POPULARITY
Las Matemáticas de Dios siempre son extravagancia by Cautivante Podcast
En un episodio más de la serie: "David y Ana son muy curiosos" Aprendamos en Español sobre esta relación muy interesante sobre las matemáticas y los idiomas.
¿Sabías que la primera aproximación conocida del valor del número pi aparece en un papiro de hace 3.670 años? ¿Que las dimensiones de tu tarjeta de crédito siguen la proporción áurea? ¿O que tu posición calculada por el GPS es posible gracias a las teorías de la relatividad? Estas y muchas otras cuestiones nos dan una idea del poder oculto que la física y las matemáticas ejercen en numerosas facetas de nuestras vidas. Hoy, el físico y divulgador Ismael Roldán Castro, autor del libro “El poder de la Física y las Matemáticas”, nos habla de todo ello y mucho más. Nos invita a relajarnos con historias apasionantes que, a través de ejemplos cotidianos, curiosidades, relatos históricos y un toque de humor teatral, nos ayudan a comprender cómo la física y las matemáticas han sido clave en los grandes avances de la humanidad.
¿Sabías que la primera aproximación conocida del valor del número pi aparece en un papiro de hace 3.670 años? ¿Que las dimensiones de tu tarjeta de crédito siguen la proporción áurea? ¿O que tu posición calculada por el GPS es posible gracias a las teorías de la relatividad? Estas y muchas otras cuestiones nos dan una idea del poder oculto que la física y las matemáticas ejercen en numerosas facetas de nuestras vidas. Hoy, el físico y divulgador Ismael Roldán Castro, autor del libro “El poder de la Física y las Matemáticas”, nos habla de todo ello y mucho más. Nos invita a relajarnos con historias apasionantes que, a través de ejemplos cotidianos, curiosidades, relatos históricos y un toque de humor teatral, nos ayudan a comprender cómo la física y las matemáticas han sido clave en los grandes avances de la humanidad.
Invitamos a Teo López Puccio a hablarnos sobre matemática: su historia y de qué manera puede ser fascinante.
Santi García Cremades y Alberto Aparici nos hablan de la relación que existe ente las tandas de penaltis, la Teoría de Juegos y el equilibrio de Nash y todo ello con la final de Roland Garros entre Alcaraz y Sinner.
Santi García Cremades y Alberto Aparici nos hablan de la relación que existe ente las tandas de penaltis, la Teoría de Juegos y el equilibrio de Nash y todo ello con la final de Roland Garros entre Alcaraz y Sinner.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan de cómo las telecomunicaciones son capaces de rellenar información mediante las matemáticas gracias a "los códigos de corrección de errores" y Richard Hamming. Además, conoceremos una red que todavía no existe, pero que lo hará en un futuro: el internet interplanetario.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos hablan de cómo las telecomunicaciones son capaces de rellenar información mediante las matemáticas gracias a "los códigos de corrección de errores" y Richard Hamming. Además, conoceremos una red que todavía no existe, pero que lo hará en un futuro: el internet interplanetario.
A lo largo del programa, y en clave de tertulia, analizamos en profundidad la vida y obra de Carl Friedrich Gauss, sin duda uno de los mayores matemáticos de la Historia. Su genio precoz se manifestó desde una edad sorprendentemente temprana, y su carrera estuvo marcada por una producción científica tan amplia como profunda. Sus aportaciones a las matemáticas se manifestaron en casi todos sus campos: Teoría de números, Álgebra, Geometría, Estadística...y sus aportaciones a la Física fueron sin duda fundamentales para comprender la Física del S-XIX y de los siglos posteriores. Y es que en ocasiones nacen personas especiales que hacen que la lenta acumulación de conocimientos que forman la cultura humana crezca de forma significativa, logrando ellos solos avances que corresponderían a varias generaciones. Gauss fue sin duda uno de esos pocos elegidos. Todo ello de la mano de Pedro Daniel Pajares, Anabel Forte, José Antonio Prado Bassas, Avelino Vicente y Miguel Ángel Morales (Gaussianos) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
A lo largo del programa, y en clave de tertulia, analizamos en profundidad la vida y obra de Carl Friedrich Gauss, sin duda uno de los mayores matemáticos de la Historia. Su genio precoz se manifestó desde una edad sorprendentemente temprana, y su carrera estuvo marcada por una producción científica tan amplia como profunda. Sus aportaciones a las matemáticas se manifestaron en casi todos sus campos: Teoría de números, Álgebra, Geometría, Estadística...y sus aportaciones a la Física fueron sin duda fundamentales para comprender la Física del S-XIX y de los siglos posteriores. Y es que en ocasiones nacen personas especiales que hacen que la lenta acumulación de conocimientos que forman la cultura humana crezca de forma significativa, logrando ellos solos avances que corresponderían a varias generaciones. Gauss fue sin duda uno de esos pocos elegidos. Todo ello de la mano de Pedro Daniel Pajares, Anabel Forte, José Antonio Prado Bassas, Avelino Vicente y Miguel Ángel Morales (Gaussianos)
Esta semana reflexionamos sobre la ciencia y la amistad. Para ello, Santi García Cremades nos habla de varios resultados matemáticos relacionados con las relaciones humanas: primero, que la humanidad está tan conectada que sólo cinco personas nos separan de cualquier otro ser humano de la Tierra; después, qué nos dicen las matemáticas sobre la estructura interna de los grupos de amigos; y finalmente, un estudio psicológico que sugiere que hay un límite máximo al número de amigos que podemos tener. En la segunda parte Alberto Aparici habla de una amistad heterodoxa entre dos personas muy heterodoxas: Richard Feynman y Jirayr Zorthián. Feynman es uno de los físicos teóricos más célebres del siglo XX, en parte por cómo convertía la física en una experiencia lúdica; Zorthián es un pintor y escultor idiosincráticamente bohemio conocido por sus murales monumentales. Ambos se conocieron en los ambientes intelectuales de la California de finales de la década de 1950, y ahí empezó una continua conversación sobre la belleza, el arte y si la ciencia podía aportar cosas a la experiencia artística. Feynman defendía que la ciencia es una puerta de entrada para encontrar belleza en lugares donde normalmente no la veríamos, y en el programa de hoy intentamos aplicar esas ideas a un sistema físico muy concreto: una nube solitaria en un cielo de verano. Si os apetece saber más sobre Richard Feynman, además de ese futuro programa que hemos prometido sobre su interpretación de la mecánica cuántica, podéis encontrar más material en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los capítulos s02e17, s07e37 y s04e30. Este programa se emitió originalmente el 10 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
¿Dios y las Matemáticas? Gary Gutierrez y José Raúl Cepeda conversan con el Dr. Samuel Cardeña, profesor de física y pastor evangélico sobre nuevas teorías matemáticas y filosóficas sobre la evidencia de Dios. Segmento 1 Gary y José Raúl comentan la noticia del apagón general que afecta la Isla en estos momentos. Segmento 2 Cardeña nos cuenta cómo se inspiró para llegar a esta idea sobre la matemática de Dios. La física contemporánea reconoce existencia matemática de más dimensiones que las q reconocemos con los sentidos. ¿Son las matemáticas una forma de comunicación? Segmento 3 ¿Cómo llegamos a Dios desde las matemáticas y la física? ¿Hay múltiples dimensiones? Desde un punto de vista físico los objetos tridimensionales parecen que tienen “poderes” superiores… Segmento 4 ¿Cómo la física de las dimensiones nos permite pensar en Dios como una figura de una dimensión superior? ¿Cómo compaginar la física contemporánea como “la teoría de cuerdas” (string theory) con la fe en un libro sagrado escrito hace miles de años?
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican tres ideas matemáticas sobre la amistad como: el mundo es un pañuelo; el teorema de la amistad y como las matemáticas determinan el “grupo de amigos” perfecto ; y la teoría de los 5 amigos. Además, nosotros también hablaremos de dos amigos muy concretos: el artista, pintor y escultor Jirayr Zorthian y del físico Richard Feynman.
La entrega número 763 de este Podcast presenta 7 principios para la vida inspirados en las matemáticas que todos deberíamos conocer. La música corre por cuenta de Tape Machines, con la interpretación vocal de Alejandro Andueza.La Dosis, el Podcast, llega a ti gracias a Global Exchange International, tu agencia con el programa de intercambio internacional que te permite emigrar si tienes entre 18 y 56 años. Si quieres descubrir qué oportunidades laborales existen para ti en el extranjero, envía la palabra PODCAST al WhatsApp que encuentras en este enlace: https://wa.me/13057218760. Allí recibirás una orientación precisa sobre cuáles opciones migratorias se ajustan a tu perfil, de acuerdo con las leyes y convenios vigentes entre embajadas y consulados. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nuestros científicos, Santi García Cremades y Alberto Aparici, hoy nos explican tres ideas matemáticas sobre la amistad como: el mundo es un pañuelo; el teorema de la amistad y como las matemáticas determinan el “grupo de amigos” perfecto ; y la teoría de los 5 amigos. Además, nosotros también hablaremos de dos amigos muy concretos: el artista, pintor y escultor Jirayr Zorthian y del físico Richard Feynman.
Con una hoja de cálculo siempre a mano, Safra Catz ha impulsado más de un centenar de compras y fusiones para dar forma al gigante tecnológico que triunfa en la era de la inteligencia artificial. Nacida en Israel en 1961, Safra Catz emigró a Estados Unidos de niña junto a su familia. Se licenció en Administración de Empresas, para después conseguir un doctorado en Derecho por la Universidad de Pensilvania. De ahí dio el salto a Wall Street, donde forjó su carrera como banquera de inversión vinculada a la tecnología durante casi 14 años, hasta que en 1999 se unió a Oracle. Los redactores del periódico Amaia Ormaetxea y Antonio Santamaría analizan su legado en 'Genios de las Finanzas', un pódcast realizado por Tamara Vázquez y dirigido por Amparo Polo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el programa de esta semana celebramos el Día Mundial de las Matemáticas, que se conmemora todos los años el 14 de marzo: ¡el Día de Pi! Recordamos a Carl Friedrich Gauss, matemático alemán del siglo XIX que destacó por su inusual capacidad para pensar de forma diferente; era, digamos, un artista del pensamiento matemático. Recordamos también a Leonardo Bonacci, matemático italiano de la Edad Media, que vivió a caballo entre los siglos XII y XIII y que hoy es recordado fundamentalmente por la sucesión que lleva su nombre: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13... Pero ¿a cuenta de qué ideó Fibonacci esa sucesión? Nos lo cuenta hoy Santi García Cremades. Alberto Aparici, por su parte, toma también como excusa el 14 de marzo, que es el día en que murió Stephen Hawking, y nos habla sobre su aportación más importante: clarificar y ampliar la física de los agujeros negros. Hawking formó parte de la primera generación de científicos que se tomó en serio que los agujeros negros podían existir, y dedicó mucho tiempo a tratar de entender cuáles eran sus propiedades físicas, dado que son objetos muy exóticos porque nada puede salir de ellos. Por el camino hizo el sorprendente descubrimiento de que los agujeros negros no son eternos, sino que van evaporándose poco a poco, emitiendo un "viento" de partículas a las que hoy llamamos *radiación de Hawking*. Si queréis profundizar en las contribuciones científicas de Hawking podéis encontrar varios episodios dedicados a él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Son los capítulos s07e30, que emitimos con motivo de su fallecimiento, s02e11 y s05e19. Este programa se emitió originalmente el 13 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Elena Jiménez es la directora del Centro Autorizado Profesional de Danza 'Eszena' de San Sebastián de los Reyes. Toda su vida la ha dedicado a la danza, pero sus estudios superiores se desarrollaron en Telecomunicaciones
Es el lenguaje del Universo y, sin embargo sigue siendo una desconocida, al menos, en comparación con su hermana la superdotada IA. Las matemáticas están detrás de los grandes logros de nuestra civilización, incluso del arte. De matemáticas, magia y arte hablamos esta noche con Fernando Blasco, matemago y colaborador de RNE. Con otra curiosidad de la naturaleza a cargo de nuestro catedrático de cabecera, José Luís Viejo, y la canción del invitado, terminamos el programa.Escuchar audio
Hablamos sobre cintas que nos hacen despejar la ecuación y que alrededor de la ciencia de los números crean sus narrativas. Recuerda que la lista completa de peliculas esta en nuestro Letterbox
El naturalista José Luis Gallego, la matemática Clara Grima y el historiador del arte Miguel Ángel Cajigal (el Barroquista) han celebrado el día mundial de las matemáticas, el 3 14 (el número pi). También se han fijado en una historia perturbadora que tiene como protagonistas a dos halcones peregrinos de Zamora. Y hemos recordado algunos clásicos de la literatura universal que cuentan historias de animales con atributos de personas, como Esopo.
El programa se desplaza al centro de Zaragoza para participar en los juegos y actividades organizados por la Sociedad de Matemañicos, creada por estudiantes de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza que divulgan la materia y su importancia. Esta actividad de "matemáticas en la calle" se suma a todas las que ha preparado el IUMA. Este Día de las Matemáticas comenzó siendo el Día de Pi, pero hay muchos otros números interesantes, que detalla Raquel Villacampa, profesora del Departamento de Matemáticas e Investigadora del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de Zaragoza.
Ágora celebra el Día Internacional de las Matemáticas o lo que es lo mismo el Día de Pi, establecido el 14 del 03, el 14 de marzo. Este año 2025 el lema es ‘Matemáticas, Arte y Creatividad'. Protagonizan este capítulo, Sixto Martínez (Matemañicos), Julio Bernués, (Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones), el divulgador ‘Mates Mike' y Fernando de la Cueva (Taller de Talento Matemático).
En este episodio el Dr. Abdiel Emilio Cáceres González habla sobre la importancia de facilitar el aprendizaje de conceptos matemáticos complejos a través del lenguaje de programación Python. Este libro nace al observar que los cursos de matemáticas discretas para Ciencias de la Computación, eran impartidos por matemáticos con un enfoque muy teórico. ✅ Descarga gratis este libro en: https://doi.org/10.19136/mg7g4lk2
Fernando Martín y las matemáticas: "Mi hija va un poco como yo..."
Si no habéis echado nunca una mirada a un mapa de Groenlandia, hacedlo. Veréis un detalle muy curioso: que casi todas las ciudades de la isla están en la costa oeste, la que mira a América. Tiene sentido que no haya ciudades en el interior, porque en el interior de Groenlandia no hay tierra, sino una gruesa capa de hielo. También tiene sentido que no las haya en la costa norte, que mira al Océano Ártico y tiene un clima muy frío. Pero ¿qué ocurre en el este, en la parte de la isla más cercana a Europa? Lo que ocurre es una conjura del clima y las leyes físicas que hacen *inhabitable* esa costa. Hoy os contamos qué ocurre en Groenlandia para que se dé esta circunstancia tan peculiar. Además, Santi García Cremades nos habla sobre cómo ha de ser una lotería para estar "bien hecha". En el siglo XVIII, la monarquía francesa decidió emitir unas "contribuciones a las finanzas del Estado" en forma de lotería, pero no supieron diseñarlas bien. El intelectual Voltaire y el matemático Charles Marie de La Condamine se dieron cuenta de que era posible "hackear" esa lotería y aspirar a ganar el premio gordo con muy poca inversión. Hoy os contamos su historia y también si al final terminaron llevándose el gato al agua. Este programa se emitió originalmente el 23 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
En este programa, para despedir el 2024, hacemos el clásico ejercicio de mirar atrás, pero esta vez centrado en nuestras disciplinas maternas: ¿qué cosas memorables nos han dejado la física y las matemáticas en 2024? Lógicamente, habría mucho entre lo que elegir, y avances que pueden parecer menores ahora mismo quizá se demuestren revolucionarios en el futuro. Pero haciendo de tripas corazón hemos elegido lo mejor que hemos podido y cada uno os traemos dos grandes descubrimientos para que paladeéis un poco el año 2024. Alberto Aparici nos habla de dos avances en física. El primero es un avance tecnológico: el nuevo chip cuántico de Google, Willow, que implementa algoritmos físicos de corrección de errores. Esencialmente, la idea es que si algún día queremos tener un ordenador cuántico hemos de asumir que se van a producir errores físicos en su hardware. Esto significa que un cable por el que debería pasar corriente quizá se bloquee, o que una memoria que almacenaba un 0 quizá se estropee y se convierta en un 1, y la máquina debe tener "mecanismos de seguridad" para que estos errores no le hagan meter la pata. Los ordenadores de toda la vida, tanto los que tenemos en la mesa de casa como los teléfonos móviles, ya implementan este tipo de precauciones, pero en los chips cuánticos es particularmente difícil de hacer: básicamente hay que usar decenas o centenares de cúbits (los llamados cúbits físicos) para simular un único cúbit resistente a los errores (al que llamamos "cúbit lógico"). Eso es lo que Google ha implementado en Willow, comprobando que, como se esperaba, cuantos más cúbits físicos usas más resistente es el cúbit lógico resultante. A continuación Santi García Cremades nos habla de las soft cells, una familia de formas geométricas que permiten "rellenar" el espacio tridimensional de forma muy libre. Las soft cells pueden tener paredes curvadas, que se encuentran en aristas y en vértices, como los poliedros "planos" de toda la vida. Las geometrías de la naturaleza, como las conchas de los moluscos o los músculos de nuestro cuerpo, utilizan estructuras de este tipo para "construir" los seres vivos. En 2024, un grupo de investigadores ha diseñado un algoritmo para convertir cualquier figura tridimensional en un conjunto de soft cells que encajan entre sí. El segundo tema de física es el descubrimiento de que el subsuelo de Marte está saturado de agua líquida. Esto se ha deducido a partir de datos de terremotos en el planeta rojo: el movimiento de las ondas sísmicas por el subsuelo sólo se puede entender bien si asumimos que, entre 10 y 20 kilómetros de profundidad, el interior de Marte está completamente empapado. Esto es relevante porque nos plantea *un posible ecosistema viable para la vida*. En la Tierra también el subsuelo está totalmente empapado, y sabemos que hay bacterias que viven en él, obteniendo los alimentos de las rocas y que jamás ven la luz del sol. ¿Estamos empezando a ver en Marte un entorno donde podría haber vida? Finalmente, Santi nos habla sobre un estudio que ha analizado varios cientos de piezas de Johann Sebastian Bach, concluyendo que Bach era un maestro utilizando patrones musicales "prefabricados", pero que se salía de ellos de forma habitual para producir novedad e interés en el público. También nos cuenta el hallazgo del número primo más grande hasta la fecha. Si os han interesado los dos temas de física, podéis encontrar más información sobre ellos en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, en el que ya los habíamos contado nada más salió la noticia. Buscad los capítulos s14e01, en el que hablamos de Marte, y s14e09, en el que hablamos sobre el nuevo chip cuántico con corrección de errores. Este programa se emitió originalmente el 26 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Esta semana revisamos las novedades de OpenAI con Tasks y Operator, las palabras de premio Nobel de química que dice que la IA acabará con las profesiones técnicas, la tendencia de los ambient agents, la correlación entre los resultados de búsqueda de Google y la aparición como respuestas de LLMs y mucho más. Suscríbete a la newsletter de la Tertul-IA y nuestro podcast en https://tertulia.mumbler.io/(00:00) Intro y presentación.(02:25) OpenAI Tasks y Operator(19:08) El premio Nobel de química dice que la IA acabará con las carreras técnicas(35:44) Ambient Agents(46:11) Un estudio correlaciona las menciones en las respuestas de los LLMs con el ranking en (Google Search(53:30) La familia ALIA de modelos de IA en español(1:03:30) AI WashingFuentes: OpenA tasks y operatorhttps://help.openai.com/en/articles/10291617-scheduled-tasks-in-chatgpt https://openai.com/index/introducing-operator/ What's next for agentic AI? LangChain founder looks to ambient agents https://venturebeat.com/ai/whats-next-for-agentic-ai-langchain-founder-looks-to-ambient-agents/Un estudio muestra una correlación en marcas entre su ranking en Google y las menciones en las respuestas de ChatGPT https://www.linkedin.com/posts/oscarlopezcuesta_google-search-rankings-correlate-with-chatgpt-activity-7284433988855705600-7FZb/ALIA: la familia de modelos españoles https://www.linkedin.com/posts/mintradigital_alia-ugcPost-7287164111388315648-TOgC/India needs regulatory guidelines to combat AI washing https://www.lexology.com/library/detail.aspx?g=3cf1b95b-3094-479e-a4c6-2c7352164d88
Con Alberto Aparici y Santi García Cremades cerramos el año de la mejor manera: repasando los descubrimientos científicos que más nos han emocionado en 2024. Desde lo más innovador en física y matemáticas hasta hallazgos que nos hacen mirar con nuevos ojos al universo y a nosotros mismos. Alberto nos habla sobre Willow, un chip cuántico que podría ser el inicio de la computación del futuro, y nos lleva hasta Marte, donde el subsuelo marciano parece estar lleno de agua… ¡y quién sabe si también de vida! Por otro lado, Santi nos deslumbra con las Soft Cells, unas formas geométricas que la naturaleza ha usado siempre, pero que ahora entendemos mejor, y nos lleva a un recorrido inesperado entre la música de Bach, el número Pi y los números primos. A todo esto, Begoña y Jorge intentan ser jurados imparciales (aunque no siempre lo logran) para elegir qué hallazgo científico ha sido el mejor del 2024.
En este episodio de Negocios entre Pañales, quiero platicar contigo de un tema que me mueve muchísimo como mamá: cómo la cultura a veces empuja a las niñas a creer que no son buenas en matemáticas. Esto lo escuchamos desde pequeñas, en frases como “las niñas no son de números” o “tu mamá tampoco fue buena en matemáticas,” y así, sin darnos cuenta, se va generando esa inseguridad. Pero, ¿qué pasaría si ayudamos a nuestras hijas a verlo diferente? Como papás, podemos motivarlas a disfrutar los números, a descubrir su lado divertido, y sobre todo, a sentirse seguras en algo que les abrirá muchas puertas. En este camino, descubrimos Synthesis, una herramienta que usa inteligencia artificial para apoyar a los niños a entender y disfrutar las matemáticas de una forma ligera y sin estrés. Mi hija Martina empezó a usarla junto con sus tutorías y, en poco tiempo, no solo se puso al día con sus compañeros, sino que también comenzó a emocionarse con los números. Verla hacer cálculos de propina o resolver problemas por su cuenta me llena de orgullo, y siento que este cambio va mucho más allá de una simple materia escolar. En Synthesis, los niños aprenden en sesiones cortas y adaptadas a su nivel, lo que permite que cada uno avance a su propio ritmo, sin frustraciones. Nico, mi hijo más pequeño, también se ha unido, y juntos van descubriendo un mundo de matemáticas sin miedos ni barreras. Si quieres conocer más sobre esta herramienta, te dejo mi link especial
¿Por qué no te habré hecho caso? con Santiago Siri y Hernán Zin
En este episodio #LaÚltimaFrontera, #SantiSiri y #EmiGarzón reciben a #AdriánPaenza, matemático, periodista, divulgador científico y autor de la serie de libros "Matemática... ¿estás ahí?". Paenza comenta sobre la influencia de esta rama de estudio en el futuro y en la tecnología: ¿sirven en la vida diaria? ¿se conecta la disciplina, las nuevas tecnologías, la IA y el blockchain? Además, se habla sobre IA tradicional, Backend Prototyping AI Agent, Application Design AI Agent, Test AI Agent, Code Fixer AI Agent, el futuro de la enseñanza de las matemáticas, entre otros temas. Y como cada semana, las principales #noticias e innovaciones en #tecnología, #IA, #Cripto y #tendencias. #Argentina #FiloNews #InteligenciaArtificial #SantiSiri #EmiGarzon
Clara Grima nos ha dejado una alerta en su última clase del verano y es que cada vez son menos las mujeres que estudian matemáticas. Esto no fue siempre así, pero desde que las matemáticas han ganado prestigio por la tecnología y se remunera mejor se han masculinizado ¿Y cual es el peligro ?Que los algoritmos de inteligencia artificial pueden reflejar y amplificar los sesgos presentes en los datos con los que son entrenados, lo que puede llevar a discriminación y desigualdad. Constantemente se detectan este tipo de sesgos injustos en algoritmos.
La España Mágica: Burgos, la "Catedral de la Ciencia"Conocida como la Notre Dame española, llamada Pulchra es et Decora ("Eres hermosa y bella"), con más de 800 años, es una de las grandes catedrales góticas de España. Rosetones, vidrieras, torres, agujas, pináculos, arbotantes, contrafuertes, arcos ojivales, altos muros y bóvedas de cruceros forman este libro tallado en piedra que es la Catedral de Santa María de Burgos. Fran Contreras, junto con José Matesanz, Historiador del Arte y profesor de la Universidad de Burgos, nos devela los secretos del templo burgalés, eje en el Camino de Santiago. Una catedral repleta de un conocimiento y ciencia que no se ve; "Las Matemáticas de Dios". Los patrones y diseños geométricos que hicieron los gremios de constructores y plasmaron en las piedras de la catedral -como la "Vesica Piscis", el "Rectángulo Áureo", el "Triángulo Áureo", el "Número de Plata" o la "Proporción Cordobesa"- para que fuera, y siga siendo, no sólo bella y armoniosa, sino una máquina sensorial, una máquina de espiritualidad,
A Clara Grima le da mucha pena que una palabra tan bonita y con una trascendencia tan importante en nuestras vidas, haya pasado de ser una completa desconocida hace no tanto a ser una palabra que produce el rechazo de una parte importante de la población. Es decir, los algoritmos. Y como no le parece justo, les ha dedicado una sección entera para defenderlos a capa y espada.
Clara Grima nos ha explicado cómo se puede resolver un juicio gracias a las matemáticas con el teorema de Bayes, que nos enseña a calcular probabilidades, dependiendo de sucesos que ya sabemos que han ocurrido. Lo ha hecho con el caso del juicio de OJ Simpson.
Las matemáticas con Clara Grima en verano son más divertidas. Hoy nos explica los porcentajes y como entenderlos mejor nos harán tomar la decisión correcta. Además, nos trae la paradoja de Simpson, con la cual podemos analizar grupos e datos de forma conjunta cuando hay resultados diferentes o contrarios. Pero nuestra profe de matemáticas os lo va a explicar mucho mejor.
¿Podremos ganar la lotería si estudiamos mucho este verano? ¿Existe alguna posibilidad de ganar a los casinos. de ganar a los casino? Clara grima nos enseña como podemos dominar los juegos del azar aplicando teorías matemáticas (porque sí, todo tiene que ver con las matemáticas).
Según Clara Grima, nuestra matemática de verano, todo tiene que ver con las matemáticas. Pero en esta primera sección veremos qué son las matemáticas de la credibilidad, y algunas de las maneras que tienen los matemáticos para demostrar sus teoremas.
El Dios de la Biblia puede multiplicar por "cero" y no dar "cero". Shalom --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/david-n-zamora/support
Los trastornos del aprendizaje sn una de las causas más frecuentes de malos resultados académicos- Si quieres ayudar a tu hijo a mejorar su lectura y las matemáticas de una forma efectiva y divertida, es posible. Hoy te presentamos una herramienta que te aportará mucho más de lo que imaginas! Del mano de Hiwet Costa, experta en discalculia de Smartick.Si tienes un hijo con algún problema neurológico o sospechas que puede ser la causa de sus dificultades y quieres que te guiemos por el camino correcto, ve ahora mismo a descargar las guías gratuitas para padres que tengo en la web www.elneuropeditara.es. En menos de 15 minutos podrás tener una idea bastante clara de qué le pasa a tu hijo y los pasos a seguir para ayudarle. Si ya tienes claro que valore a tu hijo o quieres una segunda opinión, Ponte en contacto ahora mismo con nosotros para que analicemos tu caso y nos pongamos manos a la obra. Llama al 682 651 047 o escríbenos al mail recepcionista@elneuropediatra.es
Raquel Villacampa Gutiérrez, profesora de Geometría y Topología de la Universidad de Zaragoza e investigadora del IUMA-Unizar, nos analiza, según las matemáticas, qué tipo de cuerpo humano sería considerado perfecto, por qué, y si existe en la realidad. Conclusiones que ha publicado en uno de sus artículos, en el que aborda cuáles serían las medidas perfectas del cuerpo humano según esta ciencia.
La más joven del equipo de Por Fin No Es Lunes, Noelia Gómez, nos demuestra cada semana en su ''Generación intrépida'' que aquellos que no superan los veinticinco años hacen cosas extraordinarias. Hoy nos presenta a Nicolás Atanes, el joven que ha creado un movimiento que, a muchos, nos va a reconciliar con las matemáticas.
Nuestro matemático, Santi García Cremades, nos plantea un reto para celebrar en condiciones el Día Internacional de las Matemáticas.
Hoy en el Día Internacional de las Matemáticas Yordi nos explica su historia de las matemáticas en Big Brother y qué le dijeron después los expertos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
'Cero' e 'infinito' son dos conceptos aparentemente opuestos e indispensables descubiertos hace relativamente poco. Este documental descubre la historia de cómo surgieron estos conceptos clave que revolucionaron las matemáticas, a medida que diferentes culturas los inventaron y reinventaron a lo largo de miles de años.