En Perspectiva es un programa periodístico radial matutino que se concibe a sí mismo como un servicio público, profesional, independiente y sin rutinas. Se emite de lunes a viernes de 7 a 12 por Radiomundo 1170 AM.
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
En esta oportunidad, En Perspectiva Interior dedica su mirada al carpincho, el roedor más grande del mundo y al que los primeros europeos llegados a América consideraron un “cerdo de agua”. Conversamos con el médico veterinario Jorge Cravino, ex Director Nacional de Fauna.
La Tertulia de los Lunes con Matías Bordaberry, Gabriel Budiño, Casilda Echevarría y Daoiz Uriarte. *** El presidente Yamandú Orsi mantuvo el jueves pasado una serie de cinco reuniones con todos los partidos de la oposición que tienen representación parlamentaria.
La Tertulia de los Lunes con Matías Bordaberry, Gabriel Budiño, Casilda Echevarría y Daoiz Uriarte. *** El gobierno descartó definitivamente el proyecto Neptuno, impulsado en la administración anterior, que preveía reforzar el sistema de agua potable en Montevideo y el área metropolitana instalando una planta potabilizadora de agua del Río de la Plata en la zona de Arazatí, en San José.
Entrevista María Selva Ortiz - Integrante de la organización Redes-Amigos de la Tierra Uruguay by En Perspectiva
Contacto con la región - 21.07.2025 by En Perspectiva
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
En Mirando a África conversamos sobre un instrumento muy particular: la mbira. Tradicional y sagrado de Zimbabwe, se utiliza para comunicarse con los ancestros y es un elemento fundamental de la cultura local. Pero la mbira, también, se ha trasladado al Río de la Plata y nuestra columnista Mercedes Sayagués tuvo mucho que ver en eso.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** A partir de una recurso de amparo presentado por la ONG Patrimonio Activo, la Justicia ordenó esta semana la suspensión, de manera cautelar, de la demolición de una casa de estilo art decó ubicada en la zona del Parque Rodó, en Montevideo. En su resolución, la jueza María Alexandra Facal Sosa explicó que la prohibición de no innovar se da mientras se tramita el recurso de amparo y se basa en "el peligro en la demora, sumado a la irreparabilidad del perjuicio en caso de demolición". En el escrito de la ONG se invocó el artículo 34 de la Constitución, que dice que “toda la riqueza artística o histórica del país, sea quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de la Nación" y que "estará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecerá lo que estime oportuno para su defensa". El inmueble, que se encuentra en la calle Julio Herrera y Reissig, entre García de Zúñiga y Benito Nardone, a pocos metros de la Facultad de la Ingeniería de la Universidad de la República, tiene vitrales originales de Arturo Marchetti, un maestro vidriero italiano que también creó ventanales de estilo grecorromano para el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo y cuya obra también puede observarse en el Palacio Santos, sede de la Cancillería. El plan inicial de la empresa que compró ese padrón era demoler esta propiedad, junto a otra lindera, para construir en los dos terrenos un edificio de nueve pisos que contaba con autorización de la Intendencia de Montevideo. La conservación del patrimonio y las consecuencias de su pérdida han sido tema de agenda en los últimos meses, entre otras cosas por la película Montevideo Inolvidable, de Alfredo Ghierra. ¿Es compatible el valor del patrimonio con la modernización urbana? ¿Qué perdemos con la demolición de este tipo de construcciones? ¿Es nuestro deber preservar el patrimonio para generaciones futuras?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** Hoy 18 de julio, se conmemoran 195 años de la Jura de la primera Constitución que tuvo la República Oriental del Uruguay, la de 1830. Aquel acto, celebrado en la Plaza Matriz, frente al Cabildo de Montevideo, reunió a una multitud de civiles, autoridades políticas y militares que juraron respetar y hacer cumplir aquella carta magna. El texto proponía un gobierno republicano y representativo, con poderes separados y derecho al voto. Sin embargo, al ser aquel un voto censitario, ese derecho estaba restringido a ciertos grupos de la población y quedaban excluidas mujeres, peones de sueldo, soldados de línea y analfabetos, entre otros. A pesar de estas limitaciones, la Constitución de 1830 fue un avance significativo que marcó el nacimiento del Estado uruguayo como nación independiente y soberana. A 195 años de aquel acontecimiento, ¿qué representa hoy aquella Constitución? ¿Qué legado dejó? ¿Qué conserva nuestra Constitución actual con aquella de 1830?
Conversamos En Perspectiva con Mauricio Lima, doctor en Ciencias Biológicas y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, sobre su libro “Austeridad o Barbarie. Desafíos de vivir en un mundo exhausto”. En un momento en que la civilización basada en combustibles fósiles se tambalean, este libro invita a una reflexión profunda sobre nuestra relación con la naturaleza, la energía y el futuro que imaginamos para las próximas generaciones. El texto no implica una advertencia apocalíptica. Es una invitación a mirar de otro modo, a imaginar futuros distintos y a participar activamente en la construcción de un porvenir más habitable.
El empresario Pablo Carrasco deberá cumplir prisión preventiva por 180 días, según dispuso la jueza Diovanet Olivera, a instancias del fiscal Enrique Rodríguez que investiga los delitos cometidos en la operativa de Conexión Ganadera. Ana Iewdiukow, esposa y socia de Carrasco, cumplirá arresto domiciliario con tobillera por el mismo plazo, igual que Daniela Cabral, también socia y viuda del otro fundador de la compañía, el fallecido Gustavo Basso. La fiscalía justificó las medidas por el riesgo de fuga y de entorpecimiento de la indagatoria, ya que aún quedan varias diligencias pendientes y hay dinero no rastreado. Conversamos En Perspectiva con el abogado Ignacio Durán, especialista en Derecho Penal y que representa a 260 damnificados de Conexión Ganadera. En la audiencia realizada ayer, tras el levantamiento de la feria judicial, la magistrada escuchó los alegatos de las partes, aceptó el pedido de formalización de la investigación que realizó la Fiscalía y detalló los delitos que se le imputan a los tres socios. “De acuerdo al artículo 166 del Código de Proceso Penal, dispondré la sujeción a proceso del Sr. Pablo Jesús Carrasco González bajo la imputación de un delito continuado de estafa en reiteración real con un delito continuado de lavado de activos en la modalidad de conversión y transferencia en calidad de autor, y de la señora Ana Iewdiukow Artagaveytia bajo la imputación de un delito continuado de estafa en calidad de autora, y de Daniela Cabral bajo la imputación también de un delito continuado estafa en calidad de autora”. Para el caso de Carrasco, la fiscalía tomó en cuenta que el delito de lavado de activos prevé la posibilidad de privación de la libertad en caso de imputación. Carrasco aguardará detenido en el Centro de Ingreso, Diagnóstico y Derivación, en Punta Rieles, mientras se define cuál será el establecimiento carcelario en el que cumplirá prisión efectiva.
Contacto con la región - 18.07.2025 by En Perspectiva
Nuestra compañera de La Tertulia, la doctora en Ciencias Sociales Teresa Herrera presentó ayer, en el marco del evento llamado "Hacia la igualdad sustantiva y una vida libre de violencia. Marcos legales para combatir la violencia en entornos digitales", una investigación sobre las denuncias falsas de violencia basada en género en Uruguay.
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Miguel Fernández Galeano, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, dijo que le "sorprendió" la medida anunciada por su par de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, de suspender a futuro la exportación de ganado en pie para faena inmediata y dejarla supeditada a autorizaciones del gobierno. Entrevistado ayer el programa de streaming La Fórmula, Oddone afirmó que, por “la manera en que fue anunciada”, la medida fue “inconveniente” y que no encuentra fundamentos que la justifiquen. Oddone sostuvo que la exportación de ganado en pie “es una herramienta muy útil” para “regular y favorecer mecanismos transparentes de formación de precios a lo largo de la cadena”. “No hay ningún elemento, desde mi punto de vista, y por la información que yo tengo, que permita concluir que hay una distorsión provocada por un evento transitorio o de naturaleza espuria que dé fundamento a una decisión de restringir la exportación de ganado en pie. Esa es la razón por la cual la decisión me sorprendió”. Oddone puntualizó que la facultad de otorgar las habilitaciones para la exportación de ganado en pie corresponde al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y expresó que su cartera “tiene una opinión de peso en cómo manejar esas decisiones”. Dijo creer que eso fue lo que quiso expresar Fratti en la conferencia de prensa que dio el martes. Según Búsqueda, el presidente Yamandú Orsi intercedió en el diferendo surgido a raíz de la decisión de Ganadería. El semanario informó hoy que Orsi habló por separado con Fratti y con Oddone y definió involucrar a Economía y Finanzas y a la Presidencia en las decisiones de futuros permisos de embarques de vacunos. Búsqueda afirmó que en Presidencia se enteraron de la decisión de Ganadería sobre la exportación de ganado en pie a través de un correo emitido desde esa cartera el lunes. Al respecto, un informante reconoció que, más allá de que ahora no había ningún pedido de exportación, existió un notorio problema de comunicación entre Ganadería y el Poder Ejecutivo. ¿Qué revela este episodio sobre la forma en que se toman -y se comunican- las decisiones en el gobierno? ¿Qué impacto puede tener esta resolución en el vínculo entre el Poder Ejecutivo y el sector agropecuario?
La Tertulia de los Jueves con Cecilia Eguiluz, Miguel Fernández Galeano, Eleonora Navatta y Daniel Supervielle. *** La política exterior del gobierno de Yamandú Orsi va tomando forma… y ritmo. En los primeros días de este mes el presidente encabezó delegaciones de Uruguay en tres cumbres internacionales: la de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, en Sevilla; la del Mercosur, en Buenos Aires; y la de los BRICS, en Río de Janeiro. Luego el canciller Mario Lubetkin viajó a Kuala Lumpur, donde firmó la adhesión de nuestro país al Tratado de Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático. Desde el oficialismo destacan que estos movimientos responden a una estrategia clara: diversificar vínculos, abrir nuevos mercados, reposicionar a Uruguay en un mundo más fragmentado y, al mismo tiempo, mantener buenas relaciones con los socios tradicionales, como Estados Unidos y la Unión Europea. Ayer, aquí En Perspectiva, el canciller Mario Lubetkin profundizó en esa visión cuando le preguntamos cuál era el saldo de los últimos viajes, cumbres y reuniones bilaterales… “En pocas palabras, nosotros primero teníamos un punto de fondo: nada de la política internacional puede servir si no ayuda al crecimiento económico del país. Y eso es un tema fundamental. Significa que, cuando se pasa raya —y en política exterior se necesita tiempo—, tiene que significar más fuentes de trabajo, más inversiones, crecimiento económico. Pero lo concreto, cuando hablábamos de círculos concéntricos era: cambiar el clima del Mercosur, ir a un Mercosur mucho más abierto; ir a un escenario subregional de Sudamérica, encontrando algún mecanismo de diálogo entre los sudamericanos; recuperar instrumentos como la CELAC, porque es el único en que dialogan los 33 países de América Latina y el Caribe; empezar a conectar con los grandes países líderes del sur, esos que están empujando la economía del mundo. Y finalmente, mantenernos con un gran esfuerzo en el multilateralismo, porque es el único camino que puede dar estabilidad al mundo. Todos esos temas tienen una interrelación, pero se trataba de construirlos en lo concreto. Y yo creo que hemos abierto todas las avenidas, y creo que ese es el resumen de este viaje”. Sin embargo, ese rumbo no ha estado exento de objeciones. Desde la oposición, algunas voces cuestionaron la participación, como país invitado, en la cumbre del BRICS y advirtieron sobre un supuesto “alineamiento ideológico” con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Con estos elementos sobre la mesa, ¿qué señales dejan los primeros pasos de la política exterior del gobierno de Yamandú Orsi? ¿Se percibe un perfil definido? ¿Cuáles son las oportunidades -y las amenazas- que pueden presentarse en este nuevo escenario?
Entrevista Leonardo Loureiro - Nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) by En Perspectiva
¿Cuán generalizado es este aumento en los depósitos? ¿Qué efectos puede tener sobre la dinámica del crédito y la actividad en Uruguay? ¿Y qué tan sostenible es este tipo de aumentos? Análisis de la economista Alicia Corcoll.
El Tablero Político - Molestia en el Partido Nacional por la desición de Álvaro Delgado de no renunciar al Senado luego de asumir como Presidente del Directorio by En Perspectiva
Contacto con la región - 17.07.2025 by En Perspectiva
Más del 30% de los médicos uruguayos tiene síndrome de burnout. O sea: tienen un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por el estrés laboral crónico y esto, según la definición de la RAE, “se caracteriza por sentimientos de agotamiento, cinismo y falta de eficacia profesional”. Además, hay un alto nivel de agotamiento emocional y una baja percepción de realización personal con la tarea. ¿Qué se están implementando para mejorar esta realidad? Conversamos En Perspectiva con el doctor Juan Dapueto, director de la Fundación Bienestar de Profesionales de la Salud.
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte.
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte *** La Asamblea General eligió este martes a Mariana Mota para integrar el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH). La exjueza, que ya había integrado el organismo entre 2017 y 2022, ocupará la vacante que dejó Wilder Tayler, quien renunció al cargo en marzo por motivos personales. Mota recibió 75 votos, sobre un total de 123 legisladores presente en sala, con el respaldo del Frente Amplio, el Partido Independiente y parte del Partido Colorado. La otra candidata, la exfiscal Gabriela Fossati, obtuvo un único voto, emitido por el senador colorado Gustavo Zubía. Además, 41 parlamentarios votaron en blanco y otros 6 anularon su voto. La semana pasada ya se habían realizado dos votaciones, pero de las tres candidatas propuestas inicialmente -Mota, Fossati y la abogada Luz Dupetit- ninguna logró alcanzar los dos tercios necesarios. En esta tercera instancia, bastaba con mayoría simple para concretar la designación. Mota fue destacada por su trayectoria en la Justicia, en particular por su actuación en decenas de causas relacionadas con delitos cometidos durante la dictadura. Desde el oficialismo se resaltó su experiencia y compromiso. Desde la oposición, en cambio, hubo cuestionamientos a lo que consideran una visión sesgada o excesivamente centrada en el pasado reciente. En paralelo, se abrió un nuevo proceso de negociación para cubrir otra vacante en el Consejo Directivo, tras la renuncia de Bernardo Legnani. Uno de los nombres que genera consenso entre el Frente Amplio y sectores del Partido Colorado es el del comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit. Estas decisiones reabren el debate sobre el papel y la vigencia de la INDDHH, un organismo autónomo creado en 2008 para velar por el respeto y la promoción de los derechos humanos en Uruguay. ¿Qué lugar ocupa hoy esa institución en la vida democrática? ¿Qué temas debería priorizar? ¿Y qué condiciones necesita para cumplir eficazmente su mandato?
La Tertulia de los Miércoles con Valentina Arlegui, Patricia González, Elena Grauert y Daoiz Uriarte *** El gobierno tiene previsto lanzar oficialmente hoy el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. La convocatoria, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, apunta a reunir aportes de partidos políticos, sindicatos, cámaras empresariales y organizaciones sociales, para consensuar una base de reforma que abarque no solo el esquema de jubilaciones y pensiones, sino también temas como la pobreza infantil, el sistema de cuidados y el financiamiento del conjunto de la matriz de protección social. Sin embargo, la propuesta llega marcada por una fuerte división política. El Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente e Identidad Soberana anunciaron este lunes que no participarán del proceso. Blancos, colorados e independientes objetan que se vaya a discutir sobre el sistema previsional, que ya fue reformado por una ley del gobierno pasado que luego fue legitimada por el rechazo a una reforma constitucional sometida a plebiscito junto con la elecciones nacionales. También cuestionan el formato del diálogo, al considerar insuficiente la representación de los partidos en la Comisión Ejecutiva, que es el ámbito de intercambio y negociación para la construcción de los acuerdos y el órgano encargado de elaborar el documento final. Por su parte, el líder de Identidad Soberana, Gustavo Salle -que en un principio había evaluado asistir al diálogo- dijo a El País que “cambió de opinión” y que no se va a “prestar a ese circo”. Desde el oficialismo, el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, calificó estas posturas como un acto de “demasiada soberbia” y defendió la instancia como un ejercicio democrático. Hablando en rueda de prensa ayer, Sánchez afirmó que el gobierno está dispuesto a revisar el formato, aunque advirtió que “el diálogo social va más allá de los partidos políticos”. “Algunos partidos políticos que hoy no quieren participar en el diálogo social ya habían enviado los nombres de sus delegados (…) Seguiremos haciendo esfuerzos para tratar de convencer, porque sentarse a hablar es un componente central de la democracia. Seguiremos haciendo el mayor esfuerzo para que los partidos políticos se sienten a discutir -con las organizaciones sociales y en el marco del diálogo social- cómo construimos una matriz de protección social hacia el futuro. Lo seguiremos intentando. Si el reclamo está relacionado a que los partidos políticos pretenden tener una mayor representación, nosotros estamos dispuestos (a conversar). Si lo hubiesen planteado antes, seguramente eso estaba resuelto”. En este escenario, Cabildo Abierto es el único partido opositor que decidió participar. Su líder, Guido Manini Ríos, sostuvo que se trata de una oportunidad para plantear propuestas en favor de los sectores más frágiles, sin que ello implique compromisos legislativos. Con este telón de fondo, el gobierno inicia hoy un proceso que busca construir consensos, pero que, por ahora, no cuenta con buena parte del sistema político. ¿Puede un diálogo social ser realmente representativo si no participa la mayoría de los partidos de la oposición? ¿Qué revela esta división política sobre la posibilidad de construir acuerdos amplios en temas de fondo?
El presidente Yamandú Orsi estuvo a fin de junio en Sevilla, España, en la Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, unos días después en Buenos Aires, Argentina, en la Cumbre del Mercosur y luego en la Cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Brasil. El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, que acompañó a Orsi en esa gira, siguió luego a Malasia, donde firmó la adhesión de Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático. ¿Qué dicen todos estos movimientos sobre la política exterior del cuarto gobierno del Frente Amplio? Conversamos En Perspectiva con Lubetkin.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, puntualizó ayer en conferencia de prensa que lo resuelto es que deberá pedirse autorización para “los nuevos pedidos” de exportación de ganado en pie. Conversamos En Perspectiva con Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). Fratti enfatizó que no se trata de una prohibición y aclaró, además, que no afectará ni a los animales que se embarcan con objetivo de mejorar genéticamente los rodeos en los países de destino ni a los de razas lecheras. “No está suspendida ninguna categoría de exportación de ganado en pie. Debe quedar claro. Los invito a leer claramente el comunicado que dice ‘momentáneamente suspendida'. Momentáneamente suspendida no es prohibir. El idioma español es claro en ese sentido. Aún no hay ninguna categoría de exportación en pie suspendida”. Al argumentar en favor de la medida, el ministro advirtió que había “algo así como 1.030 obreros en seguro de paro” y seis plantas cerradas porque tienen dificultades para acceder a la materia prima. Fratti no fue claro, sin embargo, respecto a si la medida era apoyada por el conjunto del gobierno. Cuando El País le preguntó si la decisión contaba con el apoyo del ministro de Economía, Gabriel Oddone, respondió: “No sé, pregúntele al ministro Oddone”. Luego explicó que lo iba “a resolver en conjunto” con el gobierno de Yamandú Orsi. La medida, afirmó, busca ser una “alerta”: Reconoció que con esta decisión no se iba a “salvar ninguna industria de las que está parada”. “Si exageramos (con la exportación de ganado en pie) hay alguna otra (industria) que puede entrar en problemas”, afirmó también. Agregó que la exportación de ganado en pie “llegó para quedarse” y que “no hay ningún cataclismo”. Pero, al mismo tiempo, consideró que tenía que actuar porque el año pasado fueron exportados en pie 14.621 animales para faena inmediata y en lo que va del año ya se embarcaron 22.711. El ministro explicó que los interesados en exportar deberán hacer una solicitud que se estudiará individualmente y que será respondida previa consulta con el Ministerio de Economía y el presidente de la República. “Va a ser una decisión del gobierno. Yo puse la alerta”, insistió.
Contacto con la región - 16.07.2025 by En Perspectiva
Conversamos En Perspectiva con Fernando Medina, conductor de Oír con los Ojos, el programa de Radiomundo que va por su novena temporada y nos comparte lo que ha hecho hasta ahora, los grandes hitos de este año en materia de libros, música y cultura y qué se viene.
¿Somos conscientes de todo lo que ha avanzado la Inteligencia Artificial? ¿Conocemos la profundidad de los cambios que está provocando? En La Mesa Tic conversamos En Perspectiva con Ana Echavarren, CEO de Infocorp; Nicolás Loef, co fundador y director de Tecnología en Zapia AI; Gonzalo Frasca, R & D Project Lead at Kahoot; Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ort; e Ignacio Munyo, director ejecutivo de CERES.
Ayer lunes, dos días ante del lanzamiento formal del Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social, varios partidos de la oposición anunciaron que no participarán de la convocatoria impulsada por el gobierno. Conversamos En Perspectiva con el senador Andrés Ojeda, secretario general del Partido Colorado. El Partido Colorado, el Partido Nacional y el Partido Independiente rechazaron la invitación, cuestionando la forma en que fue diseñada la instancia. Afirman que los partidos están subrepresentados en la Comisión Ejecutiva -el órgano que centralizará las discusiones- y que se vuelve a poner en debate el sistema previsional, pese a la reforma aprobada en el gobierno anterior y al plebiscito de 2024. En el caso del Partido Colorado, el Comité Ejecutivo Nacional fue categórico: no participará de un ámbito que, según expresó, desconoce el rol central de los partidos como representantes directos de la ciudadanía, y que podría ser “monopolizado por figuras afines al oficialismo, reduciendo a la oposición a un papel meramente testimonial”. Al mismo tiempo, los colorados reafirmaron su voluntad de diálogo, pero plantearon que este debería organizarse en otro formato, con protagonismo político y con base en experiencias anteriores de concertación. ¿Por qué el Partido Colorado se baja del diálogo social? ¿Qué tipo de instancia propone en su lugar?
Este miércoles 16 de julio el gobierno lanzará oficialmente el Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social. Conversamos En Perspectiva con el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, presidente de la Cámara de Representantes. El objetivo de esta instancia, coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), es impulsar cambios en esa materia, a través de acuerdos amplios y representativos entre partidos políticos, organizaciones sociales y el Estado. La hoja de ruta incluye cuatro ejes prioritarios: protección a la infancia; sistema de cuidados; protección a las personas activas; y régimen de jubilaciones y pensiones. El resultado del trabajo será un documento con acuerdos y propuestas concretas que se presentará al Poder Ejecutivo antes del 30 de abril de 2026. La convocatoria llega, sin embargo, con ruido político. Este lunes, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente anunciaron que no participarán. Alegan desequilibrios de representatividad y cuestionan que se vuelva a discutir el sistema previsional luego de la reforma aprobada en el gobierno pasado y del plebiscito de 2024. En cambio, sí participarán Cabildo Abierto e Identidad Soberana. Desde el oficialismo se insiste en que este diálogo es una oportunidad para pensar colectivamente el futuro de las políticas públicas, ante los desafíos demográficos, sociales y económicos que enfrenta el país. ¿Qué diagnóstico hace el Frente Amplio de este arranque tensionado? ¿Hay margen para revertir la decisión de la oposición? ¿Qué expectativas tiene el oficialismo sobre este proceso?
Contacto con la región - 15.07.2025 by En Perspectiva
Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.
En esta oportunidad, En Perspectiva Interior conoce a “Hierbas y Nativos del Severino”, un grupo de mujeres de 25 de Mayo, Florida, que se dedican a producir y agregar valor a hierbas y frutales nativos desde hace 15 años. Conversamos En Perspectiva con una de sus integrantes e impulsoras, Graciela Torres. Y nos acompaña nuestra columnista la Ing. Agr. Sandra Bazzani. *** Vías de contacto con el grupo “Hierbas y Nativos del Severino”: A través de los teléfonos 098 424 210 / 098 768 301 o de su perfil en Instagram @hierbasynativosdel
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** El gobierno presentó la semana pasada un paquete de medidas orientadas a facilitar procesos de comercio exterior e inversiones, con la reducción en un 75% de los documentos exigidos actualmente. El anuncio estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, quien aseguró que este conjunto de reformas le significará al sector privado un ahorro cercano a los 20 millones de dólares anuales. En la presentación, Oddone subrayó que “una devaluación de la moneda no va a resolver los problemas de competitividad del país”. En cambio, sostuvo, un camino a transitar es reducir la burocracia y apoyarse en la digitalización para mejorar la eficiencia. “Estamos muy contentos, porque creemos que este es el rumbo que el gobierno pretende poner sobre la mesa: un rumbo claramente marcado hacia la mejora de la eficiencia, con el involucramiento del sector público en la promoción de aspectos relacionados con regulaciones o requisitos de funcionamiento que son redundantes, innecesarios o que generan costos excesivos para el sector privado. Ese es uno de los aspectos centrales”. Las medidas —12 en total, varias de aplicación inmediata— apuntan a suprimir o simplificar trámites que hoy encarecen las operaciones de importación y exportación. Por ejemplo: se eliminan licencias administrativas para ciertos alimentos provenientes de Argentina, se aplicará una rebaja a la tasa del LATU para exportaciones, se digitalizan certificados fitosanitarios y se reemplazan buena parte de los certificados por declaraciones juradas. La iniciativa fue trabajada durante meses con cámaras empresariales y equipos técnicos del ministerio. De todos modos, estas no serán las únicas disposiciones. La cartera prepara nuevas medidas que, según adelantó el semanario Búsqueda, estarán vinculadas al régimen de incentivos fiscales y a reformas en áreas como salud y energía. ¿Qué piensan los tertulianos de esta primera batería de medidas del MEF? ¿Este tipo de reformas puede realmente incidir en la competitividad de la economía uruguaya? ¿Qué señales da esta estrategia sobre las prioridades del gobierno?
La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Juan Erosa, Teresa Herrera y Tomás Teijeiro. *** La tensión entre Estados Unidos y Brasil escaló de forma abrupta la semana pasada. Este nuevo episodio de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump comenzó el miércoles pasado, cuando Washington anunció que, a partir del 1º de agosto, aplicará un arancel del 50% a todas las importaciones brasileñas. La medida fue comunicada en una carta enviada por Trump al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la que esgrimió tres razones: el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y que el líder republicano califica como “una caza de brujas”; decisiones del Supremo Tribunal Federal brasileño, que considera de "ataques insidiosos a las elecciones libres y al derecho fundamental a la libertad de expresión de los estadounidenses”, incluyendo la censura de las "plataformas de redes sociales” de ese país (Estados Unidos); y una “relación comercial prolongada y muy injusta generada por los aranceles y las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil”. Desde entonces, la crisis se profundizó día a día: Lula calificó la decisión de Trump como una “intromisión inaceptable” en los asuntos internos de Brasil y devolvió la carta por considerarla ofensiva. Al mismo tiempo, advirtió que si no hay una solución diplomática, Brasil responderá con un arancel espejo del 50 % a los productos estadounidenses. En paralelo, el gobierno brasileño puso en marcha una ofensiva internacional. Anunció que apelará a la Organización Mundial del Comercio (OMC), convocó a los empresarios para preparar medidas de mitigación y estudia la posibilidad de redirigir sus ventas al exterior hacia Oriente Medio y Asia. El bolsonarismo celebró la sanción resuelta por la administración Trump y la vinculó a lo que considera un “autoritarismo” del gobierno de Lula. Desde el oficialismo, en cambio, se insiste en que la justicia actúa con independencia y que Brasil no aceptará presiones externas. ¿Cómo interpretan los tertulianos este conflicto en desarrollo? ¿Qué impacto puede tener esta disputa en el escenario geopolítico regional y, en particular, en Uruguay?
Conversamos En Perspectiva con Nicolás Olivera, intendente reelecto en Paysandú. Con él abordamos la distribución de recursos del gobierno nacional, las prioridades de su gestión en su departamento, los cambios que acaban de aprobarse en el megaproyecto de la multinacional HIF Global y, además, su lugar como dirigente del sector DCentro en el Partido Nacional.
¿Son sostenibles los actuales niveles de actividad en la cadena cárnica? Análisis de la economista Delfina Matos.
Contacto con la región - 14.07.2025 by En Perspectiva
PDA - Hoy comienza la Copa América Femenina y la celeste debuta ante el anfitrión Ecuador by En Perspectiva
DTI - Contaminación lumínica by En Perspectiva
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. *** El pasado martes, 8 de julio, la letra de nuestro Himno Nacional cumplió 192 años. Esta obra del poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa -autor también del himno de Paraguay- es un producto directo de su tiempo: el siglo XIX, las luchas por la independencia y la necesidad de afirmar una identidad nacional. Está cargada de referencias heroicas, gritos de guerra, llamados al sacrificio, e incluso fragmentos menos conocidos, como evocaciones a Atahualpa, los Incas o los campeones feudales del Cid. A partir de un decreto del 8 de julio de 1833, esa letra que exalta “las glorias de la Patria” pasó a convertirse en uno de los símbolos oficiales del Estado (luego República) Oriental del Uruguay. 15 años después, en 1848, la música compuesta por Francisco José Debali -aunque durante mucho tiempo atribuida también a Fernando José Quijano- terminaría de darle forma al himno tal como lo conocemos y cantamos hoy en ceremonias oficiales, partidos de fútbol o actos escolares. Pero casi dos siglos después, ¿qué representa hoy el Himno Nacional uruguayo? ¿Qué función cumple en nuestra sociedad? ¿Es solo un elemento protocolar o sigue siendo una expresión viva de identidad colectiva? ¿Se entiende lo que se canta? ¿Se siente? ¿Se resignifica?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. *** Esta semana se publicó el decreto que reglamenta la Ley N.º 20.396, que establece condiciones mínimas de protección para quienes trabajan mediante plataformas digitales como Uber, PedidosYa o Cabify. La ley, impulsada por la administración anterior, fue aprobada por el Parlamento en febrero de este año. Cuando el actual oficialismo aún era oposición, expresó reparos sobre su contenido. A pesar de esas diferencias, ya en el gobierno, las nuevas autoridades resolvieron elaborar el decreto que ahora habilita su implementación. El nuevo texto aterriza varios aspectos que estaban pendientes: desde la obligación de las empresas de ofrecer baños, zonas de descanso y espacios para comer para sus choferes y repartidores, hasta los criterios para determinar si el vínculo laboral es de dependencia o autónomo, más allá de lo que diga el contrato. El tema ya generaba polémica. El subsecretario de Trabajo, Hugo Barreto, advirtió que la ley “resta derechos” en lugar de reconocerlos plenamente. Mientras tanto, desde el PIT-CNT se pidió su derogación, y desde el sector empresarial se la valoró positivamente por ordenar una realidad laboral compleja. Ahora bien, más allá de las discusiones políticas y jurídicas, les pregunto cómo nos vinculamos cotidianamente con esta nueva forma de trabajo. Es una de las maravillas de la revolución tecnológica: desde una app en el celular, en segundos resolvemos lo que antes implicaba moverse, esperar o cocinar. Pero ese confort del cliente contrasta con la realidad del trabajador, que pedalea o maneja durante horas al frío, bajo la lluvia o al rayo del sol, con presiones algorítmicas y muchas veces -al menos hasta ahora- sin acceso a un baño o un lugar donde sentarse. ¿Cómo se llevan los tertulianos con esta tendencia que se ha ido instalando con tanta fuerza en los últimos años? ¿Qué experiencias personales tienen como usuarios? ¿Piensan en quién está del otro lado de la pantalla del teléfono móvil?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció esta semana una batería de medidas destinadas a facilitar los procesos del comercio exterior y las inversiones. ¿En qué consisten? ¿Qué otros pasos vendrán luego en este camino? Conversamos En Perspectiva con el economista Juan Labraga, director de la Asesoría en Política Comercial en el MEF.