Exposiciones 2013

Exposiciones 2013

Follow Exposiciones 2013
Share on
Copy link to clipboard

LABoral investiga y experimenta nuevas maneras de compartir la experiencia del arte. Con exposiciones, performances, presentaciones… Facilita el acceso a lo mejor de la creación contemporánea, como espacio de interacción presenta obra de artistas locales, nacionales e internacionales y realiza copro…

LABoral Centro de Arte y Creación Industrial


    • Oct 23, 2013 LATEST EPISODE
    • infrequent NEW EPISODES
    • 41 EPISODES


    Search for episodes from Exposiciones 2013 with a specific topic:

    Latest episodes from Exposiciones 2013

    Universo vídeo_el otro audiovisual español, 2013

    Play Episode Listen Later Oct 23, 2013


    Esta exposición muestra el trabajo de artistas de la plataforma/archivo audiovisual PLAT, un archivo fílmico online de cine español independientey también una plataforma de difusión e investigación audiovisual basada en la autogestión y el libre acceso a contenidos. Más allá de un discurso externo sobre el que articular las obras, la muestra busca dar visibilidad a las últimas tendencias de la creación audiovisual presentando atención a los trabajos que, de alguna forma, hablan por ellos mismos.

    LABjoven_Experimenta 2012. David Martínez Suárez, Inercia, 2013

    Play Episode Listen Later Oct 11, 2013


    Entrevista a David Martínez Suárez en la cual explica 'Inercia', proyecto ganador de LABjoven_Experimenta 2012, convocatoria conjunta de LABoral y el Instituto Asturiano de la Juventud de la Consejería de Presidencia del Principado de Asturias. La exposición toma como punto de partida el hilo argumental de 'Streets of Fire' de Walter Hill (1984), y elementos y personajes de la saga de videojuegos 'HALO', iniciada en 2001. Producción desarrollada en el fabLAB de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial.

    LABjoven_Experimenta 2012. Inercia, 2013

    Play Episode Listen Later Oct 11, 2013


    David Martínez Suárez realiza el proyecto ganador del Premio LABjoven_Experimenta, una convocatoria conjunta de LABoral y el Instituto Asturiano de la Juventud de la Consejería de la Presidencia de Asturias, 'Inercia' es una instalación que toma como punto de partida el hilo argumental de 'Streets of Fire', de Walter Hill (1984), y elementos y personajes de la saga de videojuegos 'HALO', iniciada en 2001, trasladados a la tercera dimensión. La obra se mostrará en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial entre el 11 de octubre de 2013 y el 3 de febrero de 2014.

    Aprendiendo de las Cuencas. Bárbara Fluxá, Paisaje minado, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Bárbara Fluxá habla sobre su instalación 'Paisaje minado', en la que mezcla elementos audiovisuales y plásticos producidos en Plataforma 0. Centro de Producción de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón. Esta obra nos presenta el inquietante territorio subterráneo de las cuencas del río Nalón y Caudal como un paisaje minado, destruido poco a poco, consumido y reventado (física, económica y socialmente) por la explotación minera. 'Aprendiendo de las Cuencas' es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.

    Aprendiendo de las Cuencas. Nacho Ruiz y Sara López, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Nacho Ruiz y Sara López, comisarios de 'Aprendiendo de las Cuencas', nos hablan de su labor y conceptualización del proceso de investigación y su plasmación expositiva. 'Artefactos de la memoria', en la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, Oviedo, y 'Espectros, Proyecciones, Ensoñaciones', en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, Gijón.

    Aprendiendo de las Cuencas. Óscar de Ávila, La mina y su sonido, CicloS, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Óscar de Ávila habla de su pieza sonora, CicloS. Composición creada a partir de las grabaciones realizadas en el Pozu Espinos y su entorno, Turón. La obra es parte del proyecto La mina y su sonido, y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.

    Aprendiendo de las Cuencas. Mind Revolution, La mina y su sonido, Pozu Candín, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Mind Revolution (Eugenia Tejón y Ángel González) hablan de su pieza sonora, Pozu Candín. Composición creada a partir de las grabaciones realizadas en el Pozu Candín y su entorno del barrio de Vega en La Felguera. La obra está integrada en el proyecto La mina y su sonido, y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.

    Aprendiendo de las Cuencas. José Manuel Costa y Juanjo Palacios, La mina y su sonido, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Entrevista a José Manuel Costa y Juanjo Palacios, comisarios del proyecto de paisajismo sonoro 'La mina y su sonido', integrado en la exposición 'Aprendiendo de las Cuencas', hablan de esta iniciativa que reúne el trabajo realizados por los artistas Edu Comelles (Pozo Sotón, San Martín del Rey Aurelio), Óscar de Ávila (Pozu Espinos, Turón), Mind Revolution (Pozo Candín, La Felguera) y Daniel Romero (Pozo San Fernando, Orillés).

    Aprendiendo de las Cuencas. Edu comelles, La mina y su sonido, Réquiem, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Edu Comelles habla de su pieza sonora, Réquiem. Composición creada a partir de grabaciones de campo y entrevistas con mineros realizadas en los Pozos Sotón y María Luisa en San Martín del Rey Aurelio y Langreo respectivamente, en el Valle del Nalón. Obra integrada en el proyecto La mina y su sonido y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.

    Aprendiendo de las Cuencas. Daniel Romero, La mina y su sonido, San Fernando, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    Daniel Romero habla de su pieza sonora, San Fernando. Postal sonora confeccionada a partir de grabaciones realizadas en el Castillete de San Fernando, Orillés y sus proximidades. Obra integrada en el proyecto La mina y su sonido, y la exposición Aprendiendo de las Cuencas. Aprendiendo de las Cuencas es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo.

    Aprendiendo de las Cuencas, 2013

    Play Episode Listen Later Sep 27, 2013


    'Aprendiendo de las Cuencas' es un proyecto de investigación cuyo objetivo es ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias y que se plasma en una exposición con doble sede: LABoral Centro de Arte y Creación Industrial en Gijón y la Sala de Exposiciones del SabadellHerrero en Oviedo. En la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, 'Aprendiendo de las Cuencas, Artefactos de la memoria' ofrece una muestra representativa de la labor de documentación y catalogación realizada durante el proceso investigador. Su contenido se desarrolla a partir del análisis de 40 de los artefactos más singulares identificados en este territorio. En LABoral Centro de Arte y Creación Industrial la reflexión se extiende, a modo de especulación onírica, a partir de los contenidos elaborados en la investigación a través de tres apartados: Espectros, proyecciones y ensoñaciones.

    Traslaciones. Un intercambio artístico en el marco del Arco Atlántico, 2013

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2013


    El objetivo de este proyecto es abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Una vía inexplorada de la que surge esta exposición con dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre), que presenta cuatro propuestas artísticas realizadas durante una residencia de producción en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. Artistas participantes: Neal Beggs, Regina Dejiménez en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Bevis Martin & Charlie Youle, Fran Meana en el Centro de Cultura Antiguo Instituto

    Traslaciones. Un intercambio artístico en el marco del Arco Atlántico II, 2013

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2013


    'Traslaciones' es una exposición organizada y producida por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial. El proyecto surge con la intención de articular un canal de comunicación y un movimiento de ida-vuelta entre dos ciudades del Arco Atlántico, Nantes y Gijón. Neal Beggs, Bevis Martin y Charlie Youle, Regina Dejiménez y Fran Meana han desarrollado cuatro instalaciones tras una residencia artística en LABoral que se muestran en el Centro de Arte y Creación Industrial y en el Centro de Cultura Antiguo Instituto.

    Traslaciones. Regina Dejimenez, Reinos en traslación, 2013

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2013


    Regina Dejiménez habla de su obra 'Reinos en traslación: el cobre', una instalación parte de la exposición 'Traslaciones', en la que hace visible una búsqueda sobre los diferentes usos del cobre, un elemento relacionado con el origen mitológico, así como con los futuros alternativos del ser humano en este y en otros planetas, a lo largo de la historia. La exposición 'Traslaciones busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).

    Traslaciones. Neal Beggs, Red River Valley, 2013

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2013


    Neal Beggs presenta en 'Traslaciones' la instalación 'Red River Valley', un trabajo en torno a la capacidad del sonido para articularse a través de objetos de características escultóricas que propone, a su vez, una analogía entre el contexto geofísico e histórico de Gijón. La exposición 'Traslaciones' busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).

    Traslaciones. Fran Meana, El Límite del tiempo (The Edge of Time), 2013

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2013


    Fran Meana presenta en Traslaciones 'El límite del tiempo (The Edge of Time)', una instalación formada por un texto convertido en imagen, la chaqueta colgada de un cuerpo ausente y cuatro pistas de audio que, distribuidas en sendos altavoces, recrean el espacio de una conversación. La exposición 'Traslaciones busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).

    Traslaciones. Bevis Martin & Charlie Youle, Ways of Seeing, 2013

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2013


    Bevis Martin & Charlie Youle exploran en su obra 'Ways of Seeing', parte de la exposición 'Traslaciones', los recursos del fabLAB Asturias de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, buscando la confrontación entre las nuevas tecnologías y los formatos tradicionales de representación, no sin cierta ironía hacia la historia del arte: Su trabajo explora formas y modelos y ha sido realizado a partir de piezas procedentes de diferentes museos de Gijón. La exposición 'Traslaciones busca abrir un canal de comunicación de ida y vuelta entre Nantes y Gijón. Se muestra en dos sedes, el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (hasta el 15 de septiembre) y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial (hasta el 29 de septiembre).

    The Moon Museum [El Museo de la Luna]. Karlos Gil, 2013

    Play Episode Listen Later Jun 21, 2013


    Proyecto ganador de la Beca de producción DKV Seguros - Álvarez Margaride,'The Moon Museum [El Museo de la Luna]' fue un supuesto proyecto secreto realizado por la NASA en 1969 que consistía en grabar sobre la superficie de la Luna seis obras realizadas ex profeso otros tantos artistas norteamericanos de los años 60. Se trataba de John Chamberlain, Forrest Myers, David Novros, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg y Andy Warhol. Sin posibilidad de verificar si finalmente se llevó a la práctica, Karlos Gil rescata la que habría de ser la primera obra de Space Art de la historia y la plasma en una instalación que puede visitarse desde junio en LABoral. The Moon Museum presenta una construcción narrativa, a través de la superposición de relatos, fotografías y recuerdos que, junto a material audiovisual y tecnológico, mostrará ese museo secreto de la luna, basado en un relato tradicional de la ciencia-ficción, creando un museo dentro de otro, en LABoral.

    Universo vídeo_Prácticas experimentales II. Cartografías para anticipar un movimiento, 2013

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    Universo vídeo se acerca a la actualidad de la producción y difusión de imágenes con el objetivo de abrir una reflexión sobre la centralidad que éstas ocupan en el mundo contemporáneo.Cartografías para anticipar un movimiento (07.06.2013-08.09.2013) presenta selección de películas del fondo de Le Fresnoy pretende dibujar un mapa compuesto por diferentes maneras de aproximarse al paisaje.A través del desplazamiento de la cámara por una serie de espacios tanto urbanos como naturales, los ocho autores recogidos en la muestra ponen en relieve sucesivos estratos del territorio.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. Ana Vaz, Entre temps, 2012

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    Entre temps, 2012, muestra a una niña que camina desorientada entre coches aparcados en esta ciudad que no es ninguna y es todas a la vez. Sus líneas de fuga nos devuelven siempre al mismo lugar: caminar en círculos intentando fijar el territorio en un mapa que nunca será calco o espacio mimético, solo figuración. Entre la fuerza fijadora de la memoria y la ensoñación poética y traicionera de la imaginación, el espectador desarrolla, frente a imágenes recurrentes de calles, ciudades y edificios, la capacidad de recordar y volver a pasear por sus sueños y pesadillas.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. Momoko Seto, Planet A, 2008

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    En Planet A, 2008, la ciencia-ficción sirve de vehículo a este relato de corte cartográfico y naturalista que, tras la descripción y representación del territorio futuro, esconde una denuncia a la realidad ecológica de nuestro planeta. Una crítica entre la imposibilidad de darle la vuelta al desastre y la responsabilidad de saber que la culpa es, en parte, de uno mismo.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. Laurent Mareschal, Ligne verte, 2005

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    Ligne verte, 2005, está filmada como si se tratara de un documental televisivo sobre pintura. La cámara recorre un cuadro de arriba a abajo y de derecha a izquierda, deteniéndose en cada detalle, mientras una voz en off nos desvela su simbología. Espacio clausurado: el muro que separa Palestina de Israel. Un trampantojo que supuestamente aísla la violencia de la paz en nombre de la seguridad, el primer mundo frente a la necesidad.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. HeeWon Lee, Phone Tapping, 2009

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    Phone tapping, 2009, lleva al espectador a través de un escenario urbano donde la luz y la arquitectura vertical se mezclan con diferentes voces en off. El sonido, por medio de una serie de conversaciones telefónicas sobre fantasmas, parece flotar al margen de la imagen, cercado por rascacielos. Se dibuja así una suerte de mapa, a mitad de camino entre lo físico y lo sentimental que, en última instancia, revela el carácter inmaterial de las sucesivas capas de información que articulan la vida en nuestras ciudades.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. Pauline Delwaulle, L'Île, 2012

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    En L'Île, 2012, surge el mar como espacio uniforme donde toda referencia es negada.Los mapas, con sus líneas y formas de diferentes colores, nombres y números, miden, reglan y denominan el espacio.¿Qué relación existe entre el mapa y la realidad? ¿Qué desencadena qué? De esta forma, el poder contrarresta el afán del hombre por navegar hacia lo desconocido. La cartografía ordena el paisaje.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. João Vieira Torres, Ici, là-bas et Lisboa, 2012

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    Ici, là-bas et Lisboa, 2012, muestra aquellas ciudades que desaparecen de repente. Sus casas ya no son hogares, sino ruinas a las que ya no se puede volver. Al cabo, el único hogar que llegamos a conocer es el lenguaje propio. El resto son cicatrices que esconden un abismo al interior de nuestra memoria.

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. Laura Huertas Millán, Aequador, 2012

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    En Aequador, 2012, Laura Huertas Millán juega aquí a deformar la realidad por medio de una distopía construida a golpe de virtualidad.La naturaleza exuberante, aunque también en peligro, convertida en fetiche, amenaza con devorar los últimos vestigios de la mal llamada civilización, devolviéndonos al carácter violento de nuestra existencia como comunidad humana

    Universo vídeo. Cartografías para anticipar un movimiento. Jeanne Lafon, Fata Morgana, 2012

    Play Episode Listen Later Jun 7, 2013


    En Fata Morgana, 2012, los planos largos nos sitúan frente al horizonte y frente al cielo, donde luce un sol que parece jugar a esconderse. Hoy la física ha adoptado el nombre de Morgana para describir un efecto óptico producido por una inversión de temperatura que, cerca del mar, es capaz de deformar islas, cabos y barcos.

    Realidad elástica. Más allá de la exposición: nuevas interfaces para el arte contemporáneo en Europa, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Realidad elástica (15.03.2013-08.09.2013) forma parte del proyecto Más allá de la exposición: nuevas interfaces para el arte contemporáneo en Europa, que incluye, además de esta exposición, una residencia de producción, dos ciclos de proyecciones y un seminario. La exposición explora el establecimiento de nuevos hábitos culturales surgidos a partir de la revolución digital y cómo éstos modifican el acceso a las obras de arte. Como ejemplo de ello, la pantalla, el medio dominante, se ha convertido para las nuevas generaciones de “nativos digitales” en la herramienta favorita para su relación con la cultura. Del mismo modo, se analiza la evolución de las formas artísticas, normalmente asociadas al concepto de interactividad, prácticas que suelen ser formalmente inestables y de naturaleza efímera. Artistas: Théodora Barat, Veronique Beland, Pierre-Yves Boisramé, Vincent Ciciliato, Maya Da-Rin, Ryoichi Kurokawa, Joachim Olender, Zahra Poonawala, David Rokeby y Dorothée Smith.

    Realidad elástica. Zahra Poonawala, Tutti, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Zahra Poonawala (Ginebra, Suiza, 1983) reflexiona sobre las relaciones sonoras y visuales entre la parte y el todo, entre la producción y la percepción del sonido. Tutti, 2012, sitúa al espectador en la posición de un explorador. A partir de los “acousmoniums”, orquestas de altavoces, la obra busca materializar una escucha más dinámica valiéndose del movimiento. A partir de un acorde base, la reacción a los movimientos del espectador determina los cambios de intensidad y lanza los solos que se despegan de la masa sonora. El movimiento de la instalación permanece siempre continuo, de forma visual o sonora, modificándose los equilibrios y las perspectivas.

    Realidad elástica. Pierre-Yves Boisramé, Sans titre, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Sans titre se compone de un teleférico acotado por tres pantallas. Lo estático de uno se destaca por la trayectoria de los otros. Un paisaje que se balancea al ritmo del movimiento traqueteante de la cabina. La presencia espectral de éste se propaga sobre las pantallas, cuando la cabina se convierte ella misma en receptáculo de la proyección del desplazamiento. Extraña inversión, lo inamovible, la montaña, es la que se mueve cuando el objeto destinado a desplazarse permanece quieto. El origen del movimiento se pierde en el conjunto, a la vez inestable y fijo. (15.03.2013-08.09.2013)

    Realidad elástica. Ryoichi Kurokawa, Mol, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    El trabajo de Ryoichi Kurokawa (Osaka, Japón, 1978) es un flujo de imágenes y sonidos en movimiento eterno donde la noción de sinestesia es central, intentando establecer correspondencias sensoriales. Mol, 2012, toma su título del símbolo químico. Espejos y proyecciones holográficas exploran la cuestión de la representación y la percepción. Unas formas moleculares digitales que se multiplican eternamente en dos pantallas, formando una disposición espacial hacia la que el cuerpo del espectador se ve atraído.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. João Pedro Rodrigues, Matin de la Saint Antoine, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    João Pedro Rodrigues narra en Matin de la Saint Antoine, 2012, una mañana del 14 de junio, tras la intensa noche de San Antonio, en Lisboa, más que personas, el metro transporta zombis.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Mitsuaki Saito, Yabuki-machi, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    En Yabuki-machi, 2012, Mitsuaki Saito vuelve a Fukushima con los ojos de aquel que en la repetición busca el brillo de lo nuevo, de un renacer.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Laura Huertas Millán, Voyage en la terre autrement dite, 2011

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Voyage en la terre autrement dite, 2011, es una película ha sido filmada íntegramente en el Jardín Tropical de Lille. Es un viaje por otro mundo que ya no hay que buscar lejos y que muestra cómo los conquistadores tuvieron que usar viejas palabras para designar nuevas realidades.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Clément Cogitore, Visités, 2007

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Visités, 2007, muestra el estado de indefinición ciertamente creativo que tras un shock como el que vive la protagonista de esta pieza tras un accidente de coche, recubre de novedad y extrañeza los actos más ordinarios.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Vimukthi Jayasundara, Vide pour l'amour, 2002

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Vide por l'amour, 2002, narra dos historias paralelas que, una enfrente de la otra, parecen jugar a mezclar dos tiempos y dos lugares. Un juego de ilusiones.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Clorinde Durand, Naufrage, 2008

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Naufrage, 2008 conecta con el interés inicial del cine primitivo por explosiones, derrumbes, golpes, accidentes y demás jaques al sentido común cuesta bien poco llegar a la cámara lenta o, incluso, a la imagen congelada, detenida. Esta película hace de cualquier caída un momento de suspense, un acontecimiento.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Anna Marziano, The mutability of all things ..., 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    The mutability of all things and the possibility of changing some, 2012 se basa en la tragedia social acontecida tras el terremoto que golpeó L'Aquila. La cineasta narra cómo pese a ello la historia sigue girando de manera irremediable. La continua transformación de un estado a otro es, a la vez, la apariencia y el fin último de toda estructura temporal.

    Universo vídeo. Una imagen del mundo en movimiento. Tatiana Fuentes Sadowski, La huella, 2012

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Tatiana Fuentes Sadowski (Lima, Perú, 1981) presenta en La huella, 2012, diferentes documentos fotográficos traen al presente la violencia política vivida en Perú durante las pasadas décadas. Dispuesto a la manera de archivo, este trabajo es el resultado formal de contraponer dos voces, dos memorias: una más subjetiva, la de la artista, y otra más científica, la de los directores del Equipo Peruano de Antropología Forense.

    Universo Vídeo_Prácticas experimentales. Una imagen del mundo en movimiento, 2013

    Play Episode Listen Later Mar 15, 2013


    Coincidiendo con los 50 años de la aparición de la tecnología vídeo, LABoral recupera el programa Universo vídeo, con el que se acerca a la actualidad de la producción y difusión de imágenes en movimiento. (15.03.2012-02.06.2013) Prácticas experimentales: Una imagen del mundo en movimiento, una selección de películas de los fondos de Le Fresnoy, pretende trazar una imagen de conjunto. Al igual que el cine o el vídeo, el objetivo último de la muestra es representar el movimiento del mundo a partir de lo contingente, dotando de estructura y sentido su permanente y confuso estado de cambio, personificado por cada una de estas seis películas. Las piezas funcionan de una manera singular: son perfectamente autónomas.

    Universo Vídeo_filMO, una reflexión sobre la imagen en movimiento, 2013

    Play Episode Listen Later Feb 1, 2013


    Universo vídeo_filMO recoge una selección de obras de los trabajos presentados a esta edición, así como las piezas ganadoras del certamen pasado.(01.02.2012-10.03-2013) LABoral Centro de Arte convoca desde hace cuatro años filMO, un festival de cine de bolsillo realizado con dispositivos móviles. Las piezas que se presentan muestran, por una parte, la idea de relato más canónica, mientras por otra se acercan a lo experimental. Es decir, por un lado tenemos lo documental y la realidad, la perspectiva más recurrente para contar historias ya sean o no de ficción, y por otro la investigación sobre las formas y la manera de representar el movimiento y el tiempo.

    Claim Exposiciones 2013

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel