En Perspectiva

Follow En Perspectiva
Share on
Copy link to clipboard

En Perspectiva es un programa periodístico radial matutino que se concibe a sí mismo como un servicio público, profesional, independiente y sin rutinas. Se emite de lunes a viernes de 7 a 12 por Radiomundo 1170 AM.

En Perspectiva


    • Mar 14, 2025 LATEST EPISODE
    • daily NEW EPISODES
    • 23m AVG DURATION
    • 11,605 EPISODES


    Search for episodes from En Perspectiva with a specific topic:

    Latest episodes from En Perspectiva

    Entrevista Fernando Lopez D´Alessandro - Historiador

    Play Episode Listen Later Mar 14, 2025 54:34


    Fue definido como un “provocador” y un “antiartiguista”. Él se consideraba —sentía— argentino-oriental, no uruguayo. El historiador Guillermo Vázquez Franco falleció el 3 de marzo pasado a los 100 años de edad. Su obra se caracterizó por cuestionar algunos de los principales mitos fundacionales de Uruguay, por ejemplo la construcción histórica de la figura de Artigas y la fecha de la independencia. Además, acuñó el término “Cuenca Ganadera” para entender la realidad del Río de la Plata en el siglo XIX. ¿Cuáles fueron sus principales aportes? ¿Algunos de sus planteos controvertidos pueden derivar en una revisión en la historiografía nacional? El viernes pasado lo discutimos en La Tertulia. En esta ocasión volvemos sobre su legado pero con otro enfoque. Conversamos En Perspectiva con el profesor Fernando López D'Alessandro, historiador, alumno de Vázquez Franco y admirador de su trabajo.

    Contacto con la región - 14.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 14, 2025 11:01


    Contacto con la región - 14.03.2025 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 14.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 14, 2025 29:56


    Titulares 7AM - 14.03.2025 by En Perspectiva

    Análisis Económico Exante - Alemania se encamina a dar un giro histórico en su política de austeridad y flexibilizar la regla fiscal

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 13:46


    El futuro canciller, Friedrich Merz, cuando anunció la semana pasada un acuerdo político con sus socios de coalición para aumentar considerablemente el gasto público en defensa e infraestructura de Alemania. Análisis del economista Mathías Consolandich.

    Contacto con la región - 13.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 8:36


    Contacto con la región - 13.03.2025 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 13.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 23:40


    Titulares 7AM - 13.03.2025 by En Perspectiva

    Entrega de premios de los ganadores del Concurso de Cuentos Breves 2024

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 58:02


    Los ganadores de los Cuentos sobre Historias de Inteligencia Artificial del concurso de En Perspectiva recogieron sus premios el 14 de marzo. Santiago Martínez (primer premio), Octavio Carnales (segundo premio), May Forto (tercer premio) y Cecilia Guillena (premio de la audiencia) se reunieron, en esta ocasión, en el estudio de En Perspectiva y Radiomundo. Se llevó a cabo una "ceremonia" de entrega de distinciones, que salió al aire en directo por radio y en la emision en video. Como es costumbre, Emiliano Cotelo realizó breves entrevistas a cada uno de los oyentes/escritores y finalmente hubo sesión de fotos junto a los miembros del jurado, de la cual hoy participaron Juan Grompone, Marcia Collazo, Gonzalo Pérez del Castillo y Alejandro Abal. Con respecto a los premio, el cuento que obtuvo el primer puesto recibió una estadía para dos personas de dos noches en el Hotel del Lago, en Punta del Este. Además, los cuentos destacados (los tres seleccionados por el Jurado y el seleccionado por la audiencia) recibieron prendas uruguayas de lana fina de Don Báez, libros de la Colección Lectores de la Banda Oriental, vinos de bodega Giménez Méndez, y productos de cosmética natural de Matías González.

    PDA - Sexta fecha del Torneo Apertura, Boston River eliminado de la Libertadores y más

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 8:34


    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.

    La Mesa de los Viernes - 14.03.2025 - Parte 2

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 30:14


    Estamos viviendo un presente cargado de incertidumbre, entre bandazos geopolíticos, un avance tecnológico muy acelerado y la amenaza de la crisis climática, entre otros factores. Lo que sí sabemos casi a ciencia cierta es que el trabajo del futuro será distinto de lo que conocemos hoy. ¿Cómo será el trabajo en un país como el nuestro, Uruguay, donde el sector de los servicios es donde se desempeña más gente? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

    La Mesa de los Viernes - 14.03.2025 - Parte 1

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 33:00


    El rearme de la Unión Europea (UE), exigido en parte por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero también motivado por el miedo a que ahora la Casa Blanca no asegure la defensa del bloque ante amenazas externas, está lanzando al mundo a una nueva carrera armamentística. El periódico El País de Madrid difundió ayer un documento todavía inédito desarrollado por la Comisión Europea, titulado Libro blanco sobre defensa, donde se plantea que los 27 miembros de ese tratado deben aumentar su gasto militar “en forma masiva”. Allí se impulsa a comprar el equipamiento a proveedores europeos o de aliados cercanos que no integran el bloque, como el Reino Unido, Canadá, Turquía y Noruega. “El aumento del gasto en defensa debe ir acompañado de una consolidación sustancial de la base industrial de defensa europea”, dice el texto. Todo esto va en línea con un discurso que realizó el domingo pasado Ursula Von der Leyen, la presidenta de la Comisión Europea, cuando dijo que “el tiempo de las ilusiones se terminó” y destacó que la inversión militar también impulsaría la competitividad económica del bloque. "Las grandes inversiones venideras en la próxima generación de equipos militares e infraestructura de seguridad pueden gatillar un poderoso viento de cola para industrias importantes. Sólo piensen en la aceleración de la digitalización y la modernización de las redes de transporte, o piensen en las aplicaciones de la Inteligencia Artificial, la computación cuántica, la comunicación segura. Piensen en las tecnologías clave como las redes satelitales, vehículos autónomos, robótica. Todo esto, por un lado, es importante para la defensa de Europa, pero es igualmente importante para la competitividad de Europa". En el Libro blanco, Bruselas identifica siete áreas “esenciales” para una defensa europea “robusta”: defensa aérea y antimisiles; sistemas de artillería; una reserva estratégica de municiones y misiles; drones y sistemas anti-drones; movilidad militar (es decir el desarrollo de una red de corredores terrestres, aeropuertos y puertos para facilitar el transporte rápido y fluido de tropas); Inteligencia Artificial, cuántica, ciberguerra y guerra electrónica; y logística. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.

    Entrevista Guillermo O´Brien - ACA inauguró ayer la cosecha de arroz 2025

    Play Episode Listen Later Mar 13, 2025 19:07


    Se inauguró ayer la cosecha de arroz 2025 en un evento que tuvo lugar en el departamento de Treinta y tres, organizado por la asociación cultivadores del sector. En la ceremonia estuvo presente una numerosa delegación del nuevo gobierno. Además del presidente de la República, Yamandú Orsi, asistieron la vicepresidenta, Carolina Cosse, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, el de Economía, Gabriel Oddone, la de Industria, Fernanda Cardona, y el canciller, Mario Lubetkin. También llegaron a Treinta y tres el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Jorge Polgar, y el futuro presidente del Banco República, Álvaro García. En su discurso, Orsi señaló que la cadena arrocera se ha convertido en “una escuela de desarrollo”.  “El arroz sin duda ha llegado en los últimos años con cada vez más fuerza y por eso digo que es una escuela de desarrollo. El ejemplo, el modelo, la enseñanza que nos deja la asociación. Una enseñanza de inversión, de tecnología y fundamentalmente de articulación entre el sector entre privados, pero también público-privado”. Conversamos En Perspectiva con Guillermo O'Brien, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz.

    Mesa especial - ¿Cómo es el archivo de la historia y la obra de las mujeres artistas en Uruguay?

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 45:33


    Con el avance del feminismo, no faltan los esfuerzos por rescatar y visibilizar las obras y el acervo de mujeres autoras, artistas e intelectuales. El interés existe. De hecho, cada vez hay más proyectos culturales y exposiciones sobre mujeres. Sin embargo, el camino para lograrlo puede ser dificultoso. Muchas veces están las obras, pero no está la historia. Sobre todo respecto a mujeres del siglo XIX y XX, los investigadores suelen enfrentarse a la falta de archivo para contar de dónde provienen y qué las llevó a la creación. En el armado de exposiciones o muestras, la carencia de archivo genera el desafío de visibilizar sus trayectorias. La falta de materia prima genera, entonces, un punto de partida para la desigualdad. ¿Dónde se encuentra la información? ¿Qué métodos utilizan los investigadores para encontrarla? ¿No se preservaba el archivo de las mujeres en el pasado? Abordamos este tema desde cuatro aristas, conversamos En Perspectiva con Carolina Porley, periodista; Rosina Scher, bibliotecóloga e investigadora de Anáforas, el repositorio digital de la Facultad de Comunicación; Daniel Serafini, escritor de Elisabetta, una biografía sobre la música uruguaya, primera en dirigir una orquesta sinfónica en América; y Rosana Carrete, directora del Museo Cabildo, que prepara una exposición sobre Carmen Natiello, copista de mapas y documentos.

    La Mesa - Jueves 13.03.2025 - Parte 3

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 6:51


    La Tertulia de los Jueves con Teresa Herrera, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.

    la mesa la tertulia daniel supervielle
    Contacto con la región - 12.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 6:06


    Contacto con la región - 12.03.2025 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 12.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 29:19


    Titulares 7AM - 12.03.2025 by En Perspectiva

    La Mesa - Jueves 13.03.2025 - Parte 2

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 21:50


    Desde que ganó las elecciones, el equipo de Yamandú Orsi ha mostrado un estilo de comunicación diferente al del gobierno anterior. Durante la transición, por ejemplo, los ministros designados fueron presentando en conferencias de prensa a los equipos que los acompañarían, publicando además en redes sociales los detalles, con información y fotos tomadas profesionalmente de cada uno de los jerarcas. Y luego del 1 de marzo, al asumir formalmente, varios de los ministros eligieron lugares simbólicos para lo que podría haber sido un acto protocolar: en el Auditorio del Sodre, o en la plaza Huelga General de Flor de Maroñas, o con una actuación del dúo Larbanois Carrero, o quizás el caso más llamativo, el de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, que asumió en el asentamiento Campo Galusso. Otro punto es que en estos primeros días se vio una participación activa en prensa del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y una menor cantidad de apariciones del primer mandatario, en contraste con la gran exposición que tenía Luis Lacalle Pou. ¿Cómo lo ven los tertulianos? La Tertulia de los Jueves con Teresa Herrera, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.

    La Mesa - Jueves 13.03.2025 - Parte 1

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 41:28


    Hace hoy cinco años, al caer la tarde, el país se puso en pausa para mirar una conferencia de prensa. "Buenas noches para todos, agradecerles la paciencia y la espera". Luis Lacalle Pou, en ese momento flamante presidente de la República, que había regresado de apuro de Bella Unión, habló a las cámaras de televisión flanqueado por todo el gabinete del gobierno para anunciar que Uruguay tenía sus primeros cuatro casos confirmados de covid-19. Desde mediados de enero, cuando China ordenó el cierre de la ciudad de Wuhan, el mundo venía observando con alarma creciente el avance de esa enfermedad. Un punto de quiebre se dio a fines de febrero con las imágenes terribles que llegaban del norte de Italia, donde se veía un colapso del sistema de salud. Aquel viernes 13 de marzo de 2020, Lacalle Pou resolvía actuar para adelantarse a una situación similar. "La primera definición es declarar en forma preventiva la emergencia sanitaria. En segunda instancia, vamos a proceder a un cierre parcial de fronteras, implicando esto una cuarentena obligatoria para aquellos pasajeros provenientes de países declarados de riesgo o sintomáticos". Daba inicio así a un período muy extraño de la historia reciente, ese que conocemos a grandes rasgos como “la pandemia”, de la que todavía se están sintiendo los impactos a nivel económico, social, educativo, de salud, etcétera, a pesar de que formalmente la emergencia sanitaria terminó el 5 de abril de 2022. Un período del cual en nuestro país podemos destacar algunos hitos: la resistencia de Lacalle Pou a declarar la cuarentena general y obligatoria y el hincapié, en cambio, en el concepto de “libertad responsable”; la formación del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH): la campaña de vacunación a partir de marzo de 2021; la tensión en el peor momento, cuando el gobierno se negaba a extremar medidas mientras las cifras de muertes se disparaban; abril de ese año cuando Uruguay fue el país con más muertes per cápita; y, por último, el surgimiento de un grupo muy estridente de personas críticas con el relato imperante. Hubo eslóganes que se popularizaron en aquel momento y que se repetían mucho: que saldremos mejores del otro lado, es decir una vez que la pandemia terminara; que hay costumbres o instrumentos que llegaron para quedarse (el tapabocas, la telemedicina, el teletrabajo, los espectáculos virtuales). Cinco años después de aquella primera conferencia de prensa, ¿cuánto cambió verdaderamente el mundo? La Tertulia de los Jueves con Teresa Herrera, Gabriel Mazzarovich, Gloria Robaina y Daniel Supervielle.

    Entrevista Rafael Porzecanski - Director de Opinión Pública en Opción Consultores

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 37:40


    Después de haber elegido el gobierno nacional, que acaba de instalarse, los uruguayos volveremos a las urnas el domingo 11 de mayo para definir los gobiernos de cada uno de los 19 departamentos del país y las autoridades de los municipios correspondientes. En Montevideo, la capital del país, habitan y votan aproximadamente cuatro de cada 10 de uruguayos. En este caso, además de resolverse el próximo intendente y la integración de la junta departamental, en la instancia electoral también se deberá votar a los miembros de los ocho municipios que tiene la ciudad (A, B, C, D, E, F, G, CH). Este martes Opción Consultores dio a conocer su primera encuesta de intención de voto de cara a los comicios departamentales de la capital. Según el informe que se presentó en Canal 4, el Frente Amplio (FA) aparece con 43% mientras que la Coalición Republicana (CR) cuenta con 34%. Un 11% manifestó que votaría en blanco o anulado y 12% no sabe o no contesta. En cuanto a los candidatos de los dos lemas, dentro del FA lidera cómodamente el senador Mario Bergara, apoyado entre otros por Seregnistas y el MPP, mientras que en la CR quien empieza descolgado es el exministro de Desarrollo Social Martín Lema, del Partido Nacional. Profundizamos en esta foto que deja el sondeo y ahondamos en cómo pueden evolucionar estos números en las próximas semanas de la campaña. Conversamos En Perspectiva con el director de Opinión Pública y Estudios Sociales en Opción Consultores, Rafael Porzecanski.

    DTI - Tecnofeudalismo: ¿Qué es? ¿Qué implica que se entre en un sistema tecnofeudal?

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 39:13


    “El capitalismo murió y ahora tenemos algo mucho peor”: la frase contundente es de Yannis Varoufakis, economista y académico griego que tuvo su momento de fama, cuando como ministro de Finanzas de su país se enfrentó con los líderes de la Unión Europea y el FMI en la compleja crisis del euro, en 2015. Según Varoufakis, estamos en un punto de quiebre histórico, en el que está naciendo un nuevo sistema económico, sucesor “sigiloso” del capitalismo, que él denomina “tecnofeudalismo”. Así se titula su último bestseller, publicado en español el año pasado. Pero aunque el caché de Varoufakis es alto, y eso contribuyó a la popularización del concepto, en realidad esa idea -la de un regreso al feudalismo pero no el del trabajo de la tierra, sino uno en el plano digital- no es nueva. El filósofo y matemático español Javier Echeverría viene hablando del tema desde principios de los años 90, en libros como Telépolis, Cosmopolitas domésticos, Señores del aire y Tecnopersonas. Ese señorío del aire no refiere a quienes controlen las rutas de aviones, sino al hecho de que mucha de nuestra vida transita hoy por entornos que no son físicos, que están en “la nube”, y que no son públicos: pertenecen a empresarios que cada vez gozan de más peso político, como Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Elon Musk. ¿Cómo opera ese tecnofeudalismo? ¿Qué implica para los usuarios? ¿Realmente esto supone un cambio de fondo? Conversamos En Perspectiva con Javier Echeverría.

    La Mesa - Miércoles 12.03.2025 - Parte 2

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 26:49


    Estamos a dos meses de las elecciones departamentales y municipales. El 11 de mayo cada ciudadano está convocado a las urnas para elegir en su departamento al intendente y los miembros de la Juntas Departamental correspondiente pero, además, a las autoridades del Municipio en el que la persona reside (o donde tiene inscripta su credencial). Justamente, el tertuliano Martín Moraes proponía que pusiéramos el foco en los Municipios. Recordemos en Uruguay, la institucionalización de los municipios es relativamente reciente. Figura en la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana, que se implementó a finales de 2009 y principios de 2010. Hasta ese momento, el país no tenía un nivel local de gobierno. En el inicio, se crearon 89 municipios y, luego, en 2015, se agregaron 23 más. Hoy, según la información actualizada de la Corte Electoral, hay 136. Con la creación de los municipios surgió también el rol del alcalde, quien preside el órgano. Ya que estamos a 15 años de la creación de los municipios, que cambiaron la gestión política a nivel local, ¿qué evaluación hacen ustedes sobre el avance de la descentralización? ¿Cómo evoluciona el tercer nivel de gobierno en el país? ¿Qué beneficios en el territorio trajeron las alcaldías? ¿Cambió el vínculo con los vecinos? Respecto al rol de estas instituciones, algunos de los objetivos que se disponen en la ley [19.272] son: la preservación de la unidad departamental, la prestación eficiente de los servicios estatales para acercar la gestión del Estado a los habitantes, la transferencia de poderes y recursos hacia los municipios (en el marco del proceso de descentralización), la participación ciudadana y la cooperación entre los municipios para la gestión de determinados servicios públicos. A su vez, la reforma constitucional de 1996 fue un antecedente para impulsar la creación de las alcaldías, dado que, entre los cambios del texto, se diferenció el trabajo departamental del municipal, así como la separación de las elecciones nacionales y departamentales. La Tertulia de los Miércoles con Ana Laura Pérez, Carina Novarese, Marcos Casas y Martín Moraes.

    La Mesa - Miércoles 12.03.2025 - Parte 1

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 41:07


    Un informe del diario El Observador denunció este fin de semana la realidad que viven aquellos niños y adolescentes que quedan atrapados en la violencia del narcotráfico y el crimen organizado. El título del trabajo era: Vivir en estado de alerta: cuando los niños son "garantía" en bocas de droga, mulas camino a la escuela y sobreviven entre balazos En pasaje del texto, se señala: “Antes, la presencia del ‘fierro' en manos de un menor solía significar que ya formaba parte de un esquema delictivo en los hechos, que ya estaba bautizado. Hoy, el contacto con las armas es mucho más banal: están allí, forman parte de la vida familiar desde que tienen uso de razón, en ocasiones son ellos los propios encargados de esconderlas cuando hay un allanamiento, en ocasiones son ellos quienes las manipulan sin grandes aspavientos. Empuñar un arma ya no es un rito de paso. El arma no ingresa al hogar. No hay una primera aproximación. Simplemente, allí está. A la mano. En sus manos”, indica un extracto del artículo. A raíz del trabajo periodístico, este martes entrevistamos En Perspectiva a Mariela Solari, directora de la Unidad de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación, para profundizar sobre esta problemática social que afecta a la infancia. En un momento del reportaje Solari reflexionó sobre la naturalización de la violencia que afecta a estos menores de edad: “Nosotros venimos planteando desde el año pasado la exposición a la crueldad. Que una niña de tres años vea como le amputan la mano a su mamá y la deje sin habla durante meses. O una niña pequeña que vea como asesinan a balazos a su papá y sienta que tiene la sangre en la cara…” Sobre las consecuencias de esta clase de vivencias, Solari usó incluso el término de “infancias y adolescencias rotas”: “Me parece que es importante que la sociedad uruguaya haga eco de que no son los niños de otros. Son los niños de nuestra sociedad uruguaya. Son niños tan pequeños…Los niños en el entorno que crecen es en el entorno de descubrimiento y aprendizaje. No pueden discernir si esto que ven es un juego…Lo que sienten es miedo. Por eso lo del estado de alerta. Y vivir en estado de alerta no te permite que tu cerebro pueda descubrir cómo tenés que descubrir cuando sos niño. Con tranquilidad, ¿no?...” ¿Qué sensación les provocó a los tertulianos el artículo de El Observador? ¿Qué sintieron al ver estos casos contados de forma tan cruda y explícita? La Tertulia de los Miércoles con Ana Laura Pérez, Carina Novarese, Marcos Casas y Martín Moraes.

    Entrevista Paola López - Secretaria general de ADEMU Montevideo

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 18:26


    La Asociación de Maestros de Montevideo (ADEMU) convocó a un paro de 24 horas para hoy en todas las escuelas de Montevideo, a raíz de una agresión a una docente.  Esto ocurrió ayer en la Escuela 58, en La Teja. La mujer, directora de ese centro, fue agredida por la madre de un alumno, en medio de una situación violenta sucedida en esa escuela en la que participaron varias personas. La docente se recupera de las lesiones recibidas y denunció ante la Policía la agresión.  El protocolo dispuesto por el sindicato implica que, ante cualquier hecho de este tipo, se convoca automáticamente un paro por 24 horas para la siguiente jornada. Conversamos En Perspectiva con Paola López, secretaria general de Ademu en Montevideo.

    Contacto con la región - 11.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 6:04


    Contacto con la región - 11.03.2025 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 11.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 11, 2025 30:43


    Titulares 7AM - 11.03.2025 by En Perspectiva

    Entrevista Enzo Vogrincic, Alejandra Wolff y Alejandro Tantanian - "Dulce pájaro de juventud"

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 56:58


    "No pido que sientan pena por mí, solo que me comprendan. Ni siquiera eso, no. Solo que se reconozcan en mí y que reconozcan al enemigo, el Tiempo, en todos nosotros". Es un momento culminante de Dulce pájaro de juventud, el clásico de Tennesee Williams que la Comedia Nacional está por presentar en el comienzo de su temporada 2025. La elección de esa obra ya es una apuesta fuerte en sí misma. Pero esta producción agrega otros valores especiales. Quizás la sorpresa mayor, el regreso a los teatros de nuestro país de Enzo Vogrincic, el actor que con su interpretación de Numa Turcatti en la película de La Sociedad de la Nieve, se convirtió en una estrella internacional del tipo a la que los uruguayos no estamos acostumbrados. Junto a él, en el otro papel protagónico, estará Alejandra Wolff, histórica integrante del elenco estable, que ganó el Florencio Revelación en 1994 y el Florencio a Mejor Actriz en 2005. Y, para completar el triángulo de atractivos, la dirección está a cargo del argentino Alejandro Tantanian, también autor y docente, y exdirector del Teatro Nacional Cervantes en Buenos Aires. Para el estreno faltan todavía un par de semanas. Pero la expectativa es muy grande. Así, lo demuestra la preventa para las primeras cinco funciones que esta vez se lanzó junto con la difusión de videos y posteos en las redes sociales de la Comedia Nacional. Nos adelantamos a este gran acontecimiento cultural que se viene y conversamos En Perspectiva con Alejandra Wolff, Enzo Bogrincic y Alejandro Tantanian; además, junto al flamante director de la Comedia Nacional, José Miguel Onaindia.

    Entrevista Fernanda Rodríguez - Primera jocketa profesional desde reapertura del Hipódromo

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 27:28


    Luego de 25 años de la reapertura del Hipódromo de Maroñas, en 2003, el país vuelve a tener una mujer profesional en el jockey nacional. Su nombre es Fernanda Rodríguez, una joven de 22 años oriunda de Rocha, donde creció cerca del campo y de los caballos. Hace un par de semanas, Fernanda logró ganar las 50 carreras hípicas oficiales para convertirse en jocketa profesional y marcar un hito en la historia del jockey uruguayo. Pero antes de alcanzar este objetivo, compitió durante tres años en hipódromos del interior y se graduó de la Escuela de Jockey de Maroñas, donde ingresó a los 17. La generación 2019, que integró, estaba formada por nueve alumnos: seis hombres y tres mujeres.  ¿Cómo es el mundo de jockey para las mujeres? ¿En qué consiste la Escuela del Hipódromo de Maroñas? Y, ¿de qué manera se alcanza el profesionalismo en el jockey? ¿Cómo seguirá su carrera después de este hito? Conversamos En Perspectiva con Fernanda Rodríguez.

    La Mesa TIC - Talento Tech +45, programa para formar personas de esa edad e insertarlas en el sector

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 62:39


    El sector de las tecnologías de la información necesita personal: se suele hablar de que en esta actividad existe desempleo negativo. Pero las oportunidades no son solo para los jóvenes que están saliendo del liceo y que se pueden enfocar a una carrera vinculada con este rubro. ¿Qué pasa con los mayores de 45 años, los que se quedaron sin trabajo a una edad en la que conseguir empleo de nuevo es más desafiante, o los que quieren simplemente cambiar de rumbo? Después de todo, ¿quién dice que uno tiene que atarse de por vida a un único sendero laboral? Pero, claro, la formación en un área como las TIC no es sencilla para alguien de mediana edad. Y quizás muchas empresas no se animan a tomar personas de ese segmento etario si ellas no tienen ya una trayectoria hecha. Por todo esto, en 2024 se lanzó Talento Tech +45, un programa financiado por Inefop e impulsado por las empresas Talento Senior Uruguay, Pyxis y Haltynea Consulting, que ya formó a 40 personas para reconvertirse en trabajadores TIC y que ahora está buscando sumar firmas“madrinas” para que se complete la inserción laboral. ¿Qué valor le dan al trabajo senior, tanto desde el punto de vista social como empresarial? ¿Por qué los mayores de 45 pueden aportarle valor a las empresas TI? ¿Y cómo lo ven los propios trabajadores “reconvertidos? Lo discutimos En Perspectiva en una nueva edición de La Mesa TIC junto a Ricardo Halty, director general de Haltynea Consulting; Carlos García, analista funcional en Pyxis y entró como parte del programa +50 de la empresa; Ivelise Reinaldo, cofundadora de Talento Senior Uruguay; y Alejandra Zepedeo, referente del programa Talento Tech +45 en Pyxis.

    Entrevista Mariela Solari - Directora de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 53:51


    “Balacera en el Marconi. Ella tiene nueve años, juega en la calle y recibe dos tiros. Nochebuena en Peñarol. Tiene catorce años y una bala perdida la mata antes de Navidad. Enfrentamiento de bandas en Malvín Norte, tiros cruzados. Él tiene ocho. Muere. Pinar Norte, tres edades diferentes, el mismo ataque: dos, cinco y ocho años, bajan de un auto, a todos los balean, el que se muere es el menor. Punta de Rieles, tiroteo. Edad: once meses. La bala entra por la espalda, se queda alojada ahí dentro. Balacera contra una casa en Maracaná, mueren varios, muere él, de once. Un año, Cerro Norte, dos balas calibre 5.56 que perforan el tórax, un tiro más que va a parar al glúteo derecho. Muere”. El texto que acabo de leer forma parte de un trabajo periodístico que se publicó este fin de semana en El Observador, escrito por Tomer Urwicz y Emanuel Breimerman. El título del informe es: Vivir en estado de alerta: cuando los niños son "garantía" en bocas de droga, mulas camino a la escuela y sobreviven entre balazos. El reportaje presenta un relato desolador sobre la realidad de niños y adolescentes atrapados en medio de la violencia del narcotráfico o el crimen organizado. Brinda detalles de casos específicos y gráfica una realidad muy cruda, que, sin embargo, es lo cotidiano para numerosos menores de edad. Entre las varias repercusiones de la nota, Mariela Solari, directora de Unidad de Víctimas de la Fiscalía General de la Nación, escribió en sus redes sociales: “Muy doloroso de leer. A diario acompañamos infancias y adolescencias rotas. Es posible reparar pero debe ser un imperativo ético y de derechos que la infancia sea prioridad para que esto no suceda”. Conversamos En Perspectiva con Solari para conocer más de cerca esta problemática social tan amarga, sus consecuencias y, si es posible, cómo cortar con ella.

    PDA - 5° fecha del Apertura; Final de Rutas de América con polémica y Peñlarol lidera Super Rugby de las Américas

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 13:09


    PDA - 5° fecha del Apertura; Final de Rutas de América con polémica y Peñlarol lidera Super Rugby de las Américas by En Perspectiva

    Análisis Económico Exante - El dólar en Uruguay tendió a caer en los primeros meses de 2025

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 11:32


    ¿Qué factores estuvieron detrás de este descenso y qué implicancias puede tener a nivel de política monetaria? Análisis del economista Luciano Magnífico.

    Contacto con la región - 10.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 5:21


    Contacto con la región - 10.03.2025 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 10.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 10, 2025 28:35


    Titulares 7AM - 10.03.2025 by En Perspectiva

    El Tablero Político: ¿Hay diferencias entre jerarcas del gobierno y el equipo económico?

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2025 19:57


    Los comentarios políticos de Emiliano Cotelo y Romina Androli.

    En Perspectiva Interior - Del campo al asado: ¿Qué rol cumple un consignatario de ganado?

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2025 26:13


    Parte del ciclo con Carlos Amonte.

    La Mesa - Lunes 10.03.2024 - Parte 2

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2025 32:30


    “El Centro y Ciudad Vieja duelen: decadencia, abandono, tanto urbano como social. En días feriado se nota mas aún.” Así empezaba un posteo que Martín Bueno escribió el martes pasado en sus redes sociales. Y el remate era igualmente pesimista: “Hace muchos años en bajada y sigue... a nadie parece importarle demasiado. Después los académicos del urbanismo e ideologicos se ofuscan porque se vacian zonas de la ciudad.” La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Cecilia Eguiluz, Eleonora Navatta y Daoiz Uriarte.

    La Mesa - Lunes 10.03.2024 - Parte 1

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2025 35:12


    Este sábado al atardecer tuvo lugar en Montevideo la marcha por el Día Internacional de la Mujer 2025. La hilera de personas, ataviadas con el violeta característico de la jornada, se extendió a lo largo de unas 10 cuadras, mientras se desplazaba entre la Plaza Independencia y la explanada de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. En el lugar de destino se organizó una feria callejera y se realizaron intervenciones artísticas. La consigna de las dos principales convocatorias, la de la Coordinadora de Feminismos y la de la plataforma Vía al 8M, era la misma: “Frente al avance fascista, lucha feminista”. “Volvemos a tomar las calles, a denunciar todas las formas de violencia machista y patriarcal. Es un día de lucha por nuestras reivindicaciones más urgentes”, decía la proclama que leyeron dos integrantes de la organización antes de que la marcha diera sus primeros pasos. El texto leído agregaba luego un rechazo a “todas las formas de autoritarismo, racismo y supremacismo que nos violentan los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, étnicas y religiosas”. Varias integrantes del nuevo gobierno participaron de la movilización, entre las ministras de Salud, Cristina Lustemberg, de Defensa, Sandra Lazo, de Industria, Fernanda Cardona, y de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Cecilia Eguiluz, Eleonora Navatta y Daoiz Uriarte.

    Entrevista Jorge Díaz - Prosecretario de Presidencia

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2025 56:14


    El ex fiscal de Corte Jorge Díaz participó por primera vez en un acto político de la campaña electoral en agosto del año pasado. En aquella ocasión había sido invitado al comité Los Malvines para exponer sus objeciones a la reforma constitucional para habilitar los allanamientos nocturnos, que finalmente no sería aprobada en el plebiscito simultáneo con las elecciones de octubre. “Yo soy abogado, trabajo como abogado. Estoy en la actividad privada y me gusta lo que hago. Voy a colaborar con Yamandú como asesor en todo lo que sea necesario, pero no soy candidato a ningún cargo, no integro ninguna lista ni aspiro a ocupar ningún cargo”, dijo Díaz en aquel momento. Tres meses más tarde, a fines de noviembre, apenas pasado el triunfo del Frente Amplio en el balotaje, Yamandú Orsi comunicaba que en el nuevo gobierno Díaz sería el prosecretario de Presidencia y que en lo inmediato se ocuparía de liderar el proceso de transición junto a Alejandro Sánchez, a quien se anunciaba como futuro secretario de la Presidencia. ¿Cómo se dio ese giro en tan poco tiempo? ¿Qué el rol le corresponde en la Torre Ejecutiva? ¿Cómo encararán algunos asuntos delicados que quedaron pendientes de la presidencia de Lacalle Pou? Conversamos En Perspectiva con el Dr. Jorge Díaz, que ya lleva 10 días en el cargo.

    El Tablero Político - Asunción de Cecilia Cairo, Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial

    Play Episode Listen Later Mar 9, 2025 11:14


    Los comentarios políticos de Emiliano Cotelo y Romina Androli.

    Contacto con la región - 07.03..2025

    Play Episode Listen Later Mar 7, 2025 5:09


    Contacto con la región - 07.03..2025 by En Perspectiva

    PDA- Copa Selecciones de OFI, 5° fecha del Apertura, Sudamericana y más

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 18:42


    Conversamos En Perspectiva con Sebastián Moreira, del equipo de Por Decir Algo.

    Entrevista Néstor Sanguinetti - "Cita en Montevideo": Textos de Cristina Peri Rossi

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 46:43


    Cristina Peri Rossi se exilió en España a principios de los años 70. En Montevideo había publicado cuatro libros antes de irse: dos de cuentos, una novela, y una colección de poesía, Evohé, con la que había causado ruido en la siempre pacata sociedad uruguaya. Tanto que la dictadura lo prohibió. Nunca volvió a vivir en Montevideo. Peri Rossi está viviendo un resurgir en su carrera ya pasados sus 80 años de vida: en 2014, Estuario Editora comenzó a recuperar su obra en Uruguay y también a editar sus trabajos nuevos, como la novela Todo lo que no te pude decir o su autobiografía novelada La insumisa. Incluso Evohé, aquel libro de poemas eróticos lésbicos que fue prohibido y resultaba prácticamente inconseguible, se reeditó en 2021 también por Estuario y hoy hasta se venden remeras con su tapa estampada. El punto cúlmine de ese resurgimiento fue el Premio Cervantes que recibió en 2021, la tercera escritora uruguaya en conseguirlo. Aquejada por problemas de salud, no fue a la ceremonia de entrega del galardón, pero envió un discurso escrito que leyó la actriz argentina Cecilia Roth. A pesar de todo esto, Cristina no vuelve a Uruguay desde 2004 y ha dado pocas entrevistas, lo cual puede haber contribuido a que el Cervantes no le otorgara el mismo estatus de estrella que a la otra reciente ganadora uruguaya, Ida Vitale. Tal vez por eso, Cita en Montevideo, un hermoso libro-objeto publicado recientemente por Estuario que recopila textos, fotos y otros documentos como una primera versión mecanografiada y anotada, resulta una suerte de regreso literario. Publicado, además, para coincidir con los festejos de los 300 años de la capital del país. ¿Por qué hay que leer a Peri Rossi? Comentamos En Perspectiva más sobre ella y sobre Cita en Montevideo con Néstor Sanguinetti, docente de Literatura que fue uno de los seleccionadores de los textos que lo conforman.

    La Mesa de los Viernes - Parte 2 07.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 34:17


    A sus cien años, falleció el lunes pasado el historiador Guillermo Vázquez Franco, conocido por sostener posiciones históricas altamente polémicas. Entre sus posturas más enfáticas, respaldadas por sus estudios historiográficos, Vázquez Franco cuestionaba la condición de héroe de Artigas y la fecha de la independencia de Uruguay. Por estas ideas, se volvió una figura tan controversial como atractiva, escuchada por estudiantes y por algunos historiadores que respetaban su honestidad intelectual, aunque no coincidieran con él. Nacido en Montevideo el 19 de julio de 1924, el propio Vázquez Franco se definía como “argentino oriental”, una concepción vinculada a su propia interpretación de la independencia uruguaya. Vázquez Franco sostenía que la creación de Uruguay fue parte de una transacción diplomática que se plasmó en la separación de Brasil mediante la Convención Preliminar de Paz de 1828, año en el que, para él, se marcó la verdadera fecha de la independencia. “Los uruguayos tienen que hacerse cargo de la Convención Preliminar de Paz del 27 de agosto de 1828. Esa es la independencia. Lo dice: `Él emperador declara la Provincia Orienta, hoy llamada Cisplatina, —lo cual es mentira, porque no se llamaba Cisplatina, se llamaba Oriental— la declara así independiente para que se constituya un Estado independiente dándose al gobierno que crea mejor a sus intereses´. Así dice el artículo 1, que es el que da la línea a los artículos que continúan”. En varias ocasiones también cuestionó la identificación de José Artigas como un prócer de Uruguay y sostenía que el “ideario artiguista” obedece a una construcción política para crear un héroe. Por lo contrario, lo consideraba un déspota. Así lo explicaba. “Es por razones técnicas, no por valoraciones o juicios. Porque ejerce el poder sin tener un sistema jurídico al cual ajustarse ni un sistema jurídico que violentar. Si lo violentara, sería una dictadura. Pero como no hay un sistema jurídico previo a él, independiente de él y superior a él, contra cual él se levante, o ignore, entonces ahí se da la figura del despotismo”. Vázquez Franco se desempeñó desde 1950 como profesor de Historia en diversos liceos públicos y privados, en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), en la Escuela Universitaria de Servicio Social y posteriormente en la Universidad Católica. Publicó varios libros, entre ellos La conquista justificada (1968), El militarismo, brazo armado de la oligarquía (Cuadernos de Marcha, 1972), El país que Batlle heredó (1985), Economía y sociedad en el latifundio colonial (1986), Historia política y social de Iberoamérica (con Juan Manuel Casal, 1992), La Historia y sus mitos (1994), Francisco Berra, la historia prohibida (2001). La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

    La Mesa de los Viernes - Parte 1 07.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 33:53


    En su discurso de asunción en el Parlamento el sábado pasado, el presidente, Yamandú Orsi, destacó el proceso de “acumulación positiva” en Uruguay: la construcción de políticas de Estado en la sucesión de gobiernos de diferentes partidos políticos. Orsi nombró a todos los presidentes que lo precedieron desde 1985 y les atribuyó el haber contribuido a "sostener y alimentar esta reconstrucción democrática de manera ininterrumpida".  El presidente expresó, además, que el gobierno entrante es precedido por esa acumulación positiva y que, como jefe de Estado, es su deber cultivarla para hacer avanzar al país. “Esa acumulación positiva ha permitido también que el Uruguay sea un país de reglas estables, donde los contratos se cumplen, donde el estado honra sus compromisos, donde la estabilidad macroeconómica es una política de Estado. Podremos discrepar en los instrumentos para lograr un mayor y mejor reparto de los frutos del trabajo nacional, una política muy relevante para nosotros. Pero no vamos a ignorar las reglas del funcionamiento de la economía que Uruguay mantiene desde su restauración democrática. La acumulación positiva también trasciende fronteras, porque Uruguay es reconocido en el mundo por su vocación de paz. Su incansable brega en pos de la solución pacífica de los conflictos y por ser una tierra fraterna y hospitalaria con los migrantes de todas las latitudes”. Podemos pensar en varios ejemplos de políticas de Estado que se asentaron con el paso del tiempo en Uruguay, como la Ley Forestal, la reforma portuaria, el financiamiento del déficit fiscal sin emisión monetaria, la inflación de un dígito, apertura comercial y económica. ¿Cómo ha funcionado esa acumulación positiva, de un gobierno a otro, en materia de grandes líneas de política en estos 40 años? ¿Ha habido aprendizaje? ¿Reconocimiento? ¿En qué áreas ha funcionado esa acumulación positiva y en cuáles no? ¿Cómo ha convivido esa sedimentación con la rivalidad política y la tendencia a la polarización que ha definido la contienda electoral desde la implantación del balotaje? La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.

    Entrevista Stefanía Silveyra, Zuli Viazzi y Carolina Ferrari

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 53:24


    Mañana, sábado 8 de marzo, se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer. Desde hace varios años, esta fecha se ha vuelto un mojón en cuanto a cantidad de eventos que revindican a las mujeres y se ha convertido en una de las convocatorias más masivas del país, siguiendo la tendencia que se da en otras partes del mundo. A lo largo del mes de marzo, aquí En Perspectiva, vamos a realizar distintos enfoques con mujeres protagonistas. Conocemos la historia de mujeres rurales que van a ser homenajeadas por Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) por haber realizado aportes destacados al cooperativismo agrario desde diversos roles. ¿Cuáles son las principales desafíos con los que se enfrentan por ser mujeres en el ámbito rural? ¿Ha habido avances sociales en esa materia o cuánto sigue pesando la tradición? ¿Qué queda por hacer? Conversamos En Perspectiva con Carolina Ferrari y Zuli Viazzi, ambas mujeres trabajadoras del medio rural. Y también a Stefanía Silveyra, vicepresidenta de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF). *** Para conocer más de Cooperativas Agrarias Federadas puede acceder a caf.org.uy

    Titulares 7AM 07.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 29:03


    Titulares 7AM 07.03.2025 by En Perspectiva

    La Mesa - Jueves 06.03.2025 - Parte 2

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 26:39


    La Mesa - Jueves 06.03.2025 - Parte 2 by En Perspectiva

    Análisis Económico Exante - Resultados preeliminares del censo agropecuario 2024

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 11:13


    ¿Cuáles son los principales destaques? Análisis de la economista Delfina Matos.

    Contacto con la región - 06.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 6:17


    Contacto con la región - 06.03.2025 by En Perspectiva

    Titulares 7AM - 06.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 6, 2025 32:40


    Titulares 7AM - 06.03.2025 by En Perspectiva

    Entrevista Alfredo Ciavattone - Síndico designado por la justicia para asumir la dirección de Conexión Ganadera

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 61:04


    Entrevista Alfredo Ciavattone - Síndico designado por la justicia para asumir la dirección de Conexión Ganadera by En Perspectiva

    Contacto con la región - 05.03.2025

    Play Episode Listen Later Mar 5, 2025 5:39


    Contacto con la región - 05.03.2025 by En Perspectiva

    Claim En Perspectiva

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel