Un podcast semanal en el que hablamos de educación, buenas prácticas educativas y experiencias que se están llevando a cabo en nuestras escuelas. Todo ello mediante entrevistas a expertos que nos lo contarán de primera mano.
Kisco y Ali son un matrimonio de docentes que han decidido llevar a cabo un proyecto que consta de una masterclass basada en su experiencia docente y avalada por grandes docentes e investigadores. En esta masterclass podemos encontrar una serie de pasos (concretamente 11 + 1 de reflexión) para llevar las metodologías activas al aula.
Txema Gil es profesor de 1º de Bachiller en el Colegio Sagrada Familia Patronato de la Juventud Obrera (PJO) y se ha acercado a los micrófonos de Somprojecte para contarnos proyecto gamificado Holocausto. ¿Quieres conocerlo?
Iris Gil es docente de Música en Primaria y Secundaria. Títulade Superior de Música en la especialidad de Pedagogía. Máster en el Orff Institut (Salzburg, Austria). Todo este conocimiento del Orff-Schulwerk le ha llevado a implementarlo en sus clases de primaria y secundaria.
uando se habla de Realidad Virtual suele relacionarse con un ente de entretenimiento o de ocio, pero en este caso, Carlota Ortega viene a contarnos como se puede usar esta herramienta con un objetivo didáctico, ayudando a fomentar la competencia digital docente y del alumno y convertir el uso de la tecnología como un facilitador del aprendizaje. Con el proyecto de Samsung Smart School, Carlota pudo colaborar en el proceso de formación, preparación y desarrollo de un proyecto con realidad virtual en el CRA Araboga, en la zona interior de Castellón, en la localidad de la Jara. Nos cuenta en la entrevista como fue todo este proceso de formación desde el punto de la formadora, su apoyo online y presencial con los docentes para programar y alinear con el currículo el uso de la herramienta de Cospaces como facilitador del aprendizaje. Además, hablaremos de realidad aumentada, de la diferencia con la virtual y que pasos debe llevar a cabo un docente para poder integrar la realidad virtual en el aula. Y por si fuera poco, Carlota nos contará el proyecto desarrollado en Araboga, un proyecto interdisciplinar con el nombre de “la ruta del oro” y que nos acercará mediante su relato a como un proyecto puede convertirse en un Aprendizaje Servicio cuando el producto final tiene impacto en la realidad de los pueblos que forman el CRA de Araboga.
En el primer capítulo del año hemos estado hablando con Sara Ovejero, más conocida como Fun Teach. Nos ha contado un montón de cosas sobre la gamificación y sobre la iniciativa Docentes gamificando. No te la pierdas.
Adrián Fernández viene al programa a hablarnos de la gamificación que lleva a cabo este año, My Detective Academia, un proyecto que mezcla los detectives con los personajes más característicos del Anime.
Antonio Cremades es maestro de música, así como jefe de estudios del CEIP Al-Ándalus de Utrera (Sevilla) y doctor en Educación Musical por la Universidad de Sevilla. Esta inquietud por investigar y crear le ha llevado al proyecto que viene a contarnos hoy, “Del flamenco a todas las músicas”
Rubén Martínez, maestro y fundador de la ONG Maestriko, viene a hablarnos de la formación docente y de su plataforma
Kike Guerrero, nos cuenta dos proyectos que ha llevado a cabo con el fin de fomentar la lectura en los niños y niñas y adolescentes. Ambos son cuentos creados por el propio invitado: "La escama del dragón" y "El Garum tuvo la culpa"
Olga Manso, profesora de Educación Infantil del colegio Ártica y miembro desde su fundación del colectivo Cinética, nos habla en este episodio del aprendizaje cooperativo. Hablaremos de qué es, cómo influye en las aulas de E.I, que beneficios tiene y dónde podemos encontrar más información sobre este tema.
Alejandra Fernández, maestra de educación primaria, nos cuenta el proyecto colaborativo "Cuentamates" con el que se pretende crear un proyecto de cuentos matemáticos para fomentar la competencia matemática en el alumnado de cualquier etapa educativa.
Marta Ferrero, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, nos habla en este episodio de la Educación Basada en la Evidencia. Hablaremos de qué es, cómo influye en las metodologías y dónde podemos encontrar más información sobre este tema.
Alberto Gilsanz, creador de Robomap, nos cuenta en qué consiste la herramienta y cómo nos puede ayudar a implementar la programación y robótica educativa en las aulas de educación primaria y secundaria
Hoy hablamos con Paula Berciano sobre un tema sobre el que muchas veces no tenemos información suficiente: El Trastorno del Espectro Autista. Las Aulas TEA y su funcionamiento son desconocidas para muchos docentes, por eso en este episodio Paula nos cuenta sobre ellas.
En el episodio de hoy contamos con Cris Nóvoa, profesora de inglés e impulsora del proyecto intercentros cooperativo "Unidos por nuestras lenguas" que pretende visibilizar, celebrar y fomentar las diversas lenguas de España.
Chuso Gómez nos cuenta cómo lleva a cabo la formación en su academia de profesores para preparar las oposiciones con viajar por toda España con su furgoneta. Nos cuenta sus principios y por qué lo ha ido haciendo
Maila Piconi, docente del colegio Las Chapas, viene a contarnos la gamificación multinivel que llevan a cabo en el centro con el alumnado de 1º de ESO a 1º de Bachillerato. Este proyecto nace con el objetivo de fomentar las relaciones personales y trabajar las conocidas soft-skills.
Sara Gil es la poeta y estudiante de filosofía con la que inauguramos la cuarta temporada del podcast. La joven artista nos cuenta qué le inspira, cómo escribe y cómo entiende el sistema educativo actual.
En este episodio hacemos una reflexión con todas las cuestiones que los y las invitadas nos plantean acerca de la educación
Elvira Fernández, maestra y especialista en música, nos habla de la atención, más específicamente, de la atención selectiva. Profundizamos en su importancia y cómo la podemos desarrollar en clase.
Agustín Zaragozá, obrero de la educación, nos cuenta por qué es necesario educar en la igualdad y el feminismo. Hablamos de coeducación, género y sexo y las desigualdades existentes en la sociedad actual.
Agustín Zaragozá, obrero de la educación, nos cuenta por qué es necesario educar en la igualdad y el feminismo. Hablamos de coeducación, género y sexo y las desigualdades existentes en la sociedad actual.
Alejandro P. Waudby, creador audiovisual y productor transmedia, con más de 10 años de experiencia en educación como profesor de inglés, es nuestro invitado de hoy. Ha venido a contarnos su proyecto “WET EDUGAMES”.
La Escuela Museo es el IES José María Infantes, de Utrera. Un instituto que ha conseguido poner las artes como engranaje principal de la educación y sobre el que giran todos los contenidos y competencias que se desarrollan en el centro.
La Escuela Museo es el IES José María Infantes, de Utrera. Un instituto que ha conseguido poner las artes como engranaje principal de la educación y sobre el que giran todos los contenidos y competencias que se desarrollan en el centro.
Miriam Monreal, coordinadora del proyecto de ajedrez en la escuela de Aragón, viene a hablarnos sobre la importancia y las posibilidades que ofrece el ajedrez educativo para desarrollar diversas áreas y fomentar competencias clave para el desarrollo de nuestro alumnado.
Este domingo nos ha visitado Miguel Chumillas (@MiguelChumillas), maestro de música en el Colegio Santa Gema Galgani (Madrid) y formador de docentes, cuyo objetivo es conseguir crear clases inolvidables. Descubrimos su proyecto “Game of Music”, un espacio repleto de recursos (vídeos, juegos, documentos, formaciones...) para el área de música.
En el episodio de hoy contamos con Fernando Martí, el creador de la gamificación "Las Aventuras de Sherlock Ort" para 5º y 6º de primaria que pretende motivar y mejorar la ortografía en esta etapa final de educación primaria.
Hoy conocemos a María Nicolás, profesora de Geografía e Historia en el “Programa ABC” para alumnos con discapacidad auditiva, y descubrimos su proyecto “especial”: ClicaySigna, un espacio de encuentro y difusión para cualquier persona interesada en la Comunidad Sorda y la lengua de signos.
El proyecto #NoMoreMatildas es una iniciativa lanzada por la asociación AMIT en colaboración con otras empresas y busca conseguir la igualdad y la presencia de mujeres en el ámbito científico y tecnológico. Para que nos cuente de que va el proyecto tenemos a María Teresa Paramio en este episodio.
Carlos González, profesor de matemáticas y física e investigador, viene al podcast a hablarnos del desarrollo personal y autoconcepto en educación y la importancia de los sentimientos. En esta primera parte nos centraremos en: el autoconcepto, la dualidad, las autoridades y los sentimientos.
Carlos González, profesor de matemáticas y física e investigador, viene al podcast a hablarnos del desarrollo personal y autoconcepto en educación y la importancia de los sentimientos. En esta primera parte nos centraremos en: el autoconcepto, la dualidad, las autoridades y los sentimientos.
En el episodio de hoy hablamos con Luis Vicent, profesor de Skyeng, acerca de las soft-skills o habilidades blandas y de cómo las podemos desarrollar tanto en el contexto de la presencialidad como en el contexto online.
David Cuesta, maestro afincado en la comarca del Alto Palancia, nos cuenta el proyecto "La ciudad de los niños" promovido por Francesco Tonucci y que nuestro invitado ha transportado a esta comarca para adaptar las localidades a las necesidades los niños y niñas.
David Cuesta, maestro afincado en la comarca del Alto Palancia, nos cuenta el proyecto "La ciudad de los niños" promovido por Francesco Tonucci y que nuestro invitado ha transportado a esta comarca para adaptar las localidades a las necesidades los niños y niñas.
Guillermo Balmori es nuestro invitado de hoy. Viene desde el centro Nuestra Señora de las Escuelas Pías de Aluche (Madrid) para compartir con todos nosotros/as su proyecto “ESO es otra Historia”.
The Galactic Rangers es una gamificación impulsada por Jero García para el área de inglés como lengua extranjera y contextualizada en el videojuego Ratchet and Clank.
Rosa Liarte es nuestra invitada especial para conmemorar el día de la mujer. Ha venido a contarnos su proyecto "Merezco una calle", una iniciativa que ha conseguido analizar y crear calles con el nombre de mujeres en diversas localidades de España y otros países.
Sandra Molines, doctora en psicología, nos habla de la importancia de conseguir patios coeducativos y de cómo podemos desarrollarlos en nuestro centro, así como de la necesidad de formación en género por parte de los y las docentes
Nuestro invitado de hoy es Adal Sempere, que desde el IES Lloixa de Sant Joan d’Alacant comparte con todos nosotros un movimiento didáctico que nace de su amor y pasión por el deporte, que hemos llamado: De las TIC a las TAC en Educación Física.
Guardianes del Planeta es un proyecto que se realiza en la clase de 4 años de educación infantil que promueve la responsabilidad y la acción hacia la mejora de nuestro planeta.
Carmen Carvajal, maestra de Educación Primaria y especialista en Educación Musical en el CEIP los Alcalá Galiano de Doña Mencía (Córdoba) nos visita para presentarnos su proyecto de cine “Camino a los Oscars”.
La metodología ágil en educación es un método colaborativo y comunicativo adaptado del mundo empresarial a las aulas de nuestros centros escolares. En este episodio vemos en qué consiste y cómo establecerlo en clase.
Pedro Conesa, maestro de primaria, viene a contarnos el proyecto de investigación que está llevando a cabo (Proyecto MIRADA) que pretende fomentar la motivación intrínseca y las funciones ejecutivas en el alumnado.
Jose Blas se acerca a contarnos lo que se entiende por inclusión educativa y cómo podemos fomentarla y conseguirla en nuestros centros desde una perspectiva personal y basada en su experiencia.
El equipo de SomProjecte celebramos nuestro II Aniversario compartiendo un podcast de lo más especial con todos vosotr@s. ¿Te has planteado alguna vez iniciar un proyecto educativo? Este coloquio encabezado y conducido por las voces de nuestros componentes puede resultarte de gran ayuda.
El proyecto Meet es el método educativo para la estimulación del talento, dirigido y coordinado por Blanca Santiago y Victoria Campos, nuestras invitadas de hoy que nos hablarán de las Altas Capacidades en la escuela
Toni Solano, profesor de Lengua y Literatura y director del IES Bovalar de Castellón de la Plana, es el invitado de la entrevista ochenta y siete del podcast de “Tu clase me suena”, y nos presenta su centro CAES y su blog “Re(paso) de lengua”.
Clara Cordero, creadora de Ágora Abierta y directora de la plataforma de formación Ágora Virtual, nos visita para hablar de la gamificación y de cómo la podemos en el aula.
Toni Bernabéu se acerca a los micrófonos de SomProjecte para contar una gamificación que desarrolla en su aula llamada "La Leyenda del Legado". Un proyecto que ha sido el contexto para desarrollar diferentes actividades y proyectos a nivel de todo el centro.
Desde la comarca del Alto Palancia, en Castellón, ha venido Pablo Plantado Muñoz, maestro de Educación Primaria en el CEIP Historiador Diago de Viver, a contarnos su proyecto “¿Cómo son los pueblos?”.