POPULARITY
No episódio desta semana, conversamos com Gissele Zanella Freitas, coordenadora de relacionamento da Sicredi Conexão sobre como as cooperativas escolares despertam o protagonismo, a responsabilidade e o trabalho em equipe entre crianças e jovens.A Sicredi Conexão já conta com 12 cooperativas escolares em sua área de atuação, incluindo a recente fundação da cooperativa escolar de Tocos do Moji, em Minas Gerais — um marco importante na expansão do programa e na formação de uma nova geração cooperativista.
Manu Rapoport, Marcelo Federico y Gabriela Salamida trabajan para Diseñadores sin fronteras. Manu y Marcelo son diseñadores industriales, y Gabriela es licenciada en comunicación. En esta entrevista nos cuentan porque fundaron Diseñadores sin fronteras y qué hacen. Hablamos de diseñar mobiliario para una plaza, de desarrollo regional y de diseñar para la emergencia. Y de esta manera de trabajar en diseño prestando un servicio a poblaciones vulnerables a través de diseñar desde sus necesidades. Ellos nos recomiendan: Periodistan de Fernando DuclosLas venas abiertas de América Latina de Eduardo GaleanoSur Oculto- banda de música de Córdoba, Argentina. Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Mapas y diseño, Diseño industrial, Cooperativas y colectivos de diseño, Espacios habitables, Ciudad y diseño, Territorio y diseño y Seguridad y diseño. En esta última lista pusimos varios otros episodios que tienen que ver con respuestas a emergencias climáticas, como incendios, terremotos o nevadas.
Hoy en Km0 profundizamos en los siguientes asuntos: Neuro-rehabilitación intensiva, gira de Despistaos y las cooperativas y economía social. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Neuro-rehabilitación intensiva Esta semana ha tenido lugar, el 29 de octubre, el Día Mundial del Ictus y poco antes, el día 26, el Día Nacional de Daño Cerebral Adquirido. Con motivo de estas efemérides, vamos a hablar sobre la neurorreahabilitación intensiva, una terapia clave para recuperar el movimiento, la palabra e incluso la esperanza de los pacientes. La Sociedad Española de Neurología estima que en España se producen, cada año, cerca de 90.000 casos de ictus, con más de 23.000 fallecimientos. Es la primera causa de discapacidad adquirida en adultos. Por otro lado, según datos de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) y del Instituto Nacional de Estadística, unas 73.900 personas viven en nuestro país con Daño Cerebral Adquirido. El ictus (también conocido como accidente cerebrovascular, infarto o derrame cerebral) es la principal causa de este daño, representa más del 80% de los casos, seguido por el traumatismo craneoencefálico, que supone alrededor del 16%. Las lesiones cerebrales suponen un punto de inflexión en la vida de los afectados, pero también hay esperanza en sus procesos de recuperación. Tal es el caso de la rehabilitación intensiva, que hace posible que muchas personas recuperen su autonomía y su identidad, aunque, eso sí, requiere tiempo, trabajo y acompañamiento emocional. Entrevistamos a la directora de Terapias y Cofundadora del Centro Europeo de Neurociencias (CEN), Cristina Vázquez González. Despistaos Dicen que es el concierto de sus vidas. Al menos, va a ser el más grande de su historia. La fecha: el próximo 29 de noviembre en Vistalegre. Despistaos, que llevan más de dos décadas en lo más alto del panorama del pop rock nacional, están inmersos en una GIRA DE con un título que define el instante que están viviendo: "Mi mejor momento". Ya les ha llevado por media España y también por Hispanoamérica, donde han enseñado algún avance de su nuevo trabajo y deleitado a sus fans con los temas de siempre. En menos de un mes estarán en Madrid y quedan ya pocas entradas para este momento histórico del grupo alcarreño. Entrevistamos a su cantante, Dani Marco. Cooperativas y economía social Con motivo de que 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas, entrevistamos al director general de la Federación de Cooperativas y Economía Social de Madrid (FECOMA), José Vidal García, que nos explica en qué consiste la Economía Social y las entidades que la ponen en práctica.
Como es tradición, cada fin de año el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, celebra la Semana de las MiPymes y Cooperativas, y este 2025 lo hace reuniendo en el Parque Quinta Vergara de Viña del Mar dos emblemáticos eventos de fomento productivo para más de 80 empresas de la Región de Valparaíso: el Festival de las Pymes y el Encuentro Emprende Colabora. El Festival de las Pymes corresponde a la séptima versión de la tradicional expo de productores y/o creadores de la región. Vitrina comercial indiscutida para más de 40 micro y pequeñas empresas, una oportunidad para quienes busquen adelantar las compras de fin de año y un evento imperdible de fin de semana para las familias, desde el jueves 23 y hasta el domingo 26 de octubre. En su programación 2025 contempla la presentación de bandas tributo (Bloque Depresivo/ Los Prisioneros); agrupaciones de cumbia local, como La Hermaneque y La Wilsaun y el rock clásico de La Bandita y Dejavú. Además, el show de Cristóbal Osorio doble oficial de Raphael (ganador de “Yo Soy”), la música de “Fantasía Cuequera”, patio de comidas y para las niñeces la posibilidad de vivir lo que es un verdadero laboratorio, a través de “Experimenta Ciencia”. El Encuentro Emprende y Colabora, por su parte, liderado por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Viña del Mar, también ofrecerá un espacio de comercialización y vinculación con el ámbito público, privado, la academia, la sustentabilidad y la sociedad civil organizada, para 38 microempresas, con especial enfoque en la entrega de capacitación gratuita y de excelencia, a través de seminarios en materia de educación financiera, que buscan instalar herramientas y capacidades en las empresas para la toma de decisiones, todo a través de relatores y renombrados creadores de contenido digital, los speakers Francisco Ackermann, Romina Capetillo y Priscila Meneses. La Semana de las MiPymes y Cooperativas es una semana intensa en la que cada región reúne diversidad de acciones, a través de los servicios dependientes del Ministerio de Economía, declaró el seremi de la cartera, Marcelo Arredondo, y agregó: “queremos invitar a toda la comunidad de la Región de Valparaíso a participar de estas actividades, pueden conocer el detalle visitando la página web www.semanadelapyme.cl y en particular visitar el Festival de las Pymes y Cooperativas, que se va a desarrollar entre el jueves 23 y el domingo 26 de octubre”. La directora regional de Sercotec, Karen Díaz, detalló por su parte que “el 40% de las MiPymes no tiene acceso a redes de contactos que les permitan generar nuevas oportunidades comerciales. Más de la mitad de ellas no participa en ferias o eventos por falta de recursos económicos, ni tampoco participa en redes comerciales o desarrolla contactos y fidelización de clientes. Ante este escenario, Sercotec, a través de estas dos iniciativas entrega a más de 80 empresas una vitrina comercial para desarrollar vínculos empresariales y redes de negocios, además de competencias y habilidades empresariales que les permita generar valor e impacto económico”. El Festival de las Pymes y el Encuentro Emprende y Colabora darán vida a la Semana de las Pymes en la Región de Valparaíso, desarrollándose entre el jueves 23 y el domingo 26 de octubre (10.00 y las 19.00 horas), en el Parque Quinta Vergara. La entrada es liberada.
En Bolivia, donde la minería legal prácticamente no existe, la explotación del oro está fuera de control por la inacción de las autoridades y la obsesión irracional por el metal precioso que devora la Amazonía. El Estado y los candidatos presidenciales miran hacia otro lado. Reportaje especial de Gabriela Orozco, corresponsal de RFI en Bolivia. Desde hace décadas, y especialmente en los últimos veinte años, los gobiernos han sellado acuerdos con las llamadas cooperativas mineras del oro, a las que han entregado buena parte de la cuenca amazónica. Estas entidades gozan de beneficios como la exención de impuestos, vulneran las normas laborales y operan con total impunidad. Una familia enterrada por las explosiones con dinamita Don Isaac Catacora, floricultor del municipio de Yanacachi, en Los Yungas de La Paz, perdió a sus padres y a otros cinco familiares en marzo de 2010, cuando se derrumbó un cerro sobre la vivienda donde todos dormían. "El 9 de marzo la caída del cerro pescó a mis padres durmiendo. Da pena recordarlo", dice. Las explosiones con dinamita utilizadas por los mineros provocaron el derrumbe. "Las explosiones hacen mover los terrenos. [Los cadáveres de] mi papá y mi mamá, Humberto Catacora y Margarita Mamani Catacora, hasta la fecha no aparecen", lamenta. Isaac y su hija Fanny, también floricultora, responsabilizan de estas muertes a la cooperativa minera La Salvadora Yerbani, que sigue utilizando explosivos que inestabilizan el suelo y provocan derrumbes en la comunidad Tres Marías. Unos 240.000 cooperativistas auríferos "Con todos los derrumbes provocados por ellos, estuvimos medio año sin carretera. Tuvimos que transitar a pie para sacar nuestras flores", cuenta Fanny. El uso de explosivos es una práctica común entre las cooperativas mineras. Estas organizaciones surgieron en los años cincuenta, tras la nacionalización de las minas, y cobraron fuerza en los ochenta, cuando la crisis económica empujó a miles de trabajadores a formar agrupaciones semi-privadas. Actualmente, según el analista minero Héctor Córdova, existen unos 240.000 cooperativistas auríferos en el país. "Cien mil trabajan de manera ilegal y en condiciones precarias. No reciben salarios efectivos, se les paga en especie, no tienen seguridad social ni protección legal", señala. Aunque la ley obliga a realizar consultas previas con las comunidades antes de iniciar una explotación minera, en Tres Marías nunca se otorgó esa autorización. "Nosotros como comunidad no hemos querido dar permisos para sus trabajos ilegales, por eso ellos crearon una comunidad ficticia para darse su propia consulta previa", denuncia Fanny Catacora. Héctor Córdova confirma que esta práctica —inventar comunidades indígenas que avalen los proyectos— es un modus operandi habitual en países donde el control del Estado es débil. "Estos grupos actúan como mafias internacionales y aprovechan la flexibilidad del gobierno para explotar la riqueza nacional", afirma. El efecto devastador del mercurio en los ríos El impacto ambiental es devastador. En los ríos y cerros de Los Yungas, la búsqueda del oro se realiza mediante amalgamación con mercurio, un metal altamente tóxico. "El agua que antes era cristalina ahora está completamente negra", dice Don Isaac, mostrando una botella de la vertiente contaminada. "Cuando era chico había truchas; hoy no queda ni siquiera un árbol en la orilla del río". Estudios recientes revelan que comunidades amazónicas bolivianas presentan niveles de mercurio en la sangre hasta veinte veces superiores a los permitidos. "Este metal daña el sistema neurológico, limita la capacidad de aprendizaje de los niños y puede causar deformidades en los fetos", advierte Córdova. Aunque Bolivia firmó en 2013 un convenio internacional para reducir el uso del mercurio, no ha cumplido sus compromisos. Peor aún, el contrabando de este metal ha crecido, afectando a países vecinos como Perú y Brasil. “Estamos destruyendo de manera irreversible la ecología de nuestras cuencas y las poblaciones indígenas”, denuncia la senadora ambientalista Cecilia Requena. "Hay alternativas, pero es escandaloso que no se haya hecho nada". Cooperativas mineras, fuera de la ley Desde 2018, enormes dragas chinas y planchones colombianos se han multiplicado en los ríos amazónicos bolivianos. Aunque operan sin autorización estatal, el gobierno ha realizado un solo operativo en años, incautando apenas una draga. "El Ministerio de Gobierno no cumple las órdenes judiciales para intervenir la minería ilegal en áreas protegidas como el Madidi", explica la senadora Requena. Las cooperativas mineras se han convertido en un poder político. No solo evaden impuestos, sino que influyen en el nombramiento de autoridades del sector. "Quienes han puesto a las autoridades de minería son precisamente las cooperativas. Varios ministros y funcionarios ambientales han sido designados como cuotas de poder de este sector", afirma la senadora.Para conocer la versión de las autoridades, RFI intentó entrevistar a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), encargada de otorgar licencias a las cooperativas, pero no hubo respuesta. En 2022, una exdirectora fue destituida por recibir una joya de oro a cambio de conceder una gran área de explotación.
No episódio desta semana, falamos sobre a importância das cooperativas de crédito para fortalecer a economia local, gerar oportunidades e aproximar pessoas de soluções financeiras mais justas. Descubra como o cooperativismo impacta o seu dia a dia e como você pode se beneficiar dessa forma de fazer finanças de forma colaborativa. Dê o play!
En octubre, mes del Cooperativismo, cuatro socias de CoopERA dialogan sobre sus experiencias en esta cooperativa con el modelo cooperativo de trabajo asociado. Les invitamos a escucharles y a compartir preguntas y comentarios en nuestro email: admin@coopera.coop Síguenos en Spotify, Apple Podcast, Facebook, Instagram, LinkedIn y en Linktree. @coopera.coop
Repaso de la actualidad agroalimentaria con Agrobank. 1.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado dos nuevas ayudas "directas y concretas" para los agricultores y ganaderos que se han visto afectados por los incendios que han asolado este verano gran parte del territorio. En concreto, Planas ha avanzado que este jueves se someterán a consulta pública dos nuevas ayudas del Gobierno en favor de agricultores y ganaderos afectados por los incendios, que pretende llevar al Consejo de Ministros a lo largo del mes de octubre, por lo que confía que sean resueltas y abonadas antes de final de año. De esta forma, las nuevas medidas serán un pago complementario a todos aquellos que tengan suscrito un seguro agrario en las zonas afectadas por los graves efectos de incendios en los municipios, donde se incrementará la ayuda hasta el 70% máximo permitido por la Unión Europea en relación con el seguro suscrito, hayan tenido o no un daño, así como otras ayudas de 'mínimis' que van a suponer el 20% de lo declarado en el impuesto sobre la renta que residen en las zonas afectadas con un mínimo de 1.500 euros y un máximo de 10.000 euros. Los incendios han afectado un total de 330.416 hectáreas, de las cuales unas 30.000 son de tierras de cultivo, principalmente olivares, viñedos y frutales, mientras que también se han visto afectadas unas 3.175 explotaciones, de las cuales unas 2.000 son ganaderías con tierra de pastos. 2.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) ha extendido a Extremadura el modelo de financiación que ya ha impulsado en comunidades como Castilla y León o Andalucía, y que permite rebajar en esta región la aportación de los regantes del 50 al 20 por ciento en las obras de modernización de regadíos. Este acuerdo supone un "fuerte impulso" a los planes de transformación de las explotaciones agrarias en esta comunidad, donde aún hay más de 60.000 hectáreas pendientes de modernizar. Aunque el reparto porcentual varía según el territorio, la filosofía común es involucrar a las comunidades autónomas en la cofinanciación de las actuaciones con Fondos de Desarrollo Rural, de modo que se alivie "de forma sustancial" la carga económica de los agricultores. De esta forma, los regantes extremeños pueden beneficiarse gracias a este pacto de un "mejor esquema de financiación" al tener que aportar un menor porcentaje en la modernización y consolidación de sus regadíos. En concreto, se ahorrarán un 30 por ciento en la financiación de estas obras, por debajo del 50 por ciento al que tenían que hacer frente antes de este acuerdo. 3.- Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha constatado una "importante reducción" de la cosecha durante esta vendimia, que ha justificado en las altas temperaturas del mes de agosto. Según ha informado la organización cooperativa, el calor "extremo" de los primeros veinte días de agosto ha afectado considerablemente al viñedo castellanomanchego, reduciendo las buenas expectativas productivas que se preveían el pasado mes de julio. Si en su anterior reunión de la Comisión Sectorial Vitivinícola Cooperativas calculaba una estimación preliminar que superaba la cosecha del año 2024 por la buena evolución de los viñedos a causa de las lluvias de principios de año, en su último encuentro, celebrado en la localidad conquense de Mota del Cuervo, ha expuesto que el calor extremo de los primeros veinte días de agosto ha causado en el viñedo castellanomanchego una "merma importante" de su cosecha hasta el punto de rebajar las expectativas iniciales y estimar la campaña de vendimia 2025 en un volumen que rondará los 18,5 millones de hectolitros de vino y mosto. Esta cifra, unida a unas existencias de inicio similares al año anterior, que ya fueron reducidas, dibujan un escenario con disponibilidades más escasas que la campaña vitivinícola pasada lo que, según la sectorial, influirá notablemente en el desarrollo comercial de los transformados vitivinícolas que se elaboren en la presente campaña 2025/2026 en Castilla-La Mancha. 4.- España mantiene su liderazgo como productor de piensos compuestos de la Unión Europea (UE), con 38,8 millones de toneladas en 2024, lo que supone un alza del 1,5% con respecto al año anterior, según el informe de producción publicado en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En el conjunto de la Unión Europea la producción de piensos se redujo el 0,4%, según datos de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos. Destaca el incremento de producción de piensos destinados a la alimentación de las mascotas (31,3%), así como la reducción en la producción de piensos medicamentosos en un 7,6% con respecto a los datos de 2023, en línea con los últimos años. De esta forma, el porcentaje de piensos medicamentosos ha supuesto en 2024 el 3,9% del total de piensos compuestos fabricados en 2024, frente al 4,3% de 2023.El informe constata un año más como el sector de la producción y comercialización de piensos tiene una posición clave en el primer eslabón de la cadena alimentaria. 5.- Bruselas ha dado luz verde final a la revisión de las normas para combatir las prácticas pesqueras no sostenibles permitidas por países no pertenecientes a la UE en relación con las poblaciones de peces de interés común. Los Veintisiete han refrendado el texto acordado a principios de junio con el Parlamento Europeo, que ya lo respaldó en el pleno de julio. Ahora, el reglamento modificado entrará en vigor 20 días después de su publicación en el diario oficial de la UE. El objetivo de las nuevas normas es salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de peces compartidas y garantizar, al mismo tiempo, una competencia leal para los pescadores europeos. Según la normativa vigente, una vez que se identifica a un país que permite prácticas pesqueras no sostenibles, la UE puede imponer restricciones, como prohibiciones de importación y gracias al reglamento revisado, los países no pertenecientes a la UE comprenderán mejor las circunstancias en las que sus acciones podrían dar lugar a sanciones de la UE. El texto también precisa que se puede considerar que un país permite la pesca no sostenible si no coopera, no adopta, implementa o hace cumplir las medidas necesarias, incluidas las medidas de control.
El Gobierno de Aragón, junto a la totalidad de las organizaciones profesionales agrarias aragonesas -UAGA-COAG, Asaja, Araga y UPA- y las cooperativas agroalimentarias, han rubricado este miércoles un pacto para mostrar su total oposición a la PAC del próximo periodo que comprende de 2028 a 2034 en los términos en los que la Comisión Europea la ha planteado. Esta mañana tenía lugar la jornada final del proyecto VALIQPORK. En el salón de actos de la Lonja de Binéfar se ha presentado los resultados de las actividades desarrolladas, con especial atención al análisis tecnoeconómico y medioambiental del sistema de nitrificación-desnitrificación (NDN) aplicado a la fracción líquida de los purines.
Em alusão ao Ano Internacional das Cooperativas, o episódio de hoje destaca a expansão e o papel transformador do cooperativismo em Santa Catarina. O presidente do Sistema OCesc, Vanir Zanatta, fala sobre as conquistas, desafios e a força da cooperação no Estado. Dê o play e confira!
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del viernes 5 de SEPTIEMBRE 11:00 AM.
O trabalho da Coopercocal, por meio de seu presidente, Altair Lorival de Mélo, o Belha, junto da Federação das Cooperativas de Eletrificação Rural de Santa Catarina (Fecoerusc) e seus representantes, foi essencial para a liberação de R$ 22 milhões, para o setor, pelo Governo do Estado. O valor será dividido entre as cooperativas de energia elétrica filiadas à Federação, beneficiando diretamente mais de 1 milhão de catarinenses. A conquista foi oficializada na terça-feira, 2, em reunião na Casa d'Agronômica, em Florianópolis, com a presença do governador Jorginho Mello e dos presidentes das cooperativas. O recurso faz parte da atualização da Política Estadual de Apoio às Cooperativas de Energia Elétrica (PEACESC), que concede crédito presumido de ICMS para incentivar investimentos e modernizar o sistema elétrico catarinense. A união das cooperativas foi determinante para essa conquista e o resultado vai reforçar os serviços prestados pela Coopercocal e pelas demais associadas da Fecoerusc. A medida integra o programa instituído pela Lei nº 18.847/2024, que prevê 20% de crédito presumido de ICMS para cooperativas e concessionárias de energia elétrica. Em entrevista ao Cruz de Malta Notícias desta sexta-feira (5) O presidente da Coopercocal, Belha,destacou a importância dos recursos para investimento nas cooperativas de energia.
*Fique bem-informado com as notícias do Programa Agronegócio Hoje de 04/09/2025*
*Fique bem-informado com as notícias do Programa Agronegócio Hoje de 26/08/2025*
Aunque cumplen con estándares de calidad, las cooperativas de agua destinan la mayoría de sus recursos al tratamiento del líquido vital, en un contexto donde el Estado y los gobiernos municipales no logran garantizar el acceso universal al servicio. Karen Mercado, investigadora del cooperativismo en servicios públicos, advierte que estas entidades seguirán siendo esenciales mientras persista esa falencia estructural, y subraya la necesidad urgente de fortalecerlas mediante políticas públicas que reconozcan su rol social.
Neste episódio do "Agro em Pauta", Ligia Pedrini conversa com a advogada Ticiane Figueiredo sobre os desafios e possibilidades do acesso ao crédito rural no Brasil. Ticiane compartilha sua trajetória profissional e sua conexão pessoal com o agro, destacando como a documentação, governança e gestão da propriedade rural são fatores decisivos para conseguir financiamentos. FICHA TÉCNICAApresentação: Lígia PedriniProdução: Agro ResenhaConvidado: Ticiane FigueiredoEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Neste episódio do "Agro em Pauta", Ligia Pedrini conversa com a advogada Ticiane Figueiredo sobre os desafios e possibilidades do acesso ao crédito rural no Brasil. Ticiane compartilha sua trajetória profissional e sua conexão pessoal com o agro, destacando como a documentação, governança e gestão da propriedade rural são fatores decisivos para conseguir financiamentos. FICHA TÉCNICAApresentação: Lígia PedriniProdução: Agro ResenhaConvidado: Ticiane FigueiredoEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoje é dia de ter uma aula sobre cooperativismo! O nosso convidado é o vice-presidente da Organização das Cooperativas do Estado do Rio Grande do Sul, Eugênio Poltronieri. Dê o play e confira esse bate-papo!
NotiMundo A La Carta - Roberto Romero von Buchwald, De Cooperativas a Bancos, ¿es saludable para el sistema financiero? by FM Mundo 98.1
Yago Bermejo Abati trabaja en procesos de participación ciudadana desde Deliberativa, en España. Nos contó sobre todo el diseño detrás de las asambleas ciudadanas y para qué sirven. Hablamos de algunos casos para entender esta metodología o esta herramienta, y sobre la necesidad de las asambleas en un mundo cada vez más polarizado. Proyectos de los que hablamos: World citizen' assembly labGlobal AssemblyGlasgow Citizen AssemblyYago nos recomienda: La mediateca de DeliverativaEl libro: La democracia es posibleGuías prácticasEsta entrevista es parte de las listas: España y diseño, Democracia y diseño, Gobierno y diseño, Diseño y paz, Políticas públicas y diseño, Diseño y agricultura, Colectivos y Cooperativas de diseño y Diseño sostenible.
Entidades acolhem 10% da força de trabalho global e proporcionam um caminho para a eliminação da pobreza; as 300 maiores relatam faturamento total de US$ 2,4 bilhões.
No novo episódio do Agro & Tech, Lucas Ordonha recebe Bernardo Madeira e Renato Bellelis da Farmie para um bate-papo sobre rastreabilidade no agronegócio. Eles revelam como tecnologias como blockchain e NFTs estão revolucionando o setor, garantindo conformidade ambiental, segurança alimentar e preparando produtores brasileiros para exigências internacionais, como a nova legislação da União Europeia. Um papo essencial para quem vive ou acompanha a evolução do agro dentro e fora da porteira! #agroetech FICHA TÉCNICAApresentação: Lucas OrdonhaProdução: Agro ResenhaConvidado: Renato Bellelis e Bernardo MadeiraEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Aumentar teto de produtividade demanda tecnologia, inovação e conhecimento, papel que é encabeçado pelas cooperativas do agro
Evento em Foz do Iguaçu/PR vai tratar sobre a importância do setor de reinventar diante dos avanços tecnológicos e da necessidade de melhorar a gestão, as relações internacionais e a difusão de conhecimento
BASF e Sistema Ocepar se unem neste episódio do Conversa de Cerca para discutir importância das cooperativas, desafios do sistema no atual cenário em que há mais de 1.100 cooperativas agropecuárias atuantes no Brasil.
Caribana es una cooperativa hermana que facilita experiencias de aprendizaje a diversas comunidades - entre ellas, niñeces, juventudes, maestras, organizaciones y familias. En CoopERA compartimos varios aspectos con Caribana, somos una cooperativa de trabajo asociado, tenemos todas las socias mujeres, Anna Margarita y yo somos graduadas de la maestría en gestión de Cooperativas y organizaciones solidarias. El compromiso de ambas cooperativas es con otro tipo de educación, con una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. Desde ahí compartimos esperanzas, experiencias, logros y frustraciones. En esta ocasión nos acompañan Mariana Hernández González y Anna Margarita Meléndez Cuevas a conversar sobre las lecciones, retos y logros que experimentamos al facilitar espacios de aprendizaje donde se valoran los intercambios de saberes, los espacios democráticos, participativos e inclusivos. Puedes contactar a Caribana Coop en colectivo.caribana@gmail.com Las consigues en redes sociales @caribanacoop
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan con el Lcdo. Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga Coop. Segmento 1 Michelle y José Raúl conversan sobre los eventos del fin de semana: la presentación del libro de Alexis Massol con su “amor en tres tiempos”; las Actividades de El Candil que incluyeron la participación del Maestro Martorell, Humberto Figueroa en la presentación de “Travesías Crossings”; la presentación de la nueva grabación del Maestro de la guitarra, Hermelindo Ruiz Maestre, que atrajo a grandes figura de la música y la cultura. La noche terminó con la grabación en vivo del podcast “Palabra Libre”. Michelle comentó también sobre el concierto de Danny Rivera conversación la Banda Municipal de Ponce ayer domingo. Heriberto Martínez, se une a la conversación y comenta su percepción de la vida cultural en Ponce. Segmento 2 Heriberto amplió su comentario sobre la saludable situación de las cooperativas de 2do nivel (cooperativas propiedad de cooperativas base) según presentado en las asambleas que se han estado celebrando a través de estas fechas de verano. Martínez ve un fortalecimiento del llamado “ecosistema” cooperativo puertorriqueño. Segmento 3 Heriberto nos ofrece su análisis sobre las proyecciones del Fondo Monetario Internacional que colocan a Puerto Rico entre los países con menor crecimiento económico. ¿Qué podemos esperar? ¿Cuál podría ser el rol del movimiento cooperativo? Segmento 4 ¿Cómo se afecta la situación económica con el conflicto bélico en Oriente Medio? El impacto del precio del petróleo será fundamental en los precios de la canasta que se afecta con los precios de la producción de energía. ¿Tendremos mayor inflación? ¿Lograremos que los que crean políticas públicas presten atención a alternativas sociales y solidarias?
Neste episódio do Agro e Tech Podcast, Jemna Rhoden — especialista em inovação — traz uma visão realista e inspiradora sobre o ecossistema de startups no agro. Ela explica os conceitos de inovação aberta e fechada, os desafios das startups na fase de tração, o papel das cooperativas, e como alinhar propósito pessoal à jornada empreendedora. Um papo transformador sobre como a tecnologia, o propósito e a escuta ativa podem impulsionar o futuro do agronegócio. #agroetech FICHA TÉCNICAApresentação: Lucas OrdonhaProdução: Agro ResenhaConvidado:Jemna RhodenEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
No episódio "Agro & Tech Podcast: IA no Agro – Revolução, Potencial e Segurança", Alexandre recebe Jean Pires, cofundador e CTO da Clack IA e CEO da Code Synergy, para uma conversa profunda sobre Inteligência Artificial no agronegócio. Eles exploram como a IA está transformando o campo, otimizando decisões, reduzindo desperdícios e melhorando a produtividade. Jean explica a história da IA, desmistificando a ideia de que se trata de uma tecnologia recente e esclarecendo como ela evoluiu desde os anos 1950. O episódio também discute boas práticas para implementação da IA no agro, desde pequenos produtores até grandes empresas, incluindo a importância dos dados bem trabalhados e a necessidade de segurança na utilização dessas tecnologias. Além disso, o episódio aborda o impacto da IA em outras áreas do negócio, como gestão de pessoas, comercialização e segurança dos dados, destacando exemplos reais de empresas que aplicaram inteligência artificial para aumentar eficiência e reduzir custos. Para fechar, a grande questão: a IA vai dominar o mundo? Jean esclarece esse tema com uma visão prática e realista. Com um bate-papo envolvente e cheio de insights, esse episódio é essencial para quem quer entender como a IA pode impulsionar o futuro do agro! #agroetech FICHA TÉCNICAApresentação: Lucas OrdonhaProdução: Agro ResenhaConvidado:Jean PiresEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Este jueves por la mañana se producía el relevo de Antonio Ubide como presidente de la DOP Cariñena. Antonio Serrano, presidente de Bodegas San Valero, le sustituye en el cargo. Serrano es también, desde el pasado mes de mayo, del Sector del Vino en la Federación de Cooperativas de Aragón.Una fuerte tormenta de granizo caía la pasada noche en Magallón. La piedra afectaba también a otras localidades cercanas como Agón o Frescano. Nos acercaremos hasta allí para hacer una primera valoración de los posibles daños.También repasamos las últimas cotizaciones que acordaban las distintas mesas de la Lonja del Ebro y de la Lonja de Binéfar.
En este episodio explico algo que justifica el silencio en nuestro podcast. Nada, la resistencia a sentarse a grabar. Luego describo el Encuentro de la Red ESSPR que tuvimos el 17 de mayo de 2025. Le invitamos a escuchar las ponencias de la Dra. Grisell Reyes y el Dr. Ricardo Fuentes en la página de Facebook de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. https://www.facebook.com/share/v/1BbbWNp2m6/
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan con Edwin González del Centro Cultural Cunyabe y con el Lcdo. Heriberto Martínez Otero de la Liga de Coop PR Segmento 1 Hablamos con Edwin González, presidente del Centro Cultural Cunyabe quienes celebran el 8vo Soberao un evento cultural alrededor de la cultura de la bomba. Domingo 25/mayo en Sector Aguirre de Salinas. Segmento 2 Como cada 3er lunes, Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga de Cooperativas nos explica lo que son las cooperativas de 2do y 3er grado compuestas por otras cooperativas y sus representantes autorizados. Hablamos del nuevo reglamento propuesto por COSSEC para la educación continua de personal profesional y líderes voluntarios. Segmento 3 Educación Cooperativista incluye oferta del Instituto de Cooperativismo de UPR RP Importante equilibrio en la participación de las cooperativas como colectivos particulares y el gobierno como ente regulador. Segmento 4 Oferta educativa a nivel graduado por el Instituto de Cooperativismo de la UPR RP Senado de PR propone crear fondo de inversión para ciertos sectores vulnerables. Hoy día existe FIDECOOP del q se pretende obtener el financiamiento para el nuevo fondo.
Neste episódio do Vivendo e Empreendendo, vamos falar sobre um tema cada vez mais importante no mundo dos negócios: empreendedorismo colaborativo. Como empresas, com interesses em comum, podem se unir e crescer juntas. Para compartilhar com a gente conhecimentos e experiências sobre o tema, conversam comigo hoje o Darci Hartmann, presidente do Sistema Ocergs, Organização das Cooperativas do estado do Rio Grande do Sul, e o Armando Pettinelli Neto, gerente regional noroeste do SEBRAE.
Neste episódio do Agro Resenha, recebemos Letícia Jacintho, presidente da associação De Olho no Material Escolar, para uma conversa sobre os avanços e desafios da educação no agronegócio. Letícia compartilha as conquistas da associação nos últimos anos, incluindo o impacto em milhões de alunos através da revisão de materiais didáticos, o alcance de mais de 40.000 alunos no programa "Vivenciando a Prática", e a criação da plataforma AgroTeca com mais de 500 publicações. Discutem também a importância da formação continuada para professores, a análise do material didático comprado pelo MEC, e a construção de um novo Plano Nacional de Educação com metas claras e transparência de dados. PARCEIROS DESTE EPISÓDIO Este episódio foi trazido até você pela SCADIAgro! A SCADIAgro trabalha diariamente com o compromisso de garantir aos produtores rurais as informações que tornem a gestão econômica e fiscal de suas propriedades mais sustentável e eficiente. Com mais de 30 anos no mercado, a empresa desenvolve soluções de gestão para produtores rurais espalhados pelo Brasil através de seu software. SCADIAgro: Simplificando a Gestão para o Produtor Rural Site: https://scadiagro.com.br/Podcast Gestão Rural: https://open.spotify.com/show/7cSnKbi7Ad3bcZV9nExfMi?si=766354cb313f4785Instagram: https://www.instagram.com/scadiagro/LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/scadiagroYouTube: https://www.youtube.com/channel/UCQxErIaU0zBkCAmFqkMohcQ Este episódio também foi trazido até você pela Nutripura Nutrição e Pastagem! A Nutripura, que tem como base valores como honestidade, qualidade e inovação nos produtos e excelência no atendimento, atua há mais de 20 anos no segmento pecuário, oferecendo os melhores produtos e serviços aos pecuaristas. Fique ligado nos artigos que saem no Blog Canivete e no podcast CaniveteCast! Com certeza é o melhor conteúdo sobre pecuária que você irá encontrar na internet. Nutripura: O produto certo, na hora certa. Site: http://www.nutripura.com.brBlog Canivete: https://www.nutripura.com.br/pub/blog-canivete/Instagram: https://www.instagram.com/nutripura/Facebook: https://www.facebook.com/Nutripura/LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/nutripura/YouTube: https://www.youtube.com/user/TvNutripura INTERAJA COM O AGRO RESENHAInstagram: http://www.instagram.com/agroresenhaTwitter: http://www.twitter.com/agroresenhaFacebook: http://www.facebook.com/agroresenhaYouTube: https://www.youtube.com/agroresenhaCanal do Telegram: https://t.me/agroresenhaCanal do WhatsApp: https://bit.ly/arp-zap-01 E-MAILSe você tem alguma sugestão de pauta, reclamação ou dúvida envie um e-mail para contato@agroresenha.com.br QUERO PATROCINARSe você deseja posicionar sua marca junto ao Agro Resenha Podcast, envie um e-mail para comercial@elodigital.net.br ACOMPANHE A REDE AGROCASTInstagram: https://www.instagram.com/redeagrocast/Facebook: https://www.facebook.com/redeagrocast/Twitter: https://twitter.com/redeagrocast FICHA TÉCNICAApresentação: Paulo OzakiProdução: Agro ResenhaConvidada: Letícia JacinthoEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Explota ducto de gas en la comunidad de Coatzintla, VeracruzIncendio Forestal en Pochutla, afecta más de 200 hectáreas Más información en nuestro Podcast
Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan con Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga Coop de PR. Pero antes conversamos con Maribel Hernández del proyecto “Green Dream” sobre proyectos eléctricos comunitarios. Segmento 1 Hablamos con Maribel Hernández del “Green Dream” y conversatorio sobre iniciativas de energía renovable. Próximo evento miércoles (3er miércoles de mes) desde 6:30 PM en Antesala by Fusion Ave. Hostos de Ponce. Abierto al público libre de códigos. Segmento 2 Heriberto Martínez Otero nos habla de los resultados preliminares del Congreso Ideológico. Importancia y definición de “ecosistema cooperativo” - necesidad de mayor diálogo. Rol de la educación al interior del movimiento. Federalización del cooperativismo de ahorro y crédito. Segmento 3 Gobernanza de regulador y relación con Ley 99 del 2024 de indemnización a las cooperativas por pérdidas de los bonos de PR. Erráticas políticas públicas económicas de Washington y su efecto sobre las Cooperativas. Segmento 4 Efectos para las cooperativas de tipos diversos incluso la construcción de nuevas Coops de vivienda.
En este episodio José Raúl Cepeda conversan con Otto Sievens Irizarry sobre su más reciente publicación y después con Heriberto Martínez Otero de la Liga Cooperativas de PR Segmento 1 y 2 El Dr. Otto Sievens Irizarry, miembro de facultad de ciencias sociales jubilado de la PUCPR. Ahora miembro de la Academia de Historia de PR nos trae su 9na y más reciente publicación “Historia de Guayanilla en el siglo XIX” Se presenta el sábado 3 PM en El Candil y el domingo 1PM en Caribe Coop, Guayanilla. El texto devela episodios históricos q no necesariamente forman parte de la “historia oficial” y el Dr. Sievens como hijo de esta zona del país nos presenta sus hallazgo a lo largo de doce capítulos en formato grande. Segmento 3 y 4 El Lcdo. Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga De Cooperativas de PR nos pone al día en los trabajos del Congreso Ideológico del movimiento cooperativo nacional. Parece haber dos prioridades principales (1) adoptar y adaptar los principios de desarrollo sostenible de la ONU; (2) cómo enfrentar los rápidos cambios económicos y políticos como resultado de las pasadas elecciones. Cooperativas buscan consolidar a través de la participación colaborativa de servicios y productos un ecosistema cooperativo boricua que produzca y ponga a circular riqueza dentro de nuestra economía nacional.
Neste episódio do Raízes do Agro, conversamos com Nelson Seabra, economista que trocou a vida corporativa pelo agronegócio familiar no Paraná. Ele compartilha sua trajetória de transição, os desafios e as recompensas de gerir uma propriedade rural, a importância da tecnologia e da gestão eficiente, além das perspectivas e desafios do setor, incluindo a questão da segurança no campo e o papel das cooperativas. Nelson também discute a importância da humanização do trabalho no agro e como equilibrar a inovação tecnológica com a realidade do dia a dia na fazenda. PARCEIRO DESTE EPISÓDIO Este episódio foi trazido até você pelo Grupo Piccin! O Grupo Piccin, que hoje contempla o foco de trabalho em equipamentos, componentes e inovação, começou com o trabalho de um homem, Santo Piccin. Com a evolução da agricultura, os desafios se tornaram mais complexos, exigindo a utilização de implementos agrícolas mais eficientes. Grupo Piccin: excelente em produzir o melhor para o campo. Site: https://piccin.com.br/Instagram: https://www.instagram.com/grupopiccinFacebook: https://www.facebook.com/grupopiccinLinkedIn: https://www.linkedin.com/company/piccin-máquinas-agrícolas-ltdaYouTube: https://www.youtube.com/channel/UCk4BdnkZnq7gObUiR0XQR7g INTERAJA COM O AGRO RESENHAInstagram: instagram.com/agroresenhaTwitter: x.com/agroresenhaFacebook: facebook.com/agroresenhaYouTube: youtube.com/agroresenhaCanal do Telegram: https://t.me/agroresenhaCanal do WhatsApp: https://bit.ly/zap-arp-01 E-MAILSe você tem alguma sugestão de pauta, reclamação ou dúvida, envie um e-mail para contato@agroresenha.com.br ACOMPANHE A REDE AGROCASTInstagram: instagram.com/redeagrocast/Facebook: facebook.com/redeagrocast/Twitter: x.com/redeagrocast FICHA TÉCNICAApresentação: Paulo OzakiProdução: Agro ResenhaConvidado: Nelson SeabraEdição: Senhor A - https://editorsenhor-a.com.brSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Supervisa Delfina Gómez obras de reconstrucción en UMF 93 en EcatepecSuspenden 50 “chelerías” en la CDMX Cierran recintos electorales en Ecuador Más información en nuestro Podcast
Tarde pero sabroso: les traemos una de nuestras últimas conversaciones del año 2024. En esta ocasión traemos a un reincidente y gran amigo de este podcast al economista, Director Ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, catador de vinos, analista de animé y Star Wars, y por último, Popular. Durante esta conversación discutimos el escenario pos electoral, la composición del nuevo gobierno, los aciertos y desaciertos de La Alianza, el futuro del Proyecto Dignidad, que le espera a la oposición de cara al futuro, porque Pablo José será el nuevo líder que rescatará al PPD y hasta hablamos un poco de "Attack on Titan" y ciencia ficción. Plan de Contingencia es un podcast producido en Puerto Rico por Esteban Gómez y Guarionex Padilla donde discutimos temas de actualidad nacional e internacional. #DaleOído Si deseas continuar la conversación en las redes sociales: Twitter: @pdcontingencia | Instagram: @plandecontingenciapodcast | Facebook: @plandecontingenciapr Busca nuestros perfiles en Twitter: Esteban: @estigom Guarionex: @guariocandanga #podcastpuertorico #podcastpuertorriqueño #podcast #puertorico #historiadepuertorico #política #politicapuertorico #decision2024 Una producción de: Studio 801 Media @studio801media studio801.media ————————————————————————————————————— intro: DávilaEnElBeat Outro: Hermes Ayala - Estadística ——————————————————————————————————————- Este episodio es posible gracias a Libros787, la tienda online más cool para descubrir y comprar libros escritos por autores puertorriqueños e hispanos. Utiliza el código de promoción "plandecontingencia" en tu próxima compra en Libros787.com para obtener shipping gratis para Puerto Rico y Estados Unidos. También contamos con el auspicio de Jabones Don Gato. Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con aceites naturales, esenciales y aromàticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos en jaboneradongato.com y utiliza el código "plandecontingencia" para obtener un 10% de descuento en su compra.
En este episodio el doctor en psicología clínica comunitaria y catedrático asociado del Recinto Universitario de Mayagüez, el profesor Eduardo Lugo Hernández, presenta el plan decenal propuesto por la Comisión para Combatir Pobreza Infantil y Desigualdad Social en Puerto Rico y comparte datos relevantes y actuales de la pobreza presentados en un estudio publicado por la Comisión para atender este complejo problema. El plan decenal y el estudio de la pobreza se pueden conseguir en el siguiente enlace https://www.comisionpobrezainfantil.pr.gov/ Los datos del 2024 indican que la pobreza impacta a 49.3% de las familias en Puerto Rico y cuando hablamos de la pobreza en la niñez, menores de 18 años, este porcentaje aumenta 54.3%. Y esto es muy relevante ya que la pobreza no afecta igual a la niñez que cuando ya somos adultos. Es decir, no es lo mismo el impacto de no tener vivienda, alimentos de calidad, servicios de salud, agua limpia, entre otros, cuando se encuentran en la etapa de la niñez y en pleno desarrollo humano. El profesor Eduardo Lugo, director ejecutivo de la Comisión para Combatir la Pobreza Infantil y la Desigualdad Social puede contactarse en los siguientes correos electrónicos eduardo.lugo@familia.pr.gov comisionpobrezainfantil@familia.pr.gov Síguenos en las redes sociales #coopera.coop, @coopera.coop ó escríbenos a nuestro nuevo correo electrónico ADMIN@COOPERA.COOP. Visita nuestra página www.CoopERA.coop, conoce de nuestros servicios y contáctanos para coordinar un servicio para tu empresa, organización o cooperativa. Tel. 787-297-9888
Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan con Heriberto Martínez Otero Director Ejecutivo de la Liga de Coop de PR segmento 1 Recomendamos libro “Puerto Rico: Historia de una Nación” de Jorell Meléndez. Comentamos sobre conferencia prensa mañana 14/enero 10 a.m. en Centro Ana G Méndez en Cabo Rojo, citamos a la Brigada Solidaria del Sur. Segmento 2 En otras noticias, la prensa internacional reseña la historia de la gobernadora y sus expresiones cantinflescas sobre el origen de la orden ejecutiva del recién nombrado ( y aún no conformado) secretario del DRNA. Segmento 3 Heriberto Martínez hace un resumen de los resultados del 2024 para el movimiento cooperativo. ¿Qué podemos esperar de los cambios electorales en términos del cooperativismo? Las cooperativas de ahorro y crédito y las cooperativas de vivienda ante retos inmediatos. Segmento 4 Como el movimiento cooperativista puede aportar a la comprensión del ciudadano y socio de a pie de los retos económicos que nos vienen. En redes sociales como Fb o Ig “LigaCoopPR” encontrarán información, análisis y propuestas de desarrollo encontrará archivo de publicaciones. Naciones Unidas declaran 2025 año Internacional de las Cooperativas.
Cierre consciente y focos para el 2025 Saludos a todas las personas que escuchan nuestro podcast. Bienvenides de nuevo a Dialogando con CoopERA, a este episodio tan especial, nuestro primer episodio del 2025. Cerramos el año y llevaba varias semanas pensando en que deseaba grabar este episodio. El episodio Cierre consciente y focos para el 2025 es una invitación a Aprovechar el cierre del año para mirar con atención los 365 días que acaban de pasar, reflexionar con profundidad el camino recorrido antes de continuar. A partir de ese ejercicio, plantearnos el nuevo año, 2025, preguntarnos si continuamos el camino que estábamos recorriendo ampliando la comunidad y nuestro impacto, refinando las estrategias o si por el contrario necesitamos nueva dirección. Si escuchas este podcast, de seguro eres parte de un grupo, o una organización de la ESS o te encuentras en un nivel de consciencia que te invita a actuar con intención por la gente y el Planeta, y no seguir funcionando en automático. Así que en este episodio te hacemos la invitación para que antes de pensar cuál es el camino o cómo seguimos adelantando el camino de la economía social y solidaria, las cooperativas, otras organizaciones, y las personas nos hagamos conscientes de lo vivido y experimentado en el año que acaba de concluir. Detenerse a pensar e identificar cuáles han sido los adelantos, los logros, las vivencias más significativas, qué retos tuvimos y qué aprendimos de ellos. A partir de esa mirada entonces, podremos pensar de manera consciente cuáles son las acciones que debemos asumir para el 2025 de manera que focalicemos en movernos, en contribuir a la transformación de esta compleja vida centrada en el capital, a una vida más consciente, centrada en la conservación de la vida y regeneración del planeta a partir de la construcción de relaciones que lo permitan. Ya seas parte de un grupo, una cooperativa, una organización de ESS, o una persona consciente de los retos Planetarios, desde CoopERA le invitamos a considerar estos tres focos para el 2025. Entender y modelar por qué soy, somos o nuestra organización es, parte de la economía social y solidaria, y cómo es que somos diferentes a otras formas de hacer economía. Reconocernos en ese movimiento que trabaja en otra dirección. Estar más conscientes de cómo nuestras prácticas de consumo (personales, familiares u organizacionales) ayudan o no a reducir el impacto ambiental en nuestro país y en el Planeta. Como por ejemplo reducir la huella de carbono con otras fuentes de energía, con la reducción de las distancias del transporte de mercancías, el privilegiar el consumo a lo local, reducir los residuos que generamos, limitar el uso de botellas y utensilios plásticos, hacer composta para que los productos orgánicos no lleguen al vertedero, entre otras. Colaborar y unirte con más personas y organizaciones que tienen las mismas inquietudes, prácticas y compromiso con la justicia social y el Planeta, de manera que visibilizemos la nueva cultura y ampliemos su impacto.
Jaime Franky Rodríguez fue un profesor de diseño que tuvo también puestos muy altos en la administración de la Universidad. Fue Vicedecano, decano y también vice-rector de la Universidad Nacional de Colombia. Desde esos cargos se preocupó por la dimensión estética y sensible de los diseñadores. Para él el espacio y el mobiliario influencian en la enseñanza, por eso como vicerrector puso esfuerzo en como se diseñan espacios para aprender. Este es el 4to episodio de la serie Educación en diseño. En realidad ya hay 130 episodios sobre el tema pero quisimos entrevistar a otres profesores. A todos les hacemos la pregunta: ¿qué falta en la educación en diseño de hoy? Y cada une responde desde su perspectiva. Hay gente enseñado o que vienen de Italia, Argentina, Guatemala, EEUU, Dubai, Colombia, Cuba, Brasil, España, Holanda, Chile y Reino Unido. Son muchos países, porque esta serie tiene 15 episodios. Esta entrevista es parte de las listas: Colombia y diseño, Educación y diseño. Diseño industrial, Colectivos y Cooperativas de diseño, Educación en diseño. La lista de educación y diseño reúne los episodios donde a través del diseño se contribuye a la educación, por ejemplo en este caso Jaime nos habla del mobiliario y de los espacios para aprender. La lista de Educación en diseño reúne los episodios donde hablamos con educadores de diseño, de su trabajo en las aulas, las universidades o en la educación informal, a través de la vida.
El Consejo de la UE tendrá que reunir al menos 15 socios (un 55% de los 27 Estados miembros) que representen a un 65% de la población de la Unión Europea; el visto bueno del Parlamento y probablemente, de los Estados miembros.Después del cierre de las negociaciones entre la Comisión Europea y el Mercosur, el acuerdo de libre comercio entre las dos grandes regiones todavía encara un duro camino hasta la aprobación definitiva, cuando se enfrentará a la oposición de Francia.En Aragón, las organizaciones agrarias y las cooperativas han mostrado su rechazo. Así nos lo contaban ayer sus representantes que indicaban que las normas de producción que se exige en los países de la UE no son las mismas que en Sudamérica, lo que genera "competencia desleal".Hoy vamos a seguir escuchando voces favorables a este acuerdo, como también ayer nos contaban los productores de vino y de aceite, y voces en contra a la firma del tratado.El martes 3 de diciembre, por la tarde, los negociadores del Parlamento y del Consejo alcanzaron un acuerdo político provisional para posponer un año la fecha de aplicación del reglamento sobre deforestación en respuesta a las preocupaciones planteadas por los Estados miembros de la UE, países no pertenecientes a la UE, comerciantes y operadores de que no podrían cumplir plenamente con las normas si se aplicaran a partir de finales de 2024.
Vivien Mattei y Jose Raul Cepeda conversan con Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de PR Segmento 1 Editorial: Sobre las elecciones de PR, BB cambia los rótulos y la CEE reporta problemas con la impresión de las papeletas, Florida bajo amenaza de fuerte huracán y recordamos a Mameyes. Segmento 2 En el mes del cooperativismo, el auspiciador de WPAB, Caribe Coop celebró esta mañana el “izamiento de la bandera” en alianza con los Clubes 4H q también celebran su semana. Heriberto describe la actividad del izamiento de la bandera del 1/octubre en la Liga Coop. Se inserta la Liga en el estímulo hacia las energías renovables. ¿Participa el movimiento cooperativo en el tema de las energías renovables en las plataformas de los partidos políticos? Segmento 3 Hablamos de la Ley 99 de 2024 para compensar las pérdidas no operacionales de las cooperativas como consecuencia de las pérdidas de los bonos. También hablamos del Congreso Ideológico del cooperativismo Segmento 4 Varios eventos de Asambleas de Cooperativas. Oportunidades de participación en discusión ideológica de cooperativistas q no necesariamente ocupan puestos de liderato voluntario. https://liga.coop/