POPULARITY
Categories
En este episodio conversamos con María del Mar Rubin sobre una herramienta expansiva, Sinfonía de Posibilidades, de Access Consciousness. También nos contó sobre cómo pasó de ser abogada a facilitadora de conciencia, y vivimos una experiencia electromagnética que vas a sentir al darle play. En el audiolibro "Eres un ser magnético" hay un capítulo llamado "Practica el estado receptivo" en el que te comparto una herramienta potente para que te relajes y conectes con todo lo que puede estar disponible para ti en este momento. Puedes escucharlo sin costo con la prueba de 14 días en Beek, haciendo click en este enlace. Recursos:- Si deseas saber más sobre la potente herramienta del Shadow Work / Trabajo de Sombra, y tener una sesión individual, haz click aquí. Escucha este episodio expansivo y transformador, y si te gusta y resuena, compártelo con amig@s, y seres queridos. Conecta con nosotros en Instagram: @mariadelmarrubin@valerielollett @seresmagneticos Seres Magnéticos Podcast es una producción de Valerie Lollett y Verona Office, con mezcla y masterización de Pezlo en Rakoon Sound Studios.
Un saludo amigos y mecenas. Hoy continuamos en Francia y en este caso estudiamos a uno de los impulsores de la visión materialista de la psicología. Una de sus más famosas afirmaciones reza como sigue: "Se puede considerar al hombre como un animal de especie superior, que produce filosofía y poemas; poco más o menos como los gusanos de seda producen sus capullos, y las abejas sus colmenas". Hipólito Taine (Vouziers, Ardenas, 21 de abril de 1828 – París, 5 de marzo de 1893) fue un filósofo, crítico e historiador francés; es considerado uno de los principales teóricos del materialismo científico en Francia. Fue una de las figuras más influyentes de la vida intelectual francesa de la segunda mitad del XIX. ***** Música de la época: Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák, compuesta el año del fallecimiento de Taine, 1893. ***** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Un saludo queridos oyentes. Tras haber estudiado el positivismo alemán e italiano nos vamos a Francia donde como sabéis vivió el que es considerado el padre del Positivismo: Comte. En este audio tratamos a Laffitte y Littré. PEDRO LAFFITTE. Nació en Béguey (Francia) el 21 de febrero de 1823. Atraído por el pensamiento de Augusto Comte, en la década de 1840 se convirtió en su discípulo, y, tras la muerte de Comte en 1857, se convirtió en director de la escuela positivista ortodoxa así como en el segundo sumo sacerdote de la religión de la Humanidad sucediendo al Maestro. EMILIO LITTRÉ. (París, 1 de febrero de 1801 — París, 2 de junio de 1881) fue un lexicógrafo y filósofo francés, famoso por su Diccionario de la lengua francesa (obra más conocida como el Littré). Este estudioso de la lengua fue discípulo del filósofo, utopista y reformador social Augusto Comte y su mejor divulgador. ***** Música de la época: Sinfonía doméstica de Richard Strauss, compuesta en 1903, el mismo año de fallecimiento de Laffitte. ***** La imagen corresponde a Littré. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
872 días duró el sitio de Leningrado, joya soviética que los nazis asediaron en la Segunda Guerra Mundial. Dentro había tres millones de personas. Y uno de ellos era el músico Dimitri Shostakovich, que compuso desde esta, su ciudad natal, su legendaria séptima sinfonía. La pieza se convirtió en un símbolo de la resistencia aliada. Y Stalin se empeñó en conseguir representarla también en Leningrado, donde no había orquesta, ni fuerzas, ni comida ni una semana sin bombardeos. ¿Cómo lo consiguieron? Lo analizan Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo, a propósito del libro (ahora traducido al castellano) 'Sinfonía para la ciudad de los muertos'. Además, abundamos en la polémica sobre el intento de censura (políticamente correcta) de las obras de Roald Dahl.
872 días duró el sitio de Leningrado, joya soviética que los nazis asediaron en la Segunda Guerra Mundial. Dentro había tres millones de personas. Y uno de ellos era el músico Dimitri Shostakovich, que compuso desde esta, su ciudad natal, su legendaria séptima sinfonía. La pieza se convirtió en un símbolo de la resistencia aliada. Y Stalin se empeñó en conseguir representarla también en Leningrado, donde no había orquesta, ni fuerzas, ni comida ni una semana sin bombardeos. ¿Cómo lo consiguieron? Lo analizan Carlos Alsina, Rubén Amón, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo, a propósito del libro (ahora traducido al castellano) 'Sinfonía para la ciudad de los muertos'. Además, abundamos en la polémica sobre el intento de censura (políticamente correcta) de las obras de Roald Dahl.
Un saludo queridos oyentes. Continuamos con uno de los que sin duda fue padre del materialismo positivista. Nos referimos a Ludwig Büchner, médico, escritor y filósofo aficionado alemán fallecido en 1899. En el audio anterior ya habíamos hecho un resumen de su vida y pensamiento, en este nos extenderemos en su obra más popular y que a veces se llama la biblia materialista: Materia y fuerza (1854). Espero que disfrutéis del audio y saquéis vuestras propias conclusiones. ***** Música de la época: Sinfonía nº 1 de Sibelius, estrenada en 1899. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Un saludo amigos y mecenas. Hoy os ofrezco una exposición del positivismo alemán del XIX, una filosofía que no gustó nada a los comunistas (tanto Marx como Engels escribieron contra ellos) y que inició agrias polémicas con los científicos cristianos. Su tesis principal es que la ciencia es el único conocimiento posible y todo puede explicarse mediante presupuestos materialistas. ÍNDICE: 1. Jakob Moleschott y la sacralización de la materia y de la vida. Nacido en Bolduque (Países Bajos) en 1822, Moleschott estudió en la Universidad de Heidelberg, empezando sus prácticas de medicina en Utrecht en 1845, desplazándose más tarde de nuevo a Heidelberg, donde se graduó en fisiología en 1847. Posteriormente ejercería como profesor de fisiología en Zürich (1856), Turín (1861), y Roma (1879), donde falleció en 1893. 2. Carl Vogt (positivista materialista), opuesto a Rudolf Wagner (científico cristiano alemán) con respecto a la existencia del alma. Vogt (5 de julio 1817 - 5 de mayo 1895), fue un destacado científico alemán que emigró a Suiza. Realizó varias aportaciones dentro de la zoología, la geología y la fisiología. También incursionó en la política, ya que fue miembro del Parlamento de Fráncfort, en Alemania, y más tarde se involucró en la política de Suiza. 3. Ludwig Büchner y la eternidad de la materia. Büchner (Darmstadt, 29 de marzo de 1824 - 1 de mayo de 1899) fue un filósofo, escritor y médico alemán del siglo XIX. Fue partidario de las ideas de Charles Darwin y defendió la primacía exclusiva de la ciencia y la materia como fuente de conocimiento por encima de todas las formas de saber teológico y metafísico. 4. Emil Du Bois-Reymond y «los siete enigmas del mundo». Emil du Bois-Reymond (7 de noviembre de 1818 - 26 de diciembre de 1896) fue un médico y fisiólogo alemán descubridor del potencial de acción nervioso y desarrollador de la electrofisiología experimental. 5. Ernst Haeckel y el mundo sin enigmas. Haeckel (Potsdam, 16 de febrero de 1834-Jena, 9 de agosto de 1919), fue un naturalista y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos y conceptos como «ecología», «filo», «ontogenia», «filogenia», «monofilético» o «polifilético». 6. El positivismo social de Ernst Loas y Friedrich Jodl. 7. Eugen Dühring y el socialismo personalista. Dühring (12 de enero de 1833, Berlín - † 21 de septiembre de 1921, Berlín) fue un profesor de mecánica, abogado, filósofo y economista alemán. Friedrich Engels escribe entre 1877 y 1878, "La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring", más conocido como Anti-Dühring, en el quepolemiza con dicho autor, abordando la filosofía, la sociología y las ciencias naturales desde un punto de vista marxista. ***** Música de la época: Sinfonía nº 6 de Chaikovski "Patética", estrenada en octubre de 1893, unos meses después del fallecimiento de Jacob Moleschott. **** Imagen de Eugen Dühring. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
(Palmira, Colombia, 1954) reside en la zona rural del Eje Cafetero. Poeta, columnista de opinión, ingeniera agrónoma, profesora universitaria, analista del sector agropecuario y productora agropecuaria. Publica sus columnas periódicamente en periódicos virtuales como Eje21, Proclamadelcauca, Palmiguia. Hace parte del Encuentro de Poetas Colombianas Museo Rayo desde el año 2007. Ha representado la palabra escrita de la Fundación Mythos Art Gallery, con entrevistas y ensayos. Fundadora del Movimiento Poético Musas de la Casa del Virrey en Cartago, Valle del Cauca, y del Recital de Velas y Faroles en Quimbaya, Quindío. Publicada en la Antología Universos de Museo Rayo y en la del Verso Roldanillense. Hace el lanzamiento de su libro de poemas "Sinfonía para violín de dos cuerdas" en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016. La invitación la recibe por parte de la Biblioteca Municipal "Ramón Correa Mejía" y el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira para presentarlo en el cubículo de la Gobernación de Risaralda.
El rencor como motor artístico. Expulsado de la banda, Dave Mustaine solo quería demostrarle al mundo de lo que era capaz. Un mega clásico del Thrash Metal, Megadeath y su Symphony of Destruction. ECDQEMSD podcast episodio 5432 Sinfonía De Destrucción Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Historias Desintegradas: Buscando metal - El galán del Death Metal - Balcánicos y latinoamericanos - Dándolo todo por el metal - Chismecito heavy - Denunciando al diablo - Músicos insufribles - Buena onda total - Realidad virtual - El meta verso peligroso - Constatando hipótesis - Fuera de la escuela - Contrato de Perro Amarillo - Sidra Copa de Oro - Recuperar el poder - Regreso en camión - El Vudú desde África a América. https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5432_sinfonia_de_destruccion.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
BYRD: Pavana y Gallarda a 6 (3.33). Fantasía a 6 (5.18). Fretwork. MAHLER: Sinfonía nº 2 en Do menor “Resurrección” (Cuarto y quinto movimientos: Urlich: Sehr feierlich, aber schlicht; In tempo des scherzos: Wild herausfahrend) (36.12). H. Harper (sop.), J. Baker (mez.), Coro y Orq. Sinf. de la Radio de Baviera. Dir.: O. Klemperer. LITERES: Aria “Pues del culto mi piedad” (Acis y Galatea) (1.46). M. Almajano (sop.), Al Ayre Español. Dir.: E. López Banzo. Escuchar audio
RACHMANINOV: Concierto para piano y orquesta nº 3 en Re menor, Op. 30 (39.27). M. Argerich (p.), Orq. Sinf. de la RIAS de Berlín. Dir.: R. Chailly. CESTI: Sinfonía (L’Argia) (1.33). O quanto concorso (5.54). R. Andueza (sop.), La Galanía. Escuchar audio
De la mano de Pablo Herrero, hablamos de dos de las tradiciones de este 1 de enero: el Concierto de Año Nuevo y ver películas en el sofá. De lo primero charlamos con Martín Llade (comentarista del concierto en RTVE) y Clara Corrales, presentadores del programa "Sinfonía de la mañana" en Radio Clásica. Sobre lo segundo, dejamos algunas recomendaciones de películas que están directamente relacionadas con estas fechas. Escuchar audio
Santi García Cremades nos propone una clase en la que repasamos cuatro de las grandes noticias que nos dejó el año que terminó ayer, en su Raíz de 5, y con Pablo Herrero hablamos de tradiciones de este primer día del año. Hablamos de películas relacionadas con esta época y dejamos tres recomendaciones, y charlamos del Concierto de Año Nuevo que tuvo lugar esta mañana. Comentamos sus curiosidades con Martín Llade, comentarista del concierto para RTVE, y con Clara Corrales, copresentadora del programa "Sinfonía de la mañana" en Radio Clásica junto al propio Martín. Escuchar audio
BRAHMS: Sonata para violoncello y piano nº 1 en Mi menor, Op. 38 (Primer movimiento: Allegro non troppo) (14.32). J.-G. Queyras (vc.), A. Tharaud (p.). Sinfonía nº 4 en Mi menor, Op. 98 (Primer movimiento: Allegro non troppo) (12.43). Orq. Fil. de Viena. Dir.: C. Kleiber. SCHUBERT: Impromptu nº 2 en Mi bemol mayor D 899 (4.40). R. Lupu (p.). SCHUMANN: Myrthen, Op. 25 (selec.) (nº 5 Lieder aus dem Schekenbuch im Divan I, nº 7 Die Lotosblume) (2.42). D. Fischer-Dieskau (bar.), J. Demus (p.). Escuchar audio
FRANCK: Preludio, Coral y Fuga (18.38). D. Codispoti (p.). SCRIABIN: Sinfonía nº 3 en Do menor, Op. 43 “El poema divino” (Segundo y tercer movimientos: Voluptuosidades y Juego divino) (22.39). Orq. de Filadelfia. Dir.: R. Muti. Escuchar audio
La banda mexicana Kill Cobra habla de su propuesta Rock/Rap y su sencillo "Sinfonía del Caos".Plataformas:https://www.youtube.com/watch?v=1WP1jU6LVCMhttps://open.spotify.com/track/1dhoNXr27Cg2GMZ0HoMpENRedes:https://instagram.com/killcobrahttps://www.facebook.com/killcobra
Película: "Nosferatu, eine Symphonie des Grauens " (1922) Conducción: Diego Cirulo Estamos cerrando la temporada y no podíamos dejar de lado a F.W. Murnau. Por eso, en vísperas de la Navidad, te llevamos al mundo de las sombras, proponiéndote un movimiento vinculado a la Catábasis. Hay que descender para luego ver la luz. Acompañanos en este recorrido por uno de los primeros films de horror de la historia que, claramente, lleva 100 años a cuestas y sigue vivo, sin dudas. Producción general: Diego Cirulo, Fabio Villalba. Locución: Daniela Jorquera Música: Leonel Ibaña, Bahía Blanca
DESTOUCHES/CAMPRA: L’Europe Galante (selec.) (17.16). R. Yakar (sop.), M. Kweksilber (sop.), R. Jacobs (contraten.), La Petite Bande. Dir y clv.: G. Leonhardt. SCRIABIN: Sonata para piano nº 3 en Fa sostenido menor, Op. 23 (Tercer y cuarto movimientos: Andante y Presto con fuoco: Meno mosso) (10.12). V. Horowitz (p.). Sinfonía nº 1 en Mi mayor, Op. 26 (Sexto movimiento: Andante) (12.51). D. Soffel (mez.), F. Tenzi (ten.), Frankfurter Kantorei, Orq. Sinf. de la Radio de Hesse. Dir.: E. Inbal.Escuchar audio
Proyección de “Perón: sinfonía del sentimiento” en el CCK | Fito Mendonca en #Segurola
Ya está aquí la quinta entrega de “Primeras Sinfonías Alemanas”; en ella, además de compartir un rato de charla entre Carlos y Mario, podremos escuchar a 4 compositores apenas programados en nuestros días pero que vivieron de la música gracias a su innegable talento: Goetz, Staehle, Hoffmann y Dietrich son los 4 elegidos que pasan a engrosar nuestra creciente colección de compositores románticos alemanes que grabaron al menos una sinfonía. Eso sí, ninguno de ellos repetirá en esta serie porque los 4 compusieron sólo una. Aquí tenemos la oportunidad de rendirles homenaje a través de su música en la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
VAUGHAN-WILLIAMS: Sinfonía nº 6 en Mi menor (precedida de las palabras del compositor) (39.29). Orq. Sinf. de Londres. Dir.: Sir A. Boult. DESTOUCHES: Air I Pour Les Nereides (Les Èlèmens) (1.33). Academy of Ancient Music. Dir.: C. Hogwood. Escuchar audio
Un saludo amigos. Hoy llega la exposición de los delirios místicos de Comte. Además hemos llegado al audio nº 200 del Curso (excluyendo extras). Una religión de corte sociológico y al servicio de los banqueros es la que inventa nuestro francés. Un audio muy interesante. Conociendo nuestro pasado entenderemos mejor nuestro presente. ***** Música de la época: Sinfonía nº4 de Schumann. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
(Palmira, Colombia, 1954) reside en la zona rural del Eje Cafetero. Poeta, columnista de opinión, ingeniera agrónoma, profesora universitaria, analista del sector agropecuario y productora agropecuaria. Publica sus columnas periódicamente en periódicos virtuales como Eje21, Proclamadelcauca, Palmiguia. Hace parte del Encuentro de Poetas Colombianas Museo Rayo desde el año 2007. Ha representado la palabra escrita de la Fundación Mythos Art Gallery, con entrevistas y ensayos. Fundadora del Movimiento Poético Musas de la Casa del Virrey en Cartago, Valle del Cauca, y del Recital de Velas y Faroles en Quimbaya, Quindío. Publicada en la Antología Universos de Museo Rayo y en la del Verso Roldanillense. Hace el lanzamiento de su libro de poemas "Sinfonía para violín de dos cuerdas" en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016. La invitación la recibe por parte de la Biblioteca Municipal "Ramón Correa Mejía" y el Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira para presentarlo en el cubículo de la Gobernación de Risaralda.
BENDA: Sinfonía nº 1 en Re mayor (9.27). Stradivaria-Ensemble Baroque de Nantes. Dir.: D. Cuiller. C. P. E. BACH: Sonata para flauta y clave en Re mayor WQ 83 H 505 (15.23). F. Theuns (fl.), E. Demeyere (clv.). Sonata para teclado nº 12 en Do menor (14.42). S. Georgieva (clv.). GRAUN: “Sinfonía Federico” para cuerda y continuo en Sol mayor (Segundo y tercer movimientos: Andante y Presto) (3.41). Batzdorfer Hofkapelle. Escuchar audio
FEDERICO DE PRUSIA: Sonata para flauta travesera y continuo en Mi menor (9.01). B. Kuijken (fl.), B. Van Asperen (clv.). BENDA: Sonata para clave nº 5 en Sol menor (12.12). Sonata para clave nº 6 en Re mayor (8.37). B. Klaprott (clv.). Sinfonía nº 3 en Do mayor (6.23). Sinfonía nº 4 en Fa mayor (6.52). Stradivaria-Ensemble Baroque de Nantes. Dir.: D. Cuiller. Philint Stand Juengst von Babets thuer (0.55). R. Müller (ten.), T. Roberts (fortep.). Escuchar audio
BENDA: Sinfonía nº 7 en Re mayor (11.02). Sinfonía nº 10 en Sol mayor (5.10). Sinfonía nº 8 en Re mayor (7.12). Orq. Sinf. de Praga. Dir.: C. Benda. Sonata para teclado nº 10 en Do mayor (16.58). S. Georgieva (clv.). Concierto para clave, cuerda y continuo en Sol mayor (1.56). S. Ad-El (clv.), Il Gardellino. Ein trunker dichter leerte (0.29). R. Müller (ten.), T. Roberts (fortep.). Escuchar audio
BENDA: Sonata para teclado nº 1 en Fa mayor (16.54). S. Georgieva (clv.). Cephalus und Aurore (Cantata) (9.07). E. Kirkby (sop.), T. Roberts (fortep.). Sinfonía nº 6 en Mi bemol mayor (11.07). Stradivaria-Ensemble Baroque de Nantes. Dir.: D. Cuiller. FRANZ BENDA: Sonata para flauta y continuo en Mi menor L III:57 (Tercer movimiento: Presto) (4.36). L. Brunmayr-Tutz (fl.), L.-U. Mortensen (clv.). Escuchar audio
FRANZ BENDA: Concierto para violín, cuerda y continuo en Mi bemol mayor (17.26). R. Terakado (vl.), S. Ad-El (clv.), Il Gardellino. J.-A. BENDA: Sinfonía nº 5 en Sol mayor (13.02). Orq. Sinf. de Praga. Dir.: C. Benda. Sonata para clave nº 1 en Si bemol mayor (13.56). B. Klapprott (clv.). Escuchar audio
Los poderosos han de odiarse. El consenso implica el reparto de la corrupción. El enemigo de la corrupción es la separación de poderes. Antonio García-Trevijano, 1 de diciembre del 2014. Fuentes: https://go.ivoox.com/rf/3802191 https://www.diariorc.com/radio-tv/radio-libertad-constituyente/rlc-2014-12-01-endogamia-en-la-universidad-consenso-vs-democracia-escocia-y-analisis-desde-uk-la-farsa-de-podemos/ Música: Poco allegrtto. Sinfonía nº de Brahms. ---------------------------- Escucha la lista de reproducción de los florilegios de Trevijano: https://go.ivoox.com/bk/9608366 ---------------------------- ¡APÓYANOS! - Vía iVoox: haz clic en APOYAR (botón de color azul). - Vía Paypal: https://www.paypal.com/donate?hosted_button_id=Y4WYL3BBYVVY4 - Vía Patreon: https://www.patreon.com/MCRC_es ---------------------------- mcrc.es diariorc.com 2022
BENDA: Sonata en Sol mayor para flauta y bajo obligado (13.02). L. Dean (fl), A. Lawrence-King (arp.). Concierto para clave en Si menor (17.14). S. Ad-El (clv.), Il Gardellino. Sinfonía nº 2 en Sol mayor (7.28). Orq. Sinf. de Praga. Dir.: C. Benda. Du, kleine Blondine, bezauberst ja schon! (1.59). Sonata nº 9 en La menor (Tercer movimiento: Presto) (1.09). R. Müller (ten.), T. Roberts (fortep.). Escuchar audio
Los autores franceses de la segunda mitad del siglo XVIII no son especialmente conocidos por el aficionado a la música clásica pero en Hoy Toca queremos reivindicar a 5 de ellos escuchando movimientos de algunas de sus principales sinfonías; son obras que nos llevan a la elegancia y el estilo de obras de Haydn o Mozart, con quienes compartieron época y seguramente bastantes influencias. La música de Touchemoulin, Guillemain, Le Duc, Saint-Georges y Philidor, que acompaña a Carlos y Mario durante el episodio es la gran protagonista en esta nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender
En el Jueves de "Hablando De Letras", Javier Poza platicó con la escritora Margarita Dalton sobre su novela “Larga sinfonía en D y había una vez...”, la cual narra los sucesos de tres amigos que durante su paso por Londres deciden probar juntos el LSD.
Ander Iturralde da la bienvenida a Héctor Kriok, Patricia González y Leonardo Silva para analizar la última jornada de la Premier League antes del parón del Mundial, con el Arsenal reafirmando su liderato ganando todavía más distancia al Manchester City mientras hizo lo propio el Wolverhampton; el propio Manchester City lanzando todo lo que pudo contra el Brentford pero a la contra siendo noqueado por Ivan Toney; el Newcastle volviendo a ser incontenible (y sus esqueletos en el armario un poquito también) y ganando al Chelsea para arrancarle su supuesto estatus de equipo Champions; el Tottenham entrando al caos irrefrenable del Leeds para salir vivo al otro lado y con los tres puntos; el Liverpool dando la bienvenida a la Premier League a Nathan Jones con el Southampton con tres goles y vuelta a casa; el Leicester sumando a costa del West Ham otra victoria y otra portería a cero; el Bournemouth ganando por segunda vez en meros días al Everton; el Nottingham Forest rebasando contra el Crystal Palace el récord maldito del Derby County; el Brighton siendo vencido por el Aston Villa de Unai Emery; el Manchester United echando el telón en el precioso Craven Cottage con un gol gandor sobre la bocina; lo mejor de Championship; respondemos a vuestras preguntas y mucho más.¡Volvemos mañana con la Previa del Mundial Parte I de Alineación Indebida!El vídeo Guillem Balagué abalanzándose sobre Cristian en la victoria del Biggleswade: https://twitter.com/BiggleswadeU_ES/status/1591507264208531457Sigue a Ander en Twitter: https://twitter.com/andershoffmanSigue a Héctor en Twitter: https://twitter.com/KriokSigue a Patri en Twitter: https://twitter.com/patrigonmunizSigue a Leo en Twitter: https://twitter.com/camus1306Sigue al programa en Instagram: instagram.com/podcastindebidoContacto: anderpodcast@gmail.com // alineacionindebidapodcast@gmail.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Graciela Borges conversó con el músico, compositor y productor Nicolás Sorín, autor de bandas sonoras en exitosas películas, nominado a los premios Grammy como productor en diversas ocasiones, director orquestas con prestigio internacional y creador del grupo Octafonic con el que fue nominado a los premios Gardel. El músico hizo un recorrido a través de su amplia producción, los momentos más emblemáticos de su carrera, dejó su mirada sobre la manera de vivir la música y recordó la experiencia en la Antártida para la composición de su “Sinfonía Antártica” También se refirió a la génesis del octeto con el que homenajea a Astor Piazzolla recreando el repertorio que Astor interpretó en el mítico concierto del teatro Olimpia de Paris en 1977, destacó sus preferencias a la hora de escuchar música y su forma de afrontar el proceso creativo.
Carlos Iribarren | La música checa es una habitual en nuestros auditorios y en Hoy Toca no tenemos ninguna duda de que se lo ha ganado a pulso por su gran calidad. Los 3 autores del programa de hoy son conocidos internacionalmente, sobre todo Antonin Dvorak y Bedrich Smetana. El tercero, nacido en Bohemia también, es Zdenek Fibich, cuyo talento queda patente en el movimiento seleccionado por Carlos para la ocasión. Hoy escucharemos movimientos ligeros de las primeras sinfonías de estos 3 autores mientras Carlos y Mario comentan algunos detalles, curiosidades y lo que va surgiendo alrededor de estas 3 brillantes obras sinfónicas. Esperamos que disfrutéis de la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
El caos rompe alrededor de ellos, y el comedero se convierte en una arena de furia y destrucción. Una guitarra mágica los amenaza y las profundidades de este misterios se vuelven cada vez más peligrosas. Instagram: LasersyDragones Facebook: https://www.facebook.com/Lasers-y-Dragones-107811964082804 En Twitter @lasersydragones Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCPZQdWughRVDyd3LNFkIExw/ Email: lasersydragones+contacto@gmail.com twitch: https://www.twitch.tv/lasers_y_dragones Discord: https://discord.gg/V5NnHwbGBv
Carlos Iribarren | Los autores daneses del siglo XIX no son precisamente los más recordados por los aficionados a la música clásica y hoy queremos hacerles un merecido hueco escuchando algunos movimientos apasionantes de sus primeras sinfonías. Encabezados por el prolífico Carl Nielsen, hay otro puñado de buenos compositores cuya obra seguro que os llama la atención: Frohlich, Hartmann y Hamerik son los otros 3 apellidos protagonistas de esta primera entrega que contará con una segunda parte en una temporada futura. Mario y Ana Laura se unen a Carlos en este programa para intentar analizar lo que vamos escuchando y sobre todo disfrutando. No dudes en compartir con nosotros cualquier opinión, ¡nos hace felices saber que tú también estás enganchado a la mejor música del mundo!
FRANCK: Sinfonía en Re menor (42.01). Orq. Real del Concertgebouw de Amsterdam. Dir.: R. Chailly. DUPARC: La vague et la cloche (arr. para voz y p.) (3.21). C. Panzera (bar.), M. Panzera-Baillot (p.). Escuchar audio
Un saludo queridos mecenas y amigos. Continuamos con la historia de la filosofía y hoy estrenamos nuevo bloque: la sociología positiva de Comte. Veremos cómo la sociología es una herramienta más para poner la Filosofía al servicio de la política y la economía. ¡No se lo pierdan! Pulsen Me Gusta y compartan. ***** Música de la época: Sinfonía en Do Mayor de Bizet, compuesta en 1855. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
En esta nueva emisión de Bichos de radio: Recordamos el derribamiento de Perón el 16 de septiembre del '55 con un fragmento de "Sinfonía del sentimiento", de Leonardo Fabio, y con las voces de los golpistas transmitidas a través de la radio. En un nuevo aniversario de "La Noche de los lápices", un homenaje a los y las estudiantes de aquel doloroso septiembre de 1976. De nuestro archivo, rescatamos la entrevista a un gran bicho de radio: Sebastián Wainraich.
Un 31 de agosto de 1795 fallecía en Londres François-André Danican, conocido como Philidor, compositor del clasicismo francés, quien es recordado por haber sido considerado el ajedrecista europeo más notable de su tiempo. Proveniente de una familia de larga tradición músical en la corte francesa, en 1731, con seis años de edad, André entró a formar parte del coro de Luis XV, donde aprendió a jugar al ajedrez en los ratos de inactividad viendo jugar a los demás músicos. Hacia 1740 siendo visitante habitual del café de la Régence conoció a Kermur de Legal, mejor jugador de la época, quien le tomo como alumno, poco tiempo después superó a su maestro y se convirtió en el mejor jugador conocido. Como músico, durante nueve años fue administrador de la Ópera Cómica, en la que se estrenaron varias de sus obras. Produjo veintiuna comedias musicales y una opera, pero cuando sintió que estaba siendo sobrepasado por otros compositores se centró en su carrera ajedrecística. En 1749 publicó "El análisis del juego del ajedrez", obra que encierra todos los principios básicos de su concepción del ajedrez y por primera vez introduce comentarios sobre cómo conducirse en el medio juego. Hoy escucharemos de este músico y ajedrecista la primera parte de su Sinfonía 1 en Sol menor de su obra El arte de la modulación, interpretado por el ensamble Les Délices.
Un saludo de nuevo. Continuamos con el Curso y hoy cerramos ya el primer bloque de nuestro francés. Tratamos qué entiende el positivista clásico por Filosofía y veremos cuán alejado se encuentra ya de griegos y escolásticos. ***** Música de la época: Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor op. 97, "Renana", de Robert Schumann, estrenada en 1851. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
2022 - 14 Episodios Sinfónicos - Javier y Juan Carlos se introducen en “14 Episodios Sinfónicos”, el más reciente e inesperado lanzamiento que Sony Music ha hecho sobre Gustavo Cerati y que incluye algunas novedades en el repertorio original y ya conocido. ¿Vale la pena editar un disco sinfónico en 2022? ¿Qué importancia tiene esta grabación inédita en la discografía de Gustavo? ¿Suena bien o se parece al disco en vivo de “Fuerza Natural”? Son solo algunas de las interrogantes que resuelve el nuevo capítulo de Caja Negra, un podcast dedicado a hablar de Soda Stereo y sus integrantes. Búscanos en tu plataforma de audio favorita y en YouTube. Síguenos como @cajanegracast en redes sociales.
Un saludo queridos oyentes. Continuamos con la filosofía de Comte exponiendo el punto cuarto del primer bloque que es el de la Filosofía Positiva. Hoy hablamos de qué es la Ciencia para nuestro francés. ***** Música: Sinfonía en fa mayor «Urbs Roma» de Camille Saint-Saëns estrenada en 1856, el año anterior al fallecimiento de Augusto. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
Eli Patiño y Rafa Ramos analizan el juego de Pumas tras la llegada de Dani Alves, la compleja situación de Chivas y América y otros tópicos sobre el Apertura 2022 de la Liga MX BBVA.
Empezamos con el libro de Remate, ' Yo creo que Banksy eres tú', algo así como un guion de radio o de cine. Un libro de relatos hilado por una presencia casi fantasmal de Banksy aunque no la única. En este nuevo libro Remate trata con Dolly Parton, Miranda July o Xavier Dolan... Acto seguido hablamos con Use Lahoz sobre Aristóteles y sus pensamientos contemporáneos a través de 'La senda de Aristóteles' de Edith Hall. Entre muchos temas nos vamos a centrar en la amistad y su relación tan estrecha que guarda con la felicidad. Después Ana Gil viene con una gran noticia para el sector del libro. El año pasado, en 2021, este sector creció un 5,6%, la mayor subida en lo que llevamos de siglo. Para terminar, lo hacemos a lo grande. Viajamos con Íñigo Picabea hasta los Países Bajos para entender por qué la literatura española está tan presente en las librerías neerlandesas. Escuchar audio
La artista y colaboradora de 'Por fin no es lunes' le ha contado a Jaime Cantizano algunos de los sonidos que le gustan. Entre otros, aunque reconoce tener miedo a las motos, el de una Harley