POPULARITY
Repasando algunas de sus producciones históricas volvemos a los cimientos de Panart, la etiqueta pionera que con carácter independiente, sentó las bases de la industria discográfica nacional. En 1944, con una producción discográfica regular, el ingeniero de sonido Ramón Sabat marcó un antes y un después en el panorama de producción, edición y difusión de la música en la isla. Hasta la aparición de Panart, todo lo atractivo y apetecible que acontecía artística y musicalmente lo registraban emporios norteamericanos. Entre ellos los de mayor presencia Columbia y Victor, esta última fusionada ya en los primeros años 40 con la Radio Corporation of América (RCA). Aún latente la segunda guerra mundial, Sabat comenzó a instalarse en la habanera calle San Miguel no.410. Con el equipamiento técnico mínimo e indispensable, listo para comenzar a grabar y prensar sus producciones, echaba a andar una maquinaria de difusión exitosa que, en un país esencialmente musical, trazó un camino señero para otros emprendedores de la época. Nacía entonces la industria fonográfica independiente cubana. Hacia 1960 la representaban poco más de 30 sellos con unos volúmenes de producción estable y con una presencia importante en el extranjero. La política cultural en función del control absoluto y la estatalización de los medios de difusión, entronizada por el régimen militar instaurado en 1959 (a través de las llamadas "intervenciones") comenzó a poner punto final al flujo de promoción musical sustentado por una eficiente maquinaria de producción, edición y difusión de música popular cubana que funcionaba maravillosamente dentro y fuera de la Isla. El 30 de mayo de 1961 la Panart fue "nacionalizada". Ramón Sabat, su fundador, forzado al exilio murió en los Estados Unidos el 15 de marzo de 1986 completamente olvidado. Los históricos estudios que fundó hace más de ocho décadas en La Habana los ocupa EGREM. Las memorias de la industria discográfica nacional que, en la frontera de los años 50 a los 60, gozaba de maravillosa salud, nos sirve de pretexto para reverenciar el arte del pianista Frank Emilio Flynn. Así retomamos las ediciones del sello independiente "Tropicana". El productor radial Adolfo Seeman quien desempeñaba sus labores en la emisora habanera CMOX con un perfil dedicado al jazz, propició en dos álbumes el debut discografico del llamado "Quinteto de Música Moderna". Junto a Frank Emilio: Papito Hernández en contrabajo, Tata Güines en las tumbadoras, Guillermo Barreto alternando drums y pilas, y Gustavo Tamayo en güiro. Producciones "Tropicana" afianzando en el mercado discografico independiente, la categoría del jazz cubano. Seguimos repasando la banda sonora de los primeros años 60. El argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza que impulsó su carrera. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como el rockero de Palma Soriano: Luisito Bravo se dieron a conocer. Seguimos conectados con la industria del disco independiente cubano. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano, abriendo un camino que muy pronto seguirían otros exponentes. Algunos de los abuelos del pop rock cubano se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. Sobrevivieron en un ambiente sonoro marcado por la estatalización del sistema de difusión donde sus canciones no tenían mucho qué hacer. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga y Luisa María Güell despiden el programa.
Acabamos con "Las mil y una músicas" y "La playlist de Diana Navarro". Hoy escuchamos canciones muy veraniegas: Juanita Banana (Luis Aguilé), Black Is Black (Los Bravos), La Lambada (Kaoma), Otro día más sin verte (Jon Secada), Historias de amor (OBK), Baby, I Love Your Way (Big Mountain) y Is This Love (Bob Marley).Escuchar audio
Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." El cantante argentino, nacionalizado español, Luis Aguilé se anotó un éxito internacional en 1970 con la canción y el álbum homónimo "Embustero y bailarín". Así la escuché yo... Tres años atrás, ya la agrupación española Los Pekenikes había grabado una versión instrumental de esta canción para su álbum "Los Pekenikes II" de 1967, bajo el título "Embustero y bailarín". Los anteriores temas musicales son versiones de una Mazurka que se sabe fue escrita en el siglo XIX; pero, cuyo autor se desconoce, la cual es conocida con el nombre "Mi favorita". ¿Y tú, sabías del origen anónimo de la canción "Embustero y bailarín"? Autor: Anónimo - Versión al castellano Luis Aguilé (español) - Adaptación musical de Alfonso y Lucas Saínz (miembros de los Pekenikes) Embustero y bailarín - Luis Aguilé (1970) "Embustero y bailarín" álbum (1970) Luis Aguilé (nombre real Luis María Aguilera Picca, argentino radicado en España) Embustero y bailarín - Los Pekenikes (1967) "Los Pekenikes II" álbum (1967) Los Pekenikes (agrupación española) Mi favorita (Mazurka) - Anónima (del siglo XIX) single “Mi favorita” (siglo XIX) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 8 Episodio: 54 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
Los primeros minutos del programa los acompaña la música de Evaristo Aparicio, un percusionista y rumbero del barrio de Jesús María que, en el ambiente musical de su tiempo, fue bien conocido como "El Pícaro". Músico natural, su inclinación a la composición nos legó piezas que vale la pena recordar. El Conjunto "Estrellas de Chocolate" de finales de los 50s, nos trajo el son montuno de Evaristo Aparicio: "El kikirikí". A continuación otro conjunto emblemático y otra de las creaciones de "El Pícaro". Con la "Sonora Matancera" y el coro de Rogelio Martinez y Caito, llega Laito Sureda con la exitosa guaracha: "Cañonazos". En la memoria: Evaristo Aparicio. Cantante, percusionista y rumbero. Fundador del grupo "Los Papa Cun Cun". Eran "Los Papines" con "La china linda". A continuación: El Léle, vocalista estrella de "Los Van Van", que nos trae otra de las piezas de Evaristo Aparicio: "La bola de humo". Siguiendo el rastro de la radio independiente cubana recordamos las pruebas que solía efectuar la antigua CMQ RadioCentro a jóvenes aficionados. Así descubrimos a un juvenil Juan Formell, bien influenciado ya en 1958 por la balada y figuras contemporáneas como Neil Sedaka, Paul Anka, Luis Aguilé y, por supuesto, el italiano Domenico Modugno quien por esas fechas triunfaba en el festival de San Remo con su canción "Volare". Sólo una breve introducción a aquel bisoño músico que de cancionero se transformó en el prolífico compositor y timonel de una de las agrupaciones más importantes de la música popular cubana: Los Van Van. Sin dudas el mundo creativo del Juan Formell de los años 60 nos dejó además del llamado changüí 68 (antesala del songo) piezas verdaderamente entrañables que hoy nos devuelven a Elena Burke y Omara Portuondo. "Ya lo sé", "Y tal vez" y "De mis recuerdos". El Conjunto "Rumbavana" nos trae otro de los clásicos de Juan Formell: "Así quiero corazón". En tres tiempos el legado sonoro y estilístico del Conjunto Casino, y muy a propósito unas declaraciones de Roberto Espí, quién fuera cantante y director de la emblemática agrupación, sobre el fenómeno comercial de "la salsa". Mientras en la actualidad se efectúan en la isla "Festivales de la Salsa", y muchos cantantes de música cubana se autodenominan salseros (antes que soneros) los veteranos músicos que desarrollaron sus carreras durante los decisivos años 40 y 50, hacían franco rechazo a dicha etiqueta comercial. La recordada actriz y presentadora Aseneth Rodríguez es quien le pide al director del Conjunto Casino su opinión al respecto. Sucedió en mayo de 1983, en el programa "Rítmicas" de Radio Liberación, producido por José Lino Gallo. Y gracias al desarrollo de la industria del disco independiente, a finales de los 50s la categoría del jazz cubano comenzaba a tener una presencia más sólida en los catálogos. Además del pionero sello Panart vale destacar los esfuerzos de la disquera regenteada por los hermanos Álvarez Guedes. Por primera vez en una edición de 78 revoluciones por minuto aparecían los créditos de los músicos. "Descarga número uno", pieza original de Chico O'Farrill. All Stars Cubano: Emilio Peñalver (sax tenor) Osvaldo Peñalver (sax alto) Peruchín en piano, Tata Güines en tumbadoras y Richard Egües en flauta. El Álbum "Cuban Jazz", es otra de las joyas editadas por la etiqueta Gema de los Hermanos Álvarez Guedes. Luis Escalante en trompeta, Julio Guerrero en flauta, Jesús Caunedo en saxo alto, Paquito Echevarría en piano, Luis Rodríguez y Cachao López en los contrabajos, y Los Papines en las tumbadoras.
María Elena Walsh – (Argentina 1930-2011) La poeta, escritora, compositora, cantautora y dramaturga argentina, María Elena Walch (1930-2011), saltó a la escena pública con la publicación, con apenas 17 años, del libro de poesía ‘Otoño imperdonable'. La obra le supuso el reconocimiento en los circuitos literarios de la época y el padrinazgo de Juan Ramón Jiménez, quien la invitó a instalarse una temporada en los Estados Unidos. Gran parte de su obra la dedica a un público infantil. El escritor Leopoldo Brizuela puso de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia». Walsh dedicó también buena parte de su obra en la defensa de los derechos de la mujer. Reflejó en todos sus trabajos sus ideas feministas que obtuvo de leer a grandes escritoras como Virginia Woolf, Doris Lessing y Victoria Ocampo, entre otras. Además, escribió numerosos artículos sobre la lucha y el rol de las mujeres en la sociedad y el feminismo. En este sentido, cabe destacar el manifiesto que dedicó a los hombres en 1980: “Sepa usted por qué es machista”, en el que se describen 24 razones por las cuales se es machista. Como compositora y cantante publicó más de 20 discos. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Rosa León y Joan Manuel Serrat. De mis tiempos En mis tiempos había tiempo. Recuerdo bien que por ejemplo la higuera derramaba esparcimiento y una rosa nos duraba mucho más que cualquier empleo. Por otra parte las siestas se pedían prestadas a la muerte. Quizás el tiempo era como las frutas, se regalaba a los vecinos después de verlo madurar. Se compartía en las veredas, entre abanicos y señores de sosegada camiseta, mientras parsimoniosamente iban escobas y venían amontonándolo como importante. Y la eternidad, sentadita en su silla de paja, porque sí. Es que era siempre tan temprano y tan segura la abundancia, la inundación de treguas oportunas, que se guardaba el tiempo en los sombreros y un día se lo derrochaba todo en un solo saludo, saludando. Uno viajaba en libro a todas partes y visitaba diferentes ocios: el de al lado, el de enfrente, el de las tías. No se había inventado el maleficio de la prisa, no. De ninguna manera. Los espejos esperaban de sobra que uno peinara su pausado pelo, que uno se terminara de encontrar. El tiempo era un perfume y no venía nadie a medirlo ni guardarlo en cajas. Los trenes todo lo que hacían era aludirlo en los horarios. Se podía llorar a gusto porque eran lentos los rincones, o quizás porque había aún macetas donde depositar una lágrima sin que las flores se opusieran. O porque la llovizna hablaba en un idioma sin resentimiento. Todos usaban tiempo y lo perdíamos, cómplices de su lujosa concurrencia, y hasta el hastío era un modo de ser de los balcones que enternecía delicadamente. Creo que todavía queda un poco de tiempo verdadero, pero lejos. Pero muy lejos, en algunos patios, refugiado en aljibes. Se queda todavía en niños solos que reinan sobre umbrales y en la lustrada majestad del gato. Supongo, ya no sé, nada sabemos. Tiempo sin ser castigo. Yo llegué a conocerlo: está enterrado en lo más vivo de mi corazón. Después vinieron los Relojes. CRÉDITOS: Poema de María Elena Walsh Voz: María José Sampietro Música: Dont You Remember (Adele-instrumental)
Junts per Balaguer denuncia que no hi ha cap pla de neteja i manteniment a la ciutat. La seva portaveu, Gemma Trilla, assenyala que és un incompliment del que havia assegurat l’equip de govern municipal i que la ciutat continua bruta Des de la Paeria de Balaguer el paer d’Urbanisme, Entorn Natural, Empresa i comerç, Guifré Ricart, ha explicat en declaracions a Ràdio Balaguer, que una cosa és el manteniment preventiu i una altra és el manteniment correctiu. En aquest sentit diu que ‘’es fan reunions de coordinació per planificar els treballs de reparació i manteniment a la via publica i que hi ha molta feina a fer fins que es vegin els resultats‘’ El Departament de la Generalitat ha adjudicat una subvenció de 47 mil euros per continuar els treballs de consolidació de la muralla emiral del barri del Firal de Balaguer La UGT-Terres de Lleida adverteix que començar l’any amb més aturats “no són bones notícies”. Segons el secretari general de la UGT-Terres de Lleida, José Luis Aguilá, la previsió de l’economia és que la ciutadania no gastarà i, per aquesta raó, les empreses han decidit no contractar a ningú més malgrat l’estacionalitat en la qual es troben Metges de família adverteixen de setmanes “complicades” per l’augment de la grip i les vacances i baixes en els equips. L’atenció primària també fa més visites a domicili i la previsió és que els casos continuïn pujant en els propers dies Els pastissers catalans noten la moderació de la inflació. Aquests dies es vendran més d’un milió de tortells de Reis artesans a Catalunya. El de massapà i nata són els més demandats, tot i que també hi ha “innovacions” que també es fan un lloc a les llars. A Pastisseria Graells de Balaguer la previsió és igualar les xifres de l’any passat, tot i que cada cop són de mida més petita El Cicle Gaudí de cinema català tanca el 2023 amb 31.550 espectadors en 888 sessions. La iniciativa de l’Acadèmia multiplica gairebé per quatre el nombre de sales on s’hi veu cinema en català. El dijous 18 de gener el cicle continua a Balaguer amb la projecció de Creatura Continua la programació al Cosmolúdic, al pavelló Inpacsa de Balaguer, i aquest dimecres ha rebut la visita de les tres Patgesses dels Reixos. També s’ha fet entrega de premis del Concurs de dibuixos de Nadal i dels premis del 4r Concurs de pessebres. Aquesta tarda es farà el conte teatralitzat ‘’El Peix Irisat’’, amb la companyia Tanaka teatre ESPORTS La Montsec Ultra Trail recupera la seva data original, a l’abril, i espera reunir aquest any 500 atletes. Es tracta d’una de les millors ultra trails celebrades a CatalunyaDescarregar àudio (0:00 min / 14.3 MB)
Juan Luis Álvarez, que de pequeño quería ser presentador de Los 40 Principales, explica las características que debe tener una canción del verano para triunfar, la procedencia italiana de este concepto y repasa y analiza con humor las primeras, inolvidables, de los años 60 al tiempo que las escuchamos. Juanita Banana de Luis Aguilé, considerada oficialmente como la primera canción de verano de la historia. El puente y El hombre del tiempo de Los Mismos, a los que nadie les pagó las campañas para fomentar el turismo en las islas Baleares primero, y Canarias después... Cartagenera de los imprescindibles Los Tres Sudamericanos, auténticos reyes de la canción del verano sesentera. La chevecha de Palito Ortega, corrido mejicano sobre la cerveza, tan imprescindible en estos sofocantes días.
Dave Dee, Dozy, Beaky, Mick & Tich fueron un grupo británico de pop/rock de la década de 1960. Dos de sus lanzamientos individuales vendieron más de un millón de copias cada uno, y alcanzaron el número uno en la lista de singles del Reino Unido con el segundo de ellos, "The Legend of Xanadu".Ornella Vanoni; Sempre bela, elegante e grandíssima interprete. Annette fue la primera estrella de Disney.En la década de 1960, la banda australiana The Seekers tomó al mundo por asalto cuando sus primeros tres lanzamientos llegaron a la cima de las listas de éxitos del Reino Unido, eliminando a los Beatles del puesto número uno en el camino.En 1965 Luis Aguilé compitió en popularidad con su versión de “Una chica ye-ye” con l Conchita Velasco, pero sería Concha la que se lleve las mayores ventas y popularidad del single. Ese mismo año triunfaba con “Sábado y domingo”.María de los Ángeles de las Heras Ortiz, más conocida como Rocío Dúrcal, es considerada como la Reina de las Rancheras, pero nos gusta más aún su etapa yeyé. Sonia es una de las olvidadas chicas yeyés. Tal vez se trate del más personal y conseguido de los cinco EP que Sonia registró durante su carrera. Un claro intento por lograr el trono de las adolescentes ye yé, que se quedo, en eso, en intento, a pesar de defenderse razonablemente bien en el mercado.Es difícil encontrar en la historia del rock a una cantante tan influyente, popular y con una vida tan complicada, como es Tina Turner.La Lluvia (La Pioggia) fué presentada por primera vez al público por Gigliola Cinquetti (y por la francesa France Gall) en el Festival de Sanremo de 1969.Si alguien se pregunta cuál fue el primer grupo que interpretó y grabó música rock en España ese honor corresponde a Los Pájaros Locos.El 1 de junio se cumplen 17 años de la muerte de Rocío Jurado, la más grande de la copla en España.
Y a las 22,00h tenemos El Guateque en Onda Regional de Murcia (www.orm.es, domingos, 22,05 a 23,00h). Atrás quedaron los años en los que toda una generación, con el alma en vilo, escuchaba el 'guaiominí, tu poins' de rigor. El Festival de Eurovisión, espejo de la Europa pop, ha perdido fuelle pero sigue con vida.Grandes canciones han ganado Eurovisión. Waterloo de Abba, Poupée de cire, poupée de son de France Gall,... Pero el festival de la canción europea ha dejado también en su camino muchos grandes temas que no quedaron en primera posición... ni falta que les hacía. Antes calentamos motores con "The Last Waltz, que fue uno de los mayores éxitos de Engelbert Humperdinck. Claude François, Les Surfs, Gianni Bella, Luis Aguilé, Los Pekenikes, The Raindrops. Massiel, Salomé, Conchita Bautista, Karina, Betty Missiego, Mocedades, Sergio y Estíbaliz, Domenico Modugno Grandes canciones han ganado Eurovisión. Pero el festival de la canción europea ha dejado también en su camino muchos grandes temas que no quedaron en primera posición.
Nuevo episodio de la Bola Provisional de Ten Golf con David Durán y Alejandro Rodríguez. Analizamos lo que ha ocurrido este fin de semana, los triunfos del Adrian Meronk, Wyndham Clark, Max Rottluff, Tailandia y el decimocuarto hoyo en uno de Miguel Ángel Jiménez en su carrera. Además, le sacamos punta a varios números: – ¿Cuántos jugadores creen que a lo largo de la historia han logrado alcanzar el top 10 mundial? Se sorprenderán. – ¿Cuánto lleva Jon Rahm como Número Uno y lo que puede ocurrir esta semana? Un auténtico sinvivir... – Menos jugadores del Circuito Europeo en el top 50 mundial, sí, pero por qué está sucediendo... Se lo contamos. – Se nos cuela Luis Aguilé. ¿Luis Aguilé? El mismo. Y les damos dos magníficos consejos de Ping y de la European School of Sport. Si quieres compaginar estudios universitarios con una dedicación profesional al golf, éste es tu proyecto.
Nuevo episodio de la Bola Provisional de Ten Golf con David Durán y Alejandro Rodríguez. Analizamos lo que ha ocurrido este fin de semana, los triunfos del Adrian Meronk, Wyndham Clark, Max Rottluff, Tailandia y el decimocuarto hoyo en uno de Miguel Ángel Jiménez en su carrera. Además, le sacamos punta a varios números: – ¿Cuántos jugadores creen que a lo largo de la historia han logrado alcanzar el top 10 mundial? Se sorprenderán. – ¿Cuánto lleva Jon Rahm como Número Uno y lo que puede ocurrir esta semana? Un auténtico sinvivir... – Menos jugadores del Circuito Europeo en el top 50 mundial, sí, pero por qué está sucediendo... Se lo contamos. – Se nos cuela Luis Aguilé. ¿Luis Aguilé? El mismo. Y les damos dos magníficos consejos de Ping y de la European School of Sport. Si quieres compaginar estudios universitarios con una dedicación profesional al golf, éste es tu proyecto.
Y a las 22,05 tenemos Guateque en Onda Regional de Murcia (orm.es). Celebramos el Día del Libro, regalamos rosas, y hablamos de Amor eterno con Bob Dylan, The Beatles, Jefferson Airplane, The Rolling Stones, The Zombies, Luis Aguilé, Leonardo Favio, Fórmula V, Love Affaire, Concha Vekasco, Karina, Zeca Afonso.
Una versión a dos pianos de "Cachita", la célebre rumba que compuso durante su estancia cubana, finalizando los años 30, el destacado compositor boricua Rafael Hernández nos permite comenzar repasando algo del repertorio que grabaron para la etiqueta Montilla, de mediados de los años 50: Juan Bruno Tarraza y Felo Bergaza. La cantante mexicana Toña la Negra nos recordaba el clásico de Juan Bruno Tarraza: "Alma libre". Le sigue Olga Guillot junto al Cuarteto "Los Ruffino" y el piano de Felo Bergaza en un tema de su autoría: "Si tú me lo dijeras". Ya fuese completando el exitoso dúo de pianos con el que se presentaron en Cuba y buena parte de los escenarios del mundo, Juan Bruno y Felo, desarrollaron por separado exitosos proyectos. "Mambolero", producción de la Columbia mexicana nos devolvió a Juan Bruno Tarraza y su orquesta de Mambos. En la frontera de los años 50 a los 60 el argentino Luis Aguilé, precedido por sus grabaciones para la etiqueta Odeon, a la par de conquistar un público netamente adolescente, encontró en Cuba una fenomenal plaza artística que impulsó su carrera en toda el área latina. Aparte de la mega influencia de ídolos norteamericanos como Elvis, Paul Anka o Neil Sedaka, también por esas fechas las grabaciones de "Los Cinco Latinos" y las del mexicano Manolo Muñoz fueron conformando un sedimento estético y sonoro donde estrellas nacientes como Luisito Bravo inevitablemente se reflejaron. Hacia 1961, en pleno auge el formato de los combos, las grabaciones de Luisito Bravo con los arreglos y acompañamientos del imprescindible Eddy Gaytán, producidas por la etiqueta independiente Velvet, esbozaban la categoría del pop rock cubano en los discos abriendo un camino que muy pronto siguieron otros exponentes. Los abuelos del pop rock cubano de esos tiempos, identificados invariablemente por una lírica ingenua y sencilla, dirigida a un público adolescente donde la temática romántica primaba por sobre todas las cosas, se apoyaron en estilos como el twist, el wawá, el gogó, el yeyé y el shake. El sistema de difusión estatalizado potenció, durante la segunda mitad de los sesenta, a través de puntuales espacios radiales y televisivos, así como en diversos eventos como los festivales de la canción de la playa de Varadero, la prohibición de las más prominentes bandas de lengua inglesa, dando prioridad en sus programaciones a sus equivalentes en iberoamérica. Esta circunstancia incidió lógicamente en la manera en que los poperos cubanos asumieron por aquellos años dicha corriente. Luisito Bravo, Lita del Real, Raul Gómez con Los Bucaneros, Danny Puga, Luisa María Güell y Lourdes Gil acompañan este segmento del programa. Con "Los Bucaneros" y "La Soga" despedimos este segmento. Últimos vestigios del legendario bufo cubano en las producciones discográficas independientes de los años 50. Desde las primeras décadas del siglo XX destacaron en los catálogos de etiquetas norteamericanas como Víctor, Columbia, Brunswick, Emerson, entre otras, los cantos, ocurrencias y situaciones escritos para los diferentes personajes del legendario teatro criollo. En el mismísimo centro de los 50, cuando la industria del disco independiente en la isla alcanzaba su máximo esplendor, Jesús Gorís produjo con su etiqueta "Puchito" a los veteranos Alicia Rico y el viejito Bringuier. Les acompañó la jazz band "Riverside" con su cantante estrella Tito Gómez. En el mismo catálogo, con pocos años de diferencia, tuvieron amplio desenvolvimiento: Leopoldo Fernández y Aníbal del Mar. Consagrados, dentro y fuera de Cuba, gracias a infinidad de presentaciones en radio, cine y televisión, sus miticos personajes de "Pototo y Filomeno", o "Tres Patines y el tremendo Juez" de "La Tremenda Corte", fueron más que bien recibidos junto a la veterana "Melodías del 40" del maestro Regino Frontela Fraga.
Jano García (Valencia, 1989) viene fumando por la acera. La vida pasa felizmente si hay amor, que cantaba Luis Aguilé, aunque la gente pasamos, casi todos, por la vida, sin hacer mucho ruido, por mucho que haya amor. Jano es de los que hacen ruido al andar. No por histrionismo, ni extravagancia. Son sus palabras las que descolocan al oído que esté virgen de sus ideas.
Hoy, cual programa de cantantes de antes de después de las uvas, recordaremos a Luis María Aguilera Picca, más conocido como Luis Aguilé, el Carrascal de la música. El pequeño Luis nació el 24 de febrero de 1936 en Buenos Aires. Cuando nació, el médico creía que era el padre de la criatura y es que el pequeño Luis siempre tuvo un cierto aire de señor mayor pero de edad indeterminada. De hecho combinaba sus primeras actuaciones en la ducha y en reuniones familiares con su trabajo en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, porque por lo que sea en Argentina se podría trabajar desde chico. En 1951, con 15 años, consiguió dedicarse a lo que realmente le apasionaba y lo contrataron en un lujoso salón de fiestas y en la radio. Pero como con la radio no le llegaba ni pa una bolsita de shoshitos, en Mayo de 1956, con 20 años se presenta a un concurso musical donde consigue un enorme éxito y dedicarse por fin exclusivamente a vivir de la Música, como Maleso, pero él todavía va por lo de la radio. Y aprovechando el tirón, Luis graba su 1er disco un año después: “Luis Aguilé con acompañamiento de Orquesta” que quedaba mu bien en el cartel de las fiestas de Boadilla del Monte. En 1958 graba el 1er tema escrito por él, “La Balanza” que pesaba a los canallas y lo interpretaba vestido de Elvis de Pichardo y pronunciando como el Poyeya de Soraya, porque Luis cantaba como si fuera francés y hubiera aprendido español a los 37 años. Aguilé tuvo su primer contacto con España en 1960 cuando actuó en el Festival para la Juventud de Barcelona, pero como se llevó este fuerte aplauso del público, se volvió a Argentina dónde rodó su primera película, “La Chacota” que va de cómo hacer un potaje de ellos. Y aquí es cuando conoce a Mariquita Gallegos, con quien tuvo un romance de los que no te da tiempo ni de coger confianza pa tirarte un peo en el sofá, pero que lo venden como si hubiera sido un película de Dinney. Al año siguiente, en 1963 y con 27 años regresa a España donde se establece definitivamente y se convierte en el Roberto Leal de antes, que salía hasta de las máquinas de tabaco pa darte el cambio. Pero Luis Aguilé lo hizo con una entrada triunfal con su éxito 🎶DILE-QUE TUAMORESPARASIEMPRE, DILE-QUÉ PORSUCARIÑOMUERES, DILE-DILE-SIEMPRE TE ADORARÉ🎶 Luis era como una Thermomix, presentaba y asesoraba programas de TV como el 1,2,3, escribía novelas y cuentos infantiles, hacía música, cine, comedia y pescadores de alambres con contrapeso que a nadie le gustaban pero que todo el mundo tenía uno en la estantería del salón. En 1967 compuso la canción “Cuando salí de Cuba” dejé mi vida, dejé mi amor, pero en realidad lo que se dejó fue el dineral que ganó porque el régimen cubano no le dejó sacarlo. Era una canción protesta, pero flojita, porque el Ché había hecho un chanchullo y al final se pudo llevar pa podé comprarse un Renault 10. En 1969 compuso el villancico “Ven a mi casa esta navidad”, que es más triste que el final de la Milla Verde y que fue utilizado en el anuncio navideño de un inmobiliaria y de “cama” en varias escenas de la serie de Jeffrey Dammer. En el 73 sacaría otro gran éxito que sin embargo ustedes lo recordarán poniendo la cara de Dinio: “Es una lata el trabajar”. En 1976 se casó con Ana Rodriguéz Ruiz, pero no le dieron tanto bombo como a la otra porque fue un matrimonio normal que duró 33 años. Ya en esta época ponía las cejitas como una Virgen triste y se secaba las ingles con el piquito de las corbatas. En septiembre de 1989 compuso el himno del equipo de fútbol Rayados de Monterrey y ya que estaba se lo compró como el que va al colmado y: “Ya que estoy aquí dame un ⅛ de Jamón, pero córtalo finito”. Este mismo también fue finalista del Premio Planeta. Como pasaba más tiempo en España que Shakira, le dieron la nacionalidad española en 1990. Ya de mayó, en 2007, publicó su último tema, “Señor Presidente” canción protesta al verse involucrado en un escándalo político por su colaboración con “ESE PARTIDO DEL QUE USTED ME HABLA” y es que Luis Aguilé utilizaba la música para denunciar situaciones injustas, pero sólo de las cosas que le pasaban a él. Desgraciadamente, Luis nos dejaba a la edad de 73 años el 10 de octubre de 2009, aunque ustedes siempre podrán recordarlo cada vez que vean una corbata muy larga o alguien les diga “Ven a mi casa esta navidad”.
🔴En serio, no os cuenta nada comentar, darle al like y compartir y a nosotros nos viene del carajo🥰 Ante todo queremos desearos felices fiestas y deciros que si cogéis el coche en estos días que tengáis "cuidaíto" con la carretera que os queremos de vuelta. Ahora sí, en el programa de hoy ✅ Empezamos hablando de nuestra nueva página web y de como Gonzalo trata de boicotearla. La puedes visitar en este enlace: zafarrancho-vilima.webnode.es/ ✅ Maleso nos trae el himno de Kenia 🇰🇪 Un himno polifónico con la letra enigmática. ✅ Nos vamos de compras navideñas de antes, sin necesidad de recurrir a Amazon. Buscando un pavo vivo en el mercado y adquiriendo todo lo necesario para la Nochebuena, también artículos de broma para lo que hablaremos con una de las tiendas señeras del cachondeo en Sevilla: Pichardo. ✅En las Grandes Biografías, Patricia Guerrero recorrerá el ciclo vital de Luis Aguilé, el de la chatunga, el de Juanita Banana y el Vente a mi casa esta Navidad. Escúchanos también en el podcast de la Cadena SER: https://play.cadenaser.com/programa/zafarrancho_vilima/ ------------------------------------------------------------------------------------------------ Conoce nuestra web: zafarrancho-vilima.webnode.es/ Y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/Vilimadas Facebook: https://www.facebook.com/zafarranchovilima Instagram: https://www.instagram.com/zafarranchovilima/ Email: zafarranchovilima@gmailcom
The Who, The Dynamics, Los Elegantes, Mamá, Los Modelos, Joaquín Sabina, Manolo Pelayo, The Beautiful south, Leo Dan, Luis Aguilé, the Bee Gees, Lulú, Janis Joplin, The Zara´s, Willie Colon y Fania All Stars.
Y a las 22,05h llega El Guateque a Onda Regional de Murcia (orm.es; domingos) . “Balada de otoño” es uno de los temas más descorazonadores de Serrat,.Manfred Mann lograron otro número 1 con 'Pretty Flamingo' (mayo 1966) Y ahí acabó la primera etapa del grupo. Los Cheyenes. Luis Aguilé. Sandie Shaw . Los Beta Quartet, The Ronettes, Sylvie Vartan, The Cascades, Herman's Hermits, Lita Torelló,Bobby Vinton, The Searchers, La canción « ¿Que has puesto en el café? » interpretada por Antoine es uno de los éxitos imprescindibles de 1969. Los Dayson. Si viviera Cecilia, ¿sobre qué hablarían hoy sus canciones?
Picoteo en las valijas del rocknroll hispánico de los años 60 y primeros 70. Rhythm and blues, beat, soul, garage y "ñugets" varios procedentes de España, México, Perú, Venezuela o Chile. Playlist; (sintonía) LOS ÁGAROS “Bufalo” (1964) JUAN y JUNIOR “Another day” (1970, inédito) LUIS AGUILÉ “La chatunga” (1967) LOS SIREX “¡Qué haces aquí!” (1965) LOS SALVAJES “Es la edad” (1966) LOS CHEYENES “Bla bla bla (me cansas)” (1965) LOS HURACANES “Aún” (1965) LOS BRAVOS “Quiero gritar” (1966) LOS ÍBEROS “Corto y ancho” (1968) ALBERTINA CORTÉS “Amor amargo” (1966) BRUNO LOMAS “Irresponsable” (1966) LOS POPS “No no no” (1967) LOS BUITRES “Sensación” (1965) LAS MOSKAS “Vamos a nadar” (1968) LOS OVNIS “Mary Mary” (1967) LOS YORKS “Solo pido amor” (1968) LOS CATEDRÁTICOS “Vagabundo” (1968) LOS IMPALA “Todo gira” (1968) MARTES 13 “Espejo roto” (1971) EL FIN “Vagando en las tinieblas” (1970) Escuchar audio
Els artistes que s’han establert a Catalunya procedents d’Amèrica llatina, s’han implicat sempre en projectes d’aquí. En el món de la cançó popular i el folk potser no es nota tant però sí que trobarem un ampli repertori de cançons tradicionals catalanes. El programa d’avui el dedicarem als que han gravat en català. Temes interpretats per Lucrecia, Javier Patricio Pérez – Gato Pérez i una segona cançó acompanyat per Manel Joseph, Quintín Cabrera, Laura Hansen amb Emilio Solla, Raúl del Castillo, Gema 4 amb el grup Port Bo, Marta Gómez, Wagner Pa amb Joana de Diego, Quilapayún amb Ma. del Mar Bonet, Milton Nascimento amb Ma del Mar Bonet, Luis Aguilé, Liuba Maria Hevia. Locució: Ricard Casals Guió i realització: Josep Maria VideganyDescarregar àudio (60:00 min / 28 MB)
En 1973 salió al mercado el álbum “Para mis amigos los niños” del artista argentino nacionalizado español Luis Aguilé que pegó varios éxitos como la canción “Pecos Bill”. Así la escuché yo… La canción de Luis Aguilé es en realidad una versión al español del tema éxito del célebre cantante y actor de películas de vaqueros conocido como Roy Roger junto a su grupo The Sons of the Pioneers (Los Hijos de los Pioneros), con quienes la grabó en 1948 bajo el título “Pecos Bill”. ¿Y tú, conocías el origen de esta canción? Autores: Eliot Daniel & John Lange (estadounidenses) - Versión al español Luis Aguilé (argentino-español) Pecos Bill - Luis Aguilé (1973) “Para mis amigos los niños” álbum (1973) Luis Aguilé (nombre real Luis María Aguilera Picca, argentino nacionalizado español) Pecos Bill (There'll never be another) - Roy Rogers & The Sons of The Pioneers (1948) “Home on the Range” álbum (1948) Roy Rogers (nombre real Leonard Franklin Slye, estadounidense) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 5 Episodio: 33 Sergio Productions Cali – Colombia
Nueva sesión de versiones y diversiones, con una selección de clásicos y éxitos del siglo XX reinterpretados por bandas de generaciones posteriores. Playlist; (sintonía) LOS MAMBO JAMBO “Camino de la cama” (Siniestro Total) THE DOLLYROTS “Dream lover” (Bobby Darin) SUPERSUCKERS “Never let me down again” (Depeche Mode) LOS STRAITJACKETS with RAUL MALO “Black is black” (Los Bravos) PALMYRA DELRAN “La chica yeyé” (Luis Aguilé, Concha Velasco) BAYSIDE “Oliver’s army” (Elvis Costello) THE STRYPES “Heart of the City” (Nick Lowe) HOODOO GURUS “I heard her call my name” (The Velvet Underground) UNCLE TUPELO “I wanna destroy you” (Soft Boys) THE JAGS “Here comes my baby” (The Tremeloes - Cat Stevens) DANIEL ASH “Rock on” (David Essex) RENO BO “I’ll feel a whole lot better” (The Byrds) RACHEL GORDON “Goodbye to you” (Scandal) THE POSIES “Smash it up” (The Damned) THE DAMNED “White rabbit” (Jefferson Airplane) MATTHEW SWEET and SUSANA HOFFS “All the young dudes” (Mott the Hoople) Escuchar audio
En 1961 se lanzó el primer volumen de los “14 Cañonazos bailables”, serie musical que recopila las mejores canciones del año y se lanza cada en diciembre. Desde entonces esta canción es un clásico navideño en Colombia, grabada por el grupo Los Teen Agers en la voz de Gustavo “El Loko” Quintero, inscrita con el título “La cinta verde”. Así la escuché yo… Son muchos los artistas que han grabado esta canción, pero sobresale la versión en Salsa que publicara en 1973 la Orquesta de Nelson Feliciano en la voz de Junior Córdova bajo el título “La cinta verde”. La versión original de “La cinta verde” corresponde al reconocido cantante argentino (nacionalizado español) Luis Aguilé, quien la grabó en 1958 para su álbum “Canta la juventud de América Vol.2”, escrita por Eber Lobato, Julio Pollero y José Vázquez Vigo. Autores: Eber Adrián Lobato (argentino) & Julio Pollero (uruguayo) & José Vázquez Vigo (español) - Acreditada erróneamente a Julio Erazo Cuevas (por algunas fuentes) - Acreditada erróneamente a Llovera (en el disco de Gilberto Monroig) - Acreditada erróneamente a Joe Vélez (en el disco de Chuíto Vélez) La cinta verde - Los Teen Agers (1961) “14 Cañonazos bailables Vol. 1” álbum (1961) Canta: Gustavo “El Loko Quintero (colombiano) La cinta verde - Nelson Feliciano y su Orquesta & Junior Córdova (1973) “Nelson Feliciano y su Orquesta canta Junior Córdova” álbum (1973) Junior Córdova (nombre real Juan Carlos Córdova Quiñones, puertorriqueño) La cinta verde - Chuíto Vélez y su Orquesta (1967) “Hojas muertas” álbum (1967) Canta: Adalberto Santiago (puertorriqueño) La cinta verde - Gilberto Monroig con Julio Gutiérrez y su Combo (1964) single “La cinta verde/Conmigo hasta el final” (1964) La cinta verde - Trío Venezuela (1962) “La cinta verde” álbum (1962) La cinta verde - Luis Aguilé (1958) “Canta la juventud de América Vol.2” álbum (1958) single “La cinta verde/No me abandones” (1958) “¡Hola, Venezuela!” álbum (1961) Luis Aguilé (nombre real Luis María Aguilera Picca, argentino) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 4 Episodio: 47 Sergio Productions Cali – Colombia
Una tertulia musical a través de todos los géneros musicales de Luis Aguilé. Emitido 8 de Octubre 2021 S14E41
En El Guateque estamos de vuelta de las vacaciones, que viene a ser el fin del verano, las despedidas. Hoy despedimos a JUANA GINZO. Inimitable, personal y única, su voz era grave, con un timbre precioso, versátil, limpio, pero sobre la voz se imponía la propia Juana, con su actitud, su modo de ser. También se nos fueron Mikis Theodorakis - con su composición en 1964 de 'Zorba el griego', protagonizada por Anthony Quinn y dirigida por Michael Cacoyannis, Theodorakis consiguió llevar la música popular griega al mundo entero, y también fue el autor de una melodía utilizada en la película “Luna de miel” (en la que participó el bailarín Antonio). La discográfica de Gloria Lasso encargó al excelente poeta y actor Rafael de Penagos una letra en español que Gloria grabó con su espléndida y sensual voz.Otro recuerdo emocionado para los Everly Brothers, uno de los grupos más influyentes en el mundo de la música popular. Yo diría que el dúo más importante, sin desmerecer a otros. Este verano también nos dejó Don Everly, el mayor de los hermanos, el de la voz más grave y el que solía cantar los solos.Muchos han llorado el adiós de Charlie Watts. El punto es que nada de lo que han hecho los Rolling Stones hubiera sido posible, sin el impasible e imperturbable Charlie Watts.‘All Summer Long' podría parecer una tonta canción veraniega , pero la historia es algo más que un reflejo de una fantasía de quinceañeros en el verano, porque al final se recuerda que todos aquellos momentos felices serán sólo recuerdos de aquel largo verano. Muy poético, escrito por Mike Love . La melodía es del gran Brian Wilson, que se esmeró mucho en los arreglos vocales, con ese absolutamente maravilloso falsete.La película Grease dejaba la imagen del fin del verano, de despedida de un amor de verano, en esa escena de playa con la fuerza de las olas que protagonizaron Olivia Newton John y John Travolta . La canción apareció originalmente en un drama romántico dirigido por Henry King, La colina del adiós (Love is a Many-Splendored Thing) con William Holden y Jennifer Jones en los papeles principales. La película obtuvo tres Oscar: Mejor Canción Original, Mejor Banda Sonora Drama y Mejor Vestuario. La composición interpretada por The Four Aces se ha convertido en todo un clásico, y la grabaron, entre otros, Nat King Cole Brigitte Bardott canta A LA FIN D'ETÉ . Una canción compuesta por Gérard Bourgeois con el que colaboraba habitualmente Jean-Max Rivière , que se encargaba de los textos. Compuso casi toda la discografía de la Bardott y algunas canciones para Gloria Lasso..Gelu nos llena de esperanzas para esta temporada con una canción que interpretó Bobby Darin. Y este Guateque reúne también a Dusty Springfield. Fórmula V. Los Ángeles, Rocky Kan, Luis Aguilé, Bruno Lomas, Los Puntos, Caterina Valente
En este episodio me tomé las birras con Maul on the Mix para hablar de música. Las canciones más llegadoras, el amor de Maul por los duetos australianos, mi teoría conspirativa sobre Laura Pausini, ¿Fue Pecos Bill un súper hombre en todo Texas? Bad Bunny vs J Balvin, Air Supply, Savage Garden, Luis Aguilé, El Mató a un Policía Motorizado, The White Stripes, Billie Eiliesh y mucho más.¡Comenten con todas sus canciones favoritas!Apoyá a No Sos Especial en Patreon y participá por sorteos exclusivos todos los meses: https://www.patreon.com/nososespecialSeguí a Maul acá: https://www.instagram.com/maulonthemix/Seguí a No Sos Especial acá: https://www.instagram.com/nososespecial/Support the show (https://www.patreon.com/nososespecial)
En El Guateque de Onda Regional de Murcia (orm.es; domingos, 22,05h) rescatamos olvidadas melodías del ayer. Multitudinario último adiós a Raffaella Carrà. Su apellido artístico es un homenaje al pintor italiano Carlo Carrà, líder del movimiento futurista, un adelantado que nació en el siglo XIX. Françoise Hardy es la gran diva en la historia del pop francés.Los Bravos en 1966 ya habían alcanzado la cima, habían escalado a lo más alto de las listas de éxitos de diferentes países y su popularidad en España era enorme. Por eso siguieron los pasos de grupos como The Beatles, y decidieron dar el salto al mundo del celuloide. Para ello se pusieron en las manos de Javier Aguirre.El contagioso estribillo de “Cantemos así” de Los Mitos se coló en todas las casas a través de la radio y la televisión.Otro de los éxitos como canción del verano de Luís Aguilé en 1967 fue “La Chatunga”. Un tema de la valenciana Marisa Simó Ribas, que la catapultó a la fama. Can't Take My Eyes Off You» ha seducido a millones de amantes del pop durante casi cinco décadas desde que en 1967 la popularizó Frankie Valli & The Four Seasons, pero también es muy celebrada la versión en español que cantó Matt Monro. “Lo mucho que te quiero” es una de las canciones más recordadas y vendidas de Los Ángeles, aunque la autoría sea ajena al grupo granadino. Ciudad solitaria” fue nº 1 en España hace 50 años; fue éxito en las versiones de Mina y Luis Aguilé. Es una canción procedente de EEUU con el título origina de “It's a lonely town”. Pertenece a los prolíficos autores de éxitos Doc Pomus y Mort Shuman . Ana Kiro es bien conocida por los Eurofans por cantar una versión del “vivo cantando” en el Primer Festival de la canción Española (1969) preselección a través de la cual se elegía canción (Salomé estaba designada ya como intérprete), pero resulta curiosa su visión del desarrollismo con "El Apartamento", una canción que animaba a comprarnos un apartamento en algún sitio de Málaga. Felicitamos a las Cármenes con aires de marcha montañera a cargo del Duó Dinámico. Y nos despedimos de ese gran periodista y escritor que fue Tico Medina, “un náufrago superviviente de muchos naufragios”.
El lunes empezó el verano, esa época del año que suele estar muy bien porque hace buen tiempo y tienes vacaciones. «Do It Again» es una canción escrita por Brian Wilson y Mike Love, grabada por el grupo estadounidense The Beach Boys. Es el segundo sencillo publicado en 1968, su último título de la década de 1960.Una monja belga, con sobrenombre curioso, 'Soeur Sourire' (hermana sonrisa), y una guitarra, desafía la electricidad del rock naciente y se convierte en el único artista belga que haya liderado el 'hit parade' norteamericano. Y durante semanas. Y por delante de Elvis Presley. , “A dos niñas”, con deliciosas armonías vocales, dejes de canción de autor afrancesada en la introducción, melodía rota por el rokero y demoledor riff de guitarra eléctrica que anuncia el estribillo, apuntes flamencos como puente en la segunda parte y un final de brotes psicodélicos. Todo ello en una sola canción. Canción que, se supone, escribieron Juan y Junior pensando en sus novias de la época, Marisol y Rocío Dúrcal. Los Íberos es otro de los grupos fundamentales de la década de los 60 en España. Su material no fue muy abundante para el largo período que estuvieron activos (nueve sencillos y un LP en unos doce años) por multitud de factores, pero algunas de sus canciones se encuentran entre las imprescindibles y, aunque ya queda muy lejano, aún hay quien les recuerda por ser uno de los mejores en directo de entonces. "Legata A Un Granello De Sabbia" le llevó a Nico Fidenco a ser conocido a nivel global, es el primer single que supera en Italia el millón de copias, Italia era entonces una auténtica potencia musical al gusto europeo. A mediados de los sesenta, el rítmo del ska era vilipendiado por los medios musicales de nuestro país por considerarlo machacón, repetitivo y poco sofisticado. Reconocían, eso sí, que "tiene lo necesario para hacerse popular" entre la chavalería, siempre dispuesta a aprender nuevos pasos de baile con los que impresionar a sus conquistas. Los 4 de La Torre fueron de los primero en importarlo. En las antípodas (catalanas) se encontraban Los Telstars. Bautizados en honor al célebre instrumental de The Tornados, el cuarteto se definía por su insultante juventud y un apego melódico por la música surf. En pareja sintonía con la moda del yeyé, surgieron los primeros atisbos de mestizaje antillano en las canciones veraniegas de turno. En un registro cercano al de su Maria Isabel, Los Payos se atrevieron con los sones tradicionales, dispuestos a enmendarle la plana al mismísimo Harry Belafonte . Thomas William Standen, conocido artísticamente como Terry Winter fue un compositor y cantante brasileño. Tuvo un par de éxitos, "Summer Holiday" (Fiesta de verano) y "You'll notice me" (Te hablarán de mí), que en la década de los 1970 le posicionaron en un lugar importante en listas de popularidad latinoamericanas.Un tema, éste de origen francés, que fue muy conocido en su momento es “L´école est fini” de la ye yé francesa Sheila. También conoció montón de versiones, pero ninguna tan alegre como la de Rosalía, que se inicia con el toque de campana que señala el fin de las clases y el inicio del desparrame festivo. Al llegar el verano, se producía un curioso fenómeno dentro del mundo del disco: aparecían esas canciones agradables y pegadizas, aptas para ser tatareadas y escuchadas bajo el sol de agosto en una playa de cualquier costa española. El verano era el momento de Luis Aguilé;Fórmula V y su primer disco se presentan en Madrid el 9 de enero de 1968. El fracaso es rotundo. A la carísima producción y promoción, el público responde comprando apenas unos cientos de discos. El grupo está a punto de separarse. A Edoardo Vianello, antante y actor italiano nacido en Roma hace 83 años se le considera uno de los cantantes italianos más populares de los años 1960. «Nessuno mi può giudicare» (Ninguno me puede juzgar) se estrenó en la decimosexta edición del Festival de la Canción de San Remo y fue interpretada por Caterina Caselli y Gene Pitney, terminando en segundo lugar. En julio de 2000 la canción se convirtió en el himno del primer WorldPride celebrado en Roma
En 'Una historia una canción', Óscar Gómez nos habla de "Cuando salí de Cuba", de Luis Aguilé, una canción muy especial para él, tanto por el origen como por la relación del autor con su familia Escuchar audio
Redifusión de la emisión de Fabuloseando!! n.º 21 (08/05/2005). La semana pasada no hubo emisión porque estuve en Galicia, entre otras cosas, asistiendo a la blog-quedada, Blogs á Féira. Allí me encontré con alguno de los oyentes, y también con otr@s que ni siquiera sabían que existía Fabuloseando!!, todos ellos, tanto un@s como otr@s, personas agradables y simpáticas. Algunos dejaron reflejo de ello en sus bitácoras, (podéis verlo aquí, allí, allá y acolá) (e incluso en recontracolá). Espero que sea una imagen más o menos fiel de lo que allí sucedió; y… la semana que viene, quizás reflexione sobre las sensaciones que experimenté y las confusas clarividencias que en los postres percibí. Gracias a todos los asistentes por tan divertido suceso. Escúchalo “Jota” galega. (recogida por Alan Lomas). Everly Brothers. Wake Up Little Susie. David Byrne. Now i'm your mom.. Beck. E-pro. Marisa Monte. Cérebro Eletrônico. Joe Maneri. Paniots Nine. (American Splendor BSO) Damien Rice. Smile. The Housemartins. Happy Hour. Marisa Monte. Magamalabares. REM & Muppets (Sesame Street). Furry Happy Monsters. Rex Gildo. Fiesta Mexicana. Drònadár. Tinku. Pelle Carlberg. Riverbank. Chuck Berry. No particular place to go. Luis Aguilé. La Chatunga. The Proclaimers. The Doodle Song. The Sid Presley Experience. Public Enemy #1. Muiñeira de Carballo. (recogida por Alan Lomas). Se escuchó de fondo la BSO de Sideways compuesta por Rolfe Kent .
El cantante Luis Aguilé grabó en 1973 su álbum “Para mis amigos los niños” en el cual nos regaló una de las clásicas infantiles: “Pinocho”. Así la escuché yo… La canción es conocida desde tiempo atrás y han sido varios los intérpretes que en diferentes ritmos han incluido a “Pinocho” dentro de su repertorio, como Fajardo y sus Estrellas en 1960 en ritmo de Chachachá. Una de las más célebres versiones la hizo Armando Moreno con la Orquesta de Enrique Rodríguez en 1948 en ritmo de Pasodoble. La letra de la canción “Pinocho” la escribió Julio Camilloni y la música corrió a cargo de Rafael Farías Cabanillas quien además cantó la versión original. Autores: - Letra: Julio Camilloni - Música: Rafael Farías Cabanillas Pinocho - Luis Aguilé (1973) Para mis amigos los niños álbum (1973) Luis Aguilé (nombre real Luis María Aguilera Picca) Pinocho - Fajardo y sus Estrellas (1960) Saludos from Fajardo álbum (1960) Pinocho - Armando Moreno con Enrique Rodríguez y su Orquesta (1948) Pasodobles inolvidables con Enrique Rodríguez álbum (1948) Canta: Armando Moreno Pinocho - Farías Cabanillas (1948) single Pinocho (1948) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 2 Episodio: 69 Sergio Productions Cali – Colombia
El Guateque, revista de música que despierta recuerdos en Onda Regional de MurciaOnda Regional de Murcia (orm.es; domingos, 22,00h) despide al maestro de las melodías Antón García Abril. Sus composiciones condensan toda una época. Un grande entre los grandes, nada que envidiar a los compositores norteamericanos. Una música que recuerda a sus contemporáneos Jobim, Bacharach o Henry Mancini. Tampoco faltan en este sincero homenaje LAS IBÉRICAS FC , una delantera de primera división. 11 corazones que al terreno saltan con emoción . La canción Once Corazones es de la cantante Rosalia, que rivalizó en popularidad con Conchita Velasco y Karina. una ye-yé flequillera. Marisol divierte a los niños de una guardería contándoles la historia de un simpático burrito, Bienvenido.El mes de marzo es el comienzo de la temporada de lluvias para la “masa atlántica” del Brasil. Razón por la cual el compositor Tom Jobim dedico una canción “Aguas de marzo” , que trata sobre el terreno sobre el que construiría su soñada casa en las afueras de Rio de Janeiro bajo la lluvia de marzo de 1972. Pero no es solamente una descripción del terreno, es la descripción de una estación, de un estado de ánimo, de un estado de la naturaleza. Cómo es posible que una leyenda del jazz que no tenía ni idea de hablar nuestro idioma se hiciera famosa en nuestro país cantando en español? Porque sí, Nat King Cole es especialmente recordado por las grabaciones que realizó de emblemáticos temas de raíces hispanas. En 1973 aparece el primero LP de Los Puntos, titulado: "Cuando salga la luna", posiblemente el mejor y más fresco de su carrera, que contenía doce canciones compuestas todas ellas por Pepe G. Grano de Oro (guitarra y segunda voz), entre las que se encontraba esta preciosidad de balada: "Un regalo para tí". En 1962 Luis Aguilé protagoniza con Mariquita Gallegos, con quien mantuvo un romance, la película La chacota y al año siguiente se establece definitivamente en España. Graham Nash jugó un papel importante en la historia temprana de los Hollies, pero después de su partida en diciembre de 1968, el grupo logró algunos de sus mayores éxitos. Después de escuchar la excelente versión de Phil Everly de "The Air That I Breathe" escrita por Albert Hammond y Mike Hazlewood, los Hollies grabaron la versión definitiva, diseñada por Alan Parsons. "Don't Cry Daddy" fue escrita por Scott Davis y grabada por "el rey del rock" entre el 15 y 21 de enero de 1969 . Muchos especulan que esta canción fue dedicada al padre de Elvis, Vernon Elvis Presley , que quedó viudo en 1958 y lo dejó muy afectado por mucho tiempo. En sus primeros discos encontramos a una Gelu dedicada sobre todo a versionar canciones sudamericanas y francesas; sin embargo a partir de 1962 comienza a grabar éxitos italianos de Mina y Rita Pavone, con quienes su voz guardaba un cierto parecido. Y llegó la primavera a la ciudad con Los Pasos.
En El Guateque caminaremos por el mundo con Adriangela, recordaremos por si aniversario a Glenn Miller y Harry Belafonte; también el lanzamiento de 'Surfin' USA' (en marzo del 63), pero nos ocupamos de la versión que hicieron The Rocking Boys, una canción post San valentin,sobre corazones rotos con Adriano Celentano, ídolo de la generación ye-ye de los años 60 del siglo pasado, famoso en España por temas como ‘Azzurro' o ‘Preghero'. Las grandes orquestas, influenciadas por la musica americana, también sonaron en los bailes, de la época de oro del radio, y hoy sonará el mexicano Pablo Beltrán Ruiz y su Orquesta. Una magnífica Donna Hightower canta en francés un cover de la jamaicana Millie Jackson. Y de los Pop Tops recuperamos su 'Hideaway'. Luis Aguilé llegó de Buenos Aires a finales de los cincuenta y nunca más nos abandonó. Al principio de su carrera cantó rock and roll, y lo escuchamos con una versión del "She's about a mover", Sir Douglas Quintet. Desempolvamos uno de los éxitos más comerciales de Juan Pardo , que mezcla versos en castellano y gallego; mostramos el éxito de regreso de Neil Sedaka en Estados Unidos (después de una serie de sencillos a principios de la década de 1960). , y el primero de varios éxitos de los 70 para él. La canción había sido un éxito anteriormente en Inglaterra, donde se lanzó por primera vez. También se nos ha presentado en este guateque Rocco Walter Torrebruno Orgini, conocido como Torrebruno, que en 1962 participó en el Festival de la Canción de San Remo. Y para lenta tenemos a Nicola di Bari, el último romántico. Seguimos recordando a Los Mustang tras la perdida de su batería, y recuperamos el segundo amor de Los Brincos. Y felicitamos a nuestros vecinos andaluces con Raphael. El Niño de Linares ha sido nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.Y ya sabes que nos gusta que nos escribas a El Guateque. ORM/RTRM. c/ de la Olma, 27. Murcia 30005. ¡Manda cartas!
María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930 - Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias». El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll o a Pinocho. Una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia». Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés, Dailan Kifki y El Monoliso, es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El reino del revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (conocida como El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, entre otras. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968). En el panorama de la música infantil en Latinoamérica, se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández. La película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne algunas de sus canciones. Saltó a la escena pública con la publicación, con apenas 17 años, del libro de poesía Otoño imperdonable. La obra le supuso el reconocimiento en los circuitos literarios de la época y el padrinazgo de Juan Ramón Jiménez, quien la invitó a instalarse una temporada en los Estados Unidos. La experiencia no resultó fácil para la autora, como relatara en diversas ocasiones. Sin embargo, este viaje fue el primero de una serie de travesías que daría pie a su formación como autora. Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicó algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat. Ya retirada de la música, continuó escribiendo artículos periodísticos, algunos guiones para televisión y las novelas de corte autobiográfico Novios de antaño y Fantasmas en el parque.
María Elena Walsh (Villa Sarmiento, Partido de Morón, 1 de febrero de 1930 - Buenos Aires, 10 de enero de 2011) 3 fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».4 El escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho. Una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia».5 Famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés, Dailan Kifki y El Monoliso, es también autora de varias canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El reino del revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (conocida como El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Canción de caminantes, entre otras. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968). En el panorama de la música infantil en Latinoamérica, ella se destaca junto a grandes maestros como el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la cubana Teresita Fernández. La película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne algunas de sus canciones. Saltó a la escena pública con la publicación, con apenas 17 años, del libro de poesía Otoño imperdonable. La obra le supuso el reconocimiento en los circuitos literarios de la época y el padrinazgo de Juan Ramón Jiménez, quien la invitó a instalarse una temporada en los Estados Unidos. La experiencia no resultó fácil para la autora, como relatara en diversas ocasiones. Sin embargo, este viaje fue el primero de una serie de travesías que daría pie a su formación como autora. Hacia 1948 formó parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicó algunas de sus obras poéticas. Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Luis Aguilé, Mercedes Sosa6 Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat. Ya retirada de la música, continuó escribiendo artículos periodísticos, algunos guiones para televisión y las novelas de corte autobiográfico Novios de antaño y Fantasmas en el parque.
Lista de emisión de Fabuloseando!! n.º 7 (14/11/2004) . 01. Burning. Mueve tus caderas. 02. Alma Cogan. Mambo Italiano. 03. The Soggy Bottom Boys. I Am A Man Of Constant Sorrow (with band). 04. Marisol. Estando Contigo. 05. Un Pingüino en mi ascensor. En la variedad está la diversión. 06. Little Richard. Hey hey hey hey. 07. Raffaella Carrá. Fiesta. 08. Manolo Escobar. La Minifalda. 09. Luis Aguilé. Dile. 10. Enrique Guzmán. Muñequita. 11. Edoardo Vianello. I Watussi. 12. Rodrigo Romaní. Foliada de Cantiga Mareira / Víctor Coyote. Minibar Prestige (St. James Infirmary) 13. The Coasters. Yaketi Yak. 14. Pizzicato 5. Groovy groovy day 15. Paola Vaggio. Mirarte y ver. 16. Wilco. Outta mind (outta sight).
Hoy: menstruación, rasurarse, murciélagos-COVID-19, incencio Australia, Luis Aguilé, mosquitos. Envíenos sus preguntas por estos medios: Facebook: https://www.facebook.com/oigamoslarespuesta/ Whatsapp: (+506) 8485 5453 Envíenos un mensaje https://wa.me/50684855453 Web: https://www.icecu.org Correo electrónico: icecu@icecu.org Escuche el programa también en Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC05FzHF-kCAa82SmrOGBZ8w
Hoy: menstruación, rasurarse, murciélagos-COVID-19, incencio Australia, Luis Aguilé, mosquitos. Envíenos sus preguntas por estos medios: Facebook: https://www.facebook.com/oigamoslarespuesta/ Whatsapp: (+506) 8485 5453 Envíenos un mensaje https://wa.me/50684855453 Web: https://www.icecu.org Correo electrónico: icecu@icecu.org Escuche el programa también en Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC05FzHF-kCAa82SmrOGBZ8w
Ya llegó el verano. Lo proclaman a los cuatro vientos Los Bohemios. En El Guateque Onda Regional de Murcia (orm.es;domingos, 20,05h) suenan Luis Aguilé nº 1 de ventas en España con “Verde, verde”,una canción compuesta por Barry McGuire. Recordamos imágenes de "El Alamo" (Dimitri Tiomkin) y The Saint (Edwin Astley & His Orchestra(. Por si no la saben un RAYO DE SOL es uno de los más conocidos plagios de la historia (Los Diablos), Sheila. Andrés do Barro mantiene el honor de haber sido el único cantante que ha alcanzado el número 1 en España con una canción en gallego. Tony Ronald el “rey del pop” en la España de comienzos de los años 70. Lo que te confundían por llevar el pelo largo, Andrés Pajares por rumbas. Nico Fidenco. El twist de Saint Tropez era un himno de libertad (Peppino Di Capri). Tom Jones. LOS BRUTOS, cinco músicos italianos que podrían ser el antecedemte de los Hermanos Calatrava. Tina y Tesan se marcan un madison. Los Mismos. Fórmula V.
Enseñando con el ejemplo la Oficina de Transformación Digital del Colegio de Ingenieros Industriales abordara los retos del teletrabajo en una conferencia en streaming. La bioagradable de Isabel Lueje con acento argentino: Luis Aguilé. Vida, noticias, recuerdos, músicas... y la actualidad pertinente!
Enseñando con el ejemplo la Oficina de Transformación Digital del Colegio de Ingenieros Industriales abordara los retos del teletrabajo en una conferencia en streaming. La bioagradable de Isabel Lueje con acento argentino: Luis Aguilé. Vida, noticias, recuerdos, músicas... y la actualidad pertinente!
Enseñando con el ejemplo la Oficina de Transformación Digital del Colegio de Ingenieros Industriales abordara los retos del teletrabajo en una conferencia en streaming. La bioagradable de Isabel Lueje con acento argentino: Luis Aguilé. Vida, noticias, recuerdos, músicas... y la actualidad pertinente!
Enseñando con el ejemplo la Oficina de Transformación Digital del Colegio de Ingenieros Industriales abordara los retos del teletrabajo en una conferencia en streaming. La bioagradable de Isabel Lueje con acento argentino: Luis Aguilé. Vida, noticias, recuerdos, músicas... y la actualidad pertinente!
INTÉRPRETES: Nino Bravo, Alberto Cortez, Julio Iglesias, Módulos, Los Brincos, Pedro Ruy Blas, Alberto Bourbon, Mike Kennedy, Basilio, Marisol, Luis Aguilé, Pop Tops. canalextremadura.es
INTÉRPRETES: Nino Bravo, Alberto Cortez, Julio Iglesias, Módulos, Los Brincos, Pedro Ruy Blas, Alberto Bourbon, Mike Kennedy, Basilio, Marisol, Luis Aguilé, Pop Tops. canalextremadura.es
Rosalía, Luis Aguilé, Bruno Lomas, Cliff Richards, Iran Eory, Raphael, Amarillo, The Bystanders, Isa Zaro, Los Pasos, Modulos, Los Gritos, Los Del Sol, Juan y Junior, Los Bravos, Helen Saphiro, Joan Manuel Serrat
Suenan Mike Rios, Luis Aguilé, Mari Trini, Elia y Elisabeth, Yves Montand, Los Relámpagos, Sylvana Velasco, Los Brincos, Luisito Rey, Manuel Torres, Gelu, Micky y Los Tonys, Formula V
Mocedades, Ornella Vanoni, Los Salvajes, Luis Aguilé, Betina, Dulces Años, Rita Pavone, Los Íberos, Luis Gardey, Peppino Di Capri, Los TNT, Los Bravos, Las Chicas del Un, Dos Tres, Dalida, Los Pekes.
France Gall, José Guardiola, The Four Aces, Los Ángeles, Bruno Lomas. Antonio Prieto, Los Puntos, Fórmula V, Andrés Do Barro, Luis Aguilé, Los Brincos, Pepa Flores, The Beach Boys, Hervé Vilard, Christophe
Episodio de final de temporada pero tranquilos, que como en iVoox llevábamos un mes de retraso respecto a la emisión en antena, supongo que la próxima semana tendréis otro episodio. La ciencia ficción es el gran tema en el mundo de los cómics y esta semana analizamos algunos títulos históricos, aunque se hace evidente que necesitamos una segunda y una tercera parte. Como todas las semanas, Cristina Hombrados, Javier Marquina y Jaume Garcia odian a los belgas, comen galletas y esta semana, además tienen a dos invitados: Esther Torregrosa y Óscar Sanz. Precisamente, un lapsus de Jaume nos ha puesto en bandeja el huevo de pascua con el descubrimiento del culebrón más espectacular de la temporada: Óscar Ruiz y su música cristiana, y un invitado final, Luis Aguilé.
Episodio de final de temporada pero tranquilos, que como en iVoox llevábamos un mes de retraso respecto a la emisión en antena, supongo que la próxima semana tendréis otro episodio. La ciencia ficción es el gran tema en el mundo de los cómics y esta semana analizamos algunos títulos históricos, aunque se hace evidente que necesitamos una segunda y una tercera parte. Como todas las semanas, Cristina Hombrados, Javier Marquina y Jaume Garcia odian a los belgas, comen galletas y esta semana, además tienen a dos invitados: Esther Torregrosa y Óscar Sanz. Precisamente, un lapsus de Jaume nos ha puesto en bandeja el huevo de pascua con el descubrimiento del culebrón más espectacular de la temporada: Óscar Ruiz y su música cristiana, y un invitado final, Luis Aguilé.
Con Joan Manuel Serrat, Paco Cañedo, Rosalía, Luis Aguilé, Los Ramblers, Lonnie Donegan, Los Hermanos Zabala, Maryla Rodowicz, Ennio Morricone, Placido Domingo, Pepe Da Rosa, Adriano Celentano, Gerry and The Peacemakers, Slade, Silvio, Gelu.
Con Marisol, Sandie Shaw, Kinita, Nico Fidenco, Peppino di Capri, Mike Ríos, Bruno Lomas, Luis Aguilé, Raphael, Irán Eory, Sara Montiel. Los Gritos, Los 4 de la Torre, Los Albas. Los Diablos, Julio Iglesias
Los Pájaros Locos, Kano y los Bulldogs, Burt Bacharach, Laredo, Domenico Modugno, Massieu, Los Archiduques, Vainica Doble, Hilario Camacho, Luis Aguilé, Los Rockin' Devils, Víctor y Diego, Los 4 de La Torre, Los Stop
Mike Kennedy, Fórmula V, Lola Flores, Los Españoles, Monna Bell, Julio Iglesias, Los Sirex, Marisol, Los Brvos, Los TNT, Dúo Dinámico, Lita Torelló, Los 3 Sudamericanos, Ramón Calduch, Bruno Lomas y sus rockeros, Luis Aguilé. Palito Ortega
Los Mismos, Marisel, Los Ángeles, Luis Aguilé, Massiel, Pino Donaggio, Renato Carosone, Los Salvajes, Marta Baizán, Los Pasos, Los TNT, Georgie Dann, Julio Iglesias
En El Guateque (domingos,15,05h) estamos de veraneo con Los Bohemios, Alicia Granados, Los Mustang, Los Íberos, Herve Vilard, Gelu, Donna Hightower, Los Pop Tops, Víctor Manuel, Luis Aguilé, Silvano Velasco, Mony, Los Huracanes, Los 5 Reyes, Las Chic. Y le damos la despedida a Luis Farnós (Shelly y Nueva Generación, Conexion)
En El Guateque (orm.es; domingos, 15,05h) celebramos el fin de curso y las llegada de las vacaciones (ya queda menos) con Rosalía, Fórmula V, Rita Pavone, Peppino Gagliardi, Los Telstars, Los Tamara, Julio Iglesias, Luis Aguilé, Lone Star, Los Dálmatas, Palito Ortega, Los Pekenikes, Los Pasos, Els 5 Xics, Sylvie Vartan, Carmen Sevilla.
En El Guateque nos ocupamos de grandes canciones que merecieron (¡ay!)ganar Eurovisión, algunas que ganaron, de las quinielas y el mes de mayo. Domenico Modugno, François Hardy, Cliff Richards, Mocedades, Betty Missiego, Sergio Estíbaliz, Conchita Bautista, Karina, Salomé, Massiel. Rudy Ventura y su conjunto, Luis de Orduña, Luis Aguilé, Trini López, Joan Manuel Serrat, Teen Tops.
En El Guateque (domingos, 15,05h), recordamos a Richard Anthony y O rei Roberto Carlos, y celebramos el Día del Libro y el mes de Abril con Les Baxter y su Orquesta, Amalia Rodrigues, The Spotniks, Las Grecas, Los Comodines, Nuevos Horizontes, Luis Eduardo Aute y Jesús Munárriz, La Goyita, Leonardo Favio, Luis Aguilé, Karina, José Afonso, Lluis Llach, Count Basie y Orquesta...¡Todo está en los libros!
Música y canciones que nos acercan al Señor. Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast: bit.ly/AudiosMagnificatTV Youtube: bit.ly/YouTubeMagnificatTV Twitter: twitter.com/MagnificatTV Facebook:www.facebook.com/Magnificattv
En El Guateque (domingos, 15:05h) celebramos San Valentín con Monna Bell, Rocio Dúrcal, Rita Pavone, Roberto Carlos, Los Guacamayos, Los Cinco Latinos, Marisol, Nino Bravo, Bruno Lomas. Dúo Dinámico, Los Stop, Los Albas, Fórmula V, Los Mustang, Los Bravos, Karina, Juan y Junior, Luis Aguilé, Nat King Cole, Mocedades.
En El Guateque (domingos, 15:05h), recordamos a David Bowie (Los Mustang), damos la bienvenida a las primeras nieves (Adamo, Claude François), recogemos un poco de bizarrismo (Hermanos Calatrava, El Príncipe Gitano), y celebramos San Antón: Andrés Do Barro, Francisco Heredero, Micky y Los Tonys, Roberto Carlos... Además, Les Surfs, Cleo, Los Ángeles, Los Buenos, Torcuato y Los Cuatro, Luis Aguilé...
En El Guateque (domingos, 15:05h), despedimos las fiestas familiares y nos disponemos a subir la empinada cuesta de enero. Con Aute, Pepe Da Rosa, Marujita Diaz, Kincade, Luis Aguilé, Los Mustang, Alex y Los Findes, Licia, Juan y Junior, Conexion, Dulces Años, Gianni Bella, Dúo Dinámico, Los Brincos, Los Cinco Latinos...
Bienvenidos al episodio 31 de Mi Gato Dinamita, el podcast ideal para rellenar las medias navideñas que cuelgan en sus chimeneas. Duración total: 1:13:110:00:01-0:02:38 - Música: "Bienvenida Navidad", por Palito Ortega.0:02:39-0:13:24 - Bienvenida a cargo de Susanette, Guille y Felipe, plena de reproches, fósiles, cine malo, repasos psicoanalíticos y elucubraciones acerca de la existencia de ciertos entes.0:13:25-0:15:26 - Música: "Santa Claus Is Coming To Town", por One Direction, Jimmy Fallon & The Roots.0:15:27-0:20:38 - El pobre Entintado cae en las garras analíticas a distancia de Susanette. Guille hace un repaso de los invitados que nos han acompañado en el podcast a lo largo del año, con mención especial a nuestro recordado gato Milo.0:20:39-0:25:00 - Música: "Last Christmas", por Wham!.0:25:01-0:27:11 - Susanette y una visión crítica acerca de su vecino adiestrador de animales.0:27:12-0:32:00 - Música: "Nada Personal", por Soda Stereo.0:32:01-0:33:41 - Breve disquisición acerca de la tendencia de Susanette de rajarse a lugares exóticos ante cualquier problema.0:33:42-0:43:28 - Nos damos el lujo de tener una mesa debate con Delia, Obdulia y Susanette acerca de divas del cine clásico argentino y algunas películas en particular relacionadas con las fiestas navideñas. Naturalmente, se pone en duda la edad de Mirtha Legrand. Una verdadera clase maestra.0:43:29-0:45:49 - Música: "What A Wonderful World", por Joey Ramone.0:45:50-0:48:56 - Repercusiones de la participación estelar de Delia y Obdulia. Descubrimos también que la diplomacia de Felipe tiene su explicación en su origen libriano.0:48:57-0:53:39 - Entintado habla del método de entrenamiento gatuno conocido como clicker training y cuenta un poco acerca de los Amazing Acro-cats.0:53:40-0:58:18 - Música: "My Mother Was A Chinese Trapeze Artist", por The Decemberists.0:58:19-1:09:37 - Pasa a visitarnos nuestro amigo Horacio para contar su participación en la parte organizativa de una fiesta barrial en la zona de Chacarita digna de Campanella. Aprovechamos la despedida para saludar a nuestros amigos Diego, de México (factótum de tudial.net) y Laura Melgar, de Perú (por sus amabilísimos regalos). Cerramos con una jugosa anécdota ochentosa de Luis Aguilé en Necochea.1:09:38-1:13:11 - Música: "Ven A Mi Casa Esta Navidad", por Parchís.Como siempre, ilustramos este episodio con imágenes alusivas: tres imágenes de cine clásico argentino; Drew Barrymore en una imagen de Cat's Eyes; los banderines de la fiesta del barrio; Wendy, la gata de nuestro amigo Muxi Butinina; el gato Chatrán en su película; y el recordado Milo, ex-gato de Guille. Como siempre, podés disfrutar de este episodio online con el reproductor de acá arriba, bajártelo en formato .mp3 haciendo clic en donde dice "Download" o escucharlo en SoundCloud. Si querés suscribirte a este podcast con tu aplicación favorita, buscanos en iTunes o usá nuestro feed RSS.
El Guateque llega a su cita con las rebajas y la cuesta de enero como principales argumentos: Luis Eduardo Aute, Paco Clavel, Kincade, Los 3 Sudamericanos, Pepe Da Rosa, Luis Aguilé, Raphael, Conexión, Andrés do Barro, Alberto Cortez, Emmanuel, Juanito Valderrama y Dolores Abril, Chil Wills (la voz de la mula Francis), Roberto Carlos... ser civilizado como los animales...
El Guateque homenajea a Luis Aguilé al cumplirse cinco años de su marcha, y Los Gritos. También The Tremeloes, Ana María Parra, Hermanas Fleta, The Shadows, Ninón Sevilla, Dúo Dinámico...
LLEGA EL VERANO. Con Fórmula V, Bruno Lomas, King Boys, Luis Gardey, Celia, Tony Ronald, Los H y H, Los Íberos, Los Sonor, Palito Ortega, Las Chic, Peke, Los Gritos, Los Diablos, Luis Aguilé.
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, la historia y memorias del Cuplé, y a la reina del cuplé en España, Olga María Ramos, hija de la gran Olga Ramos, como invitada especial."Cuplé" es la españolización del término francés "couplet" que se aplica a ciertas cancioncillas ligeras y generalmente picarescas, que se cantaban en el primer tercio del siglo XX en los espectáculos de variedades".En el XVIII esta costumbre escénica de incluir canciones o tonadillas en las obras teatrales, estaba ya en pleno apogeo y los mismos actores serios no tenían empacho alguno en cantar tonadillas de contenido popular, aunque generalmente eran los actores cómicos, caracterizados de majas o petimetres, los que le ofrecían tal entretenimiento al público. Los cuplés se incluían así al final de cada acto de obras de teatro que no tenían por qué ser íntegramente musicales. De forma gradual pasarían a incluirse en las zarzuelas como canciones que no habían de seguir necesariamente la trama de obra, pudiendo hablar tanto de amores y desamores como de asuntos de actualidad y acontecimientos políticos o sociales del momento.A finales del XIX llega desde París, la influencia del tipo de couplet (el término francés se impuso durante años). De hecho son artistas extranjeras -francesas, alemanas, inglesas o italianas- las que traen aires innovadores a la copla española. Inmediatamente, una legión de artistas nacionales se alistarán al nuevo estilo."Rodrigo de la Cadena es un talentoso artista mexicano que se mueve como pez en el agua cuando se presenta como pianista, cantante, showman o cualquier otra ocurrencia que le inspire su poderío para meterse al público en el bolsillo. Con apenas 23 años domina el escenario o, como en este caso, un estudio de radio. Sentado frente a su piano te envuelve con su capacidad de gran comunicador. Anoche tuve el privilegio de ser su invitada." -Olga María Ramos, 28 septiembre 2013.OLGA MARÍA RAMOS, considerada la intérprete más representativa de cuplé en la actualidad, nace madrileña de la unión de la insigne cantante y violinista Olga Ramos y el gran compositor Enrique Ramírez de Gamboa, El Cipri.Fascinada por el género y tras largos y duros años de aprendizaje, lo investiga y escribe el libro “De Madrid al Cuplé” que el periodista Tico Medina califica como la Biblia del Cuplé; posteriormente publica el libro de poemas "Escenarios".De su padre El Cipri hereda la facultad de componer creando letra y música de canciones muy diferentes pero que llevan su sello: “¡Di que no!” “Te llamabas Javier”, “Habanera del recuerdo”, “Bahía de Cádiz”, “Olga Ramos”, “¡Por tonto te perdiste lo mejor!”, “¡Di que no!”, ”Aquel Café”... A esto hay que añadir su continua creación de pregones en verso.Colabora en distintos programas de radio y televisión y protagoniza, como estrella invitada, el capítulo “Jacqueline” de la popular serie “Médico de Familia”. Durante tres años dirige y presenta el programa musical y de entrevistas “De Madrid al cuplé” en Radio Sol XXI. Es articulista habitual en la revista “Viajes y turismo”. Ha redactado diversas biografías para el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia. En la primavera de 2008 Alfredo Amestoy cuenta con ella para compartir escenario con Luis Aguilé y Manuel de Segura en el espectáculo “¡Viva la Gran Vía!” creado y dirigido por el polifacético artista argentino.Sus últimas producciones son: “Puro Cuplé”, “Olga Ramos esencial”, “Juan Martínez Abades, pintor de Cuplés”, “Por habaneras” y "Del cuplé a la revista". Desde el año 2.000 combina sus conciertos con su conferencia cantada “El cuplé, crónica de una época” recorriendo los escenarios y foros culturales más prestigiosos: Instituto Cervantes de Beirut y El Cairo, SGAE, Casa de América, Thalía Theatre de Nueva York, Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, Universidad Modelo y Teatro Daniel Ayala de Mérida (México), Universidad de Verano de Castilla y León, Universidad de Murcia, Universidad Complutense, Universidad Carlos III, Ateneo de Madrid, Ateneo Jovellanos de Gijón, Fundación Scala de San Telmo de Buenos Aires, Tomas Jefferson Auditorium de Washington, Espacios culturales de Caja Madrid, Caja Murcia, Caja España e infinidad de Teatros y otros foros culturales.Es miembro de AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español)Alguno de sus Premios y distinciones:Medalla de Plata de la Ciudad de Burdeos, Relicario de Plata de la Asociación Raquel Meller, Premio Mayor del Ayuntamiento de Granada, Huésped distinguida de la Ciudad de Mérida (México), Mujer Popular del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Vecina Ilustre de San Sebastián de los Reyes, Premio Mujer de la Fundación FEMUR, Torsón de Oro concedido por el escultor Santiago de Santiago, Dulcinea en Mota del Cuervo y un largo etcétera."¿Qué es el Cuplé?" por Olga María Ramos Video: http://youtu.be/sRr2ZBuw0O4Fuentes: http://consuelitoyotrasbellasdelcuple.blogspot.mx/p/origenes-del-cuple.htmlhttp://delcuplealarevista.blogspot.com.es
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, la historia y memorias del Cuplé, y a la reina del cuplé en España, Olga María Ramos, hija de la gran Olga Ramos, como invitada especial. "Cuplé" es la españolización del término francés "couplet" que se aplica a ciertas cancioncillas ligeras y generalmente picarescas, que se cantaban en el primer tercio del siglo XX en los espectáculos de variedades". En el XVIII esta costumbre escénica de incluir canciones o tonadillas en las obras teatrales, estaba ya en pleno apogeo y los mismos actores serios no tenían empacho alguno en cantar tonadillas de contenido popular, aunque generalmente eran los actores cómicos, caracterizados de majas o petimetres, los que le ofrecían tal entretenimiento al público. Los cuplés se incluían así al final de cada acto de obras de teatro que no tenían por qué ser íntegramente musicales. De forma gradual pasarían a incluirse en las zarzuelas como canciones que no habían de seguir necesariamente la trama de obra, pudiendo hablar tanto de amores y desamores como de asuntos de actualidad y acontecimientos políticos o sociales del momento. A finales del XIX llega desde París, la influencia del tipo de couplet (el término francés se impuso durante años). De hecho son artistas extranjeras -francesas, alemanas, inglesas o italianas- las que traen aires innovadores a la copla española. Inmediatamente, una legión de artistas nacionales se alistarán al nuevo estilo. "Rodrigo de la Cadena es un talentoso artista mexicano que se mueve como pez en el agua cuando se presenta como pianista, cantante, showman o cualquier otra ocurrencia que le inspire su poderío para meterse al público en el bolsillo. Con apenas 23 años domina el escenario o, como en este caso, un estudio de radio. Sentado frente a su piano te envuelve con su capacidad de gran comunicador. Anoche tuve el privilegio de ser su invitada." -Olga María Ramos, 28 septiembre 2013. OLGA MARÍA RAMOS, considerada la intérprete más representativa de cuplé en la actualidad, nace madrileña de la unión de la insigne cantante y violinista Olga Ramos y el gran compositor Enrique Ramírez de Gamboa, El Cipri. Fascinada por el género y tras largos y duros años de aprendizaje, lo investiga y escribe el libro “De Madrid al Cuplé” que el periodista Tico Medina califica como la Biblia del Cuplé; posteriormente publica el libro de poemas "Escenarios". De su padre El Cipri hereda la facultad de componer creando letra y música de canciones muy diferentes pero que llevan su sello: “¡Di que no!” “Te llamabas Javier”, “Habanera del recuerdo”, “Bahía de Cádiz”, “Olga Ramos”, “¡Por tonto te perdiste lo mejor!”, “¡Di que no!”, ”Aquel Café”... A esto hay que añadir su continua creación de pregones en verso. Colabora en distintos programas de radio y televisión y protagoniza, como estrella invitada, el capítulo “Jacqueline” de la popular serie “Médico de Familia”. Durante tres años dirige y presenta el programa musical y de entrevistas “De Madrid al cuplé” en Radio Sol XXI. Es articulista habitual en la revista “Viajes y turismo”. Ha redactado diversas biografías para el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia. En la primavera de 2008 Alfredo Amestoy cuenta con ella para compartir escenario con Luis Aguilé y Manuel de Segura en el espectáculo “¡Viva la Gran Vía!” creado y dirigido por el polifacético artista argentino. Sus últimas producciones son: “Puro Cuplé”, “Olga Ramos esencial”, “Juan Martínez Abades, pintor de Cuplés”, “Por habaneras” y "Del cuplé a la revista". Desde el año 2.000 combina sus conciertos con su conferencia cantada “El cuplé, crónica de una época” recorriendo los escenarios y foros culturales más prestigiosos: Instituto Cervantes de Beirut y El Cairo, SGAE, Casa de América, Thalía Theatre de Nueva York, Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, Universidad Modelo y Teatro Daniel Ayala de Mérida (México), Universidad de Verano de Castilla y León, Universidad de Murcia, Universidad Complutense, Universidad Carlos III, Ateneo de Madrid, Ateneo Jovellanos de Gijón, Fundación Scala de San Telmo de Buenos Aires, Tomas Jefferson Auditorium de Washington, Espacios culturales de Caja Madrid, Caja Murcia, Caja España e infinidad de Teatros y otros foros culturales. Es miembro de AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español) Alguno de sus Premios y distinciones: Medalla de Plata de la Ciudad de Burdeos, Relicario de Plata de la Asociación Raquel Meller, Premio Mayor del Ayuntamiento de Granada, Huésped distinguida de la Ciudad de Mérida (México), Mujer Popular del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, Vecina Ilustre de San Sebastián de los Reyes, Premio Mujer de la Fundación FEMUR, Torsón de Oro concedido por el escultor Santiago de Santiago, Dulcinea en Mota del Cuervo y un largo etcétera. "¿Qué es el Cuplé?" por Olga María Ramos Video: http://youtu.be/sRr2ZBuw0O4 Fuentes: http://consuelitoyotrasbellasdelcuple.blogspot.mx/p/origenes-del-cuple.html http://delcuplealarevista.blogspot.com.es
Manuel Román repasa éxitos como 'La chica de ipanema' de Bruno lomas, 'Noches de blanco satén' de los Z-66, 'El bastón del abuelo' del Dúo Dinámico y 'El tío Calambres' de Luis Aguilé.
Manuel Román repasa éxitos como 'Manuel' de Serrat, 'Erase una vez' de Los Brincos o 'Es el sol español' de Luis Aguilé.
Manuel Román repasa éxitos como 'Nadie te quiere ya' de Los Brincos o 'Cuando salí de Cuba' de Luis Aguilé.
Manuel Román repasa éxitos como 'La Chatunga' de Luis Aguilé, 'Rosas en el mar' de Massiel o 'Lola' de Los Brincos.
Manuel Román nos dedica éxitos como 'Extraños en la noche' de Luis Aguilé, 'Segundo amor' de Los Brincos o 'Vendrás conmigo' de Bruno Lomas.
Manuel Román nos acerca a la figura de Luis Aguilé.