En Perspectiva

Follow En Perspectiva
Share on
Copy link to clipboard

En Perspectiva es un programa periodístico radial matutino que se concibe a sí mismo como un servicio público, profesional, independiente y sin rutinas. Se emite de lunes a viernes de 7 a 12 por Radiomundo 1170 AM.

En Perspectiva


    • Jun 7, 2023 LATEST EPISODE
    • daily NEW EPISODES
    • 22m AVG DURATION
    • 7,865 EPISODES


    Search for episodes from En Perspectiva with a specific topic:

    Latest episodes from En Perspectiva

    Entrevista Oscar Sarlo - ¿Cómo estamos parados en materia de evaluación y monitoreo de leyes?

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 47:26


    En cada período de gobierno se aprueban centenares de leyes en el Parlamento. Algunas con más trascendencia que otras. Algunas se discuten hasta el cansancio en el Palacio Legislativo y en la prensa, generan manifestaciones a favor y en contra, y hasta encendidos debates cotidianos. Pero una vez que se aprueban, ¿tenemos idea de si cumplen con sus objetivos? ¿Se sabe qué impacto tienen? La respuesta corta es que no, y por eso días atrás, la Facultad de Derecho y la Cámara de Diputados firmaron un convenio para evaluar el impacto de las leyes. Los estudios estarán a cargo del Observatorio de Justicia y Legislación de la Facultad de Derecho, y será la cámara baja la que los financiará. La primera norma evaluada será la Ley de Violencia hacia las mujeres basada en género. El presidente de Diputados, Sebastián Andújar, resaltó que el acuerdo hace posible el monitoreo de las leyes mediante un trabajo de campo que no se limita a la etapa de su redacción, sino que servirá para ver “cómo se llevan adelante, cómo se aplican las leyes en nuestro país y si esto concuerda con el espíritu con que fueron creadas”. ¿Significa esto que Uruguay está mal parado en el tema evaluación de las leyes? ¿Cómo estamos en el comparativo internacional? Y, ¿cómo se evalúa el impacto de una ley? Conversamos En Perspectiva con Óscar Sarlo, a quien ustedes por supuesto conocen de La Tertulia pero que es, además de abogado, ex grado 5 de Filosofía del Derecho en la Udelar, y que ha escrito libros sobre el análisis del impacto regulatorio.

    La Mesa de los Miércoles - Parte 2 07.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 25:51


    El Senado votará hoy el desafuero del senador Gustavo Penadés, que está siendo indagado en fiscalía por ocho denuncias de abuso y explotación sexual de menores. La resolución fue tomada ayer por unanimidad en la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara Alta, luego que los legisladores accedieran al expediente elaborado por la fiscal Alicia Ghione. Allí se especifica el delito por el que se estará acusando a Penadés: "retribución de actos eróticos y sexuales de cualquier tipo" a menores, "sin perjuicio de su concurrencia con otras figuras penales, que dependen de los años en que ocurrieron los diversos hechos y de las leyes que se fueron legislando", dice el texto. Según el escrito, Penadés tenía un intermediario que le facilitaba encuentros con menores, a los que presuntamente explotaba sexualmente. Esa persona también agendaba reuniones para otros clientes y por eso no se descarta la existencia de una asociación para delinquir. Si esto se comprueba, el caso pasará a estudio de la Justicia de Crimen Organizado. Ghione dice que las víctimas de Penadés tenían al momento de los hechos “13 o 14 años” y que el legislador mantenía desde hace varios años el mismo “modus operandi”. Según la magistrada, las víctimas solicitaron "la reserva total de sus identidades, por temor a posibles amenazas". "Esta Fiscalía ha reunido información de otras posibles víctimas que presuntamente han recibido amenazas por la causa de explotación sexual”, dice el escrito, y agrega que “el 17 de abril pasado murió por homicidio un adolescente cuyos amigos afirman tenía relación y mucha información sobre Penadés”, “lo que hizo que algunos de ellos no quieran participar de esta investigación". Por otro lado, ayer Penadés renunció al Partido Nacional a través de una carta enviada al presidente del directorio, Pablo Iturralde. En ese texto Penadés comunica su decisión de desvincularse como afiliado de dicha colectividad política, así como también de todas las responsabilidades partidarias por las que fue electo o designado. Penadés notificó su decisión luego de que el lunes el directorio blanco resolviera que luego de que el lunes el directorio blanco decidiera que  del pronunciamiento del Senado su caso iba a ser derivado a la Comisión de Ética partidaria. La Mesa de los Miércoles con Mariana Álvarez, Martín Couto, Diego Irazábal y Desirée Pagliarini.

    La Mesa de los Miércoles - Parte 3 07.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 4:51


    La Mesa de los Miércoles - Parte 3 07.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Miércoles - Parte 1 07.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 13:23


    Ayer fueron hallados restos óseos humanos en el Batallón 14 del Ejército, ubicado en Toledo, Canelones, donde un grupo de antropólogos realiza excavaciones en busca de restos de detenidos desaparecidos en la dictadura militar. El fiscal especializado en crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, explicó que los científicos localizaron un cráneo junto con otros restos de huesos en una fosa “evidentemente clandestina” donde además había rastros de cal y una losa por encima. Según el fiscal, el proceso que viene ahora, con la extracción del ADN, el envío de la muestra a Argentina para su análisis y el procesamiento del resultado, puede llevar casi un mes. Perciballe agregó que el hallazgo es producto del “trabajo continuo que se viene haciendo hace, por lo menos, dos años, en esta zona como otras” del Batallón 14, como parte de las excavaciones en procura del destino de los detenidos desaparecidos . Esta es la tercera ubicación de restos en esa zona luego de que se encontraran los restos del maestro Julio Castro en 2011 y Ricardo Blanco Valiente en 2012. El ministro de Defensa, Javier García, se comunicó este martes con integrantes de la organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos y les ratificó "el compromiso que tiene el gobierno” del presidente Lacalle Pou desde marzo de 2020 en cuanto a “trabajar por la paz y la unidad de los uruguayos". Por su parte, Nilo Patiño, integrante de Familiares, señaló a MVD Noticias que si las búsquedas se han mantenido no ha sido gracias a los gobiernos sino a la movilización de la gente. "Lo vivimos con mucha ansiedad y mucho sentimiento. Este es el factor principal. Cuando hay un hallazgo hay una sensación doble, algo muy removedor en los familiares y por otro lado la certeza de que aún con todas las dificultades, y sin mucha información y colaboración, se van encontrando de a poco. Hoy no habría hallazgos si no fuera por la movilización. Esto se ha sostenido no por los gobiernos, si no por la movilización de la gente". Hasta ahora se hallaron restos de seis cuerpos de militantes detenidos y asesinados en la dictadura: Roberto Gomensoro, Fernando Miranda, Ubagésner Chávez Sosa, Julio Castro, Ricardo Blanco y Eduardo Bleier, el último hallazgo en 2019 en el Batallón 13. La Mesa de los Miércoles con Mariana Álvarez, Martín Couto, Diego Irazábal y Desirée Pagliarini.

    Entrevista Marcos Battegazzore - Se inauguró la segunda planta de celulosa de UPM en Uruguay

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 56:25


    La inversión productiva más grande en la historia del Uruguay quedó inaugurada oficialmente ayer. En la zona de Paso de los Toros, en el centro del país, el presidente Luis Lacalle Pou y autoridades de UPM cortaron la cinta que simbólicamente dejó habilitada la segunda planta de celulosa  de la multinacional finlandesa en Uruguay. El acto marcó la culminación de un proyecto que cuenta con el respaldo de todo el espectro político, cuya negociación se inició durante la administración del Frente Amplio pero a su vez se apoyó en la política de promoción de la forestación que se inició en nuestro país en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti entre 1985 y 1990… “Los gobiernos en Uruguay, con distintas sensibilidades, matices, impulsos e ideologías, no tienen complejos refundacionales, eso genera confianza. Hay Constitución, leyes y contratos que siempre se van a respetar”, ponderó. La planta, que demandó una inversión de 2.700 millones de dólares, posiciona a Uruguay entre los principales exportadores globales de celulosa. Si a ella se suma la terminal especializada en celulosa en el puerto de Montevideo, inaugurada el año pasado, más la construcción del tercer vivero de eucaliptus de la compañía en Sarandí del Yí, Durazno, más obras nuevas de infraestructura e instalaciones locales en el interior del país, la cifra total detrás de este emprendimiento se eleva a 3.470 millones de dólares. ¿Qué cambia a partir de ahora en la región de Pueblo Centenario y Paso de los Toros? ¿Cuáles son los impactos de este hito de ayer para el país en su conjunto? Conversamos En Perspectiva con el ingeniero químico Marcos Battegazzore vicepresidente de operaciones de UPM en Uruguay.

    Entrevista Wilder Tayler - Se encontraron restos humanos en el Batallón 14 del Ejército

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 16:04


    El ADN de los restos humanos encontrados en el Batallón 14 del Ejército, cuyo hallazgo fue confirmado ayer, será llevado a Argentina para su análisis a efectos de la identificación, en un proceso que puede llevar de uno a dos meses. El objetivo es determinar si estos restos son compatibles con alguno de los detenidos-desaparecidos antes y durante la última dictadura cívico-militar. El hallazgo se produjo a escasos cien metros del lugar donde fueron encontrados en 2011 los restos del maestro Julio Castro y los del militante Ricardo Blanco Valiente en 2012. El fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, señaló que los científicos que trabajan en el lugar localizaron un cráneo junto a otros restos en una fosa “evidentemente clandestina”, que aparecía tapada con una losa y con rastros de cal. Profundizamos sobre este tema, conversamos En Perspectiva con el Dr. Wilder Tayler, integrante del Consejo Directivo del INDDHH.

    Contacto con la región - 07.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 6:53


    Contacto con la región - 07.06.2023 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 07.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2023 25:16


    Titulares 7AM - 07.06.2023 by En Perspectiva

    Entrevista Felipe Botero - Colombia: crisis política y de corrupción en el gobierno de Petro

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 40:16


    Parece una película de espías, y no es sencillo de explicar, pero la trama que se desencadenó en la interna del gobierno de Gustavo Petro, el presidente de Colombia, puede resumirse así: Lo que empezó con el ya de por sí complicado apartamiento de dos figuras muy cercanas al mandatario desembocó en denuncias por financiamiento ilegal de la campaña electoral de Petro. Los protagonistas con el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, y la jefa de gabinete Laura Sarabia, quienes fueron removidos de sus cargos el viernes, salpicados por un caso de escuchas ilegales. El escándalo empezó a finales de mayo tras el robo de un maletín con miles de dólares de la casa de Sarabia. Su niñera terminó interrogada con polígrafo en la sede presidencial y luego interceptaron sus conversaciones telefónicas haciendo uso de un informe falso de policía que la vinculaba con narcotraficantes. Sarabia y Benedetti compartían la misma niñera y se acusan el uno al otro de conspiración en una intrincada historia que aún deja más preguntas que respuestas. Y luego, en grabaciones difundidas el fin de semana por la revista Semana, se puede escuchar a Benedetti enojado y amenazando a Sarabia con revelar la información que tiene sobre financiamiento ilegal de la campaña petrista. Información que según él terminaría con “todos presos”. ¿Qué quieren, que diga quién fue el que puso la plata? No me jodan la vida, porque lo que pasó ayer y anteayer, una mierda, Laura. De parte tuya y del Presidente. Y prepárense, porque yo en cualquier momento reclamo mi espacio político, y si creen que es una amenaza, es una amenaza. Y si quieres grabarlo, grábalo. Exploto, porque ayer ustedes me maltrataron como a una mierda, y eso no se le hace a Benedetti. A través de sus respectivas cuentas en redes sociales, todos los actores involucrados trataron de bajarle el perfil al tema. Particularmente el propio Petro aseguró en la medianoche del domingo: "Nadie del gabinete del gobierno ni directores ni comandantes de la fuerza pública, ni directores de aparatos de inteligencia han ordenado ni interceptaciones de teléfonos, ni allanamientos ilegales, ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco". Pero el tema llevó ayer lunes a que el Congreso resolviera detener la discusión sobre las reformas que impulsa el gobierno hasta que se pueda “reconstruir la coalición”, al decir del presidente de la Cámara Baja, el oficialista David Racero. Vamos a pasar en limpio lo que está sucediendo en Colombia. Conversamos En Perspectiva con Felipe Botero, doctor en Ciencia Política y docente en la Universidad de Los Andes.

    La Mesa de Análisis Político - Parte 3 06.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 4:28


    La Mesa de Análisis Político - Parte 3 06.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de Análisis Político - Parte 2 06.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 26:23


    La Mesa de Análisis Político - Parte 2 06.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de Análisis Político - Parte 1 06.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 34:08


    A un año de las elecciones internas, el Partido Nacional exhibe ya dos precandidaturas a la Presidencia. Por un lado, Laura Raffo, que cuenta con el apoyo de la lista 71 (Herrerismo) y de Alianza Nacional. Por otro, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, que recoge el respaldo de la lista 404 (Aire Fresco), y la adhesión del intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, su par de Rocha, Alejo Umpiérrez, y ex dirigentes de Alianza Nacional. Además hay altas chances de que el senador de Por la Patria, Jorge Gandini se sume a la carrera, en representación de un espacio de corte netamente wilsonista. Todavía falta que se pronuncien sectores importantes. Por ejemplo, el Espacio 40, que hizo un acuerdo con el grupo Más País, compuesto por los intendentes Enrique Antía, de Maldonado, José Yurramendi, de Cerro Largo, y el senador Sergio Botana. Dentro de este espacio, de hecho, todavía se maneja la posibilidad de impulsar la precandidatura del ministro de Defensa, Javier García. Por otra parte, tampoco está descartada la candidatura de la vicepresidenta, Beatriz Argimón. Mientras decantan esas posibilidades, el Partido Nacional debe asimilar el proceso de desafuero del senador Gustavo Penadés, que está siendo investigado en fiscalía por ocho denuncias de abuso sexual de menores. Penadés es uno de los dirigentes de primera línea de la lista 71, una de las principales columnas de la candidatura de Laura Raffo. La Mesa de Análisis Político con Fernanda Boidi, Daniel Buquet, Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé.

    Entrevista Gerardo Amarilla - Proyecto que incorpora delitos ambientales en el Código Penal

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 33:46


    En estos días Uruguay se está poniendo a tiro con el mundo en materia del cuidado medioambiental. Hoy se votará en el plenario del Senado un proyecto de ley que incorpora al Código Penal una serie de artículos que crean delitos contra el ambiente, algo que hasta ahora no existía en la legislación nacional. El texto recibirá media sanción, ya que genera consenso entre la oposición y el oficialismo. De hecho, fue aprobado por unanimidad la semana pasada en la Comisión de Ambiente de la cámara alta. En la propuesta se establecen penas para los delitos por: contaminación del aire, contaminación de aguas, contaminación de suelo, contaminación por residuos o sustancias, e introducción de desechos peligrosos, entre otros ilícitos. ¿Qué cambiará cuando este proyecto se convierta en ley? Lo analizamos con el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla.

    Análisis Económico Exante - ¿Cómo ha sido el desempeño económico-financiero reciente de OSE?

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 15:45


    ¿Cómo ese desempeño se refleja en la capacidad de inversión que tiene la empresa? Análisis de la contadora Priscilla Pelusso.

    Entrevista Álvaro Viviano - PN espera desafuero de Penadés para pasar el caso a la Comisión de Ética

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 15:06


    La Comisión de Constitución y Códigos del Senado analizará hoy el pedido de desafuero del senador nacionalista Gustavo Penadés. El expediente que llegó de la Justicia viene siendo custodiado por la vicepresidenta Beatriz Argimón, que lo llevará “en mano” a la sesión para entregárselo a los legisladores. Mañana será el turno del plenario de la cámara alta, que votará afirmativamente la propuesta en una sesión abierta. Se acordó que será un trámite normal, se descartó la posibilidad de que las sesiones sean declaradas secretas, tal como había propuesto la senadora nacionalista Carmen Asiaín. El desafuero es necesario para que la fiscal Alicia Ghione pueda investigar a Penadés, acusado por ocho personas que lo señalan de haber abusado de ellas siendo menores de edad. El accionar del Partido Nacional en torno al caso generó diferencias internas a nivel partidario. Este lunes, por mayoría, el Directorio del Partido Nacional decidió esperar el pronunciamiento del Parlamento y recién después derivar el caso a la Comisión de Ética. Los argumentos para esa resolución fueron explicados en rueda de prensa por el presidente del Directorio, Pablo Iturralde. “Aparentemente hay una serie de denuncias graves, que está tratando en el Senado. Yo no puedo hacerme eco de que las denuncias son esas. En algunos casos han sido trascendidos, se ha manejado mucho a través de los WhatsApp, yo quiero tener información cierta, no al grito de la tribuna.”. El Movimiento Por la Patria había presentado una moción para derivar el caso inmediatamente a la Comisión de Ética, tomando en cuenta la “alarma pública” que generó el tema, pero esa opción no contó con los votos suficientes en el Directorio, dado que sólo fue acompañada por los representantes de ese sector. La mayoría del ejecutivo nacionalista se inclinó hacia una posición "más gradual", al entender que el inmediato pasaje del caso de Penadés a la Comisión de Ética podría interpretarse como un “prejuzgamiento”. Profundizamos en este tema con el diputado Álvaro Viviano, del Movimiento Por la Patria.

    Contacto con la región - 06.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 5:04


    Contacto con la región - 06.06.2023 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 06.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 6, 2023 22:42


    Titulares 7AM - 06.06.2023 by En Perspectiva

    Conexión Interior - Nos vamos a Cerro Colorado para visitar San Pedro de Timote

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 42:28


    Hoy en Conexión Interior seguimos recorriendo el departamento de Florida: nos vamos hasta Cerro Colorado, donde vamos a visitar San Pedro del Timote y conocer sobre la obra de Alberto Gallinal Heber. Participó de la creación de Mevir, de la construcción de 200 escuelas rurales, y hasta presidió la comisión de remodelación del hospital Pereira Rosell, entre muchas otras cosas. De todo esto conversamo con el actual administrador de San Pedro de Timote y nieto de Gallinal, Francisco Sanguinetti.

    La Mesa de los Lunes - Parte 2 05.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 25:39


    La Mesa de los Lunes - Parte 2 05.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Lunes - Parte 3 05.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 6:21


    La Mesa de los Lunes - Parte 3 05.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Lunes - Parte 1 05.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 36:04


    El Frente Amplio decidió interpelar al ministro del Interior, Luis Alberto Heber. La decisión se anunció horas después del asesinato, durante una rapiña, del encargado de un supermercado de la cadena Ta-Ta ubicado en el Parque Rodó. El miembro interpelante será el diputado Sebastián Valdomir, del MPP, quien remarcó que, en los primeros 150 días de este año se llevan contabilizados 148 homicidios, casi uno por día. Agregó que, pese a una leve baja observada en el primer trimestre de este año, la tendencia al alza de los homicidios parece haberse retomado. Y sostuvo que las medidas implementadas por el Ministerio del Interior no alcanzan para llevar tranquilidad a la población. El legislador frenteamplista reconoció que el llamado a sala a Heber además buscará «chequear» el respaldo con el que cuenta el ministro en la coalición de gobierno, en una alusión a las diferencias que ha mostrado Cabildo Abierto con la política de seguridad ciudadana. A raíz de estos cuestionamientos, el ministro Heber aclaró que el mes de mayo cerró con 23 homicidios en todo el país, poco más de la mitad que los que se habían registrado en el mes mismo mes de 2022. Heber enfatizó que hay que mirar los homicidios “en un período más largo que un fin de semana, una semana o un mes”, para confirmar que hay una escalada. “Hay que mirarlos en un período más largo para ver si estamos ante una ola o un crecimiento. Hasta ahora los datos no indican eso, por el contrario, indican que vienen en descenso. Pero nos faltan unos meses para decir si esto es una tendencia o es simplemente una situación coyuntural de un mes a otro». La Mesa de los Lunes con Martina Casás, Leonardo Costa, Agustín Iturralde y Santiago Soto.

    Entrevista Andrés Mazzini - Mariano Arana: el impacto de la creación del Grupo de Estudios Urbanos

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 47:41


    El fallecimiento del arquitecto Mariano Arana, ocurrido ayer, abre varias lecturas a proposito de su vida y su obra. Lo más visible en los últimos años fue su carrera política: como intendente de Montevideo en dos períodos, como senador, como ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, al final de su carrera, como edil. Pero antes de todo eso estuvo su trabajo como docente en la Facultad de Arquitectura. Y, como un derivación de aquella etapa, hubo un hito particularmente destacado que fue, en la década de 1980, la creación del Grupo de Estudios Urbanos. En plena dictadura, aquella iniciativa creó conciencia en la población sobre la importancia de la protección del patrimonio edilicio de Montevideo y logró frenar la destrucción de inmuebles emblemáticos, como el viejo Hotel Colón, hoy sede de BID en Uruguay. Pero además se convirtió de hecho en una modalidad alternativa de resistencia al gobierno de facto. Los documentales creados por el GEU donde se denunciaba la destrucción de veredaderos monumentos históricos, trascendieron los círculos de la arquitectura para exhibirse en todo tipo espacios, como clubes de barrio, parroquias, escuelas asociaciones culturales, donde congregaba a centenares de personas que se quedaban a las disuxiones a abiertas que se organizaban al final de la proyección. Rescatamos aquel trabajo de Mariano Arana, que tanto impacto tuvo y que, entre otras cosas, lo catapultó al conocimiento público. Para eso conversamos En Perspectiva con uno de los integrantes de aquel Grupo de Estudios Urbanos: el también arquitecto y docente Andrés Mazzini.

    En Primera Persona - 40 años de periodismo en radio, 38 años de En Perspectiva

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 18:04


    En Primera Persona - 40 años de periodismo en radio, 38 años de En Perspectiva by En Perspectiva

    Contacto con la región - 05.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 5:13


    Contacto con la región - 05.06.2023 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 05.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 5, 2023 23:58


    Titulares 7AM - 05.06.2023 by En Perspectiva

    Entrevista Walter Pepe y Nuria Pérez - La UNI 3 está cumpliendo 40 años de historia en nuestro país

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 41:24


    Mucho hemos hablado aquí En Perspectiva de los cambios que esta época trae para la tercera edad. Incluso se le llama la “nueva vejez”. La última vez que lo conversábamos fue en La Tertulia de los viernes, y en entrevista con Enrique Iglesias y José María Puppo, por su trabajo con la Fundación Astur. La mayor expectativa de vida lleva a que muchos jubilados no solo piensen en que tendrán más más tiempo libre, sino que también pueden tener una etapa de crecimiento personal. Entre esos aspectos está el educativo. ¿Estudiar en la vejez? ¿Y por qué no? ¿Por qué estudiar sería algo propio de la juventud? No tiene por qué estar asociado a lo laboral, a lo profesional, si no al mantenerse mentalmente activo. Y en este terreno es referente la UNI 3, universidad abierta para la educación no formal de adultos, que está en este 2023 cumpliendo 40 años de historia. ¿Qué ofrece UNI 3? Conocemos más al respecto, y para eso conversamos En Perspectiva con Walter Pepe, directivo de UNI3; y Nuria Pérez, directiva, maestra y técnica en psicología social.

    La Mesa de los Viernes - Parte 3 02.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 7:22


    La Mesa de los Viernes - Parte 3 02.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Viernes - Parte 2 02.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 29:11


    El lunes se cumplirán 300 años del nacimiento de Adam Smith, reconocido como uno de los pensadores más influyentes en la historia de la economía y la filosofía política. Nacido el 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocia, Smith es ampliamente conocido por su obra cumbre "La riqueza de las naciones", publicada en 1776. En ese tratado, Smith desarrolló conceptos fundamentales como la división del trabajo, el libre comercio y la mano invisible, sentando las bases de la economía moderna. La contribución de Adam Smith a la teoría económica y al pensamiento político ha perdurado a lo largo de los siglos. Su defensa del liberalismo económico y la no intervención del Estado en los asuntos comerciales ha influido en el desarrollo de las políticas económicas de numerosos países. Smith argumentó que la competencia libre y justa promueve la eficiencia y la prosperidad económica, y que los individuos buscando su propio interés pueden, de manera inadvertida, beneficiar a toda la sociedad. La Mesa de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.

    La Mesa de los Viernes - Parte 1 02.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 31:26


    La Mesa de los Viernes - Parte 1 02.06.2023 by En Perspectiva

    Entrevista Carmen Asiaín - Desafuero Penadés: no se tratará en calidad de "grave y urgente"

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 19:52


    La bancada de senadores del Frente Amplio no accedió al pedido del Partido Nacional para que el pedido desafuero del senador blanco Gustavo Penadés se tratata en calidad de grave y urgente. Por lo tanto, la solicitud de la justicia deberá ser discutida en primera instancia en comisión y no directamente en el Plenario como esperaba el propio Penadés. ¿Qué se puede esperar del debate de este caso en el Parlamento? Ya entrevistamos a la senadora frenteamplista Amanda Dellaventura. Conversamos En Perspectiva con su par nacionalista, Carmen Asiaín.

    Entrevista Amanda Della Ventura - Desafuero de Penadés: FA resolvió que ingrese a Comisión

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 17:01


    Oficialismo y oposición discutieron ayer la forma en que se le dará trámite en el Senado al pedido de desafuero de Gustavo Penadés, que está siendo investigado por ocho denuncias de abuso sexual de menores. Penadés había pedido un trámite urgente del desafuero, directamente en el plenario de la cámara, sin pasar por la comisión de Constitución y legislación. Por eso, blancos y colorados pidieron ayer expresamente que el tema se tratara como “grave y urgente” el próximo lunes en el Senado. Pero el Frente Amplio anunció que no dará los votos para llegar a la mayoría de dos tercios que se requiere para aprobar el desafuero a través de esta vía “express”. Por ende, el tema deberá pasar primero por comisión. Allí se lo abordaría el martes para que el miercoles, entonces sí, se lo abordara en el pleno. ¿Qué implicancias tiene este caso para el Parlamento? Conversamos En Perspectiva primero con la senadora frentamplista Amanda Dellaventura. Luego con su par nacionalista Carmen Asiaín.

    Análisis Económico Exante - Déficit fiscal aumentó más de 1% del PBI desde Setiembre

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 9:43


    ¿Qué factores estuvieron detrás? Análisis del economista Luciano Magnífico

    Titulares 7AM - 02.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 23:26


    Titulares 7AM - 02.06.2023 by En Perspectiva

    Contacto con la región - 02.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 2, 2023 7:21


    Contacto con la región - 02.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de Científicos - Los fenómenos de la Niña y el Niño: ¿Qué son? ¿Qué efectos tienen?

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 55:10


    Este 2023 le estamos prestando atención al clima como pocas veces. Empezamos el año con una sequía que puso en jaque al sector agropecuario y en riesgo el acceso a agua para consumo humano en varias localidades, y aunque la mayor carga de lluvia a partir de febrero nos hizo olvidarnos, la sequía nunca terminó. Bien lo sabemos en la zona metropolitana, con el agua de OSE con salinidad elevada y el seguimiento minuto a minuto de los niveles de la reserva en Paso Severino. Detrás de esto, y de las lluvias que en teoría se vienen en el segundo semestre, se habla de los fenómenos de El Niño y La Niña, pero ¿qué son? Una Mesa de Científicos sobre climatología es la propuesta para hoy, con Madeleine Renom, meteoróloga, doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, exdirectora de Inumet, profesora agregada en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias de la Udelar, investigadora grado 3 del Pedeciba-Geociencias y Pedeciba-Física; Y Marcelo Barreiro, doctor en Oceanografía, magíster en Física, profesor titular del Departamento de Ciencias de la Atmósfera del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, investigador grado 5 del Pedeciba y nivel II del SNI. Además, como siempre, Héctor Musto, coordinador de La Mesa de Científicos.

    La Mesa de los Jueves - Parte 3 01.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 9:32


    La Mesa de los Jueves - Parte 3 01.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Jueves - Parte 2 01.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 24:17


    La Mesa de los Jueves - Parte 2 01.06.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Jueves - Parte 1 01.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 33:22


    La Mesa de los Jueves - Parte 1 01.06.2023 by En Perspectiva

    Entrevista Juan Malvárez y Fernanda Auersperg - ¿Cómo sigue la vida después de la cárcel?

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 47:25


    Entrevista Juan Malvárez y Fernanda Auersperg - ¿Cómo sigue la vida después de la cárcel? by En Perspectiva

    Entrevista Fernando Pache - Procesos productivos de empresas afectados por salinidad del agua de OSE

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 16:16


    Entrevista Fernando Pache - Procesos productivos de empresas afectados por salinidad del agua de OSE by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 01.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 20:26


    Titulares 7AM - 01.06.2023 by En Perspectiva

    Contacto con la región - 01.06.2023

    Play Episode Listen Later Jun 1, 2023 6:30


    Contacto con la región - 01.06.2023 by En Perspectiva

    DTI - "No Te Lo Compres" una web para poner en alquiler las cosas que uno no está usando

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 33:11


    DTI - "No Te Lo Compres" una web para poner en alquiler las cosas que uno no está usando by En Perspectiva

    La Mesa de los Miércoles - Parte 3 31.05.2023

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 4:37


    La Mesa de los Miércoles - Parte 3 31.05.2023 by En Perspectiva

    La Mesa de los Miércoles - Parte 2 31.05.2023

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 20:31


    El Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) resolvió el domingo por unanimidad el apoyo de esa fuerza política a la precandidatura presidencial de Carolina Cosse en las elecciones internas del Frente Amplio (FA). En su declaración, el PCU considera que Cosse puede “aportar a la construcción del programa de transformaciones que nuestro país necesita y al triunfo del FA en las elecciones nacionales”. Agrega, sin embargo, que actualmente el esfuerzo debe concentrarse en “la respuesta a las necesidades urgentes” de la gente y “en la elaboración programática”, por lo que “no deben adelantarse los tiempos” y “no debe haber campaña electoral” al menos hasta que el Congreso del FA apruebe el programa. Según publicó ayer El Observador, el senador Oscar Andrade se abstuvo de votar el respaldo a Cosse. El legislador está alineado con el respaldo a la intendenta de Montevideo, pero consideró que el PCU debe respetar su línea histórica de que primero se define el programa y luego se resuelve el candidato. El comunicado del PCU emitido en la tarde del domingo critica la “política neoliberal del gobierno” y llama a “seguir desarrollando la lucha popular, de cara a los Consejos de Salarios, la Rendición de Cuentas y también a lograr una gran movilización en torno al 50 aniversario de la Huelga General, reivindicando el papel histórico de las y los trabajadores y del movimiento popular en defensa de la democracia y la libertad”. Según el PCU, el FA debe redactar un programa que dé “un salto cualitativo en la superación de los límites estructurales (económicos, políticos, culturales) a los que” la fuerza política “enfrentó” en sus gobiernos anteriores, “para avanzar en dirección del desarrollo sostenible económico, social y ambientalmente, con soberanía, justicia social y profundización democrática”. La Mesa de los Miércoles con Gabriel Budiño, Teresa Herrera, Diego Irazábal y Desireé Pagliarini.

    La Mesa de los Miércoles - Parte 1 31.05.2023

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 37:32


    El cónclave de presidentes sudamericanos organizado ayer por el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, finalizó con una declaración negociada, en la que los mandatarios se comprometieron a “elaborar una hoja de ruta” para una nueva integración de América del Sur. En el texto, titulado “Consenso de Brasil”, los países acordaron “establecer un grupo de contacto”, encabezado por los cancilleres, para la “evaluación de las experiencias de los mecanismos sudamericanos de integración y la elaboración de una hoja de ruta para la integración de América del Sur, a ser sometida a la consideración de los Jefes de Estado”. Además, los presidentes se comprometieron a “trabajar por el incremento” del comercio y las inversiones entre los países de la región, “teniendo como meta una efectiva área de libre comercio sudamericana”. Por último, acordaron “volver a reunirse, en fecha y lugar a ser determinados, para repasar el curso de las iniciativas de cooperación sudamericana y determinar los próximos pasos a tomarse”. Por el camino quedó un punto de la declaración original propuesta por Brasil, en que se planteaba la reactivación de la Unasur. Ese tema no tenía el apoyo, entre otros, del presidente Luis Lacalle Pou, cuyo gobierno dispuso la salida de Uruguay de la Unasur en marzo de 2020. En su discurso de apertura, Lula llamó a sus pares suramericanos a superar las diferencias "ideológicas" y a trabajar en la integración regional. "Dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran esfuerzos de integración, abandonamos canales de diálogo y mecanismos de cooperación, y con eso todos perdimos", afirmó Lula en sus palaras de bienvenida, antes de la cita a puertas cerradas, que tuvo lugar en Itamaraty, sede de la cancillería". A su turno, el presidente Luis Lacalle Pou pidió “pasar a la acción” con las organizaciones multilaterales ya existentes en vez de estar reflotando y creando nuevas. “Chega de instituciones”, dijo el presidente en portugués. "Venimos tratando de que estas reuniones generen consecuencias reales, positivas Yo quiero celebrar el concepto del presidente de Guyana: a nosotros se nos va a juzgar por las acciones. A nosotros se nos va a juzgar por los resultados, con lo cual creo que debemos parar esa tendencia a la creación de organizaciones. Vayamos a las acciones". El otro punto que generó rispideces en la reunión fue la situación en Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro estaba presente en sala, luego de haber sido recibido con honores por Lula Da Silva, el lunes. Concretamente, Lacalle Pou criticó a su par brasileño, que aseguró que las denuncias de autoritarismo en Venezuela se deben a una "narrativa". "Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los derechos humanos, que no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo", agregó. En la misma línea, el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que la situación venezolana "no es una construcción narrativa" sino una "una realidad, seria". "Los derechos humanos deben ser respetados siempre y en todo lugar independientemente del color político del gobernante de turno", dijo. La Mesa de los Miércoles con Gabriel Budiño, Teresa Herrera, Diego Irazábal y Desireé Pagliarini.

    Entrevista Gustavo Garibotto - ¿Hay conciencia agropecuaria en Uruguay?

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 42:21


    El sábado pasado, en el Congreso de la Federación Rural, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, hizo una profunda autocrítica, casi catártica. Ante la audiencia, en la que estaba el presidente Luis Lacalle Pou, Mattos admitió que como productor, gremialista y gobernante “fracasó” en trasmitir la importancia del sector agropecuario al resto del país. Al hablar sobre sequía, Mattos, destacó que “nadie” se dio cuenta de los impactos del déficit hídrico hasta que se anunció por primera vez que algunos centros poblados sólo tendrían agua potable para 15 o 20 días. “Eso demuestra falta de conciencia agropecuaria”, exclamó y asumió su parte de la responsabilidad en el fracaso de la comunicación sobre ese tema. «No hemos sabido transmitirle la importancia de este sector al país. Hemos fracasado en absoluto en transmitir la importancia del sector agropecuario, lo asumo como productor, como gremialista y como gobernante. Algo debemos hacer. Este le gustó a todos, también». El lunes, aquí en La tertulia, discutimos a propósito de los dichos de Mattos y cuánta conciencia agropecuaria tenemos los uruguayos. En el intercambio surgieron varias puntas pero además llegó un mensaje, de Gustavo Garibotto, uno de los responsables del espacio Conexión Interior, aquí, En Perspectiva. Él recordaba que en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca existe desde el año 2017 el Programa de Promoción de la Conciencia Agropecuaria y lo destacaba como “una incipiente política de Estado”. Gustavo lo tiene claro porque es coordinador nacional de ese programa desde 2020. ¿Qué es ese programa? ¿Qué líneas de acciñón desarrolla? ¿Por qué es importante que en la población uruguaya exista conciencia agropecuaria? Profundizamos en estos temas junto a Gustavo Garibotto.

    Análisis Económico Exante - El desempeño de la actividad comercial en el inicio de 2023

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 9:07


    ¿Cómo se comportaron los principales giros comerciales y cuáles son las perspectivas para los negocios de consumo? Análisis de la economista Delfina Matos.

    Entrevista Carlos Lujan - ¿Qué primeras conclusiones pueden sacarse del "retiro de presidentes"?

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 22:10


    El “retiro de presidentes” de Sudamérica, convocado por Lula da Silva, y que finalmente fue una cumbre de mandatarios, tuvo ayer en Brasilia y culminó con llamados a superar las diferencias "ideológicas" y a trabajar en la integración regional. Pero las diferencias sobre Venezuela volvieron a generar divisiones. Once gobernantes participaron en el encuentro, ideado por Lula para dicutir de forma distendida y con franqueza. Si bien no había agenda previa, el objetivo era relanzar la integración regional. En la declaración de consenso negociada aprobada al final de la cita los presidentes afirman haber acordado promover “iniciativas de cooperación sudamericana”. "Reconocieron”, dice el texto, “la importancia de mantener el diálogo regular, con miras a impulsar el proceso de integración en América del Sur y proyectar la voz de la región en el mundo" y "decidieron establecer un grupo de contacto, encabezado por los Cancilleres, para evaluación de las experiencias de los mecanismos sudamericanos de integración y la elaboración de una hoja de ruta para la integración de América del Sur, a ser sometida a la consideración de los Jefes de Estado". Lula, que ha intentado devolver protagonismo a Brasil en la escena internacional, dijo en su discurso de apertura: "Dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran esfuerzos de integración, abandonamos canales de diálogo y mecanismos de cooperación, y con eso todos perdimos". "Los elementos que nos unen están por encima de las diferencias ideológicas", añadió Lula. Lacalle Pou, en tanto, se pronunció en contra del relanzamiento de la Unasur y llamó a buscar acciones concretas: "Estas reuniones a todos nos sacan tiempo de nuestro real deber que es con nuestro pueblo, con nuestras naciones. Cuando sacamos el tiempo de nuestro gobierno en nuestros asuntos internos, venimos tratando de que estas reuniones generen consecuencias reales positivas. Yo quiero celebrar el concepto del presidente de Guyana: a nosotros se nos va a juzgar por las acciones. Se nos va a juzgar por los resultados. Con lo cual, creo que debemos de parar esa tendencia a la creación de organizaciones. Vayamos a las acciones". Además, reverberaron los ecos de la recepción que el presidente anfitrión le había hecho a Nicolás Maduro el lunes, cuando afirmó: "Compañero Maduro, usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela: la de la antidemocracia, del autoritarismo". Lacalle Pou quien apuntó ayer contra esas declaraciones para remarcar las diferencias que siguen pesando en la región. "Quedé sorprendido cuando se habló de que lo que sucede en Venezuela es una narrativa", dijo Lacalle durante su discurso. También Gabriel Boric, el presidente izquierdista de Chile, se plantó en ese tema: “Nos alegra que Venezuela retorne a las instancias multilaterales (…) eso, sin embargo, no puede significar meter debajo de la alfombra principios importantes para nosotros”. Según trascendió, Boric le comentó respetuosamente a Lula en presencia de Maduro que discrepa de sus palabras de que “la situación de los derechos humanos en Venezuela es una construcción narrativa. No lo es”, ¿Qué primeras conclusiones pueden sacarse de esta instancia? Conversamos En Perspectiva con Carlos Luján, politólogo y experto en relaciones internacionales.

    Contacto con la región - 31.05.2023

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 6:43


    Contacto con la región - 31.05.2023 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 31.05.2023

    Play Episode Listen Later May 31, 2023 19:13


    Titulares 7AM - 31.05.2023 by En Perspectiva

    Claim En Perspectiva

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel