POPULARITY
Repasando algunas de sus producciones históricas volvemos a los cimientos de Panart, la etiqueta pionera que con carácter independiente, sentó las bases de la industria discográfica nacional. En 1944, con una producción discográfica regular, el ingeniero de sonido Ramón Sabat marcó un antes y un después en el panorama de producción, edición y difusión de la música en la isla. Hasta la aparición de Panart, todo lo atractivo y apetecible que acontecía artística y musicalmente lo registraban emporios norteamericanos. Entre ellos los de mayor presencia Columbia y Victor, esta última fusionada ya en los primeros años 40 con la Radio Corporation of América (RCA). Aún latente la segunda guerra mundial, Sabat comenzó a instalarse en la habanera calle San Miguel no.410. Con el equipamiento técnico mínimo e indispensable, listo para comenzar a grabar y prensar sus producciones, echaba a andar una maquinaria de difusión exitosa que, en un país esencialmente musical, trazó un camino señero para otros emprendedores de la época. Nacía entonces la industria fonográfica independiente cubana. Hacia 1960 la representaban poco más de 30 sellos con unos volúmenes de producción estable y con una presencia importante en el extranjero. La política cultural en función del control absoluto y la estatalización de los medios de difusión, entronizada por el régimen militar instaurado en 1959 (a través de las llamadas "intervenciones") comenzó a poner punto final al flujo de promoción musical sustentado por una eficiente maquinaria de producción, edición y difusión de música popular cubana que funcionaba maravillosamente dentro y fuera de la Isla. El 30 de mayo de 1961 la Panart fue "nacionalizada". Ramón Sabat, su fundador, forzado al exilio murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado. Los históricos estudios que fundó hace más de ocho décadas en La Habana los ocupa EGREM. Las memorias de la industria discográfica nacional que, en la frontera de los años 50 a los 60, gozaba de maravillosa salud, nos sirve de pretexto para reverenciar el arte del pianista Frank Emilio Flynn. Así retomamos las ediciones del sello independiente "Tropicana". El productor radial Adolfo Seeman quien desempeñaba sus labores en la emisora habanera CMOX con un perfil dedicado al jazz, propició en dos álbumes el debut discografico del llamado "Quinteto de Música Moderna". Junto a Frank Emilio: Papito Hernández en contrabajo, Tata Güines en las tumbadoras, Guillermo Barreto alternando drums y pilas, y Gustavo Tamayo en güiro. Producciones "Tropicana" afianzando en el mercado discografico independiente, la categoría del jazz cubano. Seguimos repasando la banda sonora de los primeros años 60. El argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza que impulsó su carrera. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como el rockero de Palma Soriano: Luisito Bravo se dieron a conocer. Seguimos conectados con la industria del disco independiente cubano. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano, abriendo un camino que muy pronto seguirían otros exponentes. Algunos de los abuelos del pop rock cubano se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. Sobrevivieron en un ambiente sonoro marcado por la estatalización del sistema de difusión donde sus canciones no tenían mucho qué hacer. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga y Luisa María Güell despiden el programa.
La autocompasión es un eco de nuestras heridas, un reflejo de nuestra vulnerabilidad. Cuando exteriorizamos la tristeza que nos provoca un desamor, no solo buscamos consuelo, sino que también nos conectamos con quienes han sufrido un amor similar.Al mostrar nuestras lágrimas anhelamos que otros reconozcan nuestro sufrimiento. Es como si al compartirlo, al menos, se aligerara la carga.Hay un sutil gozo en dar pena y de eso van las canciones de este capítulo de ‘Los Intocables'.Suenan:1.- La novia de mi mejor amigo. Los Crazy Boys2.-Estoy tocando fondo. Viuda de Roque Enroll3.-Desastre de persona. Ginebras, Dani Martín4.-Confesión. Bunbury5.-Desgraciado de mí. Los Rancheritos del Topo Chico6.-Pringao. The Bo Derek's7.-Me quedaré solo. Amistades Peligrosas8.-Que nadie sepa mi sufrir. Los Lobos.9.-Mentira para dos. Pecos10.-Los Tontos. C Tangana, Kiko Veneno11.-Soy un tonto. Los Bohemios12.-Sospecha. Los Pekenikes, Pepe Barranco13.-No te creo. Manolo Muñoz14.- Pobre ídolo. Los HH
Producción y conducción: Cornelio García Ramírez y Perla Padilla. Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Visita: www.jaliscoradio.com
La agrupación colombiana Los Teen Agers, se anotó un rotundo éxito en su país en 1963 con una canción interpretada magistralmente por su cantante estelar Gustavo “El Loko” Quintero titulada “La gallinita Twist”. Así la escuché yo… Muchos artistas hicieron versiones de esta canción como el grupo uruguayo Los Iracundos, quienes la grabaron en su álbum “Stop” de 1964 en la voz de su cantante insignia Eduardo Franco con el título “La gallinita Twist”. Ese mismo año de 1964, el mexicano Manolo Muñoz también grabó su versión de “La gallinita Twist”. Este tema musical (al que muchos conocen simplemente como “La gallinita Josefina”) es una composición del guatemalteco Víctor Manuel Porras, quien la grabó en 1963 junto al Conjunto de Paquito Palaviccini, con la cual ganó el primer lugar en el Festival Centroamericano de la Canción realizado ese mismo año en el Salvador. Víctor Manuel Porras escribió y cantó esta canción bajo el título “La gallinita Twist”. ¿Y tú, conocías el origen guatemalteco de esta canción? Autor: Víctor Manuel Porras (guatemalteco) La gallinita twist - Los Teen Agers & Gustavo “El Loko” Quintero (1963) “18 éxitos con Los Teen Agers” álbum (1963) Los Teen Agers (banda colombiana) Canta: “El Loko Quintero” (nombre real Gustavo de Jesús Quintero Morales, colombiano) La gallinita Twist - Los Iracundos (1964) “Stop” álbum (1964) Los Iracundos (banda uruguaya) Canta: Eduardo Franco (nombre real Eduardo Franco Zannier, uruguayo) La gallinita Twist - Manolo Muñoz (1964) “Manolo Muñoz” álbum (1964) Manolo Muñoz (nombre real Manuel Muñoz Velazco, mexicano) La gallinita twist - Víctor Manuel Porras & Conjunto Paquito Palaviccini (1963) single “La gallinita twist/El gatito twist” (1963) Canta: Víctor Manuel Porras (guatemalteco) Paquito Palaviccini (nombre real Francisco Palaviccini, salvadoreño) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 6 Episodio: 78 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
Una versión a dos pianos de "Cachita", la célebre rumba que compuso durante su estancia cubana, finalizando los años 30, el destacado compositor boricua Rafael Hernández nos permite comenzar repasando algo del repertorio que grabaron para la etiqueta Montilla, de mediados de los años 50: Juan Bruno Tarraza y Felo Bergaza. La cantante mexicana Toña la Negra nos recordaba el clásico de Juan Bruno Tarraza: "Alma libre". Le sigue Olga Guillot junto al Cuarteto "Los Ruffino" y el piano de Felo Bergaza en un tema de su autoría: "Si tú me lo dijeras". Ya fuese completando el exitoso dúo de pianos con el que se presentaron en Cuba y buena parte de los escenarios del mundo, Juan Bruno y Felo, desarrollaron por separado exitosos proyectos. "Mambolero", producción de la Columbia mexicana nos devolvió a Juan Bruno Tarraza y su orquesta de Mambos. En la frontera de los años 50 a los 60 el argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza artística que impulsó su carrera en toda el área latina. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como Luisito Bravo inevitablemente se reflejaron. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta independiente Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano en los discos abriendo un camino que muy pronto siguieron otros exponentes. Los abuelos del pop rock cubano de esos tiempos, identificados invariablemente por una lírica ingenua y sencilla, dirigida a un público adolescente donde la temática romántica primaba por sobre todas las cosas, se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. El sistema de difusión estatalizado potenció, durante la segunda mitad de los sesenta, a través de puntuales espacios radiales y televisivos, así como en diversos eventos como los festivales de la canción de la playa de Varadero, la prohibición de las más prominentes bandas de lengua inglesa, dando prioridad en sus programaciones a sus equivalentes en iberoamérica. Esta circunstancia incidió lógicamente en la manera en que los poperos cubanos asumieron por aquellos años dicha corriente. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga, Luisa María Güell y Lourdes Gil acompañan este segmento del programa. Con "Los Bucaneros" y "La Soga" despedimos este segmento. Últimos vestigios del legendario bufo cubano en las producciones discográficas independientes de los años 50. Desde las primeras décadas del siglo XX destacaron en los catálogos de etiquetas norteamericanas como Víctor, Columbia, Brunswick, Emerson, entre otras, los cantos, ocurrencias y situaciones escritos para los diferentes personajes del legendario teatro criollo. En el mismísimo centro de los 50, cuando la industria del disco independiente en la isla alcanzaba su máximo esplendor, Jesús Gorís produjo con su etiqueta "Puchito" a los veteranos Alicia Rico y el viejito Bringuier. Les acompañó la jazz band "Riverside" con su cantante estrella Tito Gómez. En el mismo catálogo, con pocos años de diferencia, tuvieron amplio desenvolvimiento: Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar. Consagrados, dentro y fuera de Cuba, gracias a infinidad de presentaciones en radio, cine y televisión, sus miticos personajes de "Pototo y Filomeno", o "Tres Patines y el tremendo Juez" de "La Tremenda Corte", fueron más que bien recibidos junto a la veterana "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga.
Cita con el Recuerdo Internacional es un programa de radio para europa e hispanoamerica emitido desde los estudioas de radio QK oviedo España
De los grandes del #RockDeLos6os en México, es sin duda el mismo Manolo Muñoz, que se aventuró mas allá del rock e incursionó en otros géneros, pero sabias que tuvo un terrible atentado? pero te sorprenderás al saber a quien se señala de haber atentado contra su vida. Hoy te cuento toda su historia.
Cita con el Recuerdo Internacional es un programa de rqadio para España e Hispanoamerica emitido desde los estudios de radio QK oviedo principado de asturias España
Hoy en el programa:· Andy Valdez nos habló de Manolo Muñoz · En el Editorial Michelle Rivera hablo del caso muy sonado en México del padre Israelí que se quería llevar a la fuerza y corruptamente a sus hijas Mexicanas. · Jaime Piña hablo en el no se vale del director técnico de la selección mexicana el “TATA MARTINO”· Paty estrada y su ayuda a la comunidad.· En la canción de Gastón, parodia cantada sobre la canción “Si Dios Me Quita La Vida” de Javier Solís· Con la diva de México hablamos de las nueras o hijos que dejan los nietos con los abuelos. · En la ultima palabra Gustavo Adolfo Infante hablo de Edwin Caz , Julia Palma, y mas!!· llamadas y reflexión que tocaran tu corazón.
Hoy en el programa: · Andy Valdez nos habló de Manolo Muñoz · En el Editorial Michelle Rivera hablo del caso muy sonado en México del padre Israelí que se quería llevar a la fuerza y corruptamente a sus hijas Mexicanas. · Jaime Piña hablo en el no se vale del director técnico de la selección mexicana el “TATA MARTINO” · Paty estrada y su ayuda a la comunidad. · En la canción de Gastón, parodia cantada sobre la canción “Si Dios Me Quita La Vida” de Javier Solís · Con la diva de México hablamos de las nueras o hijos que dejan los nietos con los abuelos. · En la ultima palabra Gustavo Adolfo Infante hablo de Edwin Caz , Julia Palma, y mas!! · llamadas y reflexión que tocaran tu corazón. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com
¡#BisLexia, tercera temporada! Sábado 05 de febrero de 2022. #PersonalidadEs, con #RockMexicano, sus inicios. Con: Ceci Colombo @cesocerezo
Cita con el Recuerdo Internacional , es un programa de radio para España e Hispano américa
¿Será cierto que, en cierto momento de la vida, el tiempo se ralentiza? Héctor Larrea y Bobby Flores discuten sobre la relatividad del tiempo y cómo pasa, según la actividad que estemos realizando. "No se puede componer tiempo y espacio", dice Bobby, citando a Jorge Luis Borges. Pasando a la música, Hetitor arranca con el rock de Sandro, mientras que Bobby trae a Manolo Muñoz, con "Voy a apagar la luz". Además, suena "Help", de "The Beatles", en la voz de Howie Day, y el tango "La Cumparsita".
Disfruta de la musica de oro en Mexico, en esta emisión tenemos música de Manolo Muñoz, Angelica Maria, Los Hitters entre otros.
MARTÍN MUÑOZ, cantante mexicano hijo del inolvidable Manolo Muñoz en #ElEstudioVerdeyOro con Rodrigo de la Cadena por XEQ radio 940AM. Síguenos en https://www.facebook.com/elestudioverdeyoro Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/el-estudio-verde-y-oro/id678936139?mt=2
Hoy hablamos con Manolo Muñoz sobre la "Resonancia Schumann" y el efecto sobre el cerebro humano. Hablaremos también de otras frecuencias y sobre los audios binaurales. También se presenta a I.A.R.E. Un ordenador cuántico muy inteligente.........
Hablamos de la transición de la sexta a la séptima profecía Maya, con Manolo Muñoz. Intentaremos informar de lo que significa la transición y qué tenemos que esperar y hacer, en el cambio... Resubido para más calidad en ivoox!