POPULARITY
Hoy nos acompaña Jacqueline Bern de Mena, una líder panameña que conquistó hitos históricos y redefinió el liderazgo femenino en la región. Como CEO de Bern Holdings, dirige una firma familiar con cuatro décadas de trayectoria en desarrollo inmobiliario, construcción y turismo. A su vez, recientemente se convirtió en la primera mujer presidenta de la Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá, representando un cambio de paradigma en las telecomunicaciones Apasionada por el arte, la educación y la igualdad de género, Jacqueline ha impulsado también la responsabilidad social corporativa de su grupo empresarial, participando activamente en la Fundación Bern, el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá y movimientos como Mujer + PanamáSu perfil educacional —dos licenciaturas de Emory, estudios en la London School of Economics y certificaciones en RSE— demuestran la fuerza de una visión integral y estratégicaEn este episodio, exploraremos su camino como mujer a la cabeza de grandes corporaciones, cómo integra propósito en sus negocios y las claves para liderar con impacto y conciencia.
Esta semana en Curul en Llamas hablamos de la solicitud de extradición de la DEA contra el exmagistrado Celso Gamboa; de la destitución de la Junta Directiva del Banco Nacional; y de la vía rápida al proyecto de jornadas de 12 horas. Asimismo, evacuamos las consultas de la audiencia y repasamos las mejores y peores propuestas de la semana. 00:00 Intro01:55 Extradición27:38 Destitución Junta Directiva BN40:28 Jornadas de 12 horas47:27 Pregúntele a Lucho55:29 Las mejores y peores propuestas de la semana
Únase a nuestra anfitriona Solange Echeverria junto a invitadas especiales y expertos que compartirán información y recursos en el condado de Marín. Sintonice la transmisión en vivo de Cuerpo Corazón Comunidad, un programa de entrevistas en español que ofrece recursos, información, y soluciones sobre salud y seguridad. Todos los miércoles a las 11 am. En vivo por Facebook https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad, en YouTube, y en la radio a KBBF 89.1 FM y KWMR 90.5 FM, y como podcast en Spotify. También síganos en nuestra cuenta de TikTok. El programa se retransmite en Marin TV canal 26 en varias fechas. Tema de la semana: Mente y Orgullo: Apoyo LGBTQ+ en Nuestra ComunidadInvitados:Miguel Ruelas, Miembro de la Junta Directiva del Centro LGBTQ+ de Marin►Escuche o vea los programas anteriores en Website: http://www.cuerpocorazoncomunidad.org/ Facebook: https://www.facebook.com/cuerpocorazoncomunidad YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCdOpLdVlWQWQUVHnYLFCwWA Spotify: (https://open.spotify.com/show/2TjYutchA23Uzqdy1DgKR0?si=d186b5f151d2489c) TikTok: CuerpoCorazonComunidad ►Visite nuestra página del Centro Multicultural de Marin para obtener recursos e información: http://multiculturalmarin.org/
Dirigido y moderado por José Luis Arranz. Hoy nos acompañan Miguel Tello Mario Virgilio Montañez, Ángel Caparrós y Adolfo Santos. Opinión, debate y entretenimiento. Buena compañía y buena conversación.Episodio callejero desde... Museo Casa Natal Picasso · Plaza de la Merced, 15 · 29012-Málaga Hemos hablado de…· La percepción de Picasso desde Málaga · El vínculo de Picasso con el Ateneo de Málaga · Vida con Françoise · Emitido en directo el…24 de junio de 2025‘Podcasteando con amigos' en…WhatsApp: https://www.podcasteando.es/agoraInstagram: https://www.instagram.com/podcasteandoconamigos Conócenos mejor…MARIO VIRGILIO MONTAÑEZ ARROYO (Málaga, 1966) es escritor, investigador, poeta y crítico de arte. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga en 1989. Crítico musical de Diario 16 de Málaga entre 1989 y 1993 y crítico de arte del diario Sur entre 2004 y 2011, donde dirigió los suplementos culturales "Vivir la Cultura" y "Territorios de la Cultura" durante el mismo periodo. Ganador de los premios Hucha de Oro (Madrid, 1986), "Ensayos sobre Ernesto Sábato" (Buenos Aires, 1987), Jauja (Valladolid, 1989), Salón de Literatura Joven (Málaga, 1996) y finalista en el II Premio Diario Sur de Novela Corta (Málaga, 2004) con su primera novela publicada: "Memorial de Santa Elena".Como comisario de exposiciones, ha organizado muestras de arte que han sido visitadas en España, Europa, América y Asia. Actualmente es jefe del Departamento de Promoción Cultural de la Agencia Pública de Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Musísticos y Culturales que gestiona el Museo Casa Natal Picasso, el Centro Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso, todos ellos en Málaga.MIGUEL TELLO REYES, (Málaga, 1965). Licenciado en Geografía e Historia por la UMA. Funcionario de la administración del estado. Ha formado parte del grupo de investigación de la UMA, Historia, Imagen y Memoria de Andalucía. colaborando entre otros, en los proyectos, "Málaga Republicana, historia e imágenes", o en el libro "Yo estaba allí, una historia oral de la Guerra Civil y el Franquismo en Málaga". Como coautor ha investigado y publicado en torno al período de la Transición en España. Desde el año 2013 forma parte de la Junta Directiva del Ateneo de Málaga, representando a las vocalías de Participación Ciudadana e historia. Ha colaborado como autor en varios números de la revista ANS, Ateneo del Nuevo Siglo, así como en el libro "Ateneo de Málaga, de un espacio de libertad a la cultura en democracia", junto a Fernando Arcas Cubero y Patricia Mellado Roldán. Actualmente es presidente Ejecutivo del Ateneo de Málaga.JOSÉ LUIS ARRANZ SALAS (Málaga, 1968) es Informático y Comunicador. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los diferentes sectores de las Tecnologías de la Información, la comunicación y la docencia. Docente vocacional ha impartido cursos en distintos centros y universidades. Es emprendedor en Celinet Soluciones Informáticas. Entrevistador en Entrevistas a Personas Interesantes (Mejor Blog de Actualidad en los Premios 20 Blogs de 20 Minutos). YouTuber en En directo con amigos. Podcaster en Podcasteando con amigos. Articulista en Mentes Inquietas y otros medios físicos y digitales.ADOLFO SANTOS FLORIDO - ÁNGEL CAPARRÓS VEREDA* Disclaimer: Las opiniones vertidas en este podcast las realiza cada contertulio a título personal. La responsabilidad, a todos los efectos, de todo lo dicho es exclusiva de esa persona.
Olas de frío y calor elevan muertes por problemas cardiovascularesPara hablar de este tema nos acompañó el Dr. Carlos Ponte, Cardiólogo. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología.Las olas de frío y de calor disparan el riesgo de muerte en las personas con Problemas Cardiovasculares, Ictus, Insuficiencia Cardíaca y #Arritmias, según una investigación publicada en Circulation, la revista de la Asociación Americana del Corazón.El estudio recuerda que, desde la década de 1960, las tasas de mortalidad cardiovascular se han reducido mucho gracias a que se han identificado y abordado los factores de riesgo individuales como el tabaco, la inactividad física, la diabetes tipo 2 o la hipertensión arterial.Por cada 1.000 muertes cardiovasculares, descubrieron que: los días de calor extremo supusieron 2,2 muertes adicionales; que los días de frío extremo representaban 9,1 muertes adicionales; y el mayor número de muertes adicionales tuvo lugar en las personas con insuficiencia cardiaca (2,6 muertes adicionales en días de calor extremo y 12,8 en días de frío extremo).Una de las claves para evitar que el calor nos afecte es hidratarse bien, incluso aunque no se tenga sed. Debemos hacerlo varias veces al día. En caso contrario podemos sufrir una sensación de cansancio, leves mareos, cifras bajas de presión arterial o taquicardia, seguido de contracturas musculares o calambres, que son los síntomas de la deshidratación. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, la primera recomendación de los especialistas es hidratarse.
En colaboración con la Asociación de Editores de Madrid Pues sí, aún nos quedará algún pequeño coleteo en forma de audios o entrevistas variadas, peeero, cerramos temporada en la Feria del Libro de Madrid. Y lo hacemos con un programa que es un lujo, junto a la AEM y con dos autorazos en nuestros micrófonos: Jordi Sierra i Fabra y Mónica Rodríguez. Y ¿por qué cerramos temporada en la Feria del Libro de Madrid? Pues, un año más, porque hemos querido formar parte del certamen Microrrelatos en el Aula y porque teníamos muchísimas ganas de conocer a las ganadoras de esta edición. Solo pudimos tener a Elena y a Susana, pero vaya dos pedazo de concursantes. Buenas escritoras, lectoras, conversadoras... y, encima, simpáticas. Disfrutamos muchísimo con ellas y, claro, con nuestros dos grandes invitados. O, tres, porque José Luis Escudero, que es miembroo de la Junta Directiva de la AEM, coordinador del grupo de trabajo del Concurso y Director de Marketing de Santillana España, también vino a acompañarnos. Y David y Miguel Ángel, los profes de estas chicas tan geniales. Así, que cerramos temporada en la Feria del Libro de Madrid con un programa cortito pero completo. Con literatura juvenil y muy buen rollo. Lo hicimos en la calle, en la propia Feria. Y se nota cómo va creciendo al murmullo a nuestro alrededor. Este es el último programa de esta 15ª temporada y, si no pasa nada, será el último de nuestra manera de hacer radio hasta ahora, porque para el curso que viene... no sabéis lo que se acerca para el curso que viene, ¡atentos!
Anabel Hernández, miembro de la Junta Directiva de AJE y CEO de la web 'Mira qué Plan', nos presenta hoy a los finalistas del Premio AJE Jóvenes Empresarios en la categoría de Startups. Los ganadores son Alberto Martínez Ramos, CEO de Limnobium; Vicente Armero, CEO de Nutipical; Jie Lin, CEO de Madre Tigre.
En España, al igual que ocurre muchos países de nuestro entorno, crece el interés por llevar una nutrición sana y equilibrada. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades derivadas se han convertido en un problema de salud que afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo. Muchos expertos señalan la necesidad de poner en marcha medidas educativas sobre la nutrición para evitar enfermedades y tener una buena salud.Esta semana hablamos de la nutrición con Vanessa Martín, doctora en fisiología, médico especialista en nutrición humana y dietética y dietista-nutricionista en IVADI, Hospital la Fe y Obsalud Hospital La Salud; Ana Elbusto, médico nutricionista, miembro del grupo de Dietoterapia y Obesidad infantil y de la adolescencia de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO); Miguel Herrero, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, investigador científico en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC-UAM reconocimiento a su labor científica y autor de los "bulos de la nutrición", y Antonio Villarino, catedrático de Bioquímica, tesorero y miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética (FESNAD) y presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).Escuchar audio
Luis Herrero entrevista a la doctora María Herrera, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
podcast recorded with enacast.com
El sector del cerdo de capa blanca facturó el año pasado 25.000 millones de euros (+8,69 %), en un ejercicio en el que las exportaciones en valor retrocedieron un 2,72 % (8.784 millones) pero en el que el consumo interno en hogares de esta carne subió un 2,84 % en volumen y +5,6 % en valor. La fruta de verano multiplica su precio por cuatro de camino al supermercado. Los agricultores indican que los consumidores pagan un precio excesivo por sus productos cuando ellos apenas cubren gastos. 350 expertos participan desde este martes en las XXI Jornadas sobre Producción Animal que se celebran en la Facultad de Veterinaria. Nos acompañará Enrique Chueca, para hacer balance de la celebración de la Junta Directiva de la Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón.
Con Francisco José Velasco, director de CLM Sinfónica y Pedro Delegido, miembro de la Junta Directiva hablamos del segundo abono de la Orquesta y del cierre de temporada este viernes en el Quijano con el concierto 'De Película'
Cerramos la semana laboral y el mes con la destitución en pleno de la Junta Directiva del Banco Nacional de Costa Rica por parte del presidente Rodrigo Chaves. Toda una novela, cuyos inicios se remontan a setiembre pasado cuando ese cuerpo colegiado decidió nombrar a Rosaysella Ulloa como Gerente General, luego de un concurso llevado adelante por una empresa especializada de reclutamiento. Ulloa, destacada funcionaria del Nacional por tres décadas obtuvo una calificación perfecta. Sobrada idoneidad. Pero tenía un punto en contra: no era la persona que el mandatario quería en el puesto. Y como la directiva se negó a ampliar el plazo del concurso como urgió Zapote, Chaves decidió pasar factura. ¿Fue ilegal la destitución? A juicio de los entendidos fue abiertamente ilegal. Pero independientemente de ello, la remoción se produjo sin previo aviso y sin poder anticiparlo. ¿Por qué no parecía posible? Para poder justificar la destitución, meses atrás el presidente pidió llevar adelante un procedimiento administrativo. El órgano instructor lo condujo el abogado Jeremy Moya y al no encontrar irregularidades en la designación de Ulloa no hizo ninguna recomendación en particular. Pero entonces el Vicepresidente Stephan Bruner en calidad de órgano resolutor del proceso, elaboró unos argumentos enrevesados para justificar a la fuerza el pedido del presidente de la República. Y así fue como el miércoles en 90 minutos se procedió a la destitución de los siete directivos (cuatro de ellos, por cierto, nombrados por el mismo mandatario) y de inmediato se anunciaron y juramentaron igual número de directores. Toda una jugada. Y como si todo eso no fuera ya suficiente, en ese acto de juramentación, el presidente Chaves habló de más y les pidió que fueran a averiguar (y si pudieran además intervenir, aunque eso sería un delito) en un supuesto crédito de $100 millones para alguien cercano al poder que supuestamente el banco estaba considerando. El vídeo con semejantes argumentaciones fue "despublicado" luego por Casa Presidencial. Pero ya era muy tarde. Y este jueves la Gerente General del BN afirmó que no hay tal crédito como el citado por Chaves, en valoración o estudio. Esta es parte de la historia que ahora continuará: habrá recursos legales para intentar revertir los despidos, convocatoria en la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa, en fin... Lo que puede esperarse que se derive de estropicios como estos. Lo cierto es que los bancos públicos tienen autonomía por disposición constitucional precisamente para evitar abusos del Poder Ejecutivo. Lógicamente sus leyes orgánicas establecen cómo debe ser su gobernanza, las potestades, las limitaciones de los órganos internos y los esquemas sancionatorios para casos de separación o despido. El Nacional es el banco más grande del país. El año pasado tuvo una utilidad bruta de más de ¢99 mil millones, las utilidades netas crecieron un 53,42%, erogó ¢27 mil millones en cargas parafiscales y ¢19 mil millones en impuestos. Es una entidad sistémica, es decir, tiene peso en la estabilidad económica y financiera del país. Por eso la decisión del Presidente Chaves de remover sin justificación a toda la Directiva, ha sido rechazada prácticamente al unísono. Para ahondar en este caso conversamos mañana con Gerardo Corrales quien tiene 25 años de experiencia como directivo bancario y es actualmente miembro de la Junta Directiva del Grupo Financiero Cuscatlán El Salvador y Guatemala. Viernes a las 8 a.m. por la 98.7 FM de Radio Columbia.
La conferencia de prensa de ayer estuvo tranquila, y más allá de los perennes ataques de Rodrigo Chaves Robles al Poder Judicial, no tuvo mayores temas de fondo. Sin embargo, la noticia del día vino posteriormente, cuando Casa Presidencial anunció la destitución en pleno de la Junta Directiva del Banco Nacional, por haber nombrado a Rosaysella Ulloa Villalobos en la Gerencia General de la entidad bancaria en setiembre del 2024.
El presidente de la Junta Directiva de Ecopetrol, Guillermo García Realpe, aseguró en La W que no se ha pagado ni se pagará el incremento en el contrato –firmado el 31 de diciembre de 2024– para estudiar el impacto de los escándalos que salpican a la cabeza de la compañía, Ricardo Roa.
La revolución tecnológica también ha llegado a las aulas con el uso de diferentes dispositivos móviles y electrónicos. Ahora bien, muchos estudios señalan las múltiples ventajas que los libros, los cuadernos y escribir a mano tienen para el sistema cognitivo. Los expertos señalan que se hace necesaria una regulación efectiva en el uso de las nuevas tecnologías para evitar las adicciones y el ciberacoso.Esta semana hablamos del uso de los dispositivos electrónicos en las aulas con María Carmen Morillas, presidenta de Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado Fapa Francisco Giner de los Ríos. Enrique Maestu, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Colegios Privados e Independientes CICAE (Colegio Virgen de Europa). Màrius Martínez, profesor de Orientación Profesional en la Universidad Autónoma de Barcelona y coordinador de la Comisión para una Digitalización Responsable de la Conselleria de Educación de Cataluña. Y Ramón Izquierdo, Secretario Nacional de Acción Sindical de ANPE Sindicato Independiente.Escuchar audio
Holyoke Media, en asociación con WHMP radio, emiten diariamente la Síntesis informativa en español a través del 101.5 FM y en el 1240 / 1400 AM. Esta es la síntesis informativa del jueves 24 de abril de 2025: Junta Directiva de Educación Primaria y Secundaria de Massachusetts recomienda a Pedro Martinez para el cargo de comisionado. La Junta Directiva de Educación Primaria y Secundaria de Massachusetts votó el martes para recomendar que el Director Ejecutivo de las Escuelas Públicas de Chicago, Pedro Martínez sea el próximo comisionado de educación primaria y secundaria del estado. La decisión final recae en el Secretario de Educación, Patrick Tutwiler, quien votó a favor de la recomendación. Pedro Martinez es un superintendente reconocido a nivel nacional con una trayectoria de dos décadas. Antes de ser el líder de las Escuelas Públicas de Chicago, fue superintendente del Distrito Escolar Independiente de San Antonio y sirvió como superintendente en residencia para el Departamento de Educación de Nevada. Una vez sea confirmado como comisionado, Martinez, quien es nacido en México, será el 25º comisionado de educación primaria y secundaria de Massachusetts y el primer Latino en dicho cargo. El último comisionado, Jeffrey C. Riley, se retiró del cargo en marzo de 2024. La agencia ha estado a cargo del comisionado interino Russell D. Johnston hasta mazo 28 de 2025, hasta que dejó el cargo para dirigir un distrito escolar en Pennsylvania. Desde entonces, el Secretario de Educación Tutwiler ha servido como ambos, comisionado y secretario. FUENTE: HOLYOKE MEDIA La Casa Blanca consideraría reducir los aranceles a China como parte de las conversaciones. El gobierno de Trump consideraría reducir los aranceles a las importaciones de productos chinos a la espera de las conversaciones con Pekín, según declaró el miércoles una fuente familiarizada con el asunto, añadiendo que ninguna acción se tomaría de forma unilateral. Los comentarios de la fuente se produjeron tras un informe del Wall Street Journal que indicaba que la Casa Blanca está considerando reducir sus aranceles a las importaciones chinas en un intento por reducir la tensión. Los aranceles a China podrían reducirse de su nivel actual del 145 % a entre el 50 % y el 65 %, según el periódico, citando a un funcionario de la Casa Blanca. "Vamos a llegar a un acuerdo justo con China", declaró Trump a la prensa el miércoles, pero no abordó los detalles del informe del Journal. Sus declaraciones se produjeron tras los comentarios optimistas que hizo el martes sobre la posibilidad de un acuerdo para reducir los aranceles. El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, afirmó que cualquier informe sobre aranceles era "pura especulación" a menos que provenga directamente de Trump. Los niveles arancelarios descritos en el informe del Journal probablemente seguirían siendo lo suficientemente altos como para desalentar una parte significativa del comercio entre las dos economías más grandes del mundo. FUENTE: REUTERS
Aprovecho que el miércoles estuvo bieeeeen hueso para rescatar dos temas que me parece merecen más atención: 1. Ojo con el proyecto de ley que presentó Óscar Izquierdo Sandí (PLN) para tratar de poner en orden el relajo con las estafas bancarias. 2. Ojo con el INA, ayer se concretó la destitución de Eleonora Badilla Saxe como vicepresidenta de su Junta Directiva, luego de que el Consejo de Gobierno aprobara la solicitud presentada por Uccaep para removerla como su representante.
Los agricultores preparan protestas para lograr el paso con tractores por el Monrepós. Ante la falta de soluciones esta semana han anunciado movilizaciones «casi de forma inmediata» si no se concreta un cambio en la calificación de la vía que permita el paso con sus vehículos de trabajo. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España lamenta la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de autorizar la exportación de ovino vivo a Argelia, acuerdo que entrará en vigor el 21 de abril. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las primeras estimaciones de superficie de patatas de la cosecha 2025 revelan, para la producción de patata extratemprana y patata temprana ascensos del 4,5 % y del 3,2 % respectivamente, en relación con la anterior campaña. Hablaremos también del espárrago. Este año, la campaña se ha retrasado en torno a 20 días, debido, por un lado, a las lluvias del mes de marzo que ocasionaron dificultades de acceso en algunas parcelas y, por otro, a los escasos días con temperaturas elevadas que favorecieran el crecimiento del espárrago. La Oficina del Regante del Departamento de Agricultura Ganadería y Alimentación ha logrado en el último proceso de negociación conjunta de suministro eléctrico un ahorro de hasta un 36% en el coste de la energía eléctrica durante los próximos doce meses. Además, los regantes del Cinca modernizan otras 1.190 hectáreas La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, se ha reunido con representantes de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-Alimentarias de España
El miedo a la amenaza de Rusia ha provocado que cinco de sus vecinos, Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, hayan anunciado su intención de abandonar la Convención de Ottawa, el tratado aprobado en 1997 que prohíbe el uso y la fabricación de minas antipersona. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de esta decisión? ¿Qué impacto puede tener en la lucha contra la prohibición de este tipo de armamento que mata mayoritariamente a civiles? Lo analizamos con Camilo Serna, vicepresidente de la Junta Directiva de la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona y director de la Campaña Colombiana contra Minas, y con Teivo Teivainen, profesor de Historia Mundial de la Universidad de Helsinki.Escuchar audio
Olman Quirós es profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica y vicepresidente de la Junta Directiva de la Cooperativa Agroindustrial de Servicios Múltiples de Puriscal (Coopepuriscal) una organización rural de desarrollo agrícola en Costa Rica.En este episodio, Olman conversó con la profesora Andrea Prado acerca del desarrollo rural en Centroamérica, abordando sus principales desafíos y oportunidades. También compartió cómo Coopepuriscal se ha convertido en un agente de cambio en su comunidad, impulsando el progreso social, ambiental y económico desde lo local.El podcast Gerente de Impacto es dirigido por la Prof. Andrea Prado y producido por la Cátedra Strachan de INCAE Business School
Con la llegada del mes de abril vamos con un nuevo capítulo de Triatlón con Mayúsculas, y en esta ocasión con cuatro protagonistas. Comenzamos con Marina Muñoz y Nacho Gálvez, subcampeona y Campeón de España y que estarán en la línea de salida de los Campeonatos del Mundo de Duatlón que se celebrarán en Pontevedra los próximos 20 y 21 de junio. La deportista del Triatlón Soriano ha sido la gran dominadora de las primeras competiciones del año, con el permiso de la flamante campeona de España María Varo. Su objetivo principal este año será el Mundial de Triatlón Cros que también se celebrará en Pontevedra, y a medio plazo seguir trabajando en la natación para ver el nivel al que puede llegar en el triatlón internacional. Por su parte, Nacho Gálvez logró con su título nacional de duatlón en Cáceres la plaza directa para el Mundial de Pontevedra, donde ya había conseguido plaza para competir también en los Mundiales de Duatlón y Triatlón Cros. El objetivo a corto plazo de Nacho es muy alto, con tres medallas en Pontevedra, pero sin dejar de lado el objetivo último: ser olímpico en los próximos ciclos. A continuación le tocó el turno a los dos deportistas extremeños que fueron profetas en su tierra y que recibieron un merecido homenaje por parte de las instituciones locales, de la FETRI, de la FEXTRI y de sus familias y amigos una vez que finalizó el campeonato de España Élite. Co Sonia Bejarano y Kini Carrasco repasamos sus vidas deportivas, su plano más personal y el éxito vivido en la ciudad extremeña. Por último, y qué mejor forma de acabar este mes, un invitado de lujo con más de 100 Ironmanes a sus espaldas, Carlos Ramírez. Un triatleta mítico, que sigue compitiendo más de 30 años después y que además es miembro de la Junta Directiva y asiduo de nuestras competiciones. Seguro que vais a disfrutar con cómo era el triatlón en sus inicios y sus muchas vivencias y experiencias a lo largo de estos años. ¡Que lo disfrutéis! #TRIATLÓN, con mayúsculas
Trailblazers: A Megatrax Podcast for Sound Media Professionals
Estamos emocionados y honrados de tener con nosotros a Felipe Chavez, Director de Operaciones de Bustos Media, en este episodio de Trailblazers Español. Un líder visionario que, desde 1996, ha jugado un papel crucial en la evolución de Bustos Media, supervisando hoy la operación de 25 estaciones de radio en Oregón, Washington, California y Arizona. Felipe comenzó su carrera en la Universidad del Valle de México (UVM), donde se graduó en Ciencias de la Comunicación. Su viaje profesional comenzó en Bustos Media como Vicepresidente de Tecnología, donde manejó más de 30 estaciones de radio, y desde allí, se aventuró en diversas áreas como producción, tráfico y operaciones. Hoy, Felipe divide su tiempo entre Tucson, Arizona, y los mercados clave de Bustos Media, viajando constantemente para estar en el corazón de la acción. También se ha establecido como un líder dentro de la industria, formando parte de la junta del Radio Advertising Bureau (RAB) y representando al Distrito 23 de Radio en la Junta Directiva de la National Association of Broadcasters (NAB). Escucha nuestro primer episodio en español y descubre cómo Felipe es un Trailblazer y cómo tú también puedes llegar a serlo. ¡Felipe es un verdadero Trailblazer!
RESUMEN DE NOTICIAS
Guillermo García Realpe, presidente de la junta directiva de Ecopetrol, se refirió en La W a la elección de nuevos miembros.
La W conoció la evidencia y el relato de los asistentes a una reunión virtual convocada el 16 de diciembre de 2024.
Debate las tendencias en el sector que se extraen del informe que ha realizado el IE Real Estate Club Alumni, en colaboración con Grupo Avanza. Viviana Otero de IE Alumni Real Estate Club Gonzalo R. Chávarri de la Junta Directiva de IE Alumni Real Estate Club Marta Cladera, directora general de Nuveen Jorge Garrido Delegado de Desarrollo de Negocio de Grupo Avanza
Debate las tendencias en el sector que se extraen del informe que ha realizado el IE Real Estate Club Alumni, en colaboración con Grupo Avanza. Viviana Otero de IE Alumni Real Estate Club Gonzalo R. Chávarri de la Junta Directiva de IE Alumni Real Estate Club Marta Cladera, directora general de Nuveen Jorge Garrido Delegado de Desarrollo de Negocio de Grupo Avanza
La W conoció el episodio en el que, en medio de una junta de la SAE, llegó la canciller Laura Sarabia.
Nadia Sánchez es cuestionada por usar recursos de la fundación para asuntos personales, como organizar su matrimonio, entre otros.
Las academias de oposiciones en Aragón están ya a pleno rendimiento después de anunciarse la mayor oferta de empleo público en años en Aragón: 1.500 plazas en 2025. Cuentan todos los detalles, Juan Carlos Calvo, director de Adams formación y miembro de la Junta Directiva de CECAP, y Clara Aladrén, directora de estudios de oposiciones y psicóloga.
En 'La brújula' hablamos con Marisol Soengas, jefa de investigación del CNIO y miembro de la Junta Directiva de ASEICA, sobre los avances que se han producido en el ámbito del cáncer.
"Saliendo de la Junta Directiva con la frente en alto" Charla con la Dip. Sonia Gutiérrez
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marcos Rubio, afirmó que respeta el marco legal de Panamá y los procedimientos que rigen el Canal, aunque le parece “absurdo” que su país tenga que pagar cuotas para transitar “una zona” que tiene la obligación de proteger en momentos de conflicto. Rubio eludió reconocer que el departamento de Estado mintió al asegurar, durante su vista al país centroamericano, que los barcos de guerra estadounidense habían sido exonerados de pagar peaje al pasar por el Canal de Panamá. Al parecer, las falsedades, contradicciones y desmentidos son el sello del segundo corto mandato de Donald Trump. Esta vez, la visita del jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá desató el fuego cruzado de declaraciones mentirosas e impugnaciones.El Departamento de Estado estadounidense aseguró el miércoles 5 de febrero que sus embarcaciones militares ya pueden transitar sin pagar tarifas por el Canal de Panamá. Con celeridad, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) negó que el país centroamericano haya aceptado eximir del pago a embarcaciones de guerra estadounidenses.“Ningún cambio a sus tarifas de peaje”“La Autoridad del Canal de Panamá emitió un comunicado de prensa donde indica que ellos no han realizado ningún cambio a sus tarifas de peaje. Atribuciones que le corresponde a través de la Constitución de la República de Panamá”, comenta Erving Vargas, experto en seguridad portuaria y marítima y director del Centro tecnológico de cooperación marítima para Latinoamérica.“Lo que sí comunicaron es que están en comunicación con el Departamento de Estado de Estados Unidos para discutir las futuras medidas para agilizar el paso de las embarcaciones de guerra de Estados Unidos”, agrega.“Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”, destacó la ACP en un comunicado.La noticia de que embarcaciones militares de Estados Unidos no pagarían peajes por transitar por el Canal de Panamá venia tomando fuerza antes de la vista de Rubio. Interrogada por la Agencia Bloomberg, la ACP respondió que “la estructura de peajes vigente en el Canal de Panamá se mantiene igual para todos los usuarios y se calcula de acuerdo con el tipo de buque y carga que transporten. En el caso de los buques de guerra, tanto de Estados Unidos como de cualquier otro país, el cobro de peaje se calcula en función de las toneladas de desplazamiento y los servicios marítimos que se requieran”.“La autoridad del Canal de Panamá fija los peajes”Las falsedades de Washington también desatoraron el rechazo y la cólera del presidente panameño José Raúl Mulino. “Tengo que rechazar ese comunicado del Departamento de Estado porque está basado sobre una falsedad. Y así, por lo menos en mi librito, no se manejan las relaciones bilaterales de dos países amigos y socios a través de la historia”, afirmó el mandatario.Mulino reveló que conversó con el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, a quien le explicó la “imposibilidad” constitucional de modificar los peajes del Canal de Panamá. “El presidente no tiene esa potestad”, subrayó el mandatario. Además, recordó que el artículo 319 de la Constitución Política señala que es la Junta Directiva de la ACP la que fija los peajes, con la aprobación final del Consejo de Gabinete. “Para que tengamos en claro la autoridad del Canal de Panamá fija los peajes, las tasas y los derechos para uso del Canal y los servicios conexos que el Canal da. El Canal de Panamá hace una evaluación de sus gastos operativos para ver si el incremento puede darse o ajustes al mismo. Y eso se presenta ante el Consejo de Gabinete para su ratificación. El Consejo de Gabinete solamente verifica que se cumpla con lo que se dice en la Constitución en ese punto específico. Todo esto está establecido dentro de la política de Estado que tiene Panamá para que el Canal se maneje de una forma autónoma dentro del país o dentro de la República de Panamá”, detalla el experto Erving Vargas.Tras su visita a las esclusas de Miraflores, en el Canal de Panamá, el secretario de Estado Marcos Rubio dijo: “Cuando estuve allí ayer (domingo 2 de febrero), el barco detrás de mí, justo sobre mi hombro, era un buque de carga de Hong Kong, por lo que su presencia, no solo en el Canal, sino en todo Panamá, es muy preocupante”. Sin embargo, el barco al que se refiere Rubio que pasaba no era de Hong Kong. Se trataba del buque GAS Ares, de bandera panameña, perteneciente a una empresa de Corea del Sur. La embarcación partió de un puerto en Texas, Estados Unidos, con rumbo a la ciudad costera surcoreana de Yeosu.Finalizada la reunión entre el secretario de Estado y el presidente de Panamá, Washington anunció que Panamá congeló un acuerdo con China conocido como la Ruta de la Seda y abrió la puerta para que la empresa china Hutchison Ports deje de operar los puertos vecinos al Canal.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marcos Rubio, afirmó que respeta el marco legal de Panamá y los procedimientos que rigen el Canal, aunque le parece “absurdo” que su país tenga que pagar cuotas para transitar “una zona” que tiene la obligación de proteger en momentos de conflicto. Rubio eludió reconocer que el departamento de Estado mintió al asegurar, durante su vista al país centroamericano, que los barcos de guerra estadounidense habían sido exonerados de pagar peaje al pasar por el Canal de Panamá. Al parecer, las falsedades, contradicciones y desmentidos son el sello del segundo corto mandato de Donald Trump. Esta vez, la visita del jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, a Panamá desató el fuego cruzado de declaraciones mentirosas e impugnaciones.El Departamento de Estado estadounidense aseguró el miércoles 5 de febrero que sus embarcaciones militares ya pueden transitar sin pagar tarifas por el Canal de Panamá. Con celeridad, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) negó que el país centroamericano haya aceptado eximir del pago a embarcaciones de guerra estadounidenses.“Ningún cambio a sus tarifas de peaje”“La Autoridad del Canal de Panamá emitió un comunicado de prensa donde indica que ellos no han realizado ningún cambio a sus tarifas de peaje. Atribuciones que le corresponde a través de la Constitución de la República de Panamá”, comenta Erving Vargas, experto en seguridad portuaria y marítima y director del Centro tecnológico de cooperación marítima para Latinoamérica.“Lo que sí comunicaron es que están en comunicación con el Departamento de Estado de Estados Unidos para discutir las futuras medidas para agilizar el paso de las embarcaciones de guerra de Estados Unidos”, agrega.“Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”, destacó la ACP en un comunicado.La noticia de que embarcaciones militares de Estados Unidos no pagarían peajes por transitar por el Canal de Panamá venia tomando fuerza antes de la vista de Rubio. Interrogada por la Agencia Bloomberg, la ACP respondió que “la estructura de peajes vigente en el Canal de Panamá se mantiene igual para todos los usuarios y se calcula de acuerdo con el tipo de buque y carga que transporten. En el caso de los buques de guerra, tanto de Estados Unidos como de cualquier otro país, el cobro de peaje se calcula en función de las toneladas de desplazamiento y los servicios marítimos que se requieran”.“La autoridad del Canal de Panamá fija los peajes”Las falsedades de Washington también desatoraron el rechazo y la cólera del presidente panameño José Raúl Mulino. “Tengo que rechazar ese comunicado del Departamento de Estado porque está basado sobre una falsedad. Y así, por lo menos en mi librito, no se manejan las relaciones bilaterales de dos países amigos y socios a través de la historia”, afirmó el mandatario.Mulino reveló que conversó con el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, a quien le explicó la “imposibilidad” constitucional de modificar los peajes del Canal de Panamá. “El presidente no tiene esa potestad”, subrayó el mandatario. Además, recordó que el artículo 319 de la Constitución Política señala que es la Junta Directiva de la ACP la que fija los peajes, con la aprobación final del Consejo de Gabinete. “Para que tengamos en claro la autoridad del Canal de Panamá fija los peajes, las tasas y los derechos para uso del Canal y los servicios conexos que el Canal da. El Canal de Panamá hace una evaluación de sus gastos operativos para ver si el incremento puede darse o ajustes al mismo. Y eso se presenta ante el Consejo de Gabinete para su ratificación. El Consejo de Gabinete solamente verifica que se cumpla con lo que se dice en la Constitución en ese punto específico. Todo esto está establecido dentro de la política de Estado que tiene Panamá para que el Canal se maneje de una forma autónoma dentro del país o dentro de la República de Panamá”, detalla el experto Erving Vargas.Tras su visita a las esclusas de Miraflores, en el Canal de Panamá, el secretario de Estado Marcos Rubio dijo: “Cuando estuve allí ayer (domingo 2 de febrero), el barco detrás de mí, justo sobre mi hombro, era un buque de carga de Hong Kong, por lo que su presencia, no solo en el Canal, sino en todo Panamá, es muy preocupante”. Sin embargo, el barco al que se refiere Rubio que pasaba no era de Hong Kong. Se trataba del buque GAS Ares, de bandera panameña, perteneciente a una empresa de Corea del Sur. La embarcación partió de un puerto en Texas, Estados Unidos, con rumbo a la ciudad costera surcoreana de Yeosu.Finalizada la reunión entre el secretario de Estado y el presidente de Panamá, Washington anunció que Panamá congeló un acuerdo con China conocido como la Ruta de la Seda y abrió la puerta para que la empresa china Hutchison Ports deje de operar los puertos vecinos al Canal.
Enrique Vargas Lleras, nuevo presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá, habló en 6AM sobre lo que representa su nombramiento y cuáles serán los pilares de su labor
Enrique Vargas Lleras fue elegido presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio con siete votos a favor.
El directivo culé se saltó por completo el protocolo y profirió insultos a los miembros de la Junta Directiva de la RFEF
En 6AM de Caracol Radio, estuvo César Negret, integrante de la junta directiva de Coosalud, para hablar sobre la negación del presidente Gustavo Petro de retractarse de señalar que la junta de la EPS habría refundido recursos de la entidad.
En España, al igual que ocurre en muchos países de nuestro entorno, crece el interés por llevar una nutrición sana y equilibrada. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades derivadas se han convertido en un problema de salud que afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo. Muchos expertos señalan la necesidad de poner en marcha medidas educativas sobre la nutrición para evitar enfermedades y tener una buena salud.Esta semana hablamos de la nutrición con Vanessa Martín, doctora en fisiología, Médico especialista en Nutrición humana y dietética. Dietista-nutricionista en IVADI, Hospital la Fe y Obsalud Hospital La Salud. Ana Elbusto, Médico nutricionista, miembro del grupo de Dietoterapia y Obesidad infantil y de la adolescencia de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Miguel Herrero, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Investigador científico en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) del CSIC-UAM reconocimiento a su labor científica. Autor de “los bulos de la nutrición”. Y Antonio Villarino, catedrático de Bioquímica. Tesorero y miembro de la Junta Directiva de la Federación Española de Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética (FESNAD). Presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).Escuchar audio
Juan Camilo Montoya, representante de las universidades privadas en la junta del Icetex, dice que cualquier proyecto debe buscar reducir los costos financieros.
Como no podía ser de otra manera, la controvertida situación de la gobernanza de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) terminó en una comisión legislativa especial de la Asamblea Legislativa. Con el caso Barrenador como estandarte, pero con otras porta banderas no menores, como el portafolio de inversiones (hospital de Cartago en primer plano) y la tremenda inestabilidad de la propia Junta Directiva. La reciente separación, por seis meses de la presidenta ejecutiva junto a otros tres directivos, se suman a los 22 cambios que ha tenido este órgano en tan solo dos años. Once renuncias, dos salidas ordenadas por la Sala Constitucional y una destitución, hacen que solo cuatro designados permanezcan en sus puestos, sin que haya entonces el necesario quorum estructural darle continuidad a las funciones que le competen a ese órgano colegiado. Hasta ahora el Poder Ejecutivo no menciona la posibilidad designar a una persona en sustitución de doña Marta Esquivel, una de las piezas del círculo de confianza del presidente Chaves. Tampoco se sabe nada acerca del nombramiento de la gerencia general, también acéfalo con el conjunto de altos cargos en indagación judicial por el contrato de servicios tercerizados para 138 EBAIS del área metropolitana. Bajo el aguacero un pequeño grupo de cartagos recordaron que no se piensan rendir. Están apegados al criterio emitido por la Dirección Jurídica de la propia Caja para empujar que no se anule el proceso de licitación de su tan anhelado y necesario nuevo hospital. Para poner en perspectiva toda la situación conversamos este miércoles con la ex directiva de la CCSS, Marielos Alfaro.
Con 150 votos se eligió una nueva junta directiva ¿Es un buen indicador para el presupuesto 2025? Rubén Zamora sale de prisión y no sabemos si el MP buscará que vuelva. Esto y más en el episodio de hoy. Gracias a nuestros patrocinadores: PartySmart Transdoc: https://transdoc.com/trabajos Pimobendan y pragma Síguenos en nuestras redes sociales: Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3U Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=c1759488729a4fbe Tiktok: https://www.tiktok.com/@tangentepodcast Twitter: https://twitter.com/tangentegt Facebook: https://www.facebook.com/TanGenteGt Instagram: https://www.instagram.com/tangente_gt/
¿Cuál será la nueva Junta Directiva del Congreso?
Carlos Gustavo Cano criticó a la Junta Directiva de Ecopetrol y sostuvo que se ha roto el gobierno corporativo de la compañía.
Después de un proceso de selección cuestionado por la falta de transparencia y en medio de dudas sobre su probidad, este domingo asumieron los 13 nuevos jueces de la Corte Suprema de Guatemala. RFI entrevistó al diputado del oficialismo Samuel Pérez y al profesor José Antonio Melville (UNAM). Los nuevos magistrados, que integrarán la Corte hasta 2029, fueron juramentados y tomaron posesión de sus cargos en una solemne ceremonia celebrada este domingo en el Teatro Nacional de Ciudad de Guatemala.El presidente Bernardo Arévalo, quien asistió a la ceremonia, considera que el poder judicial guatemalteco ha estado "secuestrado por las mafias".Al igual que Arévalo, analistas y activistas denuncian que el llamado "Pacto de Corruptos", una supuesta red de políticos, fiscales, jueces y poderosos empresarios, maneja desde las sombras los hilos del poder e influye en las decisiones judiciales.Existe una gran incertidumbre sobre el rumbo que tomarán los jueces. Muchos albergan la esperanza de que se detenga la tendencia a criminalizar a los rivales políticos en el contexto del “Pacto de Corruptos”, cuya cara visible es la fiscal general, Consuelo Porras.Desde 2021, Porras ha abierto causas contra decenas de fiscales, jueces, periodistas y otros críticos del anterior presidente, el derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). Giammattei extendió hasta 2026 el mandato de Porras, sancionada por "corrupta" y "antidemocrática" por Estados Unidos y la Unión Europea.Porras también abrió polémicas investigaciones contra Arévalo y las elecciones de 2023, lo que puso en riesgo la transición presidencial en enero pasado. Le preguntamos al diputado del oficialismo Samuel Pérez qué podría pasar con el caso Porras."Ese tema todavía hay que tratar de consensuarlo en el Congreso. De parte de nuestra bancada, seguimos permanentemente insistiendo en él. Sin embargo, hay que lograr los consensos dentro del Congreso. Eso todavía estará por verse y aún hay temas importantes pendientes de discutir, como la elección de la nueva Junta Directiva o el presupuesto para el próximo año", sostiene Pérez.José Antonio Melville, profesor de la UNAM y autor del libro La Formación del Estado en Guatemala: élites, corrupción y un auto en llamas, se muestra reservado sobre las designaciones, citando algunos casos específicos."Estas designaciones, al tratarse de personas que han estado dentro de los ensamblajes de poder en Guatemala, es normal que estén vinculadas con algún grupo de poder. Lo que es un hecho es que hay varios magistrados y magistradas que tienen una relación cercana con grupos que han sido señalados como corruptos. Es el caso de Roberto Alejos, por ejemplo, o del Rey del Tenis", quien me parece que tiene un familiar dentro de esta nueva magistratura. No sé si es prima o hermana, pero es de apellido Villatoro", señala Melville.En efecto, Carlos Rodimiro Lucero Paz, un magistrado cercano a Sergio Roberto López Villatoro (alias el “Rey del Tenis”), asumió temporalmente como presidente de la Corte Suprema.Para algunos analistas, la actitud de los nuevos jueces de la Corte Suprema dependerá en buena medida de la consolidación de la agenda "anticorrupción" del mandatario guatemalteco. Una debilidad de Arévalo no incentivaría a los magistrados a tomar una postura firme en ese frente. Sin embargo, también es posible una Corte Suprema distinta a la que han conocido los guatemaltecos, según Samuel Pérez."Hoy no existe una aplanadora dentro de la Corte. Hay ciertos contrapesos que van a permitir que se puedan llegar a consensos entre la mayoría. Esto siempre es positivo. Antes, en cambio, estábamos acostumbrados a ver una Corte Suprema que actuaba como una aplanadora, con el 100 % de las personas respondiendo a una visión completa e inadecuada de la aplicación de justicia, protegiendo a los amigos y persiguiendo con cárcel a los enemigos", concluye Pérez.