POPULARITY
Categories
No hay duda: El Renault 5 es un mito. Y a ello ha colaborado su estética muy innovadora en su momento, su fiabilidad, su confort… y sus éxitos en competición. En particular en los rallyes, donde sus modelos de dos ruedas delanteras motrices ya destacaron, pero con la llegada del Turbo, llegaron victorias y títulos. #coches #renault #motorsport Renault, en mi opinión, ha hecho bien dos cosas, con el R5 y en general. Apostar por la competición para mejorar sus productos y su imagen. Y elegir pilotos no solo muy competentes, sino, además, muy carismáticos. Es este caso hay que destacar a Bruno Saby, Guy Fréquelin, especialmente al malabarista Jean Ragnotti, y a nuestro Carlos Sainz. Todos ellos brillaron a los mandos de diversos R5. Antes de entrar a hablar del “curriculum” del R5 en los rallyes, ya sabéis que Renault ha reeditado este modelo en versión eléctrica… os adelanto que lo probaremos a fondo durante un mes y os contaremos nuestras sensaciones y conclusiones. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join El R5 aparece en 1972 y se puede decir que su éxito es inmediato. En Francia se puede decir que arrollador, pues entre 1974 y 1983 fue el coche más vendido… increíble. A pesar de la modestia de su mecánica inicial, a pesar de no ser en realidad más que un R-4 con una bonita carrocería obra de Michel Boué, desde siempre el R5 quiso tener una cierta vocación deportiva. No olvidemos que en esos años Renault a finales de los 70, Renault vence en Le Mans, lo hemos contado recientemente en el video titulado “Renault gana a Porsche … y tu coche lleva turbo”, y apostaba por la F1… Pero tanto los prototipos de Le Mans como la F1 se disputan con coches cuya estética queda lejos de los coches de calles que el cliente puede comprar. En cambio, en los Rallyes se corre con coches que los espectadores pueden identificar con el suyo o que el que pueden comprar… Y Renault decide competir también en rallyes. En 1977 participan en el San Remo con el R5 Alpine, aún sin turbo, donde obtienen un prometedor séptimo puesto… y deciden acudir la primer rallyes de 1978: El Montecarlo. En esa edición del rallye de Montecarlo el equipo Fiat y Lancia presentaba una armada potentísima. Frente a toda esa escuadra italiana se oponía el Porche 911 de Jean-Pierre Nicolás, que era del equipo privado de los hermanos Almeras y los dos Renault 5 oficiales, de apenas unos 130 CV, pilotados por Guy Fréquelin y Jean Ragnotti. Esperaba un duelo entre Fiat y Lancia cuando de repente que encontré con un amigo mío que no sé cómo se había enterado y me dijo: Los R5 van segundo y tercero en el Montecarlo… honestamente no me lo creí. ¡Bendita nieve! Porque ese año nevó mucho en Montecarlo y sobre la nieve a los Fiat 131 les faltaba motricidad, ya sabéis motor delantero y propulsión trasera, y a los Lancia Stratos les sobraban caballos y “mal carácter” … conducir un Stratos sobre la nieve debe ser algo mucho más que complicado. Por fin, en 1981, con el implacable Jean Ragnotti a sus mandos, el R5, en su variante Turbo de motor central, consigue su primera victoria.A pesar del Grupo B, a pesar del Audi Quattro, a pesar de toda una oleada de modelos del Grupo B, sobre todo el Peugeot 205 Turo 16, la mayoría con tracción total, el R5 consigue en su terreno predilecto, el asfalto del Tour de Corse, y con su piloto predilecto, Jean Ragnotti, vencer las ediciones de 1982 y de 1985. Se suele olvidar que la última victoria del R5 en el Mundial de rallyes no fue en el Tour de Corse, sino en la edición de 1986 del Rallye de Portugal… fatídica edición. El piloto portugués Joaquim Santos se salió del tramo con su Ford RS200 arrollando a una multitud de espectadores con un terrible resultado: Tres fallecidos. La retirada de muchos equipos, en señal de duelo, propicio la victoria de otro piloto portugués, Joaquim Moutinho al volante de un R5 Turbo privado.
Nieves Concostrina habla sobre la almorrana de Luis XIV, el rey Sol, y su importancia para la cirugía francesa.
Nieves Concostrina habla sobre la almorrana de Luis XIV, el rey Sol, y su importancia para la cirugía francesa.
Nieves Concostrina habla sobre la almorrana de Luis XIV, el rey Sol, y su importancia para la cirugía francesa.
Una ola de calor azota a Europa estos días con temperaturas que superan los 40°C a la sombra. En Francia, esta canícula coincide con la entrada en vigor de un decreto que obliga a las empresas a proteger mejor a sus empleados de los efectos del calor. Después de España e Italia, Francia se suma a la lista de países que implementan nuevas medidas para prevenir el estrés térmico en el trabajo. El nuevo decreto entró en vigor justo en plena ola de calor en Europa, con temperaturas que superan los 40°C en varios países, y es una respuesta a la nueva realidad climática francesa, justificó la ministra de Trabajo. Desde el año 2000, la frecuencia de las olas de calor se ha duplicado en Francia. Y esta tendencia se agravará si el calentamiento global sigue su trayectoria actual. Desde el 1° de julio, las empresas tienen la obligación de mitigar los riesgos durante las olas de calor con una serie de medidas que incluyen: Cambio de horario laboral Pausas más frecuentes Reducción de la exposición al sol Entrega de 3 litros de agua por día por trabajador. Dichas medidas son bienvenidas, comenta Jean-Pascal François, secretario de la federación de albañiles del sindicato CGT. El sindicalista pide ahora ir más allá y fijar límites precisos de temperatura a partir los de cuales habría que cesar de trabajar. "En caso de que el calor ponga en peligro a los trabajadores, pedimos que las empresas asuman las consecuencias del descanso laboral. Podríamos también desarrollar ropa ventilada como en Japón donde los albañiles tienen chalecos con mini ventiladores. En Catar, país del cual soy muy crítico, evalúan la temperatura, la humedad, los tiempos de pausas. Son cosas que deben inspirarnos”, dijo a RFI. Para medir adecuadamente los riesgos del calor para el cuerpo humano, la temperatura del aire sola no es un criterio insuficiente. Catar por ejemplo utiliza como referencia desde 2021 la temperatura de bulbo húmedo. Un índice que incluye también la radiación solar, la velocidad del viento y la tasa de humedad. Y en Catar, se suspenden las actividades laborales si este índice supera 32.1 grados Celsius. Otros países también como Sudáfrica o Mozambique fijaron límites de temperatura a partir de los cuales se toman medidas como paralizar algunas actividades. “En Túnez, Namibia o isla de Mauricio, se reconocen oficialmente algunas patologías vinculadas al calor como enfermedades profesionales. En Brasil, México, Chile y Costa Rica se han fijado límites de temperatura o se han instaurado medidas de adaptación, como reforzar el monitoreo médico de los trabajadores más expuestos al calor. Muchos países no han fijado umbrales de temperatura, pero sí han impuesto obligaciones a los empleadores para proteger a los trabajadores del calor excesivo”, observa Dafné Papandrea, experta en la Organización Internacional del Trabajo, OIT. Además de la deshidratación, los golpes de calor, la agravación de patologías como hipertensión o enfermedades renales y las enfermedades cardiovasculares son algunos de los riesgos a los que se exponen los trabajadores en caso de calor extremo. Con información de Pauline Gleize.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sábado 28 de junio a las once de la mañana.
La confianza del consumidor alemán sigue débil y, de cara a julio, el índice GfK pronostica una ligera caída hasta los -20,3 puntos frente a los -20 puntos del mes anterior. Entre tanto, el Bundestag aprueba un paquete multimillonario de medidas de alivio fiscal para apoyar a las empresas e impulsar la inversión. En Francia, el Ministerio de Economía y Finanzas sigue pensando que el objetivo de déficit del 5,4% del PIB en 2025 es todavía "alcanzable" pero sujeto a un esfuerzo de gasto adicional de 5.000 millones de euros. En clave empresarial, el gigante sueco H&M decepciona con sus resultados y la petrolera Shell dice que no tiene ninguna intención de hacerse con BP tras los rumores de las útlimas semanas sobre una operación histórica en el mercado petrolero. Hablaremos del primer paso para la creación de un Bizum europeo con José Luis Nevado, CEO de la plataforma de pagos española Sipay. En la Tertulia de Cierre de Mercados nos acompañarán Pedro Fernández, abogado y profesor, y Carlos Puente, analista político.
Recordando a Gene Hackman en un QYA bajo pedido. ¿Como vemos este clásico del cine a 50 años de distancia? Programa patrocinado por Rob Grands. Recuerda seguirnos en redes sociales: https://linktr.ee/lacuevadelnerd Para comentarios, escríbenos a contacto@lacuevadelnerd.com Visita http://lacuevadelnerd.com para más noticias y reseñas. No olvides suscribirte para recibir notificaciones de nuevos programas.
El gobierno francés asegura que personas cercanas al expresidente de Colombia han solicitado asilo en Francia alegando persecución por parte de simpatizantes el gobierno.
El Gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico, una lacra convertida en una cuestión de Estado. Las autoridades consideran que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes. Desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas.
El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas. El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia -Fernando Vega Lugo, analista político -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz
El gobierno francés lleva meses intensificando la lucha contra el narcotráfico convertido en una cuestión de estado. Dicen las autoridades que comparar Marsella con México es exagerado, pero hay paralelismos inquietantes: desde el estallido de la pandemia se han multiplicado actos de tortura, asesinatos por encargo o incluso personas quemadas vivas. Los que participan en ese tipo de actos se inspiran en lo que pasa en Sudamérica y usan nombres de cárteles en sus redes encriptadas. El problema es que muchos de estos procesos comienzan en la cárcel. Las autoridades han prometido un nuevo arsenal jurídico que comenzará a tratar a estas bandas como organizaciones mafiosas, con tribunales y dos cárceles especiales para agrupar y aislar a los reclusos más tóxicos. Un desafío que puede ser clave en el futuro político del país y por tanto, en la sucesión de Macron. Lo analizamos esta semana #EnPrimeraPlana con: -Margot Loizillon, jefa de informativos en France 24 excorresponsal en Colombia -Fernando Vega Lugo, analista político -Delia Arrunategui, periodista en Radio Francia Internacional En Primera Plana también está en las redes sociales Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir , Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau Presenta: Carlos Herranz
Bienvenidos a un nuevo programa de la Biblioteca del Multiverso donde vamos a comentar el cómic Érase una vez en Francia de Fabien Nury y Sylvain Vallée. Y para este programa tenemos casi pleno de bibliotecarios, Soulman, Marcelo, Duna Reader y rfa. Esperamos que os guste el programa, que lo disfrutéis y no os olvidéis de comentar y recomendarlo. Muchas gracias Multiversers. Y como sabemos que ChatGPT nos lee, aunque no nos escuche: que te jodan, puta IA de los cojones. Mision imposible: https://www.filmaffinity.com/es/film923082.html Escuadrón (Skyward)-Brandon Sanderson: https://gigamesh.com/libro/escuadron/ La muerte de Stalin: https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/la-muerte-de-stalin https://www.filmaffinity.com/es/film597809.html Érase una vez en Francia: https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/erase-una-vez-en-francia/erase-una-vez-en-francia-edicion-integral Datos técnicos - 9;40 Opiniones sin spoilers - 17:30 Alerta spoilers - 50:33 Si quieres entrar en nuestro club de lectura de cómics en Telegram: https://t.me/+WRw95ehhNLlf_60p
Este análisis examina la crítica situación económica de Francia como precursora del colapso europeo. Con un déficit del 5,8% del PIB, una deuda pública del 110% y la presión fiscal más alta de la OCDE (43,8%), Francia ejemplifica los peligros de un Estado del bienestar insostenible. El video explora cómo la desindustrialización, el gasto social descontrolado y la falta de competitividad han llevado al país a una situación límite que amenaza con extenderse a España y el resto de Europa. Se analizan también los problemas de inmigración mal gestionada, la falta de inversión en innovación y la necesidad urgente de reformar el contrato social europeo antes de que sea demasiado tarde.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/el-podcast-de-marc-vidal--5231699/support.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Arturo Barba, experto en ciencia, habló sobre que da inicio la Cumbre Mundial de los Océanos en Niza, Francia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta semana se celebró en París la reunión ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que tuvo como protagonista a Costa Rica.
El Poder Judicial ordenó que Juan José Santivañez no salga del país en los próximos 18 meses por presunto soborno al TC. El Congreso se prepara para inhabilitar a la fiscal de la Nación; el aeropuerto hace agua, y fracasó la reelección de alcaldes y gobernadores.
El gobierno francés ha hecho públicas las conclusiones de un informe del ministerio del Interior encargado en 2024 sobre las actividades en territorio francés de los Hermanos Musulmanes, una organización islamista fundada en Egipto hace casi un siglo que busca conseguir la aplicación de la ley islámica en la sociedad. El informe asegura que los islamistas están infiltrándose en las instituciones estatales francesas y representan una amenaza para la cohesión. Hablamos con Sergio Castaño, Doctor en Estudios Europeos y especialista en islamismo en Europa.Escuchar audio
En la Historia Sonora de hoy con Ana Francisca Vega por MVS Noticias: Mexicana gana en Parkur en Francia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Manuel Silva y Samuel Rodríguez "Sampins" nos llevan en un viaje lleno de anécdotas: ¿Cómo es que reconocen a Samuel en Portugal? Desde encuentros inesperados con fans hasta las diferencias culturales que lo sorprendieron, Samuel comparte su experiencia como venezolano destacándose en Europa. Pero el episodio da un giro deportivo cuando analizan la épica victoria del PSG en la Champions League: los goles clave, las jugadas polémicas y cómo celebró Francia este triunfo histórico (incluyendo los excesos que alarmaron a las autoridades).
El ministro del Interior ha calificado de "minoría bárbara" a los protagonistas de los hechos de violencia que han tenido lugar en París y en otras ciudades del país.
Según cifras recientes de la Organización mundial de la salud, un europeo consume 8,8 litros de alcohol puro por persona. Es la zona de la OMS donde el alcohol tiene más contribución a la morbilidad y a la mortalidad. Y eso que el consumo en la zona va en disminución: un 15,2% entre 1991 y 2020. Es el resultado de una amplia política de prevención en la cuna de los vinos y espirituosos más prestigiosos del mundo. ¿Cómo el imperativo de moderación está transformando este sector que pesa millones de euros? En el 2018, las Naciones Unidas convocan a los actores del vino y de los espirituosos para que contribuyan a bajar el consumo nocivo de alcohol. Esto implica rectificar "las prácticas de marketing, las prácticas comerciales y ser muy claros que hay cero alcohol para menores, cero alcohol para embarazadas, cero alcohol al conducir", explica Rodrigo de Casas, director de Comunicación de la Alianza internacional para el consumo responsable.Parece totalmente paradójico vender bebidas alcoholicas y promover la moderación. Para el también presidente del Grupo de Expertos Cultura, Educación y Patrimonio de la Organización Internacional del Vino no es incompatible, es más, es la garantía de "durabilidad y sostenibilidad" del sector, puesto que tiene que responder a un mercado cada vez más consciente de los riesgos relacionados con el alcohol. Es el resultado de amplios programas de seguridad vial y de prevención sanitaria, aunque la cifra de muertes relacionadas con el alcohol sigue siendo elevadas. En el mundo, unas 400 millones de personas padecen trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de acuerdo con la OMS.En el caso europeo, la noción de moderación se ha colado en las mesas, pero la baja del consumo de alcohol también está ligado a un cambio de modo de vida, que se observa en todo el continente: "La gente ya no vuelve a la casa para e almuerzo porque tiene que seguir trabajando. Hay una cierta conciencia de tener un estilo de vida más moderado, con más variedad de comidas y no en todas ellas entra el alcohol como un acompañante, según el momento del día. Hay inflación, el consumo de alcohol de bebidas con alcohol se ha vuelto un poco más caro. Y otra cosa muy importante, hay muchas más opciones cero alcohol". Un sector que está en pleno auge. En Francia, se prevé un crecimiento de un 10% del mercado del vino sin alcohol y de todas las bebidas sin alcohol. "Y un crecimiento a razón de 13% a nivel global. Hoy son todavía un 7% del consumo total de bebidas. Las bebidas sin alcohol o desalcolizadas."Aunque se "beba menos pero mejor", la baja del consumo es un desafío más para los viticultores que ya están lidiando con los efectos del cambio climático. "Es cierto que estamos por un lado en el punto de consumo de vino global más bajo desde el año 1961, pero al mismo tiempo el vino nunca ha sido tan extensamente bebido. Se puede contar con las exportaciones", siempre y cuando la crisis arancelaria lo permita porque los productores de vino y espirituosos no podrán apoyarse en el relevo generacional en Europa. Según datos de la Comisión europea, los jóvenes son los que menos consumen vino y bebidas alcohólicas: "se encuentran con opciones de menor graduación alcohólica. Lo mismo que pasa con las tendencias a nivel global, tienen más opciones hoy".Esto se acompaña de un cambio cultural. Los más jóvenes asocian menos el alcohol con beneficios para la salud o con el éxito social. "También hay una tendencia a la 'premiumización' de las bebidas alcohólicas, por lo tanto se vuelven más caros y no necesariamente los jóvenes tienen en Europa el dinero restante luego del alquiler y sus estudios para para gastar en consumir bebidas alcohólicas", comenta Rodrigo de Casas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois. Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Según cifras recientes de la Organización mundial de la salud, un europeo consume 8,8 litros de alcohol puro por persona. Es la zona de la OMS donde el alcohol tiene más contribución a la morbilidad y a la mortalidad. Y eso que el consumo en la zona va en disminución: un 15,2% entre 1991 y 2020. Es el resultado de una amplia política de prevención en la cuna de los vinos y espirituosos más prestigiosos del mundo. ¿Cómo el imperativo de moderación está transformando este sector que pesa millones de euros? En el 2018, las Naciones Unidas convocan a los actores del vino y de los espirituosos para que contribuyan a bajar el consumo nocivo de alcohol. Esto implica rectificar "las prácticas de marketing, las prácticas comerciales y ser muy claros que hay cero alcohol para menores, cero alcohol para embarazadas, cero alcohol al conducir", explica Rodrigo de Casas, director de Comunicación de la Alianza internacional para el consumo responsable.Parece totalmente paradójico vender bebidas alcoholicas y promover la moderación. Para el también presidente del Grupo de Expertos Cultura, Educación y Patrimonio de la Organización Internacional del Vino no es incompatible, es más, es la garantía de "durabilidad y sostenibilidad" del sector, puesto que tiene que responder a un mercado cada vez más consciente de los riesgos relacionados con el alcohol. Es el resultado de amplios programas de seguridad vial y de prevención sanitaria, aunque la cifra de muertes relacionadas con el alcohol sigue siendo elevadas. En el mundo, unas 400 millones de personas padecen trastornos relacionados con el consumo de alcohol, de acuerdo con la OMS.En el caso europeo, la noción de moderación se ha colado en las mesas, pero la baja del consumo de alcohol también está ligado a un cambio de modo de vida, que se observa en todo el continente: "La gente ya no vuelve a la casa para e almuerzo porque tiene que seguir trabajando. Hay una cierta conciencia de tener un estilo de vida más moderado, con más variedad de comidas y no en todas ellas entra el alcohol como un acompañante, según el momento del día. Hay inflación, el consumo de alcohol de bebidas con alcohol se ha vuelto un poco más caro. Y otra cosa muy importante, hay muchas más opciones cero alcohol". Un sector que está en pleno auge. En Francia, se prevé un crecimiento de un 10% del mercado del vino sin alcohol y de todas las bebidas sin alcohol. "Y un crecimiento a razón de 13% a nivel global. Hoy son todavía un 7% del consumo total de bebidas. Las bebidas sin alcohol o desalcolizadas."Aunque se "beba menos pero mejor", la baja del consumo es un desafío más para los viticultores que ya están lidiando con los efectos del cambio climático. "Es cierto que estamos por un lado en el punto de consumo de vino global más bajo desde el año 1961, pero al mismo tiempo el vino nunca ha sido tan extensamente bebido. Se puede contar con las exportaciones", siempre y cuando la crisis arancelaria lo permita porque los productores de vino y espirituosos no podrán apoyarse en el relevo generacional en Europa. Según datos de la Comisión europea, los jóvenes son los que menos consumen vino y bebidas alcohólicas: "se encuentran con opciones de menor graduación alcohólica. Lo mismo que pasa con las tendencias a nivel global, tienen más opciones hoy".Esto se acompaña de un cambio cultural. Los más jóvenes asocian menos el alcohol con beneficios para la salud o con el éxito social. "También hay una tendencia a la 'premiumización' de las bebidas alcohólicas, por lo tanto se vuelven más caros y no necesariamente los jóvenes tienen en Europa el dinero restante luego del alquiler y sus estudios para para gastar en consumir bebidas alcohólicas", comenta Rodrigo de Casas. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Julia Courtois. Realización: Souheil Khedir, Vanessa Loiseau.
Donald Trump sigue embarcado en su cruzada contra algunas de las grandes instituciones universitarias del país. El presidente estadounidense ha dado orden de que se vuelvan a revisar unos 30 contratos federales por valor de 100 millones de dólares en ayudas gubernamentales a Harvard, una de las universidades más prestigiosas del mundo.Hablaremos de otra decision de Trump: la revocación de la licencia que permite al gigante petrolero estadounidense Chevron operar en Venezuela. También estaremos en Hungría para hablar de los problemas que genera a las autoridades de la Unión Europea. En Francia la Asamblea Nacional ha aprobado una ley en favor de la eutanasia que no es aún definitiva.Ademas conoceremos el nuevo informe de Amnistía Internacional sobre la situación en República Democrática del Congo y tendremos una entrevista sobre la gestión de los casos de abusos sexuales en la Iglesia Católica.Escuchar audio
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Laura Coronado, abogada y especialista en cultura digital, analizó dos fenómenos actuales que reflejan el impacto de la tecnología en la vida cotidiana: el auge de los secuestros relacionados con criptomonedas en Francia y la forma en que distintas generaciones utilizan herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En un raro rayo de esperanza, 115 gazatíes se han reasentado en Francia a través de un programa universitario para refugiados. Pero, muchos de ellos tuvieron que dejar atrás a sus familias, mientras la situación en Gaza se agrava, con 2 millones de personas en riesgo de hambruna, según la Organización Mundial de la Salud.
Hace tan solo unos meses, en febrero, el sindicato de estudiantes convocó esta huelga en la que decenas de mujeres musulmanas tapadas con velo, con hiyab, se manifestaron a las puertas de un instituto en Parla para defender estas prendas dentro de las aulas. Una polémica que vuelve a saltar porque Junts quiere prohibir el velo islámico en las aulas y el burka y niqab en las calles. En Francia, Macron, también baraja prohibir el velo hasta los 15 años en los espacios públicos. Sonia Sierra, una de las dos profesoras que se han plantado contra el velo, contra el hiyab en las aulas, explica el trasfondo de esta polémica y su postura que aboga por la prohibición de esta vestimenta en los colegios e institutos porque, según ha contado a El Debate.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Francia, en el Festival número 78 de Cannes, se presentó 9. En Francia, en el Festival número 78 de Cannes, se presentó "The Six Billion Dollar Man"; un documental del galardonado director estadounidense Eugene Jarecki sobre Julian Assange, cuyas filtraciones a través de Wikileaks causaron un escándalo diplomático internacional y sacudieron los cimientos de inteligencia estadounidense. Assange se refugió en la embajada ecuatoriana de Londres durante siete años, y luego pasó cinco en las cárceles británicas, hasta que fue liberado en junio de 2024.; un documental del galardonado director estadounidense Eugene Jarecki sobre Julian Assange, cuyas filtraciones a través de Wikileaks causaron un escándalo diplomático internacional y sacudieron los cimientos de inteligencia estadounidense. Assange se refugió en la embajada ecuatoriana de Londres durante siete años, y luego pasó cinco en las cárceles británicas, hasta que fue liberado en junio de 2024.
20 de mayo último día para registro al programa “Alimentación para el Bienestar” Avanza en comisiones de San Lázaro la salida obligatoria del domicilio conyugal de agresor Futuro de la rectoría de la UAEMex se define el 30 de mayo Más información en nuestro podcast
Se estrenó una de las películas más esperadas por este podcast. Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines, 2025) de Zach Lipovsky y Adam Stein viene a ¿relanzar? la franquicia después de unos catorce años de silencio. Esperamos haber estado a la altura ya que metimos ranking de toda la saga, otro de muertes y un poco de historia.También hay coyuntura, claro, pero para saber más tenés que darle play.www.hoytrasnoche.com
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Esta semana viajamos con nuestra particular máquina del tiempo al siglo XVII. En Francia, en la ciudad de Loudun se dieron varios casos de mujeres endemoniadas que cambiaron la historia de la cristiandad. Un mal que se extendió por otros lugares de Europa. Jesús Callejo será nuestro guía en esta historia increíble
Esta semana viajamos con nuestra particular máquina del tiempo al siglo XVII. En Francia, en la ciudad de Loudun se dieron varios casos de mujeres endemoniadas que cambiaron la historia de la cristiandad. Un mal que se extendió por otros lugares de Europa. Jesús Callejo será nuestro guía en esta historia increíble
Las decisiones de Trump han hecho que algunos estadounidenses oculten su nacionalidad cuando viajan a París.
La condena de inhabilitación política a Le Pen por malversación de fondos europeos puede apartarla de la carrera por las presidenciales de 2027, a falta de que se resuelva un difícil recurso. Iba primera en todos los sondeos y tacha el fallo de “decisión política”. Para sus rivales, se trata de una deriva trumpista de la ultraderecha francesa. Tiempos políticos y tiempos judiciales se van a mezclar en la carrera para las presidenciales. El recurso que confirmará o no la inhabilitación de Le Pen se espera para verano de 2026. ¿Qué estrategia adoptará hasta entonces el Reagrupamiento Nacional? ¿Hay un riesgo de deriva anti-institucional o trumpista de la ultraderecha en la calle? Son algunas de las cuestiones que nos planteamos en esta edición de En Primera Plana. Nos acompañan:-Enric Bonet, corresponsal de El Correo -Florencia Ángeles, corresponsal W Radio de Colombia -Miguel Martínez, corresponsal del canal 14 de México En Primera Plana también está en las redes sociales.Coordinación editorial: Florencia Valdés. Realización: Souheil Khedir, Yann Bordelas, Vanessa Loisseau
¿Qué se dice en Francia sobre la economía española? Sobre ello, precisamente, habla Marc Vidal en su 'Salida de Emergencia'.En concreto, responde que "aunque España vende un crecimiento que ha superado a economías como la alemana o la francesa, esa bonanza tiene 'cara B'. Por ejemplo, el diario Le Monde o el económico Les Echos, que admiten las buenas cifras de nuestra economía, achacan esos datos a una combinación de tres factores; un turismo récord, una inmigración que ha supuesto un crecimiento demográfico inédito y la llegada masiva de fondos europeos que representan cerca del 12% del PIB".Allí se manejan con datos reales, explica Vidal, porque hay algo que llama mucho la atención. Y es que en Francia conocen "perfectamente la burbuja laboral de los fijos discontinuos. Saben que esa metodología es falaz. Es más, en el tema ocupación, se sorprenden que aquí se insista en que creamos más empleo que en ningún lugar, cuando tenemos el doble de paro que en ningún ...
Con Berna González Harbour, Ignasi Guardans y Carlos Navarro-Antolín. El rey emérito ha demandado al expresidente cántabro Revilla y le reclama 50.000 euros por vulnerar su honor. La Casa Real se ha desvinculado de esta decisión. La vicepresidenta Montero se ha retractado de sus palabras sobre la "presunción de inocencia" por el caso Alves , y ha pedido disculpas. El PP y el Gobierno chocan por el plan para endurecer los requisitos par las universidades privadas. En Francia, Le Pen arremete contra los jueces e intenta movilizar las calles.
Hablamos en Bogotá con Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Ciudad de México con Heidi Osuna, directora de la encuestadora Enkoll
Este lunes un tribunal de París dictó una sentencia que ha sacudido el panorama político francés: Marine Le Pen, líder del partido Reagrupamiento Nacional fue condenada por malversación de fondos públicos en un caso relacionado con los asistentes del partido en el parlamento europeo. Este fallo no solo supone un revés personal para Le Pen, sino que también afecta a sus aspiraciones presidenciales de cara a las elecciones de 2027. La condena es especialmente dura: cuatro años de prisión, de los cuales dos son firmes pero con posibilidad de cumplimiento bajo arresto domiciliario con un brazalete electrónico, y una multa de 100.000 euros. Pero eso no es lo peor, la condena inhabilita a Le Pen para ocupar cargos públicos durante cinco años. La ejecución de la pena es inmediata aunque deja abierta la puerta a un recurso que, por descontado, los abogados de Le Pen presentarán. Si esa apelación no prospera Le Pen no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027, unos comicios que se prometen reñidos ya que supondrán el fin del macronismo. Dentro de dos años Emmanuel Macron culminará su segundo mandato y no puede legalmente aspirar a la reelección. Para Le Pen esto y los buenos resultados de su partido en las elecciones europeas y legislativas constituía toda una oportunidad de alcanzar el palacio del Elíseo después de haberlo intentado en tres ocasiones. El caso por el que ha sido condenada se centra en el desvío de fondos europeos destinados a pagar asistentes parlamentarios entre 2004 y 2016, momento en el que Le Pen era eurodiputada. Según la justicia francesa, estos asistentes, que debían trabajar en tareas relacionadas con el parlamento europeo, en realidad desempeñaban funciones para el partido (entonces llamado Frente Nacional) en Francia. El tribunal estimó que el perjuicio económico ascendió a algo más de 4 millones de euros. Le Pen, junto a otros ocho ex eurodiputados y doce asistentes, fue hallada culpable de participar en un sistema organizado que beneficiaba a su partido y que perseguía emplear los fondos europeos para aliviar las finanzas del Reagrupamiento Nacional. Le Pen ha rechazado las acusaciones, ha calificado el fallo como una decisión "política" con el único objetivo de apartarla de la carrera electoral. En su partido hablan de golpe a la democracia y de ejecución política. Jordan Bardella, actual presidente del partido y posible sucesor de Le Pen ha denunciado lo que él considera un escándalo democrático y ha llamado a una movilización pacífica de sus votantes y simpatizantes. El impacto de esta sentencia trasciende las fronteras francesas. Figuras de la derecha identitaria europea, como Viktor Orbán, Matteo Salvini o Santiago Abascal han expresado su solidaridad con Le Pen, mientras que tanto en el Kremlin como en la Casa Blanca han criticado lo que consideran un ataque a las normas democráticas. En Francia la polarización no puede ser mayor. Los seguidores de Le Pen están indignados y hablan de persecución política, mientras que en el otro lado reclaman respeto a la independencia judicial y señalan que la corrupción política siempre hay que perseguirla. El futuro político de Le Pen ahora depende del recurso, lo que alarga los plazos, quizá hasta el año próximo. Si la sentencia se confirma, el Reagrupamiento Nacional deberá buscar un nuevo candidato y ahí Jordan Bardella es el favorito, aunque su juventud e inexperiencia plantean algunas dudas. Las elecciones están lejos y no se han presentado aún las candidaturas, pero los sondeos apuntan a que el partido de Le Pen pasaría a segunda vuelta sin problemas e incluso podría ganar las elecciones. La incógnita ahora es si podrán hacerlo sin Le Pen. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:08 Le Pen y la independencia judicial 30:01 El juicio a Marine Le Pen 37:05 El derecho a la vivienda y el de propiedad 42:32 Quién debe pagar los abortos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #lepen #francia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Con Eduardo Madina, Elena Pisonero y Nacho Corredor. El Gobierno quiere poner freno a las universidades privadas por su baja calidad, dice. Sánchez ha llegado a hablar de "chiringuitos". Analizamos la situación de las universidades públicas y privadas en nuestro país. En Francia, la Justicia ha inhabilitado a Marine Le Pen, no podrá presentarse a las próximas elecciones presidenciales. El PSOE evita corregir a Montero después de su declaración sobre la absolución de Dani Alves, aunque ningún cargo avala su posición. Y mañana EEUU comienza a imponer sus aranceles contra varios países y productos en su "día de la liberación"
Marine Le Pen, inhabilitada tras su condena por malversación, denuncia una persecución judicial y promete recurrir una sentencia que sacude de lleno la política en Francia. Los mercados globales contienen el aliento en vísperas de la entrada en vigor de los aranceles de Trump. Y el Gobierno acelera el decreto sobre nuevas universidades privadas para dificultar la creación de "chiringuitos educativos".
Las ambiciones presidenciales de Marine Le Pen chocaron con los tribunales este lunes, cuando fue declarada culpable de malversación de fondos e inhabilitada para postularse a elecciones por cinco años.
Descubre con Ale Díaz de la Vega el acontecer nacional e internacional en "El Daily Diario" Sigue a Ale Díaz de la Vega en redes sociales:X: https://twitter.com/AleDiaazdelaVegInstagram: https://www.instagram.com/alediaazdelavegaTik Tok: https://www.tiktok.com/discover/ale-diaz-de-la-vega #abejorromedia #daily #eldailydiario #noticias #noticiero #NoticiasMéxico #noticiasinternacionales #deportes◉ ¿Te gustó este video? suscríbete a nuestro canal en @AbejorroMedia◉ Más programas de Daily Diario en: https://www.youtube.com/playlist?list=PLMMELBja7bgc1gEL9Nw3_DgKUh54DOyM8***Los conductores de #Abejorro toman “Café Shah”, orgullosamente mexicano, encuéntralos en Managua 695, Lindavista Sur, Gustavo A. Madero, 07300 Ciudad de México, CDMX.
Nueva cumbre de aliados de Ucrania en París y nuevamente muestra de unidad en lo que se refiere al apoyo a los ucranianos. Dicen los líderes europeos que es pronto para levantar sanciones a Rusia, una de las demandas de Moscú para un hipotético acuerdo de paz. El presidente francés, Emmanuel Macron, dice que hemos de estar preparados para cualquier escenario y lanza la idea de enviar a territorio ucraniano una suerte de misión de garantías europea que estaría desplegada lejos del frente pero que ofrecería apoyo en áreas estratégicas.La Fiscalía francesa pide al expresidente Nicolás Sarzoky siete años de prisión por presunta financiación ilegal de su campaña electoral, un dinero que provenía del régimen de Gadafi en Libia. Vamos a hablar de ello. También de la ley que ha aprobado el parlamento israelí que no entrará en vigor hasta la próxima legislatura pero que le da al gobierno mucho poder sobre los jueces. Además tendremos dos entrevistas: una sobre los escenarios que se le presentan ahora al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y otra sobre la situación en Turquía donde continúan las protestas por la detención del alcalde de Estambul. Escuchar audio
El máximo dirigente español del club francés nos repasa cómo ha llegado hasta ahí y la actualidad del Olympique Marsella.
#fernandeznoroña en #Francia #PrimeraClase en #SoyComunicólogo
El pasado fin de semana, cerca de 10 toneladas de cocaína fueron incautadas en el puerto de Dunkerque, en el norte de Francia. Un puerto no conocido hasta ahora por ser una puerta de entrada para la droga. Casi 10 toneladas de cocaína fueron incautadas en el puerto francés de Dunkerque, un récord para la Francia metropolitana. El último gran decomiso de droga en territorio francés fue en diciembre pasado, en Le Havre: dos toneladas de cocaína. “Las organizaciones criminales utilizan diferentes alternativas”Le Havre es uno de los puertos por donde tradicionalmente ingresa droga a Europa, al igual que Róterdam y Amberes. Dunkerque, en cambio, no formaba parte de ese grupo. Teniendo en cuenta este decomiso histórico, ¿es posible que las organizaciones criminales estén privilegiando Dunkerque como nueva puerta de entrada marítima de droga? Para Carolina Sampó Espinosa, profesora de Criminología y Seguridad en la Universidad Camilo José Cela en Madrid, a veces es difícil interpretar las incautaciones: “Pueden responder a diferentes variables. Pueden responder a un mayor énfasis en el desempeño de las fuerzas policiales, del Estado, a mayor movimiento dentro de determinados puertos. ¿Qué quiero decir con esto? El que haya más incautaciones en puertos ‘secundarios' o ‘no tradicionales' no quiere decir que esté moviéndose menos drogas a través de los puertos tradicionales. O sea, lo que estamos viendo es que las organizaciones criminales utilizan diferentes alternativas que tienen a mano”, señala. Leer tambiénFrancia: Incautan un récord de 10 toneladas de cocaína en el puerto de Dunkerque“Hay que estar muy seguros a la hora de abrir un contenedor”La especialista nos recuerda una de las características que hacen atractivo al puerto de Dunkerque para las organizaciones criminales: “Es el principal puerto francés de ingreso de frutas y de carbón. Y como sabemos, las frutas son uno de los mecanismos de esconder cocaína más utilizados por las organizaciones”. Las casi diez toneladas de cocaína incautadas en Dunkerque venían ocultas, efectivamente, en contenedores, cuya vigilancia es muy difícil debido a los imperativos del comercio mundial.“No se escanean más de entre 2 y 5% de los contenedores a nivel global, en todos los puertos del mundo. O sea, el comercio necesita que los contenedores se muevan rápido y lleguen rápido a destino. Además, los Estados, si revisan un contenedor y se equivocan y no hay aquello que se está buscando, tienen que pagar reparaciones. Entonces, realmente tienen que estar muy seguros a la hora de abrir un contenedor de que van a encontrar lo que están buscando”, detalla Carolina Sampó Espinosa. El valor estimado de este cargamento es de 300 millones de euros antes de la venta al por menor, sobre la base de un precio medio al por mayor de 30.000 euros por kilo en Francia en 2024.
El acercamiento diplomático de Donald Trump a Rusia y sus amenazas de interrumpir la ayuda militar a Ucrania han provocado la alarma entre los aliados europeos de la OTAN. Temen con razón que Estados Unidos podría ya no estar dispuesto a salir en defensa del continente en el caso de que fuese atacado. Pero el cambio de postura de Trump respecto a Rusia no debe hacernos olvidar que varios presidentes antes de él ya insistieron en que los europeos tenían que gastar más en su propia defensa. Se lo recordó Obama, Biden y el propio Trump en su primer mandato. En Europa se hicieron primero los remolones y luego se lo empezaron a tomar en serio cuando Rusia invadió Ucrania en 2022. Pero el retraso en inversiones y planificación es tal que aún les queda un largo camino por recorrer. Algunos ya se han puesto a ello. Este martes el Gobierno británico anunció el mayor aumento del gasto militar desde que, hace tres décadas y media, terminó la Guerra Fría En Alemania, el Gobierno entrante está estudiando formas de flexibilizar una norma constitucional que limita la deuda para financiar el aumento de gasto militar. En Francia, Italia y España los Gobiernos han aceptado de mejor o peor manera que tienen que dedicar más dinero a defensa, pero no quieren hacerlo a costa de otras partidas de gasto, así que se encomiendan a que Bruselas reparta fondos similares a los de la pandemia o les permita endeudarse más. Los británicos carecen de esa válvula porque ya están fuera de la Unión Europea. Lo que hagan lo tendrán que hacer por sí mismos. En un discurso ante el Parlamento, Keir Starmer, se comprometió a acelerar los planes para incrementar el gasto militar del actual 2,3% del producto interior bruto al 2,5% a partir de 2027, tres años antes de lo previsto anteriormente. En 2030 la partida de defensa representará ya el 3% del PIB, lo que le situaría en los mismos niveles que Estados Unidos. También anuncio que los servicios de inteligencia recibirían más fondos a partir de este mismo año. Para financiar todo eso Starmer pretende reducir a casi la mitad su gasto en ayuda a países en desarrollo. El anuncio de Starmer preludia su visita a Washington esta semana. Al igual que hizo Macron este lunes, quiere pedir a Trump que incluya a Ucrania en las negociaciones de paz y que el país reciba garantías de seguridad por parte de Occidente cuando termine la guerra. Trump ya ha dicho en varias ocasiones que Estados Unidos no dará esas garantías, que no tiene intención de desplazar a un solo soldado a Ucrania, por lo que tendrían que correr los europeos con ese trabajo. El problema es que sus ejércitos son muy pequeños y arrastran problemas crónicos de financiación. Tan sólo el Reino Unido y Francia estarían en posición de desplazar tropas a Ucrania, pero sería un número limitado por lo que otros países tendrán que contribuir a este esfuerzo. Son dos labores las que tendrían que cumplir. La primera de mantenimiento de la paz, es decir, simples patrullas para vigilar el cumplimiento de lo acordado. La segunda ejercer de disuasor hacia Rusia. La primera es más o menos sencilla y asequible, la segunda no tanto. Esto ha hecho a todo el mundo preguntarse si Europa esta en posición de ocupar el espacio que deja Estados Unidos, y si podrá ponerse al día lo suficientemente rápido como para disuadir al Kremlin de emprender nuevas aventuras. Europa dispone de recursos económicos para conseguir ambos objetivos, pero es mucho lo que queda por hacer y, sobre todo, por decidir. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:12 ¿Puede Europa defenderse sola? 30:25 Trump y la ONU 37:12 Guerra y nacionalismo 41:48 Calin Georgescu y las elecciones rumanas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #europa #otan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Florencia Angeles, Corresponsal de W Radio en Francia