POPULARITY
Entre el 16 de marzo y el 13 de abril, el Departamento de Estado informó de la deportación a El Salvador de 288 presuntos miembros del Tren de Aragua y la MS. En julio, 252 venezolanos fueron repatriados en un acuerdo político. La atención del mundo se fue con los testimonios del horror que vivieron en el Cecot.Pero quedan otras 36 personas, presumiblemente salvadoreños, cuyos nombres se han ido conociendo a cuentagotas. El listado completo de los nombres sigue siendo desconocido. En este episodio abordamos la historia de tres de ellos: migrantes, sin antecedentes criminales conocidos, trabajadores de construcción. Sus familias han denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por su desaparición forzada.Además, abordamos la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de autorizar la detención de personas por su apariencia, idioma u ocupación laboral, sin necesidad de sospecha razonable, una decisión que revive redadas contra comunidades migrantes en California.En El Salvador, la Presidencia mantiene en secreto por cinco años los costos de un viaje oficial de diputados a Australia, pese a que la Ley de Acceso a la Información exige que esos datos sean públicos. Mientras tanto, la Corte Suprema de Justicia prepara la contratación de seguros médicos y de vida privados para jueces y magistrados por más de 770 mil dólares. La Asamblea Legislativa aprobó además la Ley de Energía Geotérmica, otra puerta abierta para empresas privadas con incentivos fiscales.El Resumen es un podcast original de El Faro Audio. Graciela Barrera escribió este episodio. El editor es Nelson Rauda. La producción de sonido y música es de Omnionn. Apoya nuestro periodismo independiente ingresando a apoya.elfaro.net. Suscríbete a nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras publicaciones. Únete a nuestro canal de WhatsApp para actualizaciones diarias de periodistas del equipo. Síguenos en Facebook, TikTok, Instagram y X.Este episodio fue grabado el viernes 12 de septiembre de 2025.
El Gobierno de El Salvador celebró 1,000 días sin homicidios bajo la gestión del presidente Nayib Bukele. Pero detrás de esa cifra oficial se esconde una realidad más compleja: feminicidios que no son reconocidos como tal, muertes en cárceles bajo el régimen de excepción, desapariciones ocultas tras el silencio de la Fiscalía y familias que buscan a sus seres queridos en fosas clandestinas.En este episodio escuchamos la voz de una madre, abogados y defensoras de derechos humanos que cuestionan las estadísticas oficiales y documentan la violencia que no aparece en los balances del Estado. Además, abordamos cómo la Procuraduría organizó una cumbre de derechos humanos sin convocar a las organizaciones que los defienden; la crisis financiera de los mercados municipales administrados por Simerca; y el nuevo endeudamiento aprobado por la Asamblea Legislativa, que ya supera el de todo 2024.
Esta es una historia íntima de un hombre condenado a morir con dolor entre la precariedad del sistema de salud público de El Salvador, donde curarse depende de la capacidad económica del paciente, independientemente de que se trate de un padecimiento común. También habla sobre el Hospital El Salvador, que trabaja en la opacidad, pero que es luz para quien logra colarse en una de sus camas. Esta es la historia de la muerte de mi padre.
Felipe Córdoba, excontralor y precandidato a la presidencia, estuvo en Sin Anestesia y habló sobre los problemas que atraviesa Colombia
El Mundo de Cabeza - Gabriella Guerrero, reformas en El Salvador y Ecuador by FM Mundo 98.1
“La aprobación exprés de una reforma constitucional que habilita la reelección indefinida en El Salvador marca un punto de no retorno en el desmantelamiento del orden democrático bajo el gobierno de Nayib Bukele” La afirmación deviene del especialista en política internacional Daniel Zovatto, pero es compartida de manera unánime por otros expertos en la materia. Los niveles de aprobación de hasta 80% se deben a su política de mano dura, aunque ya no es solo contra mareros y delincuentes, sino también contra periodistas, activistas de Derechos Humanos que han debido huir del país o, como en el caso de la reconocida abogada Ruth López, enfrentar la cárcel con acusaciones prefabricadas. La libertad de expresión, se sabe bien, es la primera víctima de cualquier deriva autoritaria. Por eso, pese a los aplastantes índices de apoyo, el 58% de la población teme represalias por criticar al gobierno y el 37% evita opinar sobre los fracasos del régimen. Así los ciudadanos prefieren alinearse a lo “políticamente correcto” según concluyó una muy reciente encuesta de junio, realizada por la Universidad José Simeón Cañas, al evaluar el sexto año de la administración. Y es que la concentración del poder - lo que se conoce como la Bukelización de la política- es total. El gobernante tiene control del Legislativo y el Judicial desde el 2011. Así pudo reelegirse inconstitucionalmente en el 2024 y así ha asestado el último golpe el 31 de julio con un paquete de reformas constitucionales que incluyen reelección indefinida, extensión del mandato de 5 a 6 años, eliminación de la segunda ronda electoral y adelanto de las votaciones presidenciales y legislativas del 2029 al 2027 para unirlas con las municipales. La autocracia salvadoreña acelera el paso con el beneplácito -entre otros- del gobierno de Donald Trump y para analizar el tema conversamos con el politólogo Sergio Araya Alvarado.
Con una votación de 53 a favor y 7 en contra los diputados salvadoreños aprobaron la reelección sin ninguna restricción para que un presidente pueda competir como candidato en todos los periodos que quiera.
* La liberación de Israel Vallarta * Sheinbaum va por una reforma electoral* Bukele podrá reelegirse cuanto quiera en El Salvador
El 31 de julio de 2025 el congreso salvadoreño aprobó la reelección presidencial indefinida dejándole a Nayib Bukele el camino libre para perpetuarse al mando de este país de América Central. Las reformas constitucionales que le dan más poder serían “un quiebre definitivo para su democracia”, dijo a RFI Juanita Goebertus Estrada, Directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. En un trámite exprés, el jueves 31 de julio, los 57 diputados oficialistas de una Asamblea Legislativa de 60 escaños aprobaron las leyes que le permitirían al presidente Bukele seguir en el poder de manera indefinida. Al ritmo de fuegos pirotécnicos que estallaban en la plaza principal del centro histórico de San Salvador, la capital, los legisladores ratificaban una serie de reformas constitucionales para que entraran en vigor la "reelección sin reservas", la ampliación del mandato de gobierno (de 5 a 6 años), y el desarrollo simultáneo de elecciones presidenciales, legislativas y municipales. La reforma también le ponía fin a la segunda vuelta electoral. Leer tambiénBukele consigue luz verde para su reelección indefinida en El Salvador Para Juanita Goebertus, el poder que le dio el legislativo salvadoreño a su presidente es un ejemplo de cómo se forman los gobiernos totalitarios. La defensora de derechos humanos pidió a los latinoamericanos que estén atentos cuando alguien pretende implementar el modelo Buekele. “No solamente está prometiendo mano dura en la seguridad, está prometiendo el desmantelamiento del Estado de Derecho, está prometiendo que va a coptar todos los derechos públicos, que va a perseguir a la sociedad civil y al periodismo, y que va a reformar a las instituciones para poder mantenerse en le poder y en eliminar la posibilidad de una alternancia democrática”, dijo. Seguridad forzada Bukele, que ganó las elecciones de 2024 con un 85 % de los votos, alcanzó gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, reduciendo a mínimos históricos la violencia en el país. Aun así, Goebertus alerta del peligro que corre la población civil. “La pregunta para muchos de los salvadoreños, que quizá todavía veían con buenos ojos a Bukele, es cuándo esos poderes van a ser usados en contra de ellos mismos, contra sus familiares”. Para ella el caso de la represión en Venezuela es un ejemplo del abuso de poder por parte de las autoridades, donde "se traduce en represión del pueblo” y donde “ya no quedan controles para evitar que ese tipo de arbitrariedades se puedan dar”. Para la experta, Estados Unidos también juega un papel en este declive de la democracia. "Recordemos que Bukele estrechó lazos con Washington acogiendo a cientos de migrantes deportados en la megacarcel que construyó para los pandilleros. [Con ello] Donald Trump ha provocado una valentonada de los distintos líderes autoritarios de la región”, dijo. Sin oposición Goebertus prevee un futuro incierto para El Salvador con un calendario hecho a la medida de las pretensiones de gobierno indefinido de Bukele. “Se anticipan las elecciones presidenciales dos años [serían en 2027, NDLR] para unificar el calendario electoral, lo cual significa que Bukele volverá en dos años a ser elegido, que controlará nuevamente la asamblea, que tendrá ahora un periodo más largo, de seis años”. “Seguramente para el momento en que haya nuevamente elecciones, la represión haya aumentado de tal manera que sea imposible cualquier tipo de alternancia”, lamentó. Goebertus anima a la ONU y al resto de potencias de la región a alzar la voz frente a la situación de El Salvador, haciendo incapié en que en los últimos tres años en estado de excepción, el Gobierno de Bukele ha encarcelado a 88 mil personas, muchos de ellos encarcelados de forma arbitraria y procesados con pruebas inconcluyentes.
El 31 de julio de 2025 el congreso salvadoreño aprobó la reelección presidencial indefinida dejándole a Nayib Bukele el camino libre para perpetuarse al mando de este país de América Central. Las reformas constitucionales que le dan más poder serían “un quiebre definitivo para su democracia”, dijo a RFI Juanita Goebertus Estrada, Directora de la División de las Américas de Human Rights Watch. En un trámite exprés, el jueves 31 de julio, los 57 diputados oficialistas de una Asamblea Legislativa de 60 escaños aprobaron las leyes que le permitirían al presidente Bukele seguir en el poder de manera indefinida. Al ritmo de fuegos pirotécnicos que estallaban en la plaza principal del centro histórico de San Salvador, la capital, los legisladores ratificaban una serie de reformas constitucionales para que entraran en vigor la "reelección sin reservas", la ampliación del mandato de gobierno (de 5 a 6 años), y el desarrollo simultáneo de elecciones presidenciales, legislativas y municipales. La reforma también le ponía fin a la segunda vuelta electoral. Leer tambiénBukele consigue luz verde para su reelección indefinida en El Salvador Para Juanita Goebertus, el poder que le dio el legislativo salvadoreño a su presidente es un ejemplo de cómo se forman los gobiernos totalitarios. La defensora de derechos humanos pidió a los latinoamericanos que estén atentos cuando alguien pretende implementar el modelo Buekele. “No solamente está prometiendo mano dura en la seguridad, está prometiendo el desmantelamiento del Estado de Derecho, está prometiendo que va a coptar todos los derechos públicos, que va a perseguir a la sociedad civil y al periodismo, y que va a reformar a las instituciones para poder mantenerse en le poder y en eliminar la posibilidad de una alternancia democrática”, dijo. Seguridad forzada Bukele, que ganó las elecciones de 2024 con un 85 % de los votos, alcanzó gran popularidad por su "guerra" contra las pandillas, reduciendo a mínimos históricos la violencia en el país. Aun así, Goebertus alerta del peligro que corre la población civil. “La pregunta para muchos de los salvadoreños, que quizá todavía veían con buenos ojos a Bukele, es cuándo esos poderes van a ser usados en contra de ellos mismos, contra sus familiares”. Para ella el caso de la represión en Venezuela es un ejemplo del abuso de poder por parte de las autoridades, donde "se traduce en represión del pueblo” y donde “ya no quedan controles para evitar que ese tipo de arbitrariedades se puedan dar”. Para la experta, Estados Unidos también juega un papel en este declive de la democracia. "Recordemos que Bukele estrechó lazos con Washington acogiendo a cientos de migrantes deportados en la megacarcel que construyó para los pandilleros. [Con ello] Donald Trump ha provocado una valentonada de los distintos líderes autoritarios de la región”, dijo. Sin oposición Goebertus prevee un futuro incierto para El Salvador con un calendario hecho a la medida de las pretensiones de gobierno indefinido de Bukele. “Se anticipan las elecciones presidenciales dos años [serían en 2027, NDLR] para unificar el calendario electoral, lo cual significa que Bukele volverá en dos años a ser elegido, que controlará nuevamente la asamblea, que tendrá ahora un periodo más largo, de seis años”. “Seguramente para el momento en que haya nuevamente elecciones, la represión haya aumentado de tal manera que sea imposible cualquier tipo de alternancia”, lamentó. Goebertus anima a la ONU y al resto de potencias de la región a alzar la voz frente a la situación de El Salvador, haciendo incapié en que en los últimos tres años en estado de excepción, el Gobierno de Bukele ha encarcelado a 88 mil personas, muchos de ellos encarcelados de forma arbitraria y procesados con pruebas inconcluyentes.
Oscar Martínez, Jefe de redacción de El Faro
¡Xelaju gana en El Salvador! Análisis LMF
Tras más de tres años de vigencia del régimen de excepción en El Salvador, han incrementado las detenciones masivas y arbitrarias, el incumplimiento de las garantías judiciales, el uso desproporcionado de la fuerza en los operativos policiales y las muertes en custodia. Es lo que denuncia en un informe Olga Guzmán, Responsable para América Latina de la Organización Mundial Contra la Tortura.Escuchar audio
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-Investigación sonora sobre El Salvador gana el Premio Gabo de Audio.-Lanzan plugin que actualiza episodios de pódcast automáticamente en la web.-Google revoluciona la pestaña Web con su experimento “Web Guide”.-Podsqueeze lanza un creador de sitios web para pódcast.Patrocinios ¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tras negociaciones entre Washington y Caracas, 252 venezolanos fueron liberados de la megacárcel salvadoreña y 10 ciudadanos estadounidenses fueron trasladados a El Salvador.
En El Salvador, Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos abandona el país tras 25 años de presencia en el país centroamericano. La decisión llega después de que su directora de anticorrupción, Ruth López, fue arrestada por cargos de corrupción, en un proceso que ha sido cuestionado por organismos internacionales. "Estamos obligados a elegir entre la prisión o el exilio" dice Noah Bullock, el director ejecutivo de Cristosal, una ong fundada en 2001 por obispos anglicanos, y que investiga casos de corrupción y violación de derechos humanos durante el gobierno de Nayib Bukele. Ellos han tomado la decisión de irse de El Salvador ante lo que califican de una escalada represiva del gobierno; Noah Bullock: "Sumado a quienes tenemos pocas esperanzas podernos defender ante una instancia de justicia imparcial o independiente, decidimos que no les servimos a las víctimas que acompañamos, ni tampoco a nuestros presos políticos, también estando en la cárcel." La decisión la tomaron después de que el gobierno aprobó la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) que obliga a las ongs a pagar un impuesto del 30 % de sus fondos; pero sobre todo, después de que en marzo pasado la jefa de su unidad anticorrupción, Ruth López, fue acusada por el gobierno de malversación de fondos; ella fue detenida y desaparecida por un periodo de tiempo en el que ni sus familiares ni colegas de Cristosal sabían donde se encontraba. Noah Bullock: "Ya han amenazado a capturar otros miembros de nuestro liderazgo. Ya tenemos años de estar bajo un acoso estatal casi constante. Incluso hace poco tuvimos un grupo de policías que entraron a nuestra oficina en medio de una conferencia de prensa y tomaron fotos de todos los vehículos de los periodistas, pero éso ya se había tristemente normalizado. La captura de nuestro colega para nosotros nos dejó muy claro de que esta represión está muy dirigida a nosotros para mandar un mensaje a toda la población, de que quienes piensan distinto al régimen, pueden sufrir represalias incluso matarse". Según la ONG, en los últimos tres años, mas de 86 mil personas han sido detenidas de manera arbitraria y sin que medie una investigación por el gobierno de Nayib Bukele. Cristosal agregó que su labor continúa, "reorganizada y comprometida, desde Guatemala y Honduras", países donde también trabaja desde hace años y cuenta con sedes.
En El Salvador, Cristosal, la mayor ONG de derechos humanos abandona el país tras 25 años de presencia en el país centroamericano. La decisión llega después de que su directora de anticorrupción, Ruth López, fue arrestada por cargos de corrupción, en un proceso que ha sido cuestionado por organismos internacionales. "Estamos obligados a elegir entre la prisión o el exilio" dice Noah Bullock, el director ejecutivo de Cristosal, una ong fundada en 2001 por obispos anglicanos, y que investiga casos de corrupción y violación de derechos humanos durante el gobierno de Nayib Bukele. Ellos han tomado la decisión de irse de El Salvador ante lo que califican de una escalada represiva del gobierno; Noah Bullock: "Sumado a quienes tenemos pocas esperanzas podernos defender ante una instancia de justicia imparcial o independiente, decidimos que no les servimos a las víctimas que acompañamos, ni tampoco a nuestros presos políticos, también estando en la cárcel." La decisión la tomaron después de que el gobierno aprobó la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX) que obliga a las ongs a pagar un impuesto del 30 % de sus fondos; pero sobre todo, después de que en marzo pasado la jefa de su unidad anticorrupción, Ruth López, fue acusada por el gobierno de malversación de fondos; ella fue detenida y desaparecida por un periodo de tiempo en el que ni sus familiares ni colegas de Cristosal sabían donde se encontraba. Noah Bullock: "Ya han amenazado a capturar otros miembros de nuestro liderazgo. Ya tenemos años de estar bajo un acoso estatal casi constante. Incluso hace poco tuvimos un grupo de policías que entraron a nuestra oficina en medio de una conferencia de prensa y tomaron fotos de todos los vehículos de los periodistas, pero éso ya se había tristemente normalizado. La captura de nuestro colega para nosotros nos dejó muy claro de que esta represión está muy dirigida a nosotros para mandar un mensaje a toda la población, de que quienes piensan distinto al régimen, pueden sufrir represalias incluso matarse". Según la ONG, en los últimos tres años, mas de 86 mil personas han sido detenidas de manera arbitraria y sin que medie una investigación por el gobierno de Nayib Bukele. Cristosal agregó que su labor continúa, "reorganizada y comprometida, desde Guatemala y Honduras", países donde también trabaja desde hace años y cuenta con sedes.
Tarde o temprano las verdades salen a la luz. Primero fue el diario digital salvadoreño El Faro. Ahora el prestigioso The New York Times. Osiris Luna Meza, acaso el hombre más poderoso del sistema carcelario salvadoreño y Carlos Marroquín Chica, uno de los hombres más cercanos y determinantes en el ascenso al poder de Nayib Bukele, fueron los responsables negociar las condiciones de gobernabilidad de El Salvador con las pandillas de ese país, por supuesto en nombre del autodenominado “dictador más cool del mundo”. Las revelaciones periodísticas de El Faro datan del 2020, pero recientemente han salido a la luz nuevos elementos; en mayo se dieron a conocer entrevistas con Carlos Cartagena y con Carlos Gómez (alias Liro) líderes de la mara Barrio 18, confirmando a Luna y Marroquín como los gestores del acuerdo, así como los pagos que recibieron, la protección del gobierno y las condiciones de su escape del país. Que a cambio de asilo, hayan hablado ahora con autoridades estadounidenses, coincide con la petición de devolución de los pandilleros que le formuló Nayib Bukele a Donald Trump. Para poner en perspectiva el inmenso peligro que implica para una democracia, la cooptación de los tres poderes de la República en un solo hombre, conversamos con Carlos Murillo Zamora, experto en relaciones internacionales y políticas públicas.
"Estos son fragmentos de esa cotidianidad, de una historia incompleta, que apenas empieza, que aún es una duda abierta, en la que falta mucho camino y faltan muchos más: periodistas, activistas, defensores de derechos humanos, críticos de la dictadura. En El Salvador, tan golpeado por exilios masivos en la guerra civil, en los años más violentos del control pandillero, hoy asoma un nuevo exilio aún compuesto por decenas de salvadoreños: el de los que no piensan como Bukele y lo dicen. "
Documentos presentados en un tribunal en Maryland detallan una serie de torturas a las que, según sus abogados, Ábrego fue sometido durante su reclusión en el llamado Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
Nota: después de grabar este episodio se anunció que hoy, viernes 6 de junio de 2025, Kilmar Ábrego García fue trasladado de regreso a Estados Unidos desde El Salvador para enfrentar cargos federales por tráfico de personas y conspiración. Ábrego, quien había sido deportado erróneamente en marzo a pesar de contar con protección judicial, fue recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador. Su retorno se produce tras una orden de la Corte Suprema de EE.UU. que determinó que su deportación fue ilegal. Gracias a nuestros patrocinadores:Cocina y másTransdocSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast Twitter: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
En El Salvador, se cerró este martes 3 de junio un caso que ocurrió 43 años atrás: el asesinato de cuatro periodistas holandeses asesinados por militares en 1982 durante la guerra civil. Tres exjefes militares - un general exministro de Defensa, un exdirector de policía y un excomandate de brigada - fueron condenados a 15 años de prisión por asesinato. Cuatro décadas después de los hechos, se cierra finalmente el caso del asesinato de cuatro periodistas holandeses en El Salvador durante la guerra civil. Tres exmilitares de 85, 91 y 93 años de edad fueron sentenciados este martes a 15 años de cárcel por asesinato. El Tribunal condenó además al Estado salvadoreño por la retardación de justicia y exigió al presidente Nayib Bukele que pida perdón en nombre de las Fuerzas Armadas. Las familias de las víctimas tuvieron que esperar años para obtener justicia, según explicó a RFI Óscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos y abogado de los familiares. “El estado de impunidad que vive El Salvador es el principal obstáculo para que las víctimas del conflicto pasado puedan garantizarse verdad y justicia en sus casos”, aseguró. “Primero fue una ley de amnistía que quería borrón y cuenta nueva, amnesia total sobre los crímenes de lesa humanidad que habían sucedido. Y luego está la falta de voluntad política”. Los cuatro periodistas holandeses se encontraban en El Salvador documentando lo que era la guerra civil. Su reportaje consistía en “entrevistar a las familias del área rural de El Salvador para preguntarles cómo vivían en ese momento”, recordó Pérez.“Iban a responder que precisamente eran objeto de grave violación a los derechos humanos por los bombardeos, por los operativos, por las ametrallamientos que vivían diariamente por parte de la fuerza armada del Salvador”, detalló."Periodistas incómodos"Además, Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen iban a entrevistar a entrevistar a dirigentes del FMNL. “Este tipo de reportajes molestaba al gobierno de turno, sobre todo gobernado por militares, y entonces fue así como decidieron que eran periodistas incómodos. Por lo tanto, planificaron la emboscada y los aniquilaron completamente”. Óscar Pérez considera que todavía queda mucho por hacer para obtener justicia en otros casos de crímenes de lesa humanidad de la época de la guerra civil en El Salvador. “Hay más de 200 casos que exigen verdad y justicia y que están presentados ante la fiscalía General de la República de El Salvador, y yo creo que en ese sentido, este caso empuja esos casos”.
En El Salvador, se cerró este martes 3 de junio un caso que ocurrió 43 años atrás: el asesinato de cuatro periodistas holandeses asesinados por militares en 1982 durante la guerra civil. Tres exjefes militares - un general exministro de Defensa, un exdirector de policía y un excomandate de brigada - fueron condenados a 15 años de prisión por asesinato. Cuatro décadas después de los hechos, se cierra finalmente el caso del asesinato de cuatro periodistas holandeses en El Salvador durante la guerra civil. Tres exmilitares de 85, 91 y 93 años de edad fueron sentenciados este martes a 15 años de cárcel por asesinato. El Tribunal condenó además al Estado salvadoreño por la retardación de justicia y exigió al presidente Nayib Bukele que pida perdón en nombre de las Fuerzas Armadas. Las familias de las víctimas tuvieron que esperar años para obtener justicia, según explicó a RFI Óscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos y abogado de los familiares. “El estado de impunidad que vive El Salvador es el principal obstáculo para que las víctimas del conflicto pasado puedan garantizarse verdad y justicia en sus casos”, aseguró. “Primero fue una ley de amnistía que quería borrón y cuenta nueva, amnesia total sobre los crímenes de lesa humanidad que habían sucedido. Y luego está la falta de voluntad política”. Los cuatro periodistas holandeses se encontraban en El Salvador documentando lo que era la guerra civil. Su reportaje consistía en “entrevistar a las familias del área rural de El Salvador para preguntarles cómo vivían en ese momento”, recordó Pérez.“Iban a responder que precisamente eran objeto de grave violación a los derechos humanos por los bombardeos, por los operativos, por las ametrallamientos que vivían diariamente por parte de la fuerza armada del Salvador”, detalló."Periodistas incómodos"Además, Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen iban a entrevistar a entrevistar a dirigentes del FMNL. “Este tipo de reportajes molestaba al gobierno de turno, sobre todo gobernado por militares, y entonces fue así como decidieron que eran periodistas incómodos. Por lo tanto, planificaron la emboscada y los aniquilaron completamente”. Óscar Pérez considera que todavía queda mucho por hacer para obtener justicia en otros casos de crímenes de lesa humanidad de la época de la guerra civil en El Salvador. “Hay más de 200 casos que exigen verdad y justicia y que están presentados ante la fiscalía General de la República de El Salvador, y yo creo que en ese sentido, este caso empuja esos casos”.
Como todos los primeros martes de mes, el periodista Andrés Soto Guillén sobre temas lo cales y latinoamericanos con los antropólogos Ricardo Mariani en Ponce y Javier Hidlago Cabeza desde Chile. En esta edición, la conversación gira en torno al aumento en la represión política y social en El Salvador, la novel elección de jueces por voto popular en México. El diálogo culmina comentando el bolero que sirve de banda sonora a la película In The Summer
Hoy en el Tema del Día conversamos desde nuestro estudio con Zhang Yanhui, Embajador de China en El Salvador, sobre temas de cooperación entre ambos países.
El equipo de Dateline, de SBS, viajó recientemente a El Salvador para averiguar cómo es que lo hasta hace unos años era la "capital mundial del crimen", se ha convertido en uno de los países más seguros de Latinoamérica. ¿Cuál es el costo que los salvadoreños han tenido que pagar? Conversamos con la periodista Catalina Flórez.
Los abogados Rudy Joya e Ivania Cruz, pertenecientes a la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC) de El Salvador, se encuentran varados en el País Vasco español como refugiados políticos luego de que una jueza salvadoreña anunciase una orden de arresto contra ellos por pertenecer a una “agrupación criminal”. RFI pudo hablar con Ivania Cruz, quien reitera que la jueza actúa bajo intereses políticos y no jurídicos. Para la propia Ivania Cruz, su orden de detención responde a una persecución en contra de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC) de El Salvador, tras haber denunciado la violación sistemática de los derechos humanos en su país desde que el presidente Nayib Bukele decretase el estado de excepción hace ahora tres años.“Hemos liberado a muchas personas, las cuales han denunciado la tortura y la corrupción en centros penales, como Fidel Zavala, que también es parte de mi organización, y que fue recapturado el 25 de febrero”, explica Cruz. Zavala fue detenido esta segunda vez en un operativo que incluyó el allanamiento de la sede de UNIDEHC, la vivienda de la abogada Cruz, y la captura de más de 20 líderes de la comunidad La Floresta, un colectivo defendido por esta organización. “Hemos decidido pedir asilo político”Ivania Cruz y Rudy Joya se encontraban en un viaje de incidencia política sobre la situación de su país en España en el momento de la detención, y actualmente recae sobre ellos una orden de captura: “Este tipo de situación, aparte de que nosotros, como abogados, llevamos casos emblemáticos que representan la corrupción del Gobierno de Bukele, y que fuimos la primera organización en denunciar directamente a funcionarios, ministros y el director general de Centros Penales en El Salvador, nos puso en una situación obviamente de riesgo, y eso ha hecho que nos obliguen al exilio forzado en estos momentos”, detalla Cruz.“Hemos decidido pedir asilo político aquí en el País Vasco para resguardar nuestra seguridad, porque la semana pasada el tribunal que lleva nuestro caso ha pedido una difusión de alerta al Interpol, situación que legalmente no aplica, porque eso es para el crimen organizado. Pero precisamente lo que intentan es criminalizar la organización”, denuncia.Más de 500 muertes documentadasIvania cruz denunció que, durante los tres años de estado de excepción, el Gobierno salvadoreño ha realizado 86.000 detenciones, en su mayoría arbitrarias, con más de 500 muertes documentadas en dependencias policiales. “En estos tres años, hay 86.000 personas capturadas. Nosotros manejamos que el 30% de estas 86.000 son capturas arbitrarias y nos basamos en que las personas nunca han estado en prisión y no tienen antecedentes penales”, estima Cruz.“De las muertes, hay organizaciones que documentan más de 500. En El Salvador, hay ocho centros penales y algunos están en fosas clandestinas, las muertes que se han dado por torturas, sobre todo. Las muertes naturales, por enfermedades crónicas y falta de asistencia médica, que también es responsabilidad del Estado, esas son las pocas que se han podido documentar”, explica.Tras la orden de arresto contra sus dos voceros, la organización UNIDEHC tomará varias medidas legales, como la presentación de un aviso penal por delitos de actos arbitrarios e incumplimiento de deberes, una demanda contra la jueza ante el departamento de Investigación Judicial de la Corte Suprema de Justicia, y la presentación del caso a nivel internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Los abogados Rudy Joya e Ivania Cruz, pertenecientes a la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC) de El Salvador, se encuentran varados en el País Vasco español como refugiados políticos luego de que una jueza salvadoreña anunciase una orden de arresto contra ellos por pertenecer a una “agrupación criminal”. RFI pudo hablar con Ivania Cruz, quien reitera que la jueza actúa bajo intereses políticos y no jurídicos. Para la propia Ivania Cruz, su orden de detención responde a una persecución en contra de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC) de El Salvador, tras haber denunciado la violación sistemática de los derechos humanos en su país desde que el presidente Nayib Bukele decretase el estado de excepción hace ahora tres años.“Hemos liberado a muchas personas, las cuales han denunciado la tortura y la corrupción en centros penales, como Fidel Zavala, que también es parte de mi organización, y que fue recapturado el 25 de febrero”, explica Cruz. Zavala fue detenido esta segunda vez en un operativo que incluyó el allanamiento de la sede de UNIDEHC, la vivienda de la abogada Cruz, y la captura de más de 20 líderes de la comunidad La Floresta, un colectivo defendido por esta organización. “Hemos decidido pedir asilo político”Ivania Cruz y Rudy Joya se encontraban en un viaje de incidencia política sobre la situación de su país en España en el momento de la detención, y actualmente recae sobre ellos una orden de captura: “Este tipo de situación, aparte de que nosotros, como abogados, llevamos casos emblemáticos que representan la corrupción del Gobierno de Bukele, y que fuimos la primera organización en denunciar directamente a funcionarios, ministros y el director general de Centros Penales en El Salvador, nos puso en una situación obviamente de riesgo, y eso ha hecho que nos obliguen al exilio forzado en estos momentos”, detalla Cruz.“Hemos decidido pedir asilo político aquí en el País Vasco para resguardar nuestra seguridad, porque la semana pasada el tribunal que lleva nuestro caso ha pedido una difusión de alerta al Interpol, situación que legalmente no aplica, porque eso es para el crimen organizado. Pero precisamente lo que intentan es criminalizar la organización”, denuncia.Más de 500 muertes documentadasIvania cruz denunció que, durante los tres años de estado de excepción, el Gobierno salvadoreño ha realizado 86.000 detenciones, en su mayoría arbitrarias, con más de 500 muertes documentadas en dependencias policiales. “En estos tres años, hay 86.000 personas capturadas. Nosotros manejamos que el 30% de estas 86.000 son capturas arbitrarias y nos basamos en que las personas nunca han estado en prisión y no tienen antecedentes penales”, estima Cruz.“De las muertes, hay organizaciones que documentan más de 500. En El Salvador, hay ocho centros penales y algunos están en fosas clandestinas, las muertes que se han dado por torturas, sobre todo. Las muertes naturales, por enfermedades crónicas y falta de asistencia médica, que también es responsabilidad del Estado, esas son las pocas que se han podido documentar”, explica.Tras la orden de arresto contra sus dos voceros, la organización UNIDEHC tomará varias medidas legales, como la presentación de un aviso penal por delitos de actos arbitrarios e incumplimiento de deberes, una demanda contra la jueza ante el departamento de Investigación Judicial de la Corte Suprema de Justicia, y la presentación del caso a nivel internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El periódico salvadoreño "El Faro" ha desvelado, a través del testimonio directo de líderes de las pandillas, como Bukele se alzó en el poder gracias a la ayuda de las maras. Hablamos con el jefe de redacción de la publicación, Óscar Martínez.Escuchar audio
“Mi hijo Merwil no ha cometido ningún delito, lo que hicieron fue un secuestro”: un inmigrante venezolano de Nueva York cuenta cómo Inmigración arrestó a su hijo y lo envió al CECOT en El Salvador
El presidente Donald Trump emitió una orden ejecutiva invocando la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act) el 14 de febrero. Con la orden ejecutiva, el gobierno federal designó a la pandilla Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera, y con esta puede detener y, por un tiempo, pudo expulsar a inmigrantes mayores de 14 años sin audiencia judicial. De los deportados al CECOT es el venzolano Edicson David Quintero Chacón. El 16 de abril un grupo de abogados del American Immigration Council, del National Immigration Project, y del Center for Constitutional Rights presentó una petición de hábeas corpus, solicitando a un juez federal que ordene la inmediata puesta en libertad.
Ana Laura Magaloni, abogada de Nuestro Futuro AC
Kelly Alejandra Salazar, mamá de Santiago Salazar, colombiano detenido en El Salvador, habló en La W sobre el caso judicial que enfrenta su hijo.
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-El pódcast “HUMO: Asesinato y silencio en El Salvador” recibió el galardón “Mejor pódcast narrativo en español de no ficción” en los Premios Ambie.-Lanzan Video Podcast Brand Lift, una solución para medir el impacto publicitario en pódcast de video.-Creadora de ‘Criminopatía': el ‘true crime' atrae más por empatía que por morbo.-Magellan AI cambia de nombre para reforzar su enfoque en pódcast.-Investigadores advierten que la IA sigue generando errores.Pódcast recomendadoTodo Concostrina. La periodista y escritora Nieves Concostrina explora la historia con un estilo directo, irreverente y un enfoque crítico.Patrocinios¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros.Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
El abogado constitucionalista Enrique Anaya analizó en entrevista con Fernando del Rincón qué podría pasar con los venezolanos detenidos en El Salvador si la Corte Suprema local determina que no tiene jurisdicción sobre ellos. Aseguró que, si se presenta la demanda de habeas corpus y se determina que las autoridades no tienen información de por qué la persona está detenida, debe ser liberada. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En Disrupciones de esta semana, analizo las deportaciones masivas desde Estados Unidos hacia El Salvador, donde 238 supuestos integrantes del Tren de Aragua y 23 presuntos miembros de la MS-13 fueron enviados directamente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).¿Estamos ante una estrategia legítima de seguridad o frente a un alarmante caso de perfilamiento racial?Todos vimos esos videos durísimos: personas esposadas bajando de aviones, tratadas como criminales peligrosos, muchas veces por un tatuaje, un corte de cabello o simplemente por su nacionalidad. Examino el oscuro acuerdo entre gobiernos que revela pagos de hasta $20,000 anuales por cada prisionero recibido en El Salvador, y cuestiono si la política de "mano dura" de Bukele representa una solución real o solo un paliativo temporal que sacrifica derechos humanos.¿Puede la seguridad ciudadana coexistir con el respeto a las garantías fundamentales? Te invito a reflexionar sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo cuando permitimos que el miedo defina nuestras políticas.Suscríbete a mi canal: https://www.youtube.com/@saskiandrSígueme y conversemos:https://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino
En Disrupciones de esta semana, analizo las deportaciones masivas desde Estados Unidos hacia El Salvador, donde 238 supuestos integrantes del Tren de Aragua y 23 presuntos miembros de la MS-13 fueron enviados directamente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). ¿Estamos ante una estrategia legítima de seguridad o frente a un alarmante caso de perfilamiento racial? Todos vimos esos videos durísimos: personas esposadas bajando de aviones, tratadas como criminales peligrosos, muchas veces por un tatuaje, un corte de cabello o simplemente por su nacionalidad. Examino el oscuro acuerdo entre gobiernos que revela pagos de hasta $20,000 anuales por cada prisionero recibido en El Salvador, y cuestiono si la política de "mano dura" de Bukele representa una solución real o solo un paliativo temporal que sacrifica derechos humanos. ¿Puede la seguridad ciudadana coexistir con el respeto a las garantías fundamentales? Te invito a reflexionar sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo cuando permitimos que el miedo defina nuestras políticas. Suscríbete a mi canal: https://www.youtube.com/@saskiandr Sígueme y conversemos: https://instagram.com/saskianino https://tiktok.com/@saskianino https://x.com/saskianino Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El 16 de marzo llegaron en tres aviones a El Salvador 238 venezolanos señalados por Estados Unidos de integrar la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua y 23 supuestos pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13). Familiares de los venezolanos y el gobierno de Caracas afirman que eran migrantes, como Yurliana Chacin, hermana de uno de los detenidos. Yurliana Chacin es una inmigrante venezolana que reside en Dallas, metrópolis del estado de Texas. Su hermano, Jhon Chacín fue deportado hace dos semanas hacia El Salvador, señalado por Estados Unidos de integrar la banda criminal Tren de Aragua.Actualmente está preso en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel inaugurada en 2023 para albergar a pandilleros y donde en las últimas semanas también han retenido a más de 230 migrantes venezolanos expulsados de Estados Unidos, tras la reciente inovación de la ley migratoria de Trump. Leer tambiénFin de 'Parole in Place' pone en riesgo de deportación a 500.000 migrantesYurliana Chacin habló con RFI sobre la situación de su familiar.RFI. ¿Tiene noticias de su hermano a través de algún organismo o algún abogado que se encuentre en El Salvador? .Yurliana Chacin. No, no tengo ningún contacto, no sé nada de mi hermano porque desde que se lo llevaron el 14 de marzo, que se lo llevaron injustamente para allá y engañado también, no tengo ningún tipo de contacto con él. Los seis meses que estuvo detenido bajo custodia del ICE sí tenía comunicación con él mediante una aplicación. El abogado me dice que realmente mi hermano está en el limbo porque no tiene ningún caso abierto acá en Estados Unidos, no aparece en el sistema del ICE y mucho menos aparece en El Salvador.¿Cuándo fue la última vez que tuvo contacto con su hermano?El 14 de marzo, a las cuatro de la tarde. Él me contó que lo iban a deportar a Venezuela el sábado. Para nosotros fue una sorpresa el domingo encontrarnos con esa noticia de que habían llegado dos aviones a la cárcel de El Salvador y inmediatamente empecé a sospechar de que mi hermano había sido trasladado para allá y empecé a ver noticias, videos de lo que estaban publicando y logré el lunes identificar a mi hermano por un video. Pude identificarlo por unas gafas que tenía puestas y la posición como estaba sentado. Y un tatuaje.¿Qué le comentó en aquella ocasión, cuando le dijo que iba a ser deportado a Venezuela?Solo de que sentía mucho miedo, pero que estaba muy angustiado, de que lo fueran a llevar a otro lugar que sea Venezuela. Yo lo tranquilicé un poco y le dije que efectivamente habían noticias de que estaban esperando los aviones hacia Venezuela y pues se puso un poco triste porque él quería estar acá con nosotros, con su familia, pero los decisiones de Dios fueron otras y pues no le dio, no le dieron la oportunidad de entrar a Estados Unidos. Él no hizo vida acá. Él desde el momento en que se presentó a su cita el 8 de octubre de 2024, lo dejan detenido bajo custodia por investigaciones, por los tatuajes que tenía en su piel.¿En algún momento su hermano le habló de que tuviera alguna vinculación con alguna pandilla? Él nunca había estado involucrado en nada de esto. Nunca había estado detenido en ninguna cárcel. Nunca se ha involucrado, ni ha tenido ni siquiera amistades con ninguna banda criminal como lo están señalando.¿Nunca salió el tema del tren de Aragua tampoco?No. Primero nosotros somos de Zulia, de Maracaibo. (El Tren de Aragua es una banda venezolana originaria del estado homónimo Aragua). Y segundo, desde que tengo memoria mi hermano tatúa, hace tatuajes, es un artista. Pero él no pertenece a ninguna banda. Lo pueden investigar, pueden mirar sus antecedentes en Colombia, que fue su país de residencia, también en Venezuela, que es su país natal, y acá en Estados Unidos, pues él nunca entró, él no hizo vida.¿Nunca llegó a tener ningún antecedente criminal?No, nunca ha tenido ningún antecedente criminal. De hecho, nunca había estado detenido en una cárcel. Él aguantó mucho, detenido bajo un bajo custodia del ICE, por el simple hecho de que quería estar acá con nosotros. Usted me ha comentado hace un momento que su hermano se dedicaba a realizar tatuajes. Tiene más de 15 años haciendo tatuajes, es tatuador profesional. Por eso es que él tiene tatuajes en su piel.A su hermano probablemente lo detuvieron por tener tatuajes. ¿Qué tipo de tatuajes llevaba en el cuerpo?Él tiene muchos minimalistas. Tiene un búho, tiene un reloj, tiene flores, tiene los nombres de mis papás. Tiene bastantes tatuajes, pero ningún tatuaje de los que le están indicando pertenece a ninguna banda. No se los hizo porque él pertenece a algo criminal ni nada, simplemente se los hizo porque era su hobby.En estos momentos imagino que usted trata de ponerse en contacto con alguno de los abogados que están allí en El Salvador o tener algún puente.Ahora mismo tengo un contacto con un abogado de acá de Estados Unidos, pero me dice que no puede hacer nada porque él no aparece acá en las datas de Estados Unidos. Ahorita estamos viendo cómo poder acceder a un abogado en El Salvador a ver que nos comunica, porque la última vez sí nos dijeron que estaba como en el limbo.¿Sabe usted que el gobierno venezolano ha puesto en servicio a dos abogados salvadoreños para defender este caso?Sí, escuché también las noticias. Estamos aferrados a la fe de Dios y ante todo a las personas que puedan pues meter la mano por esas personas inocentes.Leer tambiénLos inmigrantes de Estados Unidos tiran la toalla del "sueño americano"
En El Salvador, estado de excepción. Pedirlo en México sería vivir “al filo de la navaja”: LizárragaEnlace para apoyar vía Patreon:https://www.patreon.com/julioastilleroEnlace para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Te invitamos a que visites nuestro perfil en Patreon. Solo da clic aquí Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Johana Sanguino, tía de Widmer Agelviz Sanguino, uno de los venezolanos encarcelados en El Salvador tras ser acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.
El gobierno estadounidense deportó este sábado a cientos de inmigrantes hispanoamericanos desafiando una orden judicial que prohíbe las deportaciones durante 14 días. Si bien en la Casa Blanca niegan haber violado la decisión judicial, varios grupos de derechos humanos se preparan para una batalla legal que podría complicar el último intento del presidente por acumular poder ejecutivo. Para realizar esta deportación a sabiendas de que un juez podía suspender las deportaciones exprés Trump echó mano de la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de 1798, que otorga al presidente poderes extraordinarios en tiempos de guerra para detener y expulsar a extranjeros. Esta ley sólo se ha utilizado otras tres veces en toda la historia del país: en la guerra de 1812 contra los británicos y en las dos guerras mundiales. Pero hoy Estados Unidos no está formalmente en guerra. Eso para el equipo legal de Trump no ha sido inconveniente ya que, según ellos, invocar la ley de 1798 está justificado en tanto que consideran que la banda venezolana del Tren de Aragua está invadiendo el territorio de Estados Unidos. Eso para Trump es equivalente a una guerra, razón por la cual ordenó a los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional que detengan y expulsen a todo inmigrante venezolano mayor de 14 años que forme parte del Tren de Aragua y no sea residente permanente ni ciudadano estadounidense. Ese mismo día el juez federal del distrito de Columbia, James Boasberg, emitió una orden que prohibía durante dos semanas los vuelos de deportación. Lo hizo a petición de una demanda interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles y la asociación Democracy Forward, en la que sostenían que esta medida permitiría a Trump expulsar a cualquier hispanoamericano que resida ilegalmente en Estados Unidos. Pero dos aviones con inmigrantes ya volaban en esos momentos hacia El Salvador cuando Boasberg tomó su decisión. No se arredró y emitió una orden verbal para que regresaran de inmediato. Pero los aviones no lo hicieron y tomaron tierra en su destino. El Departamento de Justicia, entretanto, recurrió la orden de Boasberg y desde la Casa Blanca se han ofrecido justificaciones de todo tipo para explicar por qué no se acató la orden del juez. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue tajante al respecto. Compareció por televisión el lunes y trasladó a la opinión pública que “un solo juez en una sola ciudad no puede dirigir los movimientos de una aeronave que transporta a terroristas extranjeros que han sido expulsados físicamente de suelo estadounidense”. Eso, según ella, no era lo mismo que negarse a cumplir con una orden judicial. En El Salvador su presidente Nayib Bukele aceptó de buen grado a los deportados, pero no lo ha hecho gratis. Hace dos meses acordó aceptar a unos 300 inmigrantes durante un año a cambio de 6 millones de dólares. El domingo las autoridades salvadoreñas informaron que 238 miembros del Tren de Aragua y 23 de la Mara Salvatrucha, una pandilla salvadoreña, habían llegado y estaban siendo trasladados al CECOT, la macro prisión que Bukele mandó construir en 2022 para encerrar a los pandilleros. Por ahora el Gobierno estadounidense no ha facilitado la lista de los deportados ni ha aportado prueba alguna de que se tratase de pandilleros del Tren de Aragua o que hayan cometido algún delito dentro del país. Se espera que Boasberg continúe con el caso, lo que preludia un choque seguro entre el poder judicial y el ejecutivo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:54 Deportaciones contra la ley 30:07 El huracán Trump 37:00 Campo de exterminio en Jalisco 46:14 Aborto - Documental "México: desaparecidos por el narcotráfico | ARTE.tv - https://www.youtube.com/watch?v=O6FYHbPl3is · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #deportaciones #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, explicó en Conclusiones qué puede hacer una familia si identifica que uno de sus integrantes fue deportado de Estados Unidos y enviado a una cárcel de El Salvador. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Este 12 de marzo se cumplen en El Salvador dos semanas de la ratificación por parte del Congreso de la polémica reforma que elimina los aportes del Estados a los partidos políticos. La reforma, que entrará en vigor ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, ha sido duramente criticada por la organización Acción Ciudadana. En El Salvador, llaman “deuda política” al financiamiento que el Estado otorga a los partidos políticos para sus campañas electorales y su funcionamiento. Este mecanismo permite que los partidos reciban fondos públicos según los votos obtenidos en elecciones anteriores.“El 50% de sus ingresos o más”Hace dos semanas, el Congreso, dominado por los aliados del presidente Nayib Bukele, ratificó una polémica reforma constitucional que elimina esos aportes. La organización Acción Ciudadana advirtió este martes sobre el impacto negativo que esta medida podría tener en la democracia salvadoreña.Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana, explica a RFI los montos que los partidos dejarían de recibir: “En 10 años, el financiamiento público para los partidos ha sido de 113 millones de dólares. Esto en algunos casos y para algunos partidos ha representado el 50% de sus ingresos o más en un año electoral”. Democracia debilitadaSi esta reforma debilita la pluralidad electoral y aumenta los riesgos de financiamiento ilícito en la política, hay un aspecto aún más grave: la forma en que fue aprobada, advierte Eduardo Escobar. “La reforma a la Constitución eliminando el financiamiento público, fue la excusa para reformar la Constitución de El Salvador y permitir que el Gobierno, por medio de su partido político, pueda cambiar la Constitución en una sola noche”, señala. “Antes solo se podía reformar la Constitución por medio de la participación de dos legislaturas, una que aprobara, otra que ratificara. Ahora ellos cambiaron esto. O sea, en El Salvador pueden cambiar la Constitución con dispensa de trámite, o sea, sin debate en las comisiones, sin nada. En una hora pueden cambiar la Constitución, lo que quieran”, detalla Escobar. La consecuencia de todo esto es llevar a la democracia salvadoreña por un camino alejado de sus principios fundamentales. “Todas las reformas que se han hecho en tema electoral, incluido esta, están encaminadas en potenciar al partido oficial y permitirle mantener el poder sin ningún tipo de competencia. Y también en el ámbito político electoral, todo está enfocado en un partido único, un partido hegemónico, al estilo de Venezuela, al estilo del PRI en México en el siglo pasado. Esa es la lógica de lo que va apuntando el partido Nuevas Ideas y el presidente”, denuncia el director de Acción Ciudadana.
Hoy en el Tema del Día en vivo desde nuestro estudio conversamos con Yoshitaka Hoshino, Embajador de Japón en El Salvador.
Esta es una experiencia que nos compartió Edwin González, quien durante sus prácticas en el hospital San Juan de Dios, en El Salvador, se enfrentó a hechos que superan lo imaginable. Mientras se iniciaba en el mundo real de la enfermería, en un lugar donde la vida y la muerte se dan cita cada día, Edwin comenzó a vivir situaciones que lo dejaron marcado de forma permanente.Desde la inquietante advertencia de un paciente que afirmó haber sido visitado por la Muerte, hasta la confirmación escalofriante de que varios compañeros de habitación fallecieron tras esa aparición, la realidad de lo paranormal se impuso de forma brutal. Además, Edwin relata encuentros perturbadores, como el testimonio de una niña que amenazaba a un paciente y la inexplicable presencia de Esteban, un enfermero que, pese a haber fallecido en un accidente, sigue apareciendo en los pasillos del hospital para cuidar a los pacientes.▬▬▬▬▬▬▬▬► Lugar de los hechos : Dioses y Reinas, Acapulco de Juárez, Guerrero► Fecha : Finales de 2020► Experiencia compartida por : Ricardo Cortez Nava▬▬▬▬▬▬▬▬Te invitamos a seguirnos en todas nuestras redes sociales. Publicamos más contenido aterrador por allá:► YouTube: https://www.youtube.com/FrecuenciaParanormal► Facebook: https://www.facebook.com/FrecuenciaParanormalOficial► TikTok: https://www.tiktok.com/@frecuencia__paranormal► Instagram : https://www.instagram.com/frecuencia.paranormal► Twitter : https://twitter.com/FrecParanormal▬▬▬▬▬▬▬▬¿Tienes un relato que te gustaría compartir en esta Frecuencia?Envíalo a: frecuencia.paranormal.oficial@gmail.como a nuestro WhatsApp: (+52) 3313328094 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Ha funcionado la adopción de bitcoin en El Salvador? La ley Bitcoin acaba de modificarse y parecería — por ese lado — que no funcionó. Pero ¿es solo un pulso con el FMI o realmente no ha cuajado? Con esa premisa empezó el debate 100% salvadoreño que armé junto a Napo (también conocido como Bitdriver) en la casa de PlanB en El Salvador. Este podcast, es su grabación. Para mi, un documento capital para todo bitcoiner.LINKS:Leonor:https://x.com/LeonorSelvaEvelyn:https://x.com/Evelynlemus2906Gerardo:https://x.com/GR_Linares1Guillermo de Ditobanx:https://x.com/gcontreras_jcIshi:https://x.com/ishi0kBitdriver:https://x.com/bitdriver_svRecibe el podcast en tu correo. Únete!