos estos beneficios
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Rüdenauer, Ulrich www.deutschlandfunk.de, Büchermarkt
Karches, Nora www.deutschlandfunk.de, Büchermarkt
Have you heard about the new medication delivery systems or pumps recently approved by the FDA? It has generated a lot of buzz at support groups, clinics and social media. What do these pumps do that makes them different and a new tool for our Movement Disorder Specialist to use to help People with Parkinson's live well with Parkinson's? What can you expect? When should I ask my doctor about if its right for me? I asked Dr. Ospina these questions and more, including the new long-acting oral levodopa called Crexont. She has answered other important questions in the past and has a great way of explaining things so regular people can understand. If you want to learn more about the pumps or even a recommendation of when to go from oral to pump to DBS, this is your episode. https://www.vyalevhcp.com/ https://www.onapgo.com/ https://crexont.com/. https://www.dbsandme.com/en.html
Wenzel, Tobias www.deutschlandfunkkultur.de, Lesart
Wenzel, Tobias www.deutschlandfunkkultur.de, Lesart
Honoring Black History Month with FDLA founder Albania Rosario and the Caribbean rhythms from music and dance collective La Rueda de Oro. During Fashion Week, designer Manuel de la Cruz shares how indigenous and Catholic traditions inspire his work.
Las periodistas de Clara Elvira Ospina y Manuela Camacho conversan con Glatzer Tuesta en No Hay Derecho de Ideeleradio. No Hay Derecho en vivo de lunes a viernes, desde las 7 a. m., por el YouTube y Facebook de Ideeleradio.
From Colombia to South Beach, Williamsburg to Chicago, Felipe Ospina's hospitality journey has taken him through some of the most dynamic culinary landscapes in the world. With a track record of opening 25 restaurants in Chicago and a passion for concept creation, agility, and innovation, Felipe has helped shape the city's dining scene. Now a business developer and consultant, he collaborates with top chefs and operators to refine restaurants and drive profitability. He joins us in the studio to talk about what it takes to launch successful restaurants, transitioning from on-the-floor hospitality to business development, the best Colombian food in Chicago—and so much more.
Berto rebautizará su programa bandera con el nombre de “Paz parcial”. Dos meses después la llamará “Paz fatal”.
La dinámica se repite, uno por uno, pero ninguna propuesta convence al mandamás: les falta equilibrio, mesura, sopesar matices, según explica. Los presentes se miran entre sí. —¿Qué es “mesura”? —pregunta el de Educación.—¿Qué es “matices”? —pregunta Bolívar.—Qué es “sopesar”? —indaga Mafe Carrascal.
Hablamos en Madrid con Pedro Mario Burelli, ex directivo de PDVSA; en California con el educador musical Andrés Ospina, y en Ciudad de México con Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del IMCO
El músico Andrés Ospina cuenta cómo los incendios están afectando a la comunidad de Los Ángeles, incluidas varias familias colombianas.
En el segundo episodio de esta serie les presentamos a Manuela Ospina, la cara legal de Sr Buñuelo. Pero les quedamos debiendo la historia de cómo llegó a esta empresa y, sobre todo, cómo se convirtió en una pieza clave.En esta conversación, Manu me contó sobre cómo llegó y luego se fue de Sr Buñuelo, cómo intentó emprender en el ámbito legal y finalmente, su regreso a la empresa antes de vivir la peor crisis de su historia.Hoy Manu es gerente legal de Sr Buñuelo y también es la cara de la marca en redes sociales.Este episodio fue reporteado y producido por Juan Pablo Ramírez, la musicalización es de Santiago Bernal y la gestión de comunidades fue hecha por Sergio García.Empréndete es un original de Naranja Media.Produce un podcast con nosotros.No olvides seguirnos en Instagram, TikTok y suscribirte a nuestro Newsletter.Encuentra acá todos los contenidos que tenemos para ti.Timestamps:(00:00:00) - Introducción(00:00:40) - Orígenes de la relación con Sr. Buñuelo(00:02:28) - Sueños profesionales y desafíos personales(00:03:28) - La llegada de la pandemia y el crecimiento de Sr. Buñuelo(00:04:28) - Transición profesional y decisiones difíciles.(00:07:43) - Evolución de Sr. Buñuelo y roles administrativos(00:08:46) - Negociaciones de participación y visión de futuro(00:10:08) - Replanteando sueños profesionales(00:14:34) - Regreso a Sr. Buñuelo y compromiso emocional
Today, I'm diving into the inspiring journeys of two remarkable entrepreneurs: Andres Ospina and Kelly Gomez. Andres is a real estate titan with over 70 rental properties under his belt, while Kelly is a real estate advisor and Airbnb host! Get ready to uncover the secrets to their success as we explore the dynamic world of real estate. They'll share how they broke into the industry, the game-changing strategies that skyrocketed their profits, and what it really takes to build a killer portfolio. From corporate rentals to the future of interest rates, we're covering it all!But it's not just about the dollars and cents. Andres and Kelly highlight the profound purpose behind their investments and how they're making waves in sustainable community building. We'll dive into hot topics like rising insurance costs and the booming world of affiliate marketing, arming you with the knowledge you need to dominate this competitive landscape.This episode is a powerful reminder that building a thriving business doesn't mean sacrificing family or faith. It's about achieving that elusive balance and living life on your own terms.So, plug in and get ready for a high-energy conversation packed with inspiration and practical insights. Connect with Andres and Kelly:Kelly's IG: https://www.instagram.com/kelly_airbnbexpert/Andres' IG: https://www.instagram.com/andres_airbnbexpert/YouTube: https://www.youtube.com/@UCpKH0k1SY1v5cFzYH3BTa0w Website: https://ecologicteam.net/---If you want to level up, text me at 725-527-7783! Get access to our real estate community, coaching, courses, and events at Wealthy University https://www.wealthyuniversity.com/Join our FREE community, weekly calls, and bible studies for Christian entrepreneurs and business people. https://www.wealthykingdom.com/--- ---About Ryan Pineda: Ryan Pineda has been in the real estate industry since 2010 and has invested in over $100,000,000 of real estate. He has completed over 700 flips and wholesales, and he owns over 650 rental units. As an entrepreneur, he has founded seven different businesses that have generated 7-8 figures of revenue. Ryan has amassed over 2 million followers on social media a...
Catalina Ospina es una experta en potenciar el talento humano. Gracias a sus estrategias, las empresas logran que sus colaboradores alcancen su máximo potencial, mejorando significativamente el desempeño y la productividad de toda la organización. Al invertir en el crecimiento personal de sus equipos, las compañías obtienen una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente. Suscribete y Visitanos en: www.RecetaDelExito.com Apple Podcast (iTunes): https://apple.co/2Igcnoh Listo para Crear tu Podcast? www.CursoDePodcastGratis.com Twitter Handle: @alexdalirizo Facebook Page: https://www.facebook.com/recetadelexito/ RDExito: http://recetadelexito.com Instagram: https://www.instagram.com/recetadelexito/ Instagram: https://www.instagram.com/alexdalirizo/ Tiktok: https://www.tiktok.com/@rdexito?_t=8qBk0mY9HvR&_r=1 Spotify: https://spoti.fi/3cmJqVs