En Francia los franceses no hablan el francés que usted escucha en los cursos de francés en América Latina. Los franceses hablan más rápido. En el francés oral, una palabra equivale en ocasiones a tres o cuatro del francés escrito. ¿Cómo entrenarse para entender este francés de la calle, cotidiano,…
En las manifestaciones en Francia en ocasiones se cuelan revoltosos que lanzan piedras y cócteles molotov contra los policías. También dañan paraderos de buses y vitrinas de bancos con barras de hierro. Los estudiantes de la profesora Marie-Claire Poulin hablaron de ellos en clase. “Casseur es una persona que causa daños en la vía pública y en edificios administrativos durante las manifestaciones”. Eso dice la definición. En la grabación de este mes, Sylvie cuenta que vio pasar varias decenas de ellos delante de la peluquería donde trabaja en la calle Desnouettes de París. Estudiantes de francés argentinos del curso de la profesora Marie-Claire Poulin trabajaron en clase esa grabación de 1 minuto que usted puede descargar aquí. Marie-Claire Poulin, profesora del Centro Universitario de Idiomas (CUI) y del Programa de Lenguas de la Universidad San Martín, nos explica las actividades que realizó con sus estudiantes en clase.
En Francia se venden cosméticos fabricados con baba de caracol porque son benéficos para la piel, nos cuenta Cécile. Pero algunos estudiantes de francés en Lima no entienden ‘bave’ (baba) sino ‘barbe’ (barba). ¿Y usted qué otra palabra no entiende de esta grabación en francés real sin traducción? En Lima los estudiantes de francés de Mirtha García Alvarado escucharon una grabación sobre los beneficios para la piel de la baba de caracol. No era fácil para los estudiantes peruanos entender la relación entre una crema para la piel y la baba que produce ese animal. El descubrimiento de las propiedades de la baba de caracol lo hizo un doctor en América latina. Escuche cómo trabajó esta grabación con sus estudiantes la profesora Mirtha García Alvarado, directora de Megaidiomas, un centro de aprendizaje de francés en Lima.
Vamos a escuchar el francés que se habla lejos de París porque el francés que se habla en la capital francesa no es todo el francés. Entrénese escuchando a Guillaume, un habitante de Sainte-Féréole, en el departamento de la Corrèze, en la región Nouvelle Aquitaine, un joven francés con un típico acento del sur. Aurélie Morgenthaler, profesora de francés en la Alianza Francesa de Puebla en México, trabajó con sus estudiantes una grabación de un minuto con Guillaume, fabricante de foie gras en el sur de Francia. Esta francesa instalada en México nos explicó las dificultades que tuvieron sus estudiantes. Entre otras, la diferencia de pronunciación entre “passion” (pasión) y “patience” (paciencia). Sus estudiantes también tuvieron dificultades para entender que este joven francés se dedicaba al cebado de patos para obtener el foie gras.
Los franceses saben que el chocolate puede ser ‘onctueux’ (untuoso), ‘doux’ (blando), ‘huileux’ (aceitoso), ‘moelleux’ (esponjoso) y ‘velouté’ (suave). Pero el estudiante de idiomas tendrá que entrenar el oído para entender esas palabras cuando las pronuncia, veloz y atropellando las sílabas, un francés nativo. El reto en este programa es comprender la grabación de 1 minuto con Rémi (aquí mismo puede descargarla), un productor artesanal de chocolate en París. Los estudiantes de la profesora venezolana de francés Lilian Pérez asumieron con ella este reto. Se dieron cuenta, entre otras cosas, que no lograron identificar la palabra “agrumes” (cítricos). Ellos escuchaban “groumons”, “agrumants” y “grumes”. Rémi habla de las delicias de este producto, sobre todo del que se fabrica en Francia con materia prima de Venezuela (Puede descargar el audio más abajo). En ese país nació la profesora que trabajó esta grabación con sus estudiantes. Lilian Pérez no vive en Venezuela sino en Estados Unidos. Es profesora de francés en Katy, un pueblo de Texas. Sus estudiantes son en su mayoría venezolanos porque los cursos son en línea. Son doce estudiantes, once venezolanos y un español que aprenden francés vía Skype. También tiene un estudiante en Canadá y otro en Brasil. Es la primera vez que en ‘Francés de todos’ tenemos a un profesor en línea.
Los estudiantes de francés de la profesora Nadia Morales, en la Universidad de Cartagena, quieren conocer expresiones familiares. Por ejemplo 'bouquin', libro. En este programa escucharán ésa y otras palabras y expresiones del francés oral que utilizan los franceses hoy aquí en Francia. Nadia Morales es profesora de séptimo semestre del programa de lenguas extranjeras de la Universidad de Cartagena, en la costa caribe de Colombia. Tiene un grupo de 18 estudiantes de un nivel B2-C1, es decir, que ya tienen un buen dominio de la lengua. Con ellos escuchó una grabación de 1 minuto (que puede escuchar en versión original sin traducción) de Djaouad, un médico que nos habla de un compañero de estudios en la facultad de medicina que se ha vuelto famoso en Francia como escritor. Su nombre es Baptiste Beaulieu, médico generalista. Es el autor del blog 'Alors, voilà', cinco millones de visitas, un gran éxito. También publicó un libro con anécdotas en un hospital que se vendió muy bien. El título es "Las mil y una vidas en las urgencias". El libro empieza así: "Detesto comenzar mi jornada con un intento de suicidio". Baptiste Beaulieu acaba de escribir una novela: "La balada del niño gris". Este escritor estuvo firmando ejemplares en la librería El Divan de la calle Convention en el distrito 15 de París. Ahí nos encontramos con Djaouad, quien estuvo haciendo fila para que Beaulieu le firmara un ejemplar de su novela. Djaouad nos cuenta que Baptiste Beaulie es un médico generalista de Toulouse que escribe libro sobre las pequeñas y las grandes cosas de la vida con una mirada de médico y, sobre todo, de ser humano. Djaouad, que también es médico, se reconoce en lo que escribe Beaulieu.
Les proponemos entrenarse a escuchar el francés real escuchando a una joven manifestante en Toulouse que protesta por un proyecto de ley de flexibilización laboral. Esta grabación fue escuchada por universitarios en Quito con la profesora de francés Catherine de Corbie. Francia es un país reputado por las huelgas y las protestas. Numerosas huelgas, muchísimas protestas, todo el año. Desde muy jóvenes los franceses salen a manifestarse en las calles. Este es el caso de una estudiante de Terminale en Toulouse, al sur del país. ¿'Terminale'? Los universitarios ecuatorianos que escucharon esta grabación con su profesora francesa en Quito pensaban que la joven ya se había graduado de la secundaria. No, en Francia ese nivel corresponde al último antes de obtener el diploma. Por lo general, aquí los estudios universitarios terminan un año más tarde que en los países latinoamericanos. La profesora de francés en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Catherine de Corbie escuchó en clase esta grabación y nos comentó aquellos pasajes que resultaron más difíciles de entender para sus alumnos.
Después de escuchar en clase una grabación de una joven de Bayona, en el sur de Francia, la profesora boliviana Silvia Parrado nos explica desde La Paz las ‘palabras transparentes’, es decir, esos términos muy cercanos en español y francés como jamón (‘jambon’), sector (‘secteur’) y Atlántico (Atlantique). ¿Qué dicen universitarios de la carrera de Lingüística e Idiomas de la universidad Mayor de San Andrés en La Paz al escuchar a Leire, una vendedora de jamón de Bayona, al suroeste de Francia? La profesora Silvia Parrado, quien participa en este programa, nos dice que era “la primera vez que mis estudiantes escuchaban un acento distinto al de París, un acento menos estándar”. Bayona, de donde es originaria Leire, es una ciudad situada en el País Vasco francés, muy cerca de la frontera con España. La manera de hablar de esta joven les gustó a los universitarios bolivianos porque “ella pronuncia casi todas las letras”. En el programa, la profesora también nos cuenta que los estudiantes bolivianos no tuvieron dificultades para entender la grabación porque Leire utiliza varias “palabras transparentes”. Entre otras, “Espagne” (España), “France” (Francia), “jambon” (jamón) y “secteur” (sector), “Atlantiques” (Atlánticos) etc. Silvia Parrado enseña francés desde hace 20 años en la universidad Mayor de San Andrés. “El francés cambió mi vida; este idioma es mi ‘elemento modificador’, como se dice en literatura”, nos dice cuando le preguntamos por qué su pasión por la enseñanza del francés. “El francés es un idioma al que le debo mucho. Tengo dos pasiones en mi vida: Bolivia y Francia”, agrega.
Stéphane, productor de manzanas en el Limousin (centro de Francia), nos habla durante un minuto en francés sobre esa fruta. Martha Isabel Muelas, profesora colombiana de francés en la Universidad Santiago (Cali), escuchó en clase esa grabación y nos cuenta la experiencia que tuvieron sus alumnos con el acento de este francés. Escuche las dificultades que tuvieron esos estudiantes caleños con el francés real y cotidiano de este 'limousin', habitante de la región de Limousin. Entrénese con RFI al francés real y cotidiano que se habla no sólo en París sino también en otras regiones de Francia.
¿Es usted capaz de entender el acento en francés de Renaud, un 'puyfolais', es decir, un voluntario del Puy du Fou? El Puy du Fou es un parque de atracciones situado en el departamento de Vendée (oeste). El profesor de francés Sergio Aliaga escuchó esta grabación con sus estudiantes en La Paz. El Puy du Fou es un parque de atracciones con espectáculos que cuentan la historia de Francia y del departamento de la Vendée. Todos los años más de un millón y medio de personas asisten a escenas con gladiadores, vikingos, mosqueteros y soldados de la primera guerra mundial, entre otros. Es la cuarta atracción en Francia después de Disneyland París. Miles de personas participan en las representaciones sin recibir ninguna remuneración a cambio. A las personas que trabajan como voluntarios en este parque de atracciones se les conoce como "puyfolais" (los hombres) y "puyfolaises" (las mujeres). Renaud es uno de ellos. Puede escucharlo hablando en la grabación más abajo. En La Paz, el profesor Sergio Aliaga escuchó la grabación de Renaud en clase y nos contó cuáles fueron los principales obstáculos que tuvieron los estudiantes. Uno de ellos fue, justamente, la expresión Puy du Fou. Los estudiantes pensaron que tenía algo que ver con la palabra "fou", loco. En realidad, esa expresión viene del latin "podium" que significa un monte o loma; y "fagus", haya (árbol). Puy du Fou quiere decir entonces "la colina de las hayas" (árboles). Los estudiantes bolivianos de francés del profesor Sergio Aliaga también tuvieron dificultades con otros nombres propios, entre otros, "une arène" (coliseo), "stadium" (estadio), "une course des chars" (un combate de coches romanos), "gladiateurs" (gladiadores), "vikings" (vikingos) y "mousquetaires" (mosqueteros).
Tras escuchar a un francés evocando las estrictas medidas de seguridad hoy en París, universitarios costarricenses que estudian autores franceses del Renacimiento se enfrentaron a uno de los obstáculos más corrientes del francés oral: las palabras que se pronuncian y escriben igual pero tienen significado diferente. En francés, la palabra "enceinte" puede significar "mujer encinta" o "lugar cerrado, recinto". La frase "cette femme est enceinte" significa "esta mujer está embarazada". En cambio "une enceinte fortifiéee" se traduce como "un recinto amurallado". Estas palabras se denominan palabras homónimas y, en este caso, se escriben y pronuncian igual. Otro ejemplo: "un mineur travaille dans un mine" (un minero trabaja en una mina) y "un mineur a tenté de s'introduire dans un bar" (un menor trató de entrar a un bar). Los estudiantes del curso de literatura del profesor Francisco Guevara Quiel, en la Universidad de Costa Rica, conocían el significado de "enceinte" como "mujer encinta". Pero desconocían el sentido que evoca Gabriel en la grabación que ellos trabajaron en clase (y que usted puede escuchar más abajo), es decir, el interior del salón de exposiciones adonde entró después de pasar los controles de seguridad. 'La balada de los ahorcados' de François Villon Francisco Guevara Quiel nos habló de sus cursos de literatura medieval y del Renacimiento. En particular por qué es útil analizar hoy textos escritos en esos períodos con jóvenes estudiantes de francés. Este profesor también nos sugirió escuchar la versión del poema clásico de François Villon "La balada de los ahorcados", escrito en 1460, que hizo el cantante Léo Férré (1916-1993). Francisco Guevara Quiel es profesor de lengua y literatura francesas en la Escuela de Lenguas Modernas de la Universidad de Costa Rica.
Comprender el francés que se escucha hoy en Francia es un gran desafío porque la rapidez de elocución de los nativos torna muy difícil para un estudiante de ese idioma distinguir cada palabra. Escuche cómo la profesora Marie-Claire Poulin logra que sus estudiantes le vayan perdiendo el miedo al francés oral. La profesora de francés Marie-Claire Poulin escuchó en clase con sus estudiantes en Buenos Aires una grabación en francés de 1 minuto (escúchela más abajo) con Adrien, un joven que montó una cervecería artesanal en Montluçon, pueblo situado en el centro de Francia. ¿Por qué hacer cerveza en el país del vino? Adrien explica que "el vino no es tan divertido porque no tiene burbujas". Marie-Claire Poulin organizó una clase con esta grabación en tres niveles: 7, 8 y 9. En las primeras escuchas, los estudiantes del nivel 7 no entendieron casi nada de lo que dice Adrien y se sintieron muy desanimados. En cambio en los niveles 8 y 9 los estudiantes tenían una actitud más determinada porque habían estudiado durante más tiempo la lengua. A pesar de que no entendieron todo lo que dice Adrien, no se desalentaron. Estos estudiantes asumieron una actitud distinta ante el reto porque tenían mayor confianza en sus conocimientos. Estaban más preparados para enfrentar las dificultades. Marie-Claire Poulin, argentina de origen canadiense, es profesora en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) y en la Universidad San Martín.
Cuando Alison habla francés, pega las palabras. Tres palabras que pronuncia esta joven francesa parecen una sola. Ésa fue una de las dificultades que enfrentaron los estudiantes de la profesora Marie-Noëlle Travers cuando la escucharon. ¿Es usted capaz de entender lo que dice Alison? No vamos del otro lado del océano para descubrir las dificultades que tienen los latinoamericanos para entender el francés oral, como es costumbre en “Francés de todos”. En esta ocasión vamos a escuchar las dificultades que plantea el francés de la calle a marroquíes y argelinos que viven en Francia. Son estudiantes de Maria-Noëlle Travers, exprofesora de francés y español que colabora con la asociación Emmaüs en el departamento de la Nièvre, a 50 Km de Nevers, dando cursos gratuitos de francés a inmigrantes que trabajan en esa organización caritativa.
El profesor de francés Víctor Montoya, autor de la página web 'Che Monsieur', analizó con estudiantes argentinos una grabación de francés 'real' con Alexis, un joven que estudia en polytech. A propósito, ¿qué significa 'polytech'? Escuche la explicación de este profesor de francés. Víctor Montoya es profesor del Centro Universitario de Idiomas y autor de la página web "Che Monsieur". El objetivo de "Che Monsieur" es "mostrar la relación entre Argentina y Francia, y promover la francofonía desde el sur de América Latina" así como "poner a dialogar países, culturas y lenguas, construir un puente y crear un vínculo", explica Víctor Montoya. De ahí el nombre de su página. “Che monsieur” es una mezcla de la interjección argentina “Che”, que sirve para llamar a alguien, y “monsieur”. En francés, "Cher Monsieur" significa "Estimado señor". Escuche también el comentario en francés de Manon Grimaud sobre la manera de hablar de Alexis (abajo).
El francés es de todos. También de Francisco, quien se dirigió a los africanos en francés durante su gira por varios países de África. Nuestra cronista Manon Grimaud escuchó al papa y nos dice que en ocasiones 'junta palabras que se pronuncian separadas, y separa las que sí se juntan'. El francés del papa Francisco “se entiende”, aclara Manon Grimaud, profesora en la Alianza Francesa de París, que ha tenido numerosos estudiantes hispanohablantes. Lo que ocurre es que para él, como para sus estudiantes, la fonética en francés es un dolor de cabeza. Ella nos da algunos ejemplos en este programa de "Francés de todos". Manon Grimaud también hizo una crónica en francés (sin traducción) sobre la manera de hablar del papa argentino en francés que pueden escuchar en esta página. También tuvimos como profesora invitada a Patricia Solórzano, de la Alianza Francesa de Lima. Ella escuchó con sus estudiantes una grabación de Benoit, un monitor de gimnasia acuática que pueden descargar (en francés sin traducción) de esta página.
Cientos de miles de africanos escuchan las crónicas en francés de Mamane en RFI sobre 'la República muy democrática de Gondwana', un país imaginario gobernado por su 'Excelencia el Presidente Fundador', apodado 'el Mike Tyson de la política'. ¿Entendería usted a Mamane si se sentara a hablar con él en francés? El extracto que la profesora Manon Grimaud trabajó con sus estudiantes de la Alianza Francesa de París no fue una grabacion del programa de humor político de Mamane en RFI, sino un fragmento de una conversación con Mohamed Mustafa, la pesona que está detrás del cómico. Este nigeriano nacido en Agadez llegó a estudiar fisiología vegetal a París y por pura casualidad terminó haciendo una crónica de humor político en francés en RFI. Los estudiantes de francés de Manon Grimaud escucharon a Mohamed Mustafa, apodado Mamane, explicando lo poco gracioso que es cuando está lejos de un micrófono o de la tarima de un teatro. Descargue el extracto de Mamane en versión original, sin traducción, y entrénese al francés cotidiano de Mamane que no dice, por ejemplo, "je suis monté sur scène", sino "ch'uis monté sur scène": Escuche también la crónica de Manon Grimaud, en francés, sobre la manera de hablar de Mamane: Para escuchar otros programas de ‘Francés de todos’ haga click en este enlace.
En el metro de París predomina la indiferencia y el recelo pero no a las 5 a.m. cuando Roseline se dirige hacia el aeropuerto. Esta vendedora nos cuenta la historia que le ocurrió un día al tomar el primer metro: el encuentro con un grupo de desconocidos entre los cuales reina un espíritu de fraternidad. El sonido de Roseline contando su historia fue trabajado en Tacna (Perú) por la profesora Aurelie Morgenthaler, quien se encuentra actualmente en Puebla (México). Puede encontrar en esta página el sonido original en francés de Roseline así como una crónica, también en francés, de Manon Grimaud, profesora de francés en París, que comenta el sonido de Roseline.
Claude, expropietario de un bistrot, da algunas pautas para catar el vino. En un francés de todos los días, explica algunos de los pasos fundamentales en la cata de la bebida emblemática de la gastronomía de Francia. Por su parte, Andrea Díaz analiza las dificultades de sus alumnos en Bogotá para entender las expresiones del francés empleado por Claude.
Patrick Landry, profesor de francés en la Alianza Francesa de Santo Domingo, escuchó con sus estudiantes a Marie, una entrenadora de zumba que dicta su curso en un club de las afueras de París. La grabación sorprendió a los estudiantes dominicanos que están preparando el DELF (Diploma de estudios en lengua francesa). Escuche más abajo el sonido completo de Marie, la instructora de zumba, en versión original sin traducción. Entrénese al francés que se habla en Francia.
José Larrea es profesor de francés en La Paz y autor de ‘Le Dico’, un programa que realiza con Jimmy Vásquez de nuestra radio asociada Radio París La Paz. Muy conocido en Bolivia por ese programa, que ya cuenta más de 500 ediciones, José Larrea trabajó una grabación sobre cómo se organiza una cena en París. Los estudiantes de francés de José Larrea escucharon a Dorothée hablando del arte francés de recibir invitados para una cena. Una de las dificultades fue entender la palabra “mets”, que significa plato. Una estudiante pensó que ella decía “mecs”, que es una manera familiar de llamar a los hombres. José Larrea es autor de “Le Dico”, un programa de radio bilingüe que se difunde en Radio Paris La Paz, radio asociada a RFI. Escuchamos un fragmento de ese programa que realiza con Jimmy Vásquez.
Damien, empleado en una librería en París y apasionado de las novelas policíacas, nos recomendó ‘Les rêves de guerre’ (‘Los sueños de guerra’) de François Médéline. Javier Reyes, profesor de francés en la Universidad Javeriana, trabajó esa grabación con sus estudiantes en Bogotá. Damien trabaja en la librería Le Divan. En una grabación de un minuto, este joven librero nos habla en francés (sin traducción) de la novela policíaca del escritor francés François Médéline, de 38 años. El libro es protagonizado por Michel Molina, encargado de investigar dos crímenes cometidos con 20 años de intervalo a orillas del lago Léman.
Las caminatas dominicales en las afueras de París que realiza Christine con un grupo de senderistas le permiten a esta profesora de arte descansar de su ritmo trepidante y entablar nuevas amistades. Julien Cardon, profesor de francés en el IFAL en México D.F., nos cuenta cómo trabajó este sonido en clase. Un oyente costarricense, José María Soto, comparó los sonidos de Stéphane, vendedor de periódicos, y Arnaud, vendedor de frutas. Este profesor de francés de primaria en un colegio de San José nos habló también de su amor por el francés, un idioma que dice "llevar en la sangre".
En un mercado callejero de la rue Vouille, en el distrito XV de París, Arnaud vende frutas los domingos gritando para atraer a sus clientes. En Montreal, estudiantes franceses pensaron que era marroquí. Sofía Noguera, profesora de francés en Montreal, analiza su manera de hablar.
En la esquina de Convention y Vaugirard, en el distrito XV de París, Stéphane vende diarios en un quiosco al lado de una estación de metro de la línea 12. Este simpático rastafari nos cuenta lo que sabe de los parisinos que cruza a diario. Carolina Plata Peñafort, profesora de francés en la Universidad Javeriana de Bogotá, analiza su manera de hablar. ¿Es capaz de entender a Stéphane e Yvan Amar en francés?