POPULARITY
Entrevista a Ana Linares, directora artística del IMAE, en Hoy por Hoy Córdoba. Balance Festival de la Guitarra de Córdoba 2024
Revivez le Club FG de Imae du samedi 10 juin 2023
Según los resultados preliminares de la economía dominicana, el Producto Interno Bruto (PIB) real registró un crecimiento de 4.9 % el pasado año 2022, luego de que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) experimentara una variación interanual de 3.3 % en diciembre, en línea con las últimas proyecciones del Banco Central (BCRD).Los resultados de la economía dominicana durante el pasado año pudieron ser alcanzados a pesar de la desafiante coyuntura a nivel global, dice la institución.La economía mundial durante 2022 se vio afectada por el impacto significativo de dos choques sucesivos, siendo el primero los efectos rezagados de la pandemia del Covid-19 y el segundo la invasión de Rusia a Ucrania. Para ampliar estos resultados damos a la bienvenida a su casa a nuestro economista de cabecera Fabricio Mazara.La economía dominicana sigue creciendo, ¿qué es lo que estamos haciendo tan bien?
El Colegio de Ciencias Económicas revisó los números de la última década recabados por la Encuesta Nacional de Hogares y la Encuesta Continúa de Empleo y advirtió que la poca generación de empleo, particularmente para la juventud, atenta contra el crecimiento económico de Costa Rica, empeora el bienestar social y encarece la seguridad.
Presentado por Davivienda Costa Rica multimoneyCR Dole Mercado de Valores de Costa Rica Hospital Metropolitano Costa Rica Grupo Purdy InterContinental Costa Rica at Multiplaza Mall Britt Espresso Hotel Alta Las Palomas Economía Hoy...#DemocratizandoLaEducaciónFinanciera
Presentado por Davivienda Costa Rica multimoneyCR Dole Mercado de Valores de Costa Rica Hospital Metropolitano Costa Rica Grupo Purdy InterContinental Costa Rica at Multiplaza Mall Britt Espresso Hotel Alta Las Palomas Economía Hoy...#DemocratizandoLaEducaciónFinanciera Síguenos en nuestras redes oficiales: https://www.facebook.com/economiahoycr/ https://www.instagram.com/economia.hoy.cr/
Ayer se concretó el cierre de Casa de Galicia. El fin de la mutualista había sido ordenado por la Justicia Concursal en diciembre, y desde entonces se aprobó un proyecto de ley para repartir a los socios y se ha negociado cómo repartir a los trabajadores médicos y no médicos en otras instituciones. Lo que también resta por definirse es qué ocurrirá con el sanatorio de Casa de Galicia, que desde ayer quedó ocupado solo por los IMAE. ¿Qué ocurrirá con ese edificio? Hoy En Perspectiva conversamos con el Dr. Fernando Cabrera, gerente de Servicios Jurídicos de la Liga de Defensa Comercial, síndico de este caso.
Junta Directiva del BCCR mantiene la Tasa de Política Monetaria en 0,75% anual San José. La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en sesión del 25 de octubre del 2021, acordó mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 0,75% anual. Además, la Junta Directiva decidió continuar con la postura de política monetaria expansiva, en el tanto los pronósticos de inflación muestren que, en los siguientes 24 meses, esta se ubicará dentro del rango de tolerancia alrededor de la meta de 3%. Desde el año 2018, la política monetaria en Costa Rica se basa en un esquema de metas de inflación. Bajo este régimen, las decisiones de política monetaria, y en particular los ajustes en la Tasa de Política Monetaria, se fundamentan en un análisis del entorno macroeconómico actual y, sobre todo, de la evolución prevista para la inflación y sus determinantes y de los riesgos alrededor de esas proyecciones. Es decir, el Banco Central conduce su política monetaria de forma prospectiva. Coyuntura macroeconómica y proyecciones de inflación La recuperación económica global y de nuestros principales socios comerciales continúa. Sin embargo, los indicadores de corto plazo dan señales de moderación, ante los efectos directos e indirectos (vía mayor incertidumbre) de las restricciones asociadas a los rebrotes por las variantes del coronavirus; la brecha entre países en el proceso de vacunación; los problemas en las cadenas de suministro y los “cuellos de botella” en los servicios de transporte; y los efectos del cambio climático que exacerban las presiones sobre los precios globales de la energía. Además, el dinamismo del comercio mundial y los problemas en las cadenas de suministro y en los servicios de transporte se han reflejado en un incremento en el precio de las materias primas y de los fletes marítimos, y con ello en los costos de producción, que aunado a un efecto base, han acelerado la inflación en algunos de los principales socios comerciales del país. Este aumento ha sido interpretado como transitorio por los bancos centrales de las principales naciones avanzadas, pero prevén que esa transitoriedad pueda prolongarse hasta el próximo año. En este contexto, los bancos centrales de las principales economías avanzadas han anunciado ajustes en sus programas de estímulo monetario mediante el retiro gradual de programas de compra de activos, mientras que los bancos centrales de muchas economías emergentes han debido ya acordar aumentos en sus tasas de interés de referencia ante la escalada de la inflación y de las expectativas por encima de sus metas. En línea con la evolución de la economía internacional, en Costa Rica la actividad económica continúa en recuperación. Así, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en su serie tendencia ciclo, registra desde el mes de junio un nivel superior al de febrero del 2020 (prepandemia), y la tasa de variación trimestral anualizada de su serie desestacionalizada fue de 11,7% en agosto, lo que sugiere que esa recuperación mantiene un buen impulso. Sin embargo, persiste capacidad ociosa en la economía costarricense (brecha del producto negativa) y una tasa de desempleo que, aun cuando ha bajado ocho puntos porcentuales desde su punto más alto en la pandemia, está todavía en niveles altos (16,4% en el trimestre móvil terminado en agosto). https://fb.watch/8VotAlMNuK/
El senador provincial y precandidato a senador nacional por la lista de consenso del Frente de Todos, Marcelo Lewandowski, fue entrevistado en “Primera Mañana”, por LT9. Allí afirmó: “La lista que tengo el honor de encabezar tiene una coincidencia entre el Gobierno provincial y el nacional en el armado, y genera una especie de síntesis de funcionamiento de los dos gobiernos”. “Todos y todas estamos sufriendo las consecuencias de esta pandemia, no sólo desde las pérdidas económicas sino también las pérdidas humanas. Es un contexto muy difícil porque tenemos que infundir esperanza y esto queremos llevar, demostrar que hay alternativas”, indicó. “Hay políticas de empleo, intentos de mostrar una política distinta educativa con los avances tecnológicos. En Rosario se firmó un acuerdo con sectores privados que van a invertir en ciencia y tecnología, más lo que viene de Nación y las políticas que hacen al desarrollo productivo de la provincia y el país; la obra pública que es muy importante”, dijo y agregó: “Hay políticas para llevar adelante y salir de este momento. Hay una desesperanza muy grande pero tenemos la obligación de redoblar los esfuerzos y mostrar que hay salida”. En torno a la reunión con la vicepresidenta Cristina Kirchner, se habló durante una hora de las políticas que se llevan a cabo, de intercambiar datos. Está muy bien informada de muchas cosas que pasan en la provincia y de las políticas que se llevan adelante”. Frente a la consulta por las internas en el Frente de Todos, Lewandowski explicó: “No le hubiese gustado la interna. Cree que su actitud de 2019 con la presentación de Alberto Fernández había dejado en claro que la intención es que se gane y que no hay otra cuestión independientemente de los nombres. Lo que hace es buscar la mejor alternativa que ella considera para que el Frente de Todos pueda colocar dos senadores y la mayor cantidad posible de diputados”. “El gran desafío es hablar de lo que se está haciendo y se va profundizar en materia productiva. Santa Fe es la provincia que más impulso dio y en la que crecieron las PyMES. Es probable que no le haya llegado a todos los sectores del empresariado las políticas de nación y provincia, las líneas de crédito y lo que se va a venir. La cuestión productiva es el eje de las políticas de Nación y Provincia” “Nuestro modo de campaña va a ser mostrar lo que hay y lo que se viene: cuál es el modelo, el proyecto, mostrar una Argentina que quiere apuntar a la producción para la salida, mano de obra, trabajo, capacitación. Tenemos un cuello de botella en los que la tecnología para las empresas requiere cada vez más capacitación y los jóvenes sin trabajo no la tienen”, se lamentó. “A eso se apunta con las inversiones en ciencia y tecnología; mostrar políticas públicas vinculadas a la ganadería que den sustentabilidad. Va a haber anuncios interesantes en torno a ello. Hay que mostrar el modelo productivo, donde son realidades no promesas”, indicó. “Hoy es difícil conseguir terrenos en parques industriales. Hay una política con el IMAE para la construcción de naves industriales con un costo inferior al del mercado para que tengan la posibilidad de instalarse en Parques Industriales”, dijo. “Estuve en Avellaneda en una presentación con Kulfas con anuncios de economía verde, con un impulso de la movilidad eléctrica y un gran apoyo a las cooperativas que tienen que ver con el reciclaje y el medioambiente”, agregó. “En cuanto a educación Trotta estuvo en Rosario. Se va a volver a la entrega de netbooks para los pibes y pibas de primer año. Pero en Santa Fe vamos a tener alguna dificultad porque se sigue mezquinando la Ley de Conectividad, que sigue parada. Hay un modelo coordinado entre Provincia y Nación de educación, trabajo y producción".
La economía dominicana registró una variación interanual de -7.5% en el cuatrimestre enero-abril de 2020. En la entrega de hoy te compartimos los detalles. Además te compartimos las proyecciones del Banco Mundial sobre la economía regional en este 2020. Luis Veras nos explica a qué se debe el alza en las acciones de energía, tecnología y comunicaciones. En la Plaza Pública, respondemos a las preguntas que nos hacen nuestros oyentes, y con Claudia Álvarez conversamos sobre la ética y los valores en tiempos de reactivación económica.
La economía dominicana registró una variación interanual de -7.5% en el cuatrimestre enero-abril de 2020. En la entrega de hoy te compartimos los detalles. Además te compartimos las proyecciones del Banco Mundial sobre la economía regional en este 2020. Luis Veras nos explica a qué se debe el alza en las acciones de energía, tecnología y comunicaciones. En la Plaza Pública, respondemos a las preguntas que nos hacen nuestros oyentes, y con Claudia Álvarez conversamos sobre la ética y los valores en tiempos de reactivación económica.
La economía dominicana registró una variación interanual de -7.5% en el cuatrimestre enero-abril de 2020. En la entrega de hoy te compartimos los detalles. Además te compartimos las proyecciones del Banco Mundial sobre la economía regional en este 2020. Luis Veras nos explica a qué se debe el alza en las acciones de energía, tecnología y comunicaciones. En la Plaza Pública, respondemos a las preguntas que nos hacen nuestros oyentes, y con Claudia Álvarez conversamos sobre la ética y los valores en tiempos de reactivación económica.
La economía dominicana registró una variación interanual de -7.5% en el cuatrimestre enero-abril de 2020. En la entrega de hoy te compartimos los detalles. Además te compartimos las proyecciones del Banco Mundial sobre la economía regional en este 2020. Luis Veras nos explica a qué se debe el alza en las acciones de energía, tecnología y comunicaciones. En la Plaza Pública, respondemos a las preguntas que nos hacen nuestros oyentes, y con Claudia Álvarez conversamos sobre la ética y los valores en tiempos de reactivación económica.
En el episodio de Gerente de los sueños conoceremos los principales indicadores macroeconómicos que toda persona que desee predecir mejor el futuro de sus ventas, debe conocer. Quieren competir con las grandes empresas, entonces conozcamos qué indicadores utilizan para mejorar sus proyecciones de ventas.
El director del Hospital de Tacuarembó habló con Visión nocturna --- Send in a voice message: https://anchor.fm/mediospublicosu/message
Escucha cómo ha sido el comportamiento del Indicador Mensual de Actividad Económica en los últimos 10 meses. Pasamos balance a la empleomanía de las instituciones que están en el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP). Respondemos múltiples inquietudes de nuestros oyentes y conversamos con Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado para el año 2020.
Escucha cómo ha sido el comportamiento del Indicador Mensual de Actividad Económica en los últimos 10 meses. Pasamos balance a la empleomanía de las instituciones que están en el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP). Respondemos múltiples inquietudes de nuestros oyentes y conversamos con Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado para el año 2020.
Escucha cómo ha sido el comportamiento del Indicador Mensual de Actividad Económica en los últimos 10 meses. Pasamos balance a la empleomanía de las instituciones que están en el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP). Respondemos múltiples inquietudes de nuestros oyentes y conversamos con Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado para el año 2020.
Escucha cómo ha sido el comportamiento del Indicador Mensual de Actividad Económica en los últimos 10 meses. Pasamos balance a la empleomanía de las instituciones que están en el Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP). Respondemos múltiples inquietudes de nuestros oyentes y conversamos con Germania Montás sobre el Presupuesto General del Estado para el año 2020.
Eli Feinzaig presenta su editorial en el programa "A las 5 con Alberto Padilla" en donde habla sobre el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y cómo se refleja en él la realidad que ha venido experimentando el país desde muchos meses.
En esta entrega te ofrecemos detalles sobre la oferta del Centro Mipymes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el cual ofrece apoyo integral a los micro, pequeños y medianos empresarios. Te compartimos también las noticias de economía y finanzas más relevantes del día. Y con Héctor Guiliani Cury conversamos sobre el crecimiento y las quejas de la población que no percibe ese crecimiento.
En esta entrega te ofrecemos detalles sobre la oferta del Centro Mipymes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el cual ofrece apoyo integral a los micro, pequeños y medianos empresarios. Te compartimos también las noticias de economía y finanzas más relevantes del día. Y con Héctor Guiliani Cury conversamos sobre el crecimiento y las quejas de la población que no percibe ese crecimiento.
En esta entrega te ofrecemos detalles sobre la oferta del Centro Mipymes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el cual ofrece apoyo integral a los micro, pequeños y medianos empresarios. Te compartimos también las noticias de economía y finanzas más relevantes del día. Y con Héctor Guiliani Cury conversamos sobre el crecimiento y las quejas de la población que no percibe ese crecimiento.
En esta entrega te ofrecemos detalles sobre la oferta del Centro Mipymes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el cual ofrece apoyo integral a los micro, pequeños y medianos empresarios. Te compartimos también las noticias de economía y finanzas más relevantes del día. Y con Héctor Guiliani Cury conversamos sobre el crecimiento y las quejas de la población que no percibe ese crecimiento.
Los números del más reciente Ìndice de Actividad Manufacturera arrojan una mejoría en el sector industrial. ¿Dan un respaldo a los números de crecimiento económico del Banco Central? Te lo decimos en esta entrega. Pasamos balance a la llegada de turistas entre enero-mayo y te informamos cuál banquero ha sido designado por decreto en el Plan Sierra.
Los números del más reciente Ìndice de Actividad Manufacturera arrojan una mejoría en el sector industrial. ¿Dan un respaldo a los números de crecimiento económico del Banco Central? Te lo decimos en esta entrega. Pasamos balance a la llegada de turistas entre enero-mayo y te informamos cuál banquero ha sido designado por decreto en el Plan Sierra.
Tue, 1 Jan 1602 12:00:00 +0100 http://epub.ub.uni-muenchen.de/10891/ http://epub.ub.uni-muenchen.de/10891/1/4P.lat.rec.1258_20.pdf Richel, Bartholomäus Richel, Bartholomäus: Epithalamium Clarissimo Excellentissimoque Viro Domino Ioanni Lintnero U.I.D. Imperialis Civitatis Kaiserspergensis Syndico, s