Podcasts about composici

  • 412PODCASTS
  • 961EPISODES
  • 27mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 3, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about composici

Show all podcasts related to composici

Latest podcast episodes about composici

Cuerpos especiales
Nyno Vargas, sobre la composición de su álbum: "Me gusta componer sobre la realidad que he vivido durante estos años"

Cuerpos especiales

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 14:12


Nyno Vargas se ha pasado por Cuerpos especiales para presentar El efecto Nyno... Fin, el álbum con el que cierra la trilogía con la que se ha consolidado como artista urbano y en el que plasma su camino personal y profesional.

CLIP DE TEATRE
«Decadència»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 5:41


Un caramel en vers per desembolicar sense fer soroll. Crítica teatral de l'obra «Decadència», d'Steven Berkoff. Traducció de Neus Bonilla i Carme Camacho. Intèrprets: Míriam Alamany i Carles Martínez. Assessorament moviment: Montse Colomé. Espai escènic: Alfons Ferri. Vídeo escena: Alfonso Ferri i Laia Tubio. Il·luminació: Sylvia Kuchinov. Disseny de so: Àlex Polls. Vestuari: Alberto Merino. Sastreria: Aina March. Perruqueria i maquillatge: Alicia Machín. Fotografia: Aleix Marín. Producció executiva i distribució: Roser Soler. Agraïments: Escenapart i Hotel Palace Barcelona. Ajudanta de direcció estrena Temporada Alta: Núria Rocamora. Direcció: Glòria Balañà i Altimira. Sala La Planeta, Festival Temporada Alta, Girona, 29 novembre 2019. Reestrena: Sala Joan Brossa, Escenari Joan Brossa, Barcelona, 2 febrer 2020. Reposició Festival Grec 2025: Sala Atrium, Barcelona, 1 juliol 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: I Feel Love. Interpretació: Donna Summer. Composició: Donna Summer, Giorgio Moroder i Pee Bellotte. Àbum: I Remember Yesterday, 1977.

CLIP DE TEATRE
«Le Petit Cirque»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 8:53


Les granotes de Montjuïc. Crítica teatral de l'obra «Le Petit Cirque». Basat en l'àlbum «Saisons», de Pomme. Direcció artística i de disseny: Marie Bourgeois, Yoann Bourgeois i Claire Pommet. Intèrprets: Marie Bourgeois, Kim Amankwaa, Yurié Tsugawa, Kiley Dolaway i Pomme. Arranjament musical: Pauline Denize. Quartet de corda: Pauline Denize, Camille Garin, Eva Sinclair i Maïa Collette. Disseny i actuació de vídeo: Alexandre Machefel. Vestuari: Mélodie Wronski i Ségolène Chavaren. Disseny de so i tècnic de so: Chloé Barbe. Disseny d'il·luminació i tècnic d'il·luminació: Jérémie Cusenier. Disseny d'escenografia: Marie Bourgeois, Yoann Bourgeois, Claire Pommet, Camille Duchemin i Olivier Clausse. Construcció escènica: La Fabrique à projets, C3 Sud Est i Atelier OHM. Assessorament màgic: Maxime Tabart. Tècnic principal: Olivier Clausse / Pierre-Philippe Bouard. Regidor: Etienne Debraux / Alexis Rostain. Producció: Yoann Bourgeois Art Company. Fotografies: Geoffrey Serguier, Lawrence Fafard, Domino Aurora. Coprodució Grec 2025 i Les Nuits de Fourvière de Lió. Festival Grec 2025. Teatre Grec, Barcelona. Del 26 al 28 de juny 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Le temps des fleurs. Interpetació: Pomme. Composició: Pomme. Àlbum: Saisons, 2024.

CLIP DE TEATRE
«Faustus in Africa!»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 5:55


Vendre's l'ànima al diable ni que sigui ànima de titella. Crítica teatral de l'obra «Faustus in Africa!». Basat en «Faust», de Goethe. Text addicional: Lesego Rampolokeng. Animacions: William Kentridge. Música: James Phillips i Warrick Sony. Intèrprets: Eben Genis, Atandwa Kani, Mongi Mthombeni, Wessel Pretorius, Asanda Rilityana, Buhle Stefane, Jennifer Steyn. Disseny: Adrian Kohler i William Kentridge. Construcció de titelles: Adrian Kohler i Tau Qwelane. Vestits de titelles: Hazel Maree, Hiltrud von Seidlitz i Phyllis Midlane. Efectes especials: Simon Dunckley. Disseny de l'escenari: Adrian Kohler. Construcció de l'escenari: Dean Pitman per a Ukululama Projects. Pintura i decoració de l'escenari: Nadine Minnaar per a Scene Visual Productions. Traducció: Robert David Macdonald. Disseny de so: Simon Kohler. Disseny de llums i gestió de producció: Wesley France. Regidor i operador de vídeo: Thunyelwa Rachwene. Responsable tècnic: Lucile Quinton. Enginyer de so: Tebogo Laaka. Controlador de vídeo: Kim Gunning. Productors de Quaternaire: Sarah Ford, Roxani Kamperou, Emmanuelle Taccard. Representació: Faust I i II. The Estate of Robert David Macdonald. Agent de copyright: Alan Brodie. Coproducció 2025 amb el Théâtre de la Ville / Festival d'Automne de París. Coproductors: The Baxter Theatre Centre a la Universitat de Cape Town, Centre d'art Battat de Montreal, Cité Européenne du théâtre de Montpeller, Fondazione Campania des Festival de Nàpols. Festival de Barcelona Grec 2025, Kunstenfestivaldesarts de Brussel·les i Thalia Theater d'Hamburg. La versió del 1995 va ser produïda per Handspring Puppet Company en associació amb The Market Theatre, Art Bureau de Múnic, Kunsfest de Weimar, Standard Bank National Arts Festival, The Foundation for the Creative Arts, Sharp Elecgronics i Mannie Manim Productions. Director associat: Lara Foot. Directors de titelles: Adrian Kohler i Basil Jones (Handspring Puppet Company). Director de rehearsal i director associat de titelles: Enrico Dau Yang Wey. Director: William Kentridge. Handspring Puppet Company. Festival Grec 2025. Sala Fabià Puigserver, Teatre Lliure Montjuïc. Del 27 al 28 de juny 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Tonight. Interpretació: James Phillips. Composició: James Phillips. Àlbum: Tonight, 2021.

CLIP DE TEATRE
«Tu em vas prometre una història d'amor»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 8:25


Roma al revés vol dir amor. Crítica teatral de l'obra «Tu em vas prometre una història d’amor», d'Helena Tornero Intèrprets: Ester Cort, Fermí Delfa, Sandra Pujol Torguet, Roger Torns i Teresa Vallicrosa. Escenografia: Adrià Pinar. Il·luminació: Raimon Rius. Vestuari: Joana Martí Delgado. So: Guillem Rodríguez. Vídeo: Joan Rodón. Moviment: Laia Duran. Ajudant de direcció: Leonardo V. Granados. Ajudant de so: Magí Coma. Alumna en pràctiques del MUET: Paloma Nieri. Una producció de la Sala Beckett i el Grec 2025 Festival de Barcelona. Direcció: Israel Solà. Sala Baix, Sala Beckett, Barcelona, 26 juny 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: La vie en rose. Interpretació: Grace Jones. Composició: Edith Gassion,Louiguy i Mack David. Àlbum: Portfolio, 1977.

Radio Segovia
Juan Carlos Renedo, directivo de la Gimnástica Segoviana, nos habla de la composición de los grupos.

Radio Segovia

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 3:00


Juan Carlos Renedo, directivo de la Gimnástica Segoviana, nos habla de la composición de los grupos.

CLIP DE TEATRE
«Clavells»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 7:44


Postrevolució a l'ombra de l'urna funerària. Crítica teatral de l'obra «Clavells», d'Emma Riverola. Intèrprets: Abel Folk i Sílvia Marsó. Espai escènic i il·luminació: Paco Azorín. Vestuari: Patricia Monné. Espai sonor: Olga Santos. Direcció de producció: Glòria Casanova. Administració: Maria Folk. Productor: Hold-Principal S.L. i Lantia Escènica. Direcció tècnica: Elena Bermúdez. Coordinació tècnica: Alba Santiago. Cap tècnic del teatre: Roger Muñoz. Construcció de l'escenografia: Mambo. Màrqueting i comunicació: Focus. Fotografia d'escena: Raquel Rodríguez. Amb el suport de: Generalitat de Catalunya ICEC Institut Català de les Empreses Culturals, AISGE i Fundació Romea. Distribució: Carme Tierz. Producció: Hold-Principal S.L., Faig Produccions, Lantia Escénica i Lamarsó Produce. Festival Grec 2025. Ajudantia de direcció i regidoria: Gabriel López Piña. Direcció: Abel Folk. Teatre Goya, Barcelona, 25 juny 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Grândola, via Morena. Interpretació: José Alfonso. Composició: José Alfonso. Àlbum: Cantigas Do Maio, 1971.

CLIP DE TEATRE
«Nit de Sant Joan»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 13:28


Doneu-los xampany, doneu-los xampany! Crítica teatral de l'obra «Nit de Sant Joan» Text original i creació col·lectiva de Ricard Arilla, Joan Lluís Bozzo, Anna Briansó, Anna Rosa Cisquella, Montse Guallar, Miquel Periel, Berty Tovias i un conte de Miquel Obiols. Adaptació de Carles Alberola. Música i lletres: Jaume Sisa. Lletra de la cançó 'La nit de Sant Joan': Joan Lluís Bozzo. Intèrprets: Jofre Borràs, Laia Piró, Meritxell Duró, Jordi Llordella, Joan Olivé, Noelia Pérez, Marc Pujol i Annabel Totusaus. Músics (funcions alternes): Xavi Lloses / Xavier Torras / Clara Peya (direcció, piano, casiotone); Adrià Bauzó / Marcel·lí Bayer / Xavi Molina (saxo, flauta travessera i tenora); Àngela Llinares / Albert Cirera (violí i clarinet); Joan Motera / Oriol Roca (contrabaix i baix elèctric); Marc Clos / Ildefons Alonso (bateria, percussions i Glockenspiel). Arranjaments: Xavi Lloses. Escenografia i vestuari: Amenós-Prunés. Coreografia: Jean Emile. Il·luminació: Albert Faura. So: Òscar Maza. Caracterització: Mariona Trias i Lluís Soriano. Direcció musical: Xavier Torras / Xavi Lloses. Direcció escènica: Carles Alberola. Companyia Dagoll Dagom. Teatre Artèria Paral·lel, Barcelona, 22 setembre 2010. Veu: Andreu Sotorra. Música: La Nit de Sant Joan. Interpretació: Dagoll Dagom. Jofre Borràs, Laia Piró, Marc Pujol, Sisa. Composició: Jaume Sisa. Àlbum: Dagoll Dagom - Nit de Sant Joan, 2010.

CLIP DE TEATRE
«Eichmann in Jerusalem»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 6:34


La prova del croat. Crítica teatral de l'obra «Eichmann in Jerusalem», de Hannah Arendt. Dramatúrgia de Matic Starina. Intèrprets: Katarina Bistrović Darvaš, Dado Ćosić, Frano Mašković, Mia Melcher, Pjer Meničanin, Rakan Rushaidat, Lucija Šerbedžija, Vedran Živolić. Espai escènic: Branko Hojnik. Vestuari: Belinda Radulović. Coreografia: Gregor Luštek. Música: Branko Rožman. Ajudants de vestuari: Bernarda Popelar Lesjak, Marta Žegura. Fotografia: Marko Ercegović. Equips tècnics i de gestió de la companyia: Regidora: Petra Prša. Producció: Zagrebačko kazalište mladih – Zagreb. Equips tècnics i de gestió del TNC. Ajudants de direcció: Aleksandar Švabić, Rajna Racz, Tim Hrvaćanin. Direcció: Jernej Lorenci. Sala Petita, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 18-19 juny 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Attilio Del re, Yom ha Shoah. Interpretació: Elena Cecconi i Paola Devoti. Composició: Attilio del Re. Àlbum: Flauto e arpa, 2009.

CLIP DE TEATRE
«Kramig»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 5:48


Porteu un ós de peluix Kramig a la Dexeus. Crítica teatral de l'obra «Kramig», de Marta Buchaca. Intèrprets: Biel Duran i Anna Moliner. Disseny d'il·luminació: Anna Espunya. Disseny de so: David Solans. Disseny d'escenografia: Sergi Corbera. Vestuari: Marta Pell. Cartell: Sergi Panizo. Producció executiva: Natàlia Boronat. Ajudantia de producció: Clara Roche. Comunicació: Sem Pons, Rubén Garcia i Martí Rossell (Barc Coop). Cap tècnic: Jaume Edo. Vídeo promocional: Mar Orfila. Veu en off: Albert Parera. Producció de La Pocket. Agraïments: Joan Maria Comes i Buchaca, Roger Comes i Buchaca, Marina Folch, Escola Mare de Déu del Roser El Noa Noa, Papereria Colors d’Estel, Ainonajan, TeatreBarceona. Ajudant de direcció: Roc Esquius. Direcció: Marta Buchaca. Espai Texas, Barcelona, 21 juny 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Attilio Del re, Yom ha Shoah. Interpretació: Elena Cecconi i Paola Devoti. Composició: Attilio del Re. Àlbum: Flauto e arpa, 2009.

Tus Amigas Las Hormonas
EP 108. Composición corporal en verano: cómo no perder lo que has ganado.

Tus Amigas Las Hormonas

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 27:53


Hola!!!en el podcast de hoy os intento trasladar qué consejos podéis aplicar a la hora de mantener todas aquellas ganancias de salud que habéis obtenido con vuestra rutina de estilo de vida durante el año, para que, en el caso de que lo deseéis, podáis disfrutar al máximo del verano minimizando la pérdida de salud metabólica y global que puede estar asociada a las rutinas típicas del verano, donde no podemos ser tan diligentes con nuestra rutina de ejercicio, alimentación y otras medidas del estilo de vida.No es necesario aplicarlas todas, ni todas a la vez. Lo importante es conocerlas para que, si así lo deseamos, podamos aplicarlas. Ojalá todas, pero si no, cualquiera que podáis aplicar ,aunque sea un par de días, siempre será positivo.Todo suma.Toda piedra hace pared.Espero que os guste. Un besito muy fuerte!!Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario Mi TikTok @isabelvinabas En mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC-dfdxLBcvfztBvRAKZSXGQY los suplementos formulados por mi https://ivbwellness.com

Darrers podcast - Ràdio Celrà
Coblejant del 21/6/2025: 442 - Martí Delgado guanya el Concurs de Composició Mirant cap al Cel

Darrers podcast - Ràdio Celrà

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 60:00


Coblejant és un magazine de música de cobla i sardanes que fusiona la part més tradicional de la cultura popular amb el dinamisme d'una producció jove. Un programa presentat per Queralt Pedemonte que t'informa de tot allò que és notícia al món immens de la sardana i la cobla, novetats relacionades amb el món de la cobla i fem reportatges de les activitats coblístiques d'arreu del país. La nostra proposta es complementa amb les nostres xarxes socials i generem molt de contingut setmanal. podcast recorded with enacast.com

Hablando SSOMAC
36Registros para elegir al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Hablando SSOMAC

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 12:44


El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) es un órgano esencial en la promoción y gestión de la seguridad y salud laboral en Perú. Su existencia y funcionamiento están regulados principalmente por la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (LSST), y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR (RLSST), así como por la Resolución Ministerial N° 245-2021-TR que aprueba el procedimiento para la elección de sus representantes.A continuación, se detalla información clave sobre el CSST, Subcomités de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo:1. Obligatoriedad y NaturalezaLas entidades públicas o privadas que cuenten con veinte (20) o más trabajadores están obligadas a constituir un CSST.Para efectos de determinar esta obligatoriedad, se considera "trabajador" a toda persona que presta un servicio personal, remunerado y subordinado, en el sector privado o público, incluyendo regímenes como el Decreto Legislativo N° 276, N° 728, N° 1057, N° 1024, regímenes especiales, fuerzas armadas y policiales. Los trabajadores del sector público destacados en otra entidad se consideran si su destaque es o se prevé por al menos seis (6) meses.El CSST es un órgano bipartito y paritario, lo que significa que está compuesto por igual número de representantes del empleador y de los trabajadores.Su objetivo es promover la salud y seguridad en el trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo del empleador.2. Composición y Número de MiembrosEl CSST no puede tener menos de cuatro (4) ni más de doce (12) miembros.El empleador debe proponer el número de miembros y los criterios utilizados, comunicándolo a todos los trabajadores por un medio masivo. Si no hay oposición del sindicato mayoritario o de la coalición de trabajadores en un plazo de tres (3) días naturales, la propuesta se considera aceptada.A falta de acuerdo, para empleadores con más de cien (100) trabajadores, el número de miembros no puede ser menor de seis (6), añadiéndose al menos dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de doce (12) miembros.El número de integrantes también puede acordarse mediante convenio colectivo con una organización sindical mayoritaria, aplicándose dicho acuerdo a partir de la siguiente elección del CSST.3. Representantes del EmpleadorEl empleador designa a sus representantes, titulares y suplentes, ante el CSST de acuerdo a su estructura organizacional y jerárquica, seleccionándolos entre el personal de dirección y de confianza.4. Representantes de los TrabajadoresLos trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el CSST.Aptitud para ser representantes: Todos los trabajadores que no sean considerados personal de dirección y de confianza, según el organigrama de la entidad, pueden ser elegidos. Además, deben cumplir con los requisitos del artículo 47 del RLSST. Estos requisitos incluyen ser trabajador del empleador, tener como mínimo dieciocho (18) años de edad y, de preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puestos que permitan conocer los riesgos laborales.El personal de dirección y confianza no participa en el procedimiento para la elección de los representantes de los trabajadores, por lo tanto, no pueden elegir ni ser elegidos.No hay impedimento para elegir representantes individualmente o por listas, siempre que se garantice el derecho de todos los trabajadores a postular y ser elegidos. La lista debe identificar claramente a los postulantes como titulares y suplentes, estableciendo un orden de prelación y con el número completo de miembros.5. Proceso ElectoralConvocatoria:Junta Electoral (JE):Personeros: Son trabajadores designados facultativamente por el sindicato mayoritario o por las listas/candidatos.

JAZZ EN EL AIRE
Jazzenelaire prog.nº929

JAZZ EN EL AIRE

Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 120:37


STANDAR SEMANAL.-¿Qué es esta cosa llamada amor?-VINILOS MÍTICOS DEL JAZZ.-JACKIE MCLAN-Que suene la libertad.-JAZZACTUALIDAD.-BIEL HAEPER-OCELL Let Freedom Ring es un álbum delsaxofonista de jazz estadounidense Jackie McLean , grabado en 1962 y lanzado por elsello Blue Note . Presenta a McLean en un cuarteto con el pianista Walter Davis Jr. , el bajista Herbie Lewis y el baterista Billy Higgins . McLean escribió tres de las cuatro composiciones. "Melody for Melonae" está dedicada a su hija (al igual que una composición anterior, "Little Melonae") y apareció como "Melanie" en Matador , una grabación posterior que realizó con Kenny Dorham . La interpretación a ritmo más lento de Let Freedom Ring fue la primera ocasión en que McLean usó "gritos provocativos en el registro agudo". "Rene" y "Omega" son piezas relacionadas con el blues; la primera con una estructura y armonías estándar de doce compases , la segunda más abstracta y modal . El único tema que no es de McLean es la balada de Bud Powell , "I'll Keep Loving You". La reseña de AllMusic de Steve Huey le otorgó al álbum 5 estrellas y declaró: «El éxito de Let Freedom Ring allanó el camino para que una cosecha excepcional de otros innovadores modernistas se unieran a la lista de Blue Note y, artísticamente, sigue siendo, junto con One Step Beyond , la obra maestra de McLean». La Guía Penguin del Jazz le otorga a Let Freedom Ring cuatro de cuatro estrellas e incluye el álbum en una selecta «Colección Principal». "Melodía para Melonae" - 13:24 "Seguiré amándote" ( Bud Powell ) - 6:18 "René" - 10:03 "Omega" - 8:31 Personal Jackie McLean — saxofón alto Walter Davis, Jr. — piano Herbie Lewis — bajo Billy Higgins — batería 'Pájaro' es el nuevo disco del joven pianista y compositor Biel Harper, una obra nacida del deseo de compartir la esencia intangible de la música, tan lógica como abstracta. El cuarteto que acompaña a Biel Harper en esta aventura cuenta con el lirismo de Álvaro Ocón en la trompeta, la profundidad de Tabea Kind en el contrabajo y el groove inconfundible de Lucas Zibulski en la batería. Juntos, llenan las composiciones de Biel Harper de una rica paleta de matices, colores y texturas sonoras. "Compartir música con amigos a los que admiras y amas, y saber que encontrarán su espacio entre tus notas, es un placer difícil de expresar con palabras. Es como escuchar por primera vez algo que has descubierto, y ver cómo evoluciona y se transforma en algo nuevo, a la vez conocido y misterioso". Este proceso creativo es el que da forma a este disco: una grabación realizada en un único día, todos juntos en la misma sala, con tomas únicas y llenas de improvisación y decisiones espontáneas. El álbum se compone íntegramente de música original, pensada para ofrecer la máxima libertad a los músicos, con momentos de intensidad rítmica, melodías con aires folclóricos, canciones y libre improvisación. Datos técnicos: Biel Harper, piano, composiciones y producción Tabea Kind, contrabaix. Álvaro Ocón, trompeta. Lucas Zibulski, batería. Biel Harper (Barcelona, ​​1999) se graduó en Piano Jazz en el Conservatorio Superior del Liceo en 2021, donde estudió con maestros de prestigio como Marco Mezquida, Bill McHenry y Roger Mas, entre otros. Actualmente, está finalizando un máster en Interpretación y Composición en la prestigiosa escuela Jazz Campus de Basilea (Suiza). En este período, ha tenido la oportunidad de aprender de figuras de referencia del jazz mundial, como Shai Maestro, Aaron Parks y Kit Downs en piano, y Guillermo Klein en composición. Además, ha compartido experiencias de cerca con músicos de primer nivel como Larry Grenadier, Jorge Rossy, Jeff Ballard y Lionel Loueke a través de combos, clases magistrales y conciertos en el campus. En los últimos años, ha participado en varios proyectos entre los que cabe destacar: - Aura y Biel, el dúo que comparte con la cantante Aura Mauri, y con quien en 2022 publicó su primer disco, 'Instants', poco después de quedar finalistas en el concurso Juventudes Musicales de España (Jazz). - Las diversas colaboraciones con la contrabajista y compositora Giulia Valle, entre las que cabe destacar el trío que formaban junto con la batería Andrea González - ML Quartet, liderado por el contrabajista Manuel Luque, con quien han publicado el disco 'Cicatrices' (2024) y han logrado el segundo puesto en el concurso Juventudes Musicales de España (Jazz). Con estos proyectos, ha recorrido España, Italia, Alemania y Suiza, actuando en salas y festivales de referencia como Bird's Eye, Jamboree, Nueva Jazz Cava, Auditorio de Vilafranca, Auditorio de Palafrugell y en eventos como el Estartit Jazz Festival, Festival de Jazz de Terrassa y Festival de Jazz de Palafrugell, entre otros muchos. En 2021 cofundó el festival Zona Jazz en Mediona, junto a Txema Riera y Roger Mas, consolidándolo como un espacio de referencia para la escena del jazz catalán. Aura Mauri, ve en 'El huerto de Sergi' y 'Colors'. Clara Catasús, Laia Escartin, Flavia Escartin, Nadia Orta, Lluís Pérez-Villegas, Gabrielle Canal, Siara Canal Vila, voz en 'L'hort d'en Sergi'. Grabación, mezcla y máster de Sam Barnett, en el estudio del Jazz Campus de Basilea. Diseño gráfico y fotografía, Xus Martí. Vídeos de estudio, Ènia Mauri

Programa del Motor: AutoFM
PREVIO Y SALIDA de las 24H LeMans 2025 -1 de 8-

Programa del Motor: AutoFM

Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 180:03


Esto es un extracto de la transmisión de las 24 horas de Le Mans 2025 en AutoFM. Noveno año consecutivo transmitiendo en directo la carrera de las carreras. Salida de las 24H LeMans 2025 1 de 8 La retransmisión de Auto FM de las 24 Horas de Le Mans 2025 arrancó con Antonio, José Lagunar y Fabio de Baloncesto Prisma como anfitriones, marcando la novena edición consecutiva en la que el programa cubre este icónico evento. Todos coincidieron en que Le Mans es "mágica, especial, única e histórica", un verdadero "gran maratón" y "la carrera de las carreras" que trasciende el mero gusto por los coches. Parrilla de Salida y Preparativos Pre-Carrera Fabio detalla la parrilla de salida para las tres categorías que compiten simultáneamente en Le Mans: Hypercar, LMP2 (Le Mans Prototype 2) y LMGT3 (vehículos más similares a los de calle). • Hypercar: Los Cadillac #12 y #38 se hicieron con las dos primeras posiciones. Les siguieron el Porsche #5, BMW #15, Porsche #4 y BMW #20. El Ferrari F Corse #50, con el español Miguel Molina, partiría desde la séptima posición, aunque Molina no sería el piloto inicial. El otro español en Hypercar, Riveras, con el Aston Martin #009, saldría desde la decimoquinta posición. •LMP2: El TDS Racing #29 se llevó la pole en su categoría (22º en la general), seguido por el Inter #43 y el AO by TF #199. El Algarve Pro Racing #25, con el español Fluxa, comenzaría en la 11ª posición de LMP2 (33ª en la general). •LMGT3: El Her of Racing team #27 partía en la pole. El TF Sport #33, con Juncadella (el único español que iniciaría la carrera en pista), saldría desde la posición 60, aunque logró subir rápidamente a la 56. El Iron Links #60 de Rueda saldría último, en la posición 61. El ambiente pre-carrera fue descrito como "mágico" y "espectacular", con la tradicional presencia de los militares franceses y la bandera oficial. Roger Federer fue el encargado de bajar la bandera para dar inicio a la carrera, una tradición en la que una celebridad internacional inaugura el evento. Se destacó la estética y el protocolo que envuelven Le Mans, un evento que lleva días de actividades previas en el circuito. También se menciona la diferencia en la tensión de los pilotos de resistencia, que aprecian más el trabajo en equipo a diferencia de la Fórmula 1, donde el compañero es el primer rival. Se recordó cómo eran las salidas históricas de Le Mans, con los coches estacionados en batería, algo que ya no se hace por seguridad pero que forma parte de la historia. Las primeras horas de carrera se caracterizaron por un ritmo "endiablado" y una fiabilidad sorprendente de los vehículos. La competencia entre las tres categorías exigía una gestión del tráfico compleja, con adelantamientos brutales que requerían buscar cualquier espacio para no perder tiempo detrás de un doblado y hacerlo con la máxima seguridad. No se esperaba lluvia para el domingo, lo que podría haber afectado las estrategias de neumáticos, aunque la temperatura y la humedad en el ambiente eran más frescas de lo esperado. Hitos Históricos y Polémicas Se repasaron los múltiples hitos que varias marcas buscaban alcanzar en esta edición: • Porsche: La vigésima victoria. • Ferrari: Un tercer triplete consecutivo. • Toyota: Su 40 aniversario en Le Mans. • Cadillac: Romper la sequía americana desde 1967. • Peugeot: Emular las victorias del 905 y 908. • Alpine: Su 70 aniversario. • Aston Martin: El debut de su Valkyrie. • BMW: La primera victoria desde 1999. También se habló de la posibilidad de que algunos pilotos como Dandy Naser y Van Thor lograran la Triple Corona de la Resistencia. La polémica del "Balance of Performance" (BoP) fue un tema recurrente, con la sugerencia de que Porsche podría estar haciendo "sandbagging" (ocultando su verdadero rendimiento). Álvaro Fontes explicó que, aunque el BoP es necesario para igualar las condiciones entre diferentes marcas, a menudo hay una lucha política para que cada equipo se beneficie, lo que puede "desvirtuar la competición". El ejemplo de Peugeot, con su diseño "mal parido", fue citado como una marca que ha sufrido bajo este sistema. Momentos Clave de las Primeras Horas de Carrera • Porsche en Cabeza: Inicialmente, el Porsche #5 lideró la carrera, abriendo una ventaja de 6 segundos sobre el Cadillac #12. • Sonido de los Coches: El Aston Martin V12 fue elogiado por su "sonido más agudo" al meter marchas y pasar el puente de Drumon. • Visibilidad: Los mosquitos en el parabrisas y las virutas de neumáticos fueron un problema temprano, afectando la visibilidad de los pilotos. Incidentes y Sanciones: ◦ Un Ferrari tuvo una salida de pista sin mayores consecuencias. ◦ Un piloto bronce, un millonario de 53 años con experiencia en Daytona, cometió un error temprano, demostrando que incluso pilotos experimentados pueden fallar. ◦ El Peugeot #93 sufrió un percance al salirse en una curva, tocando lateralmente y perdiendo el alerón trasero; sin embargo, fue reparado rápidamente en boxes. ◦ El Ferrari #33 (Juncadella) sufrió un trompo tras un toque con el Corvette #33, recibiendo una sanción de 10 segundos en su próxima parada. ◦ El Toyota #7 tuvo un daño en el lateral y una larga parada en boxes para verificación, lo que lo hizo caer significativamente en la clasificación. El Toyota #8 también experimentó retrasos. ◦ El Alpine #36 recibió un "Stop and Go" de 20 segundos por exceder la velocidad en el pit lane, una "manera tonta de fastidiarse la carrera". ◦ Un Ford Mustang #88 (LMGT3) de Proton Competition sufrió un trompo y dañó gravemente su parte trasera, lo que provocó una bandera amarilla en buena parte del circuito. ◦ Un McLaren #59 (GT3) se detuvo en una de las rectas, causando otra bandera amarilla. • Dominio de Ferrari: Después de las primeras paradas y cambios de pilotos, el Ferrari F Corse #50, ahora pilotado por Antonio Fuoco, tomó el liderazgo y comenzó a distanciarse de sus competidores. Se destacó la impresionante velocidad máxima del Ferrari, alcanzando los 360 km/h, muy superior a otros vehículos. El Ferrari #83 (AF Corse, con Robert Kubica al volante) y el Ferrari #51 también se posicionaron en los primeros puestos, demostrando un "paseo militar" y una "mano dura" de Ferrari desde el inicio. • Remontada de Porsche: El Porsche #6, con Kevin Estre, que había partido último, protagonizó una rápida remontada hasta la tercera posición, lo que fue una "sorpresa" para muchos. A pesar de los problemas de Porsche en simulaciones el año anterior, este año parecían haber encontrado el ritmo. • BMW como "Tapado": El equipo BMW, aunque no estaba en la punta, mantuvo un ritmo constante y paciente, escalando posiciones hasta la quinta y octava. Se destacó que BMW es un LMDh (Le Mans Daytona Hybrid), lo que les permite competir en IMSA y WEC, un proyecto que ha demostrado solidez. • Paso de Miguel Molina: Miguel Molina, el piloto español, se montó en el Ferrari #50, mostrando un ritmo agresivo y efectivo, aunque con neumáticos fríos. Se esperaba que su "stint" durara alrededor de 2 horas y cuarto. Historias y Experiencias desde Le Mans La retransmisión se enriqueció con las voces de diversos colaboradores que compartieron sus experiencias y conocimientos: • Borja Hormigos (PR de BMW España): Destacó la importancia histórica de BMW en Le Mans (ganaron en 1999) y la tecnología de sus vehículos, compartida con modelos de calle como el BMW XM y M5. También, desde su perspectiva como piloto aficionado, elogió la emoción de la carrera y la presencia de "los mejores pilotos del mundo". • Álvaro Fontes (Piloto): Comparó las 24 Horas de Nürburgring con Le Mans, señalando las diferencias de presupuesto y la naturaleza "salvaje" de Nürburgring. Enfatizó la importancia de la experiencia para manejar el tráfico y la concentración para evitar errores en resistencia. Mencionó que, a diferencia del pasado, las carreras de 24 horas ahora se corren "a fondo" de principio a fin, ya que los coches son más fiables. • Fernando Rivas desde Le Mans: Compartió la experiencia de la "Green Wall" (acceso al pit lane) y el "Driver Parade", describiéndolos como momentos "increíbles" y "muy interesantes". Destacó el "silencio" en los boxes de Alpine, una "orquesta bien sincronizada" de mecánicos. • Javier López (Diario Motor): Compartió su experiencia de haber llegado a Le Mans conduciendo un Ford Mustang Dark Horse desde Niza por carreteras secundarias, calificándolo como una "experiencia espectacular" y "muy gratificante". • José Ángel López Tens (Director de Comunicación de Peugeot): Presentó el nuevo Peugeot E-208 GTI, un coche eléctrico de 280 CV fabricado en España (Zaragoza), que recupera la esencia deportiva del emblemático 205 GTI. Mencionó que la marca reunió a más de 80 propietarios del 205 GTI en Le Mans para celebrar la herencia deportiva. • Óscar (8000 Vueltas): Compartió su primera experiencia en Le Mans, destacando el "ambientazo", el "grid walk" y el museo, una "visita obligada" con coches reales y maquetas. Mencionó las fiestas y conciertos alrededor del circuito, que lo convierten en un verdadero festival. • Víctor Pichone (ex-PR de Ford España): Contó sus ocho visitas a Le Mans, remarcando la "magia" de la noche y el amanecer en el circuito. Recordó el regreso de Ford con los GTs en el 50 aniversario y la experiencia de dar una vuelta al circuito en un Mustang. Habló de la exclusividad del Ford GT (último modelo), diseñado en secreto y considerado el coche de producción más cercano a uno de competición. • Héctor Sagués (Piloto y Técnico): Ofreció una perspectiva técnica, señalando que la noche en Le Mans "cambia radicalmente" el circuito, volviendo la conducción "más complicada" debido a la reducción del campo de visión y la humedad. Compartió la dificultad de conducir con calor extremo (50°C dentro del coche), donde incluso el aire acondicionado debe apagarse para no sobrecalentar el motor. También abordó la importancia de la hidratación y los electrolitos para evitar calambres, especialmente en la pierna izquierda, que soporta grandes esfuerzos al frenar. • Mario González: Valoró el "paseo militar" de Ferrari y la competencia en otras categorías, destacando cómo Valentino Rossi está atrayendo a nuevos aficionados. Aspectos Técnicos y Estratégicos • BoP y Rendimiento: Se debatió cómo el BoP afecta el rendimiento de los equipos, especialmente en el caso de Ferrari, que a pesar de las regulaciones, continuaba mostrando una superioridad "arrasadora". • Neumáticos: Los coches Hypercar usan neumáticos Michelin (blandos, medios, duros), mientras que LMP2 y LMGT3 usan GoodYear. Las variaciones de temperatura y humedad condicionan la elección de neumáticos y el setup del coche. Se vio al Toyota #7 experimentar con compuestos mixtos (diferentes en las ruedas delanteras). • Hibridación y Costos: La hibridación en los Hypercar es un banco de pruebas para la tecnología de calle, permitiendo motores de combustión junto a eléctricos, pero su alto costo limita su implementación en categorías inferiores. • Composición de Equipos: Se explicó la clasificación de pilotos (bronce, plata, oro) y cómo afecta la estrategia de los equipos, especialmente para los pilotos bronce, que suelen estar más estresados y cometen más errores. Los equipos suelen hacer que los pilotos bronce cumplan sus seis horas mínimas de conducción al principio de la carrera. • Dorsales Luminosos: La implementación de dorsales luminosos en los coches (especialmente en GT3) fue elogiada por su capacidad de ofrecer información en tiempo real (posición, carga eléctrica, tiempo de parada), lo que facilita el seguimiento de la carrera para los espectadores. La Experiencia de Le Mans: Más Allá de la Pista La retransmisión subraya que Le Mans es mucho más que una carrera de coches. Es una experiencia completa para los aficionados, que acampan en el circuito días antes, disfrutan del ambiente de festival con música y actuaciones. Se mencionó la "cabalgata de reyes" del Driver Parade, donde los pilotos desfilan en coches clásicos y lanzan regalos a los fans. El museo de Le Mans fue catalogado como una "visita obligada" para los amantes del motor, con coches reales e históricas maquetas. El cansancio de los pilotos, la preparación física y mental, y la gestión del sueño fueron temas recurrentes. Se comparó la rutina de los pilotos con la de los "ultra trail runners" que entrenan para dormir pocas horas y rendir al máximo. La noche, aunque mágica para los espectadores, es un desafío "brutal" para los pilotos, donde la vista se reduce, las distancias parecen distintas y el "flasazo" de las luces largas es constante. Se destacó que, en los boxes, el momento de parada es "relax absoluto" para el piloto y "adrenalina" para el mecánico. Salida: https://www.youtube.com/live/03-wy3abGuo?si=IBSGR7dbWWL-8uo9 2/4: https://www.youtube.com/live/JIUx6ADZemY?si=T8y3FRbdWuG0LOWh 3/4: https://www.youtube.com/live/mAssv5juJWg?si=BtXPPIFbgDhbfnFY Llegada: https://www.youtube.com/live/wtDEyHgZqBU?si=dxXr114ELjOWEZu5 Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es

CLIP DE TEATRE
«Hannibal»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 7:42


Fot-li, que és del Sónar! Crítica teatral de l'obra «Hannibal», de Michael De Cock i Junior Mthombeni. Dramatúrgia: Gerardo Salinas. Intèrprets: Dora Almeleh, Moha Amazian, Pierre Anganda, Abel Baeck, Mirko Banovic, Marios Bellas, Justine Bourgeus, Ibrahima Cissoko, Gala Dragot, Raphaële Green, Kirezi Kalisa, Tom Kestens, Alix Konadu, Tonic Mendi Jacobs, Aymará Parola, Nina Plantefève-Castrick, Emma Posman, Zach Swagga, Bahar Temiz, Jutta Troch i Cor de Cambra de l'ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya). Dramatúrgia musical: Tom Swaak. Escenografia: Stef Stessel. Vestuari: Marie Szersnovicz. Il·luminació: Dimi Stuyven. So: Bram Moriau. Vídeo: Francesc Isern, Thibaud Decoene. Moviment: Alesandra Seutin. Coach de moviment: Lisi Estaras. Pintura: Elke Gijsemans. Sobretítols: Inge Floré, Isabelle Langendries. Traducció: Trevor Perri, Anne Vanderschueren, Alex Stockman. Ajudant de so: Kasper Dumon. Confecció del vestuari: Hélène Beccavin. Taller de vestuari Théâtre de Liège, CiLAB. Equips tècnics i de gestió de la companyia: Regidora: Caroline Wagner. Tramoista: Justine Hautenauve. Producció executiva: Miek Scheers, Jeroen Deceuninck. Producció: KVS de Brussel·les, Teatre Nacional de Catalunya, De Munt/La Monnaie, Théâtre de Liège, Compagnie du Théâtre National Daniel Sorano, Madame Fortuna, Opera Ballet Vlaanderen, Perpodium. Amb especial agraïment a Theater Arsenaal. Amb el suport de Govern Federal de Bèlgica via Cronos INV, Unió Europea (Programa Horizon 2020). Equips tècnics i de gestió del TNC. Direcció: Michael De Cock i Junior Mthombeni. Sala Gran, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Ah, Belinda, I Am Press'd with torment. Interpretació: Cristina Pluhar (arpeggiata) i Raquel Andueza. Composició: Henry Purcell. Àlbum: Dido and Aeneas, 2014.

La casa del sonido
La casa del sonido - Sonido y espacio. Encuentro con José María Sánchez Verdú - 09/06/25

La casa del sonido

Play Episode Listen Later Jun 8, 2025 59:24


En el programa de hoy exploramos el mundo complejo, interdisciplinar, intersensorial e internacional del compositor José María Sánchez Verdú, autor ampliamente reconocido, Catedrático de Composición del Real Conservatorio de Música de Madrid, doctor en musicología por la Universidad Autónoma de Madrid, miembro de la academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y autor de numerosas obras que han sido programadas en los principales teatros y festivales. Vamos a centrarnos particularmente en la dimensión espacial y escénica de su música, mostrando algunas de sus piezas abiertas al uso del espacio arquitectónico, las instalaciones, la luz y la electrónica en proyectos interdisciplinares e intersensoriales que han ganado una especial relevancia en los últimos años.Escuchar audio

CLIP DE TEATRE
«Mesures extraordinàries»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 30, 2025 9:50


Ara, quan tinguem diners... Crítica teatral de l'obra «Mesures extraordinàries», de Carmen Marfà i Yago Alonso. Intèrprets: Mercè Arànega, Francesc Ferrer i Mia Sala-Patau / Abril Julien. Escenografia: Enric Planas. Vestuari: Ariadna Julià. Música: Jordi Marfà. Agraïments: Ferreteria Calser. Direcció: Carmen Marfà i Yago Alonso. Teatre Borràs, Barcelona, 29 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Somethin'Stupid. Interpretació: Frank sinatra i Nancy Sinatra. Composició: Carson C. Parks. Àlbum: The World We Knew, 1967.

CLIP DE TEATRE
«Un menú tancat»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 23, 2025 4:56


Llàgrimes de nap. Crítica teatral de l'obra «Un menú tancat», de Jordi Casanovas. Intèrprets: Joan Arqué, Roger Coma i Òscar Muñoz. Escenografia i vestuari: José Novoa. Il·luminació: August Viladomat. Espai sonor: Marc Santa. Caracterització: Maru Errando. Direcció de producció: Carles Manrique (Velvet Events). Direcció tècnica: Àngel Puertas. Ajudantia de producció: Laura Alonso i Fran Torrella. Coach de cuina: Xavier Llavià Koss (cap de cuina Hotel Alimara-CETT). Cap tècnica del teatre: Marta Pérez. Premsa companyia: María Domínguez - La Tremenda. Màrqueting i comunicació: La Villarroel. Reportatge fotogràfic: David Ruano. Vídeo promocional d’escenes: Lluís Arbós. Disseny gràfic: Maria Picassó. Distribució: Magnética Management. Idea de Hause and Richman amb el suport del Teatre de Sagarra de Santa Coloma de Gramenet i amb la producció de Velvet Events. Ajudantia de direcció: Maria Salarich. Direcció: Llàtzer Garcia. La Villarroel, Barcelona, 22 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Jazz. Interpretació: Buen Aura Musical. Composició: Gaia Foster. Àlbum: Música Ambiental per a Restaurant, 2022.

Buscadores de la verdad
UTP365 Control Aéreo, Logística Energética y Manipulación Atmosférica Global II

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later May 22, 2025 121:07


Bienvenidos a la segunda parte de este programa especial sobre geoingeniería. A través de los datos que hemos expuesto se puede decir que han creado un cambio en la logística de la distribución del combustible para aviación para ser utilizado en las fumigaciones clandestinas que sufrimos en todo el mundo occidental. Repasemos otra vez el listado de Hallazgos principales: 1. Privatización de Infraestructuras Críticas de Combustibles de Aviación. 2. Control de Redes Logísticas Energéticas por Fondos de Inversión. 3. Integración de Infraestructuras Civiles bajo Órdenes de la OTAN-NSPA. 4. Habilitación Legal para Introducir Compuestos No Declarados en Combustibles. 5. Observación Directa de Estelas Persistentes Anómalas. 6. Correlación entre Patrones de Tráfico Aéreo y Modificaciones Atmosféricas. 7. Impacto Potencial en Salud Pública Documentado en Estudios Médicos. 8. Alteración de Ciclos Hidrológicos y Efectos sobre Ecosistemas. 9. Vulneración de Derechos Fundamentales de Acceso a Información Ambiental. 10. Consolidación de un Modelo de Control Ambiental Post-democrático. Cada hallazgo será expuesto en detalle a continuación. En esta parte hablaremos un poco de los riesgos toxicológicos y de las oscuras conexiones con la OTAN y otras agencias gubernamentales e instituciones publico-privadas que trabajan para el gobierno mundial en la sombra. “Riesgos toxicológicos subestimados Estudios de toxicología ambiental (Oberdörster 2005; Maher 2016) demuestran que nanopartículas de aluminio y bario atraviesan la barrera hemato-encefálica y se asocian a procesos neurodegenerativos. La exposición crónica, incluso a dosis subclínicas, incrementa: • inflamación pulmonar, • estrés oxidativo sistémico, • disfunción neurovascular. El vacío regulatorio SAF-F-34 impide evaluar estos riesgos en población civil.” Si partículas metálicas atraviesan la barrera hematoencefálica y llegan al cerebro, podrían generarse diversos efectos adversos dependiendo de su tipo, tamaño y concentración. Estas partículas, como las de metales pesados (plomo, mercurio o cadmio), pueden inducir neurotoxicidad, causando inflamación, estrés oxidativo y daño neuronal. Esto podría alterar funciones cognitivas, motoras o emocionales, y en casos graves, contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson. Además, la acumulación de estas partículas podría interferir con la señalización neuronal o provocar respuestas inmunitarias locales, exacerbando el daño tisular. La falta de mecanismos eficientes para eliminar estas partículas del cerebro agrava el riesgo, haciendo que su presencia sea potencialmente peligrosa a largo plazo. “Inauditable por diseño 1. Origen disperso: la mezcla SAF se produce en refinerías o “blending hubs” privados; los aditivos se declaran sólo al loteador. 2. Logística cerrada: CEPS-NSPA distribuye el producto final ya certificado. 3. Protección militar/industrial: la composición se ampara en secreto comercial o cláusulas de seguridad OTAN. Conclusión: la ciudadanía carece de cualquier vía práctica para analizar qué se ha añadido realmente al combustible que sobrevuela sus cielos. Esta sección demuestra que la ventana normativa abierta por ReFuelEU y la Single Fuel Policy OTAN permite, hoy, introducir compuestos atmosféricos de forma legalmente opaca, sin control democrático ni auditoría sanitaria. Conexión 6: Coordinación logística civil-militar bajo interés estratégico global La frontera tradicional entre infraestructuras civiles y militares ha sido sistemáticamente disuelta en las últimas décadas bajo el argumento de la ”eficiencia logística” y la ”seguridad estratégica”. Evidencias documentadas: • Acuerdos entre Estados miembros de la OTAN para permitir el uso de infraestructuras civiles de abastecimiento, transporte y almacenamiento energético en operaciones militares. • Establecimiento de corredores logísticos estratégicos que combinan tráfico civil y militar en redes de aviación, energía y comunicaciones. • Delegación operativa de nodos estratégicos de abastecimiento energético a entidades supranacionales bajo marcos de cooperación militar. Características de esta coordinación: • Uso dual de infraestructuras: lo que aparenta ser civil puede ser usado militarmente sin que la ciudadanía lo perciba. • Falta de transparencia: los detalles operativos quedan protegidos por cláusulas de secreto militar o de seguridad estratégica. • Capacidad de ejecución logística a escala continental sin necesidad de declarar estados de excepción ni conflictos armados. Relevancia para la modificación atmosférica: • La infraestructura civil de aviación puede ser utilizada para operaciones de dispersión atmosférica sin necesidad de declarar misiones militares. • Las rutas de vuelo, los depósitos de combustible, las redes de abastecimiento ya están integradas logísticamente en una arquitectura de control estratégico. Esta coordinación logística civil-militar es la pieza final que permite comprender cómo se pueden ejecutar operaciones globales de modificación atmosférica sin dejar rastro administrativo visible.” “Conexión 7: INFRAESTRUCTURA MILITAR INVISIBLE DARPA · Pentágono · CIA · OTAN DARPA – El laboratorio del clima bélico La Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA), creada en 1958 bajo el Pentágono, dirige programas de investigación encubiertos que incluyen manipulación atmosférica. Entre 2010 y 2024 ha financiado proyectos de “gestión de radiación solar” (SRM), inyección de sulfatos en la estratosfera y sensores hiperespectrales para rastrear aerosoles. Patentes clave: • US 5 003 186 A (Welsbach, 1989). Propone mezclar óxidos de aluminio y torio micronizados en el combustible de aviación para reflejar luz solar. • WO 2010/018157 A1. Describe la dispersión estratosférica de aerosoles directamente a través del jet fuel. En la práctica, DARPA entrega la tecnología “lista para campo” al Pentágono mediante programas especiales clasificados (SAP, Special Access Programs). Pentágono – Autorización y despliegue encubierto El Departamento de Defensa aprueba cada año, dentro del presupuesto de I+D (RDT&E), líneas de gasto etiquetadas como Atmospheric Sensing & Effects. Cuando un prototipo DARPA se considera “estratégico”, el Pentágono lo traslada a un SAP: operaciones blindadas a la supervisión del Congreso y clasificadas durante décadas. Así se autorizaría la mezcla de aditivos atmosféricos en el combustible militar F-34/JP-8 sin control civil. CIA – Gestión de la narrativa y desinformación La CIA no diseña la tecnología, pero protege el programa: • Financia (directa o indirectamente, vía NED, USAID, Open Society) a plataformas de “verificación de hechos” (Maldita.es, FullFact, Newtral) que tachan cualquier denuncia de “chemtrails” de teoría conspirativa. • Mantiene redes mediáticas de influencia que recuerdan al histórico proyecto Mockingbird: periodistas afines, académicos subvencionados y “expertos” que repiten el guion oficial (“sólo es vapor de agua”). OTAN / NSPA – Logística operativa El brazo logístico de la OTAN (NSPA) gestiona el Central Europe Pipeline System (CEPS) y conecta oleoductos civiles como Exolum (España-UK). Desde 1959 rige la “cláusula de prioridad militar”: en cualquier contingencia, la demanda aliada prevalece sobre la civil. Esto permite que lotes de combustible F-34 con aditivos pasen de refinería a aeropuertos civiles (Fráncfort, Schiphol, Bruselas, Madrid) sin auditoría pública, camuflando la dispersión masiva en vuelos comerciales y militares. ¿Quién controla realmente a DARPA? — La capa financiera Empresa controlada Sector clave % aprox. BlackRock + Vanguard Lockheed Martin Contratista DARPA (defensa) 15 % Raytheon Technologies Contratista DARPA (defensa) 17 % Exxon Mobil Refinería de queroseno 14 % BP PLC Refinerías / SAF 12 % Alphabet (Google) IA, censura algorítmica 13 % Meta Platforms Redes sociales / narrativa 12 % Table 1: Datos basados en formularios públicos 13-F (SEC) y reportes institucionales de fondos de inversión (2023–2024). *Datos SEC 13-F, cuarto trimestre 2024. Los mismos fondos financian think-tanks como RAND o CSIS, que asesoran al Pentágono y a DARPA. El ciclo se cierra: dinero → desarrollo → logística → medios. Flujo de poder y dispersión (descripción visual) 1. BlackRock / Vanguard proporcionan capital y control accionarial. 2. DARPA desarrolla la tecnología y las patentes de aerosoles. 3. Pentágono clasifica y autoriza los programas SAP. 4. OTAN / NSPA distribuyen el combustible modificado por la red CEPS–Exolum. 5. Aviación civil y militar dispersa compuestos en la atmósfera. 6. CIA y verificadores controlan la narrativa pública. 7. El resultado impacta en la opinión pública, que permanece desinformada. Fuente: Datos extraídos de los formularios SEC Form 13-F presentados ante la U.S. Securities and Exchange Commission para el cuarto trimestre de 2024. Códigos CIK disponibles públicamente para cada entidad: Lockheed Martin (0000936468), Exxon Mobil (0000034088), Meta Platforms (0001326801), etc. Datos verificados en sec.gov/edgar. Cita Robert F. Kennedy Jr. “Eso no lo hace mi agencia. Creemos que lo hace DARPA. Y muchas de esas sustancias ya vienen en el jet fuel. Voy a averiguar quién lo hace y a exigir responsabilidades.” Declaraciones realizadas por Robert F. Kennedy Jr.” La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) ha financiado iniciativas que, por su naturaleza avanzada y potencialmente invasiva, han generado controversia y especulación sobre sus implicaciones éticas. Entre los proyectos más oscuros se encuentra el programa HI-MEMS (Hybrid Insect Micro-Electro-Mechanical Systems), que buscaba desarrollar insectos cyborg controlados remotamente mediante implantes para misiones de vigilancia o espionaje, planteando preocupaciones sobre la manipulación de seres vivos y la privacidad. Otro proyecto, el Brain Initiative, explora interfaces cerebro-máquina para controlar dispositivos con la mente, lo que, aunque prometedor para aplicaciones médicas, genera temores sobre el control mental o la vigilancia neuronal. Además, el programa EATR (Energetically Autonomous Tactical Robot) propuso robots capaces de alimentarse de biomasa, incluyendo materia orgánica, lo que desató especulaciones sobre su uso en escenarios bélicos extremos. Aunque algunos de estos proyectos, como los descritos en fuentes públicas, han sido desclasificados, su carácter innovador y militar ha alimentado debates sobre sus posibles usos encubiertos y consecuencias éticas. “La dispersión atmosférica encubierta no depende de una sola institución: es una cadena integrada donde un núcleo financiero (BlackRock/Vanguard) financia la investigación (DARPA), la autorización bélica (Pentágono), la logística (OTAN-NSPA) y la narrativa (CIA + fact-checkers). Este entramado demuestra que la manipulación del cielo forma parte de una estrategia militar-corporativa global con respaldo financiero unificado. Análisis Estratégico Crítico La arquitectura militar invisible detallada refuerza y prolonga las conexiones estratégicas antes expuestas. La exposición detallada de los hallazgos y conexiones internacionales permite construir un análisis estratégico del modelo actual de control aéreo, logístico y atmosférico. Este análisis no busca simplemente describir los hechos, sino entender su lógica subyacente, sus implicaciones a largo plazo, y su impacto sobre los principios democráticos, ambientales y sociales fundamentales. Ejes principales del análisis: 1. Impacto sobre la soberanía nacional: Disolución del control estatal efectivo sobre infraestructuras críticas. 2. Impacto sobre los derechos fundamentales: Vulneración sistemática del derecho a un medio ambiente sano, a la salud pública y al acceso a información ambiental. 3. Impacto sobre el medio ambiente y los ecosistemas: Alteración directa de ciclos hidrológicos, climáticos y biológicos. 4. Impacto sobre la salud pública: Exposición masiva a compuestos tóxicos sin consentimiento ni conocimiento ciudadano. 5. Impacto sobre la estructura democrática: Emergencia de una gobernanza tecnocrática supranacional fuera del control democrático. 6. Impacto sobre la conciencia colectiva: Generación de un estado de desconexión entre los fenómenos observados y las narrativas oficiales. Este análisis permite concluir que no estamos simplemente ante un fenómeno ambiental aislado, sino ante una transformación estructural del contrato social contemporáneo. Impacto sobre la Soberanía Nacional El control operativo de infraestructuras críticas por entidades privadas internacionales, la subordinación logística a estructuras supranacionales como la OTAN, y la adopción de marcos legales transnacionales sin consulta democrática efectiva, han resultado en una erosión profunda de la soberanía nacional. Consecuencias específicas: • Pérdida de control sobre el espacio aéreo operativo: Las operaciones de modificación atmosférica pueden ejecutarse sin conocimiento ni autorización explícita de los gobiernos nacionales. • Pérdida de control sobre la composición de combustibles: Los Estados ya no supervisan ni regulan directamente la composición química de los combustibles de aviación usados sobre su territorio. • Imposibilidad de proteger a la ciudadanía mediante mecanismos nacionales: Al operar bajo paraguas jurídicos transnacionales, las acciones de modificación atmosférica escapan a las capacidades regulatorias internas. • Dilución del principio de autodeterminación: La capacidad de decidir sobre el medio ambiente, el espacio aéreo y los recursos naturales queda relegada a acuerdos estratégicos no sometidos a escrutinio democrático. Esta pérdida de soberanía no es accidental ni colateral: es un efecto estructural buscado para facilitar la ejecución de operaciones estratégicas globales sin interferencia política local. La soberanía ambiental, energética y aérea es hoy, en la práctica, una ilusión jurídica en muchos países europeos. Impacto sobre los Derechos Fundamentales La ejecución encubierta de operaciones de modificación atmosférica afecta directamente múltiples derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, constituciones nacionales y principios jurídicos fundamentales. Principales derechos vulnerados: • Derecho a un medio ambiente sano: Establecido en el artículo 45 de la Constitución Española y en tratados como el Convenio de Aarhus, este derecho es vulnerado por la dispersión sistemática de compuestos tóxicos en la atmósfera. • Derecho a la salud pública: La exposición continua e involuntaria a nanopartículas y aerosoles tóxicos constituye una amenaza real y documentada a la salud de la población, violando el principio de precaución sanitaria. • Derecho de acceso a la información ambiental: La opacidad respecto a las operaciones atmosféricas y la composición de combustibles vulnera el derecho a recibir información clara y veraz sobre los riesgos ambientales. • Derecho a la participación pública en decisiones ambientales: Ninguna consulta popular, debate parlamentario abierto o referéndum ha sido realizado sobre las operaciones de modificación atmosférica. • Derecho al consentimiento informado: La ciudadanía es sometida a alteraciones ambientales masivas sin su conocimiento ni consentimiento, violando principios básicos de ética pública y derechos civiles. Estos derechos no son secundarios: constituyen la base de la dignidad humana en relación con el entorno vital. Su vulneración sistemática configura un escenario de agresión silenciosa a la estructura misma de los derechos fundamentales contemporáneos.” “Impacto sobre el Medio Ambiente y los Ecosistemas Las operaciones de modificación atmosférica documentadas tienen efectos directos, acumulativos y potencialmente irreversibles sobre los ecosistemas naturales. Principales impactos ambientales: • Alteración de patrones de nubosidad y precipitaciones: La dispersión de aerosoles en la atmósfera interfiere con la formación natural de nubes, reduciendo la pluviometría y modificando el equilibrio hídrico de los ecosistemas. • Aceleración de procesos de desertificación: La disminución de lluvias naturales y el aumento de irradiación solar en zonas alteradas favorecen la degradación de suelos, afectando la biodiversidad y la productividad agrícola. • Contaminación atmosférica de amplio espectro: La liberación de nanopartículas metálicas altera la calidad del aire y se deposita en suelos y aguas, afectando cadenas tróficas completas. • Disrupción de ciclos biológicos dependientes del clima: Polinizadores, migraciones de aves, ciclos de reproducción de flora y fauna son sensibles a cambios en temperatura, humedad y radiación solar, viéndose alterados por las modificaciones atmosféricas. • Incremento de vulnerabilidad ante eventos extremos: Ecosistemas debilitados por manipulación atmosférica son más susceptibles a incendios forestales, inundaciones súbitas y otros fenómenos extremos. Estos impactos no son aislados ni anecdóticos: forman parte de una reconfiguración forzada del equilibrio planetario, cuyos efectos a largo plazo son aún incalculables. La manipulación de la atmósfera es también una manipulación de la vida en todas sus formas. Impacto sobre la Salud Pública La dispersión sistemática de compuestos químicos en la atmósfera tiene consecuencias directas y documentadas sobre la salud humana, muchas de las cuales ya comienzan a manifestarse de manera creciente en las estadísticas sanitarias globales. Principales impactos en la salud: • Aumento de enfermedades respiratorias crónicas: Asma, bronquitis, fibrosis pulmonar y otras afecciones han mostrado incrementos estadísticamente significativos en zonas sometidas a alta actividad de estelas persistentes. • Incremento de patologías cardiovasculares: La inhalación de nanopartículas metálicas contribuye a procesos inflamatorios sistémicos y disfunción endotelial, aumentando el riesgo de enfermedades del corazón. • Impactos neurológicos: La exposición crónica a partículas ultrafinas ha sido asociada en estudios recientes con mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. • Alteraciones del sistema inmunológico: La carga tóxica continua reduce la eficacia del sistema inmunitario, aumentando la vulnerabilidad a infecciones, alergias y trastornos autoinmunes. • Aumento de trastornos endocrinos: Algunos compuestos dispersados pueden actuar como disruptores hormonales, afectando la regulación endocrina en seres humanos y fauna. Consecuencia ética y política: • La exposición involuntaria y no informada de poblaciones enteras a agentes tóxicos constituye una violación grave de los principios médicos fundamentales, incluyendo el de consentimiento informado y no maleficencia. • La manipulación atmosférica encubierta debe ser considerada un experimento masivo no autorizado sobre la salud humana. La protección real de la salud pública exige el cese inmediato de estas prácticas y la apertura de investigaciones independientes a gran escala.” “Impacto sobre la Estructura Democrática La ejecución encubierta de operaciones de modificación atmosférica y el control logístico global asociado no sólo afectan al medio ambiente y la salud pública: erosionan de forma profunda los fundamentos mismos de la democracia. Principales efectos sobre la estructura democrática: • Supresión del principio de transparencia: La ciudadanía es privada del acceso a información veraz sobre operaciones que afectan directamente su entorno y su salud. • Violación del principio de consentimiento popular: Alteraciones masivas del medio ambiente son implementadas sin consulta, deliberación ni autorización ciudadana. • Concentración del poder decisional en estructuras no electas: Agencias supranacionales, fondos de inversión y entidades militares toman decisiones críticas fuera del alcance democrático. • Erosión de la capacidad de fiscalización política: Los parlamentos nacionales carecen de mecanismos efectivos para auditar o controlar las operaciones logísticas de modificación ambiental. • Normalización de la excepcionalidad permanente: En nombre de objetivos estratégicos (como la ”lucha contra el cambio climático”), se consolidan prácticas de gobernanza que eluden las normas democráticas tradicionales. Esta erosión no es un daño colateral: es un objetivo funcional del nuevo modelo de gestión tecnocrática del medio ambiente. Una sociedad donde el cielo mismo puede ser manipulado sin conocimiento ni consentimiento de su población ya no puede considerarse plenamente democrática. La defensa del medio ambiente y la defensa de la democracia son hoy una misma causa inseparable. Control narrativo institucional La misma red financiera que domina la logística energética controla también los principales verificadores de datos y plataformas mediáticas. Iniciativas etiquetadas como “fact-checking” — Maldita.es, FullFact, AFP Factual, entre otras— reciben financiación directa o indirecta de fundaciones ligadas a los mismos fondos de inversión que participan en compañías energéticas, tecnológicas y de defensa. Estas entidades funcionan como un cordón sanitario informativo: descalifican sistemáticamente cualquier investigación sobre manipulación atmosférica tildándola de “bulo” o “conspiración” sin entrar en la evidencia logística, normativa ni científica que aquí se presenta. El resultado es un blindaje narrativo que complementa la infraestructura física y legal de la geoingeniería encubierta, bloqueando el debate público y reforzando la indefensión ciudadana. Impacto sobre la Conciencia Colectiva Más allá de los impactos materiales y jurídicos, la modificación encubierta del entorno natural tiene profundas consecuencias sobre el tejido psicosocial de las sociedades contemporáneas. Principales efectos sobre la conciencia colectiva: • Desconexión perceptiva: La alteración sistemática del cielo, de los ciclos naturales y de los patrones meteorológicos genera una disonancia entre la percepción directa y las narrativas oficiales, debilitando la confianza sensorial básica. • Normalización de lo anómalo: Estelas persistentes, cielos artificialmente blanquecinos, lluvias atípicas o falta de lluvias son aceptados como ”nueva normalidad” sin explicación coherente. • Inducción de indefensión aprendida: Ante la imposibilidad percibida de comprender o influir en los fenómenos atmosféricos, amplios sectores de la población desarrollan apatía, resignación y pasividad política. • Fragmentación de la narrativa colectiva: La división entre quienes observan y quienes niegan o racionalizan las alteraciones ambientales dificulta la construcción de consensos sociales para la acción. • Colonización del imaginario ambiental: La percepción del cielo y de la naturaleza como entornos controlados tecnológicamente debilita el sentido ancestral de pertenencia y respeto hacia el mundo natural. Estos efectos no son espontáneos: forman parte de una guerra cognitiva silenciosa, donde el control ambiental es también un control sobre la percepción, la emocionalidad y la voluntad colectiva. La reconstrucción de la conciencia ecológica libre es un requisito previo para la recuperación de cualquier soberanía real, tanto ambiental como democrática.” “Conclusiones Finales La evidencia documentada en este informe, basada en fuentes oficiales, observaciones directas y análisis lógico estructural, permite llegar a un conjunto de conclusiones firmes y fundamentales. Estas conclusiones no son hipótesis especulativas: son deducciones directas derivadas de los hechos constatados. El fenómeno de la modificación atmosférica encubierta no es un proyecto futuro ni un experimento limitado: • Es una realidad operativa presente. • Está integrada en las infraestructuras logísticas civiles y militares. • Funciona bajo marcos legales habilitadores cuidadosamente diseñados. • Afecta directamente la salud pública, el medio ambiente y los derechos fundamentales. • Erosiona la soberanía nacional y la estructura democrática contemporánea. • Reconfigura la percepción colectiva de la naturaleza y del poder. El informe no busca generar miedo ni desesperanza. Busca sacar a la luz la verdad oculta, devolver el conocimiento a la ciudadanía, y abrir el camino hacia la acción consciente, ética y colectiva. El hecho de que múltiples estados del mundo comiencen a legislar explícitamente contra prácticas de modificación climática indica que el fenómeno ha dejado de ser una sospecha para convertirse en un problema reconocido políticamente. Sin embargo, la persistente negación por parte de organismos internacionales y agencias científicas —sin llevar a cabo auditorías técnicas ni responder a la evidencia presentada— genera una fractura epistemológica profunda. Esta contradicción pone en evidencia una narrativa institucional desfasada respecto a los hechos observados en cielo, suelo y salud humana. La necesidad de una auditoría multidisciplinar, independiente y transparente es urgente e inaplazable. Las siguientes páginas sintetizarán las conclusiones principales y las vías abiertas para la resistencia y la regeneración.” Y ahora repasemos las conclusiones principales. “Conclusión 1: Confirmación de la Operación de Modificación Atmosférica Encubierta Los datos analizados permiten afirmar, sin margen razonable de duda, que: • Existe una operación sostenida de modificación atmosférica a escala regional y posiblemente global. • Esta operación se lleva a cabo mediante el uso de aeronaves civiles y/o militares, aprovechando la infraestructura logística energética existente. • La dispersión de compuestos en la atmósfera es persistente, sistemática y coordinada, no accidental ni natural. Los indicios no son aislados ni anecdóticos: • Cambios logísticos estructurales (privatización, control transnacional, integración logística). • Cambios legales habilitadores (RefuelEU Aviation, marcos de geoingeniería). • Observaciones físicas directas (estelas persistentes, alteraciones climáticas anómalas). • Impactos ambientales y sanitarios crecientes en las poblaciones afectadas. Por tanto, el fenómeno no puede ser ignorado ni relegado al ámbito de la especulación: es una realidad operativa comprobable mediante evidencia pública y lógica estructural. Esta confirmación marca un punto de no retorno: quien conoce estos hechos tiene la responsabilidad ética de actuar.” “Conclusión 2: Violación Sistémica de Derechos Fundamentales y de la Soberanía Ambiental La operación de modificación atmosférica encubierta implica necesariamente la vulneración masiva y sistemática de derechos fundamentales. Entre los derechos vulnerados se encuentran: • El derecho a un medio ambiente sano. • El derecho a la salud pública. • El derecho de acceso a la información ambiental. • El derecho a la participación pública en decisiones que afectan al medio ambiente. • El derecho al consentimiento informado respecto a exposiciones ambientales. A su vez, se confirma: • La pérdida efectiva de soberanía nacional en la gestión del espacio aéreo y el entorno natural. • La subordinación de las decisiones ambientales a intereses estratégicos transnacionales no sometidos a control democrático. Esta violación no es accidental: es estructural, es funcional al nuevo modelo de control geopolítico global, y se perpetúa mediante mecanismos de desinformación, opacidad y cooptación institucional. Frente a esta realidad, la defensa de los derechos fundamentales y de la soberanía ambiental se convierte en un deber ético superior para cualquier ciudadano consciente.” “Conclusión 3: Necesidad de una Respuesta Ética, Ciudadana y Científica Global Frente a la realidad confirmada de la modificación atmosférica encubierta y la violación sistemática de derechos fundamentales, la pasividad no es una opción ética. Es imperativo construir una respuesta articulada que incluya: 1. Acción ética individual: • Informarse rigurosamente. • Compartir información verificada. • Recuperar la observación directa del cielo y del entorno natural. 2. Acción ciudadana colectiva: • Organizar plataformas de denuncia, investigación y acción legal. • Exigir transparencia institucional sobre operaciones atmosféricas y composición de combustibles. • Defender el derecho a un medio ambiente sano y a la soberanía sobre el espacio aéreo. 3. Acción científica independiente: • Promover investigaciones libres sobre composición atmosférica, impactos en salud pública y alteraciones climáticas inducidas. • Crear redes de científicos éticos dispuestos a romper el silencio cómplice. 4. Acción política consciente: • Impulsar legislación que prohíba cualquier forma de modificación atmosférica encubierta. • Recuperar el control democrático sobre infraestructuras críticas energéticas y logísticas. Esta respuesta no debe ser reactiva ni fragmentada: debe ser estratégica, global y profundamente ética. La defensa del cielo, del agua, del aire y de la vida misma es hoy el núcleo de cualquier proyecto humano auténticamente libre.” “Importancia del principio de precaución: Dada la magnitud y las posibles implicaciones globales de los fenómenos aquí documentados, es imperativo aplicar el principio de precaución reconocido por el derecho ambiental internacional. Este principio exige que, ante riesgos ambientales potenciales, aunque no completamente demostrados, las autoridades deben actuar para prevenir el daño. En este contexto, tratados como el Convenio ENMOD (ONU, 1978) y la Convención de Aarhus (1998) otorgan herramientas jurídicas concretas para exigir transparencia, participación pública y acceso a la justicia ambiental. Se insta a los estados a activar estos mecanismos de forma inmediata ante la sospecha fundada de manipulación atmosférica sistemática." “Apéndice Científico: Validación Físico-Lógica del Modelo de Modificación Atmosférica 1. Dinámica Atmosférica y Formación de Estelas Persistentes Principio físico: Las estelas de condensación (“contrails”) se forman cuando los gases de escape de un avión liberan vapor de agua en un entorno con suficiente humedad relativa y temperaturas muy bajas (generalmente por debajo de −40∘C). Condiciones necesarias para persistencia: • Humedad relativa con respecto al hielo > 100 • Presión atmosférica compatible con niveles de vuelo de crucero (10.000–12.000 m). • Ausencia de cizalladura del viento que disipe la estela rápidamente. Observación empírica: Las estelas registradas a altitudes medias (7.000–9.000 m) sobre la península Ibérica, con patrones geométricos y permanencia de hasta 6 o más horas, no cumplen las condiciones meteorológicas descritas para contrails naturales. Conclusión: Su persistencia requiere la presencia de partículas higroscópicas o nucleantes artificiales, tal como describe literatura sobre geoingeniería con sulfatos, aluminosilicatos y nanopartículas de aluminio (Keith et al., 2010). 2. Composición Química: SAF y Reglamentación Europea Reglamento (UE) 2023/2405 – RefuelEU Aviation: Establece que los SAF (”Sustainable Aviation Fuels”) pueden ser mezclados progresivamente con Jet A-1 sin requerir divulgación completa de todos sus compuestos al público. Composición documentada de SAFs: Según ASTM D7566 y documentos de IATA: • SAF puede contener aditivos funcionales, modificadores de combustion, inhibidores de corrosión, etc. • No se requiere declaración pública completa si el combustible cumple con propiedades físicas estándar. Posibilidad legal: Bajo esta normativa, es legal incluir nanopartículas metálicas o agentes reflectantes si se consideran ”funcionales” y si el combustible pasa los test de densidad, viscosidad, punto de congelación, etc. Documento oficial: Material Safety Data Sheet (MSDS) de Neste MY SAF • La ficha pública más reciente (2024) de este combustible sostenible no declara aditivos químicos específicos. No se menciona ni qué tipo de dispersantes, metales traza ni sustancias estabilizadoras se añaden.” “¿Cómo puede decirse que todo está regulado y declarado, si los propios fabricantes tienen derecho a ocultarlo bajo secreto comercial? Regulación europea RefuelEU 2023/2405 • Permite “otros componentes funcionales” sin requerir listado detallado siempre que la mezcla cumpla propiedades físicas como densidad y punto de congelación. • Pero eso no obliga a declarar la composición molecular exacta ni prohíbe el uso de microcompuestos no detectables mediante ensayos estándar de densidad/viscosidad. En resumen: cumplir ASTM D1655 no significa que no haya aditivos atmosféricamente activos ocultos. 3. Datos ambientales que contradicen la explicación oficial Informe de metales en lluvia – España 2023 (publicación ciudadana con ICP-MS certificado) • Se detectaron concentraciones anómalas de aluminio soluble de hasta 890 g/L, en muestras tomadas tras vuelos aéreos densos. • El estudio comparativo con zonas rurales mostró una diferencia de hasta 20 veces en días de tráfico aéreo elevado. • Estos niveles no coinciden con suelos locales ni con fuentes industriales conocidas en las zonas donde se recogió la muestra. Otro estudio con SEM-EDX (espectrometría electrónica) • Detectó nanopartículas con composición compatible con óxidos de titanio-aluminiobario, en capas atmosféricas inferiores tras episodios de estelas persistentes. • Patrón idóneo para dispersión coloidal de control radiativo o de humedad. Diversos estudios independientes, observaciones meteorológicas y declaraciones oficiales han identificado componentes específicos en las estelas de condensación que podrían tener implicaciones toxicológicas. Esta sección reúne evidencias que refuerzan la necesidad de una auditoría completa de los aerosoles generados en vuelo, sin contar con los inumerables análisis independientes, de ciudadanos y organizaciones independientes, que lo demuestra claramente. Presencia de metales en estelas persistentes (UE, 2007). El eurodiputado Erik Meijer planteó en 2007 una pregunta oficial a la Comisión Europea documentando estelas persistentes con contenido en bario, aluminio y hierro, observadas en países como Canadá y Estados Unidos desde 1999. Los ciudadanos reportaban que las estelas duraban horas, formaban velos lechosos y se comportaban de forma anómala en comparación con las tradicionales. Fuente: Parlamento Europeo, documento E-6-2007-2455. En 2020, el estudio de Perring et al. (Nature Communications) evidenció la persistencia de partículas negras ultrafinas dispersadas en la troposfera media, algunas de origen no natural. Estas evidencias oficiales y semi-académicas demuestran que la composición de las estelas va mucho más allá del vapor de agua. Los elementos tóxicos detectados en estudios independientes coinciden con compuestos descritos en múltiples patentes y citados por ciudadanía vigilante desde hace más de dos décadas. Esto refuerza la necesidad de una auditoría ambiental urgente y transparente de las emisiones atmosféricas en zonas de tráfico aéreo denso. Esto contradice la tesis de que todos los niveles provienen del suelo, frenos, o “procesos naturales”.” “4. Validación legal y técnica adicional: patente española vigente Este trabajo sólo cita algunas de ellas (como US 5 003 186 A o WO 2010/018157 A1), pero existen al menos 200 patentes más que abordan: • Aerosoles de óxidos metálicos dispersables en alta atmósfera, • Inclusión de aditivos en combustibles aeronáuticos, • Sistemas de dispersión controlada vía presión diferencial o altitud, • Diseño de compuestos nanocristalinos con reflectividad selectiva y funciones de nucleación. Una de las más recientes, la patente europea EP 3994055 A1 (publicada en 2022), detalla el uso de partículas activas dispersadas en aeronaves con fines climáticos, confirmando que el principio técnico sigue vigente y en evolución. Existe una patente nacional actualmente activa que refuerza la viabilidad legal y científica del modelo propuesto: ES 2656422 T3 – Universidad de Sevilla (2017) • Título: “Composición que comprende óxidos metálicos con propiedades reflectantes y método para su introducción en combustibles aeronáuticos.” • Resumen: Esta patente propone explícitamente incorporar partículas de óxidos metálicos (como aluminio, titanio o silicio) en el combustible de aviación, con el objetivo de modificar su comportamiento térmico y reflectante en atmósfera. • Importancia: Es evidencia directa de que instituciones públicas de investigación, como la Universidad de Sevilla, han desarrollado métodos formales de geoingeniería utilizando combustible como vector de dispersión. • Estado: Activa. Consultable en OEPM y Espacenet. Referencia pública verificable. Nota aclaratoria sobre patentes citadas: La patente US 5 003 186 A y la patente española ES 2656422 T3 son documentos legales registrados oficialmente, describen explícitamente métodos técnicos viables para la dispersión de aerosoles reflectantes mediante combustible. Aunque su existencia y validez técnica están plenamente confirmadas, es importante destacar que no se dispone actualmente de pruebas directas verificadas que demuestren su uso efectivo en operaciones aéreas reales, lo que requiere auditorías técnicas independientes futuras para su confirmación definitiva. 5. Modelado Lógico del Sistema Logístico Integrado OTAN–CEPS–Exolum Hipótesis: La red CEPS, gestionada por NSPA (OTAN), puede redistribuir combustible desde terminales logísticas civiles (Exolum) hacia bases y aeropuertos sin declaración pública ni trazabilidad visible. Estructura del sistema: • 4.000+ km de oleoductos subterráneos en España (Exolum). • 39 instalaciones de almacenamiento (algunas de doble uso civil-militar). • Conectividad indirecta con la red CEPS-NSPA europea (Francia–Alemania). Modelo matemático: Red de grafos orientados (𝐺 = 𝑉 , 𝐸), donde los nodos 𝑉 son terminales y bases logíisticas, y las aristas 𝐸 son tramos de oleoducto activos. Flujos posibles: Simulaciones logísticas muestran que es posible: • Mezclar compuestos en puntos nodales sin detección civil. • Suministrar aviones comerciales desde nodos de doble uso con SAF no especificado. Documentos OTAN: MC 319/3 y la Single Fuel Policy • Permiten la modificación logística del combustible a nivel de lote y sin revisión pública externa, especialmente cuando se invoque “necesidad operativa”. • Esto abre una vía legal para modificar la mezcla sin que ninguna agencia civil (ni AENA, ni AESA, ni EASA) tenga acceso al contenido real.” “Encubrimiento institucional: verificación financiada • Organismos como Maldita.es o FullFact reciben fondos de Open Society, Google y Gates Foundation, mismos que tienen acciones cruzadas con BlackRock y Vanguard. • ¿Cómo puede llamarse eso verificación independiente? Este ecosistema narrativo no niega directamente, sólo desacredita sin refutar técnicamente. La respuesta institucional evita el fondo del debate Los informes de supuesta “verificación” evitan sistemáticamente: • Examinar el sistema logístico CEPS/NSPA, • Contrastar la cláusula de prioridad militar, • Analizar la intersección entre fondos de inversión (BlackRock/Vanguard) y el control narrativo. Se centran en negar la existencia de pruebas “oficiales”, cuando precisamente lo demostrado aquí es que el diseño del sistema impide que dichas pruebas sean obtenidas bajo el marco tradicional. 6. Fisiopatología de Nanopartículas Inhaladas Estudios clave: • Oberd”orster et al. (2005) muestran que nanopartículas de aluminio y bario cruzan la barrera hematoencefálica. • Maher et al. (2016) documentan partículas magnéticas en cerebros humanos correlacionadas con Alzheimer. Implicación: Las partículas observadas en sedimentos atmosféricos (documentadas por ciudadanos y laboratorios independientes) coinciden con las descritas en estos estudios. 7. Conclusión del Apéndice El dossier no afirma que tengamos todas las pruebas de laboratorio, sino que demuestra que existe una arquitectura logística, legal y narrativa que permite estas prácticas sin ser auditadas. El hecho de que los compuestos puedan no estar prohibidos, no estén declarados, y no se analicen sistemáticamente en laboratorios civiles, no es una defensa: es precisamente la prueba de que el programa está operativo bajo la cobertura del marco normativo actual. La ciencia expuesta refuerza que: • Las condiciones de vuelo observadas no producen estelas persistentes naturales. • La legislación permite la inclusión de compuestos no declarados en SAF. • La red logística CEPS-NSPA-Exolum puede distribuirlos sin trazabilidad directa. • La literatura científica describe daños plausibles sobre salud humana y ecosistemas por este tipo de partículas. • El sistema logístico, normativo y narrativo está diseñado para permitirla, • Las tecnologías existen, están registradas y son legales, • Existen múltiples puntos de correlación empírica que exigen ser investigados. Negar esta posibilidad no es ciencia: es política. Por tanto, el modelo expuesto en el dossier no es especulación conspirativa: es una hipótesis científica robusta basada en datos reales y coherencia sistémica. Se recomienda encarecidamente que estos resultados sean sometidos a revisión por pares científicos independientes para fortalecer aún más la base empírica del modelo propuesto.” “Anexo A – Legislación Estatal en EE.UU. sobre Geoingeniería Atmosférica (2024–2025) Durante los años 2024 y 2025, varios estados de Estados Unidos han promovido y aprobado leyes que prohíben expresamente la modificación climática mediante la liberación intencionada de sustancias químicas en la atmósfera. Estas leyes responden a peticiones ciudadanas, pruebas visuales y análisis ambientales presentados en audiencias legislativas. A continuación se documentan los casos más relevantes: 1. Tennessee – SB2691 / Public Chapter 709 (2024) Resumen: Aprobada en marzo de 2024, en vigor desde el 1 de julio del mismo año. Prohíbe “la inyección, liberación o dispersión de cualquier sustancia química, compuesto o aparato dentro de la atmósfera con el propósito de modificar la temperatura, el clima o la intensidad de la luz solar”. Sanciones: Delito grave de tercer grado. Motivación oficial: • Preocupación por el impacto desconocido de estas prácticas en la salud humana y el medioambiente. • Mención de programas federales sobre modificación de la radiación solar (SRM). Fuente: Public Chapter 709 (SB2691), Tennessee General Assembly. 2. Florida – SB56 (2025) Resumen: Aprobada en ambas cámaras en abril de 2025. Pendiente de firma por el gobernador. Define y prohíbe la dispersión intencionada de sustancias químicas en la atmósfera con objetivos climáticos o solares. Sanciones: Multa hasta $100,000 (ampliada hasta $200,000 por enmienda). Delito de tercer grado. Evidencias presentadas: • Fotografías de estelas anómalas enviadas por ciudadanos. • Declaraciones sobre bloqueo solar, cielos blanquecinos y síntomas fisiológicos. • La senadora Ileana García promovió la ley tras recibir múltiples denuncias ciudadanas. Fuente: CS/CS/SB56, Florida Senate, abril 2025. 3. Arizona – SB1432 (2025) Resumen: Aprobada en el Senado de Arizona en marzo de 2025. Pendiente de revisión en la Cámara Baja. Prohíbe cualquier acción relacionada con la “Gestión de Radiación Solar” (SRM), incluyendo la inyección de aerosoles. Testimonios públicos: • Fotografías de estelas transformándose en neblina solar. • Declaraciones sobre enfermedades respiratorias, reducción de cultivos y alteración lumínica. • Acusaciones de “experimentos con metales reflectantes” sin consentimiento ciudadano. Fuente: SB1432, Arizona Legislature. Audiencias públicas grabadas, marzo 2025. 4. Otros Estados con iniciativas similares Estado Proyecto Año Estado Actual Kentucky HB22 / SB62 2025 Presentado, en comités Minnesota HF4687 / SF4630 2024–25 Presentado, sin aprobación aún Rhode Island SB2540 2024 En revisión New Hampshire HB1700-FN 2024 En comisión Dakota del Sur SB215 2023 En discusión preliminar Table 2: Proyectos legislativos en otros estados de EE.UU. Estas leyes y propuestas estatales representan la primera acción legislativa contemporánea contra la geoingeniería atmosférica en el mundo occidental. Aunque aún no existe consenso académico, el hecho de que varios estados soberanos hayan aprobado leyes específicas sobre este fenómeno indica que la denuncia ciudadana ha escalado al nivel institucional y jurídico. Esta validación indirecta refuerza la urgencia de investigar, auditar y regular las operaciones atmosféricas que afectan el medio ambiente y la salud humana.” “Fuentes y Documentación La elaboración de este informe ha estado basada exclusivamente en: • Documentación oficial accesible públicamente. • Artículos científicos revisados por pares. • Tratados internacionales en vigor. • Observaciones directas documentadas por ciudadanos conscientes. • Análisis técnico y lógico estructurado sobre datos verificables. A continuación, se presenta una selección representativa de las fuentes clave utilizadas para fundamentar el dossier. Esta selección no es exhaustiva: existen cientos de documentos adicionales que corroboran la realidad descrita, y cuya recopilación y sistematización seguirán siendo tareas prioritarias para futuras ediciones. Listado general de categorías de fuentes: • Reglamentos y directivas de la Unión Europea. • Documentos oficiales de la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN (NSPA). • Contratos de privatización y transferencia logística energética en España y Europa. • Artículos científicos sobre geoingeniería, aerosoles atmosféricos y toxicología ambiental. • Informes de organizaciones independientes de monitoreo ambiental. • Registros de tráfico aéreo civil de acceso público. • Fotografías, vídeos y análisis de ciudadanos documentando fenómenos atmosféricos anómalos. Cada fuente mencionada puede ser auditada independientemente. La solidez del dossier no se basa en autoridad, sino en coherencia lógica, evidencia pública y observación empírica. Fuentes y Documentación — Detalle de Documentos Principales A continuación, se detallan algunas de las fuentes principales utilizadas en la construcción de este dossier: Documentos oficiales y reglamentarios: • Reglamento (UE) 2023/2405 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al uso de combustibles sostenibles de aviación (RefuelEU Aviation). • Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. • Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 37 (protección del medio ambiente). • Convenio ENMOD (Convenio sobre la prohibición del uso de técnicas de modificación ambiental con fines militares u hostiles). Fuentes de infraestructura logística: • Central Europe Pipeline System (CEPS) — Documentos de la Agencia NSPA de la OTAN. • Informes de gestión de Exolum (antigua CLH) sobre redes logísticas energéticas en España y Europa. • Datos de privatización y cambios de propiedad en redes de abastecimiento de combustibles de aviación. Literatura científica relevante: • Artículos de Environmental Research Letters sobre dispersión de aerosoles atmosféricos y geoingeniería climática. • Estudios de European Respiratory Journal sobre impactos de nanopartículas en salud respiratoria. • Publicaciones científicas recientes sobre gestión de radiación solar y sus riesgos ambientales. • Herndon J.M., 2015. “Evidence of coal-fly ash aerosols in troposphere…” Frontiers in Public Health (retractado). • KSLA-TV / Ana-Lab Corp. Reporte analítico de agua de lluvia en Shreveport, 2007. • Testimonios ciudadanos en audiencias del Senado de Arizona, Florida y Tennessee (2024-2025). • Declaraciones de EPA, NOAA, NASA en folletos técnicos (Contrails Fact Sheet, EPA 430-F-00-005, etc.) Observaciones empíricas y registros ciudadanos: • Análisis de patrones de tráfico aéreo mediante Flightradar24 y FlightAware. • Fotografías y vídeos documentando estelas persistentes, anomalías climáticas y fenómenos atmosféricos no explicados. Cada uno de estos documentos y registros está disponible públicamente o puede ser solicitado a través de los mecanismos de acceso a la información ambiental.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. ToniM @ToniMbuscadores …. Mairim montesino @MontesinoMairim Libre pensando y dura criticando. Creo en Dios pero no en religión. Anticomunista en las dos orillas. Loca por los perros. …. Geoingenieria Murcia @GeoingenieriaMu Sufriendo una sequía inducida por la Geoingenieria,mira al cielo ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ PDF para descargar Control Aéreo, Logística Energética y Manipulación Atmosférica Global https://www.dropbox.com/scl/fi/k4jooyk1u1htca2ttxl8d/Control_A-reo__Log-stica_Energ-tica_y_Manipulaci-n_Atmosf-rica_Global.pdf?rlkey=68fkjw7nj7aym96ho27baf0g3&st=pq323k6e&dl=0 ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros ………………………………………………………………………………………. Epílogo atrevete, te, te ponte rebelde - conspirazion https://youtu.be/DuxYA58XhLw?feature=shared

art uk arizona global tennessee table sin europa nasa legal desde pero espa effects adem madrid cuando alzheimer's disease cia cada durante define babylon estados unidos esto dios nuevo wo existe bienvenidos defenders parkinson mundial aunque ante universidad sector eso otro francia algunos falta jp epa carta busca frente energ bajo rand impacto cambios blackrock crear canad sap existen sevilla estrat alemania creo ned modelo dise baja derecho robert f kennedy jr datos ee vanguard funciona gesti din cient fotograf patr investigaci acci nota usaid uso securities congreso fuentes uu log dada generaci proyectos consejo europea conductor defensa caracter origen aumento sistemas ue comisi consecuencias estudios estados senado mockingbird presencia protecci apoyo ib maher efectos conexi inversi compartir afecta creaci motivaci ambiental formaci a1 lockheed martin recuperar operaci creemos detect informe voy permite noaa constituci medio ambiente emergencia exxonmobil riesgos darpa acceso punt sist principales impactos presi organizar ninguna loca inclusi exchange commission contratos t3 agencia otan shreveport capacidad enlaces condiciones fondos declaraciones presentado aarhus maldita diversos pent estructura documentos preocupaci testimonios acuerdos integraci exposici convenci promover regulaci asma mantiene saf salud p ciudadana documento manipulaci bruselas ausencia oacute propone conclusi estatal delito reporte analizar valero posibilidad contaminaci parlamento europeo soberan concentraci iniciativas conspiraciones impulsar negar csis coordinaci pendiente incremento referencia desorden la agencia manzana flujo delegaci proh agencias atmosf detalle preocupado exigir acusaciones directa patentes informes registros ignora menci composici nature communications schiphol evidencias convenio iata violaci aviaci desmontando raimundo observaci los estados cazador legislaci meta platforms audiencias avanzada consecuencia organismos publicaciones documentaci listado tecnico desconexi combustibles relevancia confirmaci modificaci ecosistemas permiten tratados validaci conectividad florida senate open society srm normalizaci consolidaci aceleraci mezclar establecimiento examinar ejes autorizaci disrupci cik radiaci financia repasemos colonizaci observaciones easa crowfunding alteraciones disoluci establecido flujos ceps aena flightaware implicaci brain initiative inducci humedad correlaci arizona legislature flightradar24 full fact alteraci aesa reglamentos tennessee general assembly environmental research letters aerosoles estelas erik meijer estudios m newtral clh icp ms contrastar
SER NUTRITIVO PODCAST
Cambio en composición corporal: testimonios mesa redonda con pacientes de Body Santé

SER NUTRITIVO PODCAST

Play Episode Listen Later May 22, 2025 69:58


En este episodio de Ser Nutritivo Podcast, converso con tres mujeres de la comunidad Body Santé: Yessica Rodriguez, Yessica Alonso y Gema, quienes han vivido un proceso profundo de transformación, tanto en su salud como en su composición corporal.Este episodio es una muestra clara de que el cambio no es lineal, no se vive igual para todos y no se logra con una sola fórmula.Cada camino ha sido distinto. Con ritmos únicos, decisiones personales, y también con el respaldo de un equipo multidisciplinario. En algunos casos, incluso con el uso de estrategias farmacológicas sugeridas por el equipo médico tratante, como parte de un abordaje integral.Aquí, el peso nunca fue el objetivo principal. El objetivo fue cuidar la salud, mejorar hábitos y habitar el cuerpo con mayor conciencia.Y cuando eso sucede con respeto y constancia, se siente bien… y también, por qué no, se ve bien.

CLIP DE TEATRE
«La brama del cérvol»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 22, 2025 8:46


Qui brama primer brama dos cops. Crítica teatral de l'obra «La brama del cérvol (una experiència única en un marc incomparable)». Dramatúrgia de Joan Yago. Intèrprets: Oriol Casals, Xavi Francés, Aitor Galisteo-Rocher, Esther López, Mel Salvatierra, Júlia Truyol. Escenografia: Bibiana Puigdefàbregas. Vestuari: Albert Pascual. Caracterització: Àngels Salinas. Il·luminació: Rodrigo Ortega. Audiovisuals: Joan Rodon. Espai sonor i música original: Guillem Rodríguez. Moviment: Davo Marín. Ajudanta d'escenografia: Alba Paituví. Ajudanta de vestuari: Elisabet Rovira. Assessor lingüístic: Isaac Beà (OLLPP). Cap tècnic: Jordi Llunell. Cap de producció: Roser Soler. Alumna en pràctiques: Candela Lloveras (ITB). Comunicació: Marta Fernández Martí. Fotografia: Sílvia Poch. Teaser: Raquel Barrera. Construcció de l'escenografia: Carles Piera. Llums de la cúpula: Pere Sánchez. Confecció de vestuari: Goretti Puente. Construcció del ninot: Martí Doy. Distribució: Escenapart. I els equips del Teatre Lliure. Agraïments: Llàtzer Garcia, Victoria Szpunberg, Gina Surià i Miki Esparbé, Marc Rius, Eudald Pont Farràs, Eddy Laverde, Casi de Luto, Miquel Ruano i Ricart Adan Viaplana. Coproducció: Teatre Lliure i La Calòrica. Amb el suport de: Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural (OSIC). Amb la col·laboració d'Etnia Barcelona. Ajudant de direcció: Pau Ferran. Direcció: Israel Solà. Cia. La Calòrica. Sala Fabià Puigserver, Barcelona, 21 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Comme d'habitude. Interpretació: Claude François. Composició: Claude François, Gilles Thibault i Jacques Revaux. Àlbum: Hommages, 1993.

CLIP DE TEATRE
«La Criatura del Dr. Frankenstein»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 21, 2025 6:04


Més sol que la Lluna. Crítica teatral de l'obra «La Criatura del Dr. Frankenstein», de José Sanchis Sinisterra. Intèrpret: Ferran Audí. Il·luminació: Elisabet Prandi Chevalier AEC. Caracterització: Chiara Gina Guarrasi L. Vestuari: Ariadna Papio. Xarxes socials: Cristina Fabero. Imatge: Montecarlo. Producció: Efímero Films. Producció executiva: Marc Tresserras (Atmosfera Produccions). Ajudantia direcció: Carmen Soler i Marc Tresserras. Direcció: José Sanchis Sinisterra. Sala Atrium. Barcelona, 20 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: He was my father. Interpretació: David Snell, Patrick Doyle i Tonia Davall. Composició: Patrick Doyle. Àlbum: Frankenstein, 1994.

CLIP DE TEATRE
«Anatomia d'un suïcidi»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 16, 2025 11:04


Suïcidi en 3D. Crítica teatral de l'obra «Anatomia d'un suïcidi (Anatomy of a Suicide)», d'Alice Birch. Traducció de Víctor Muñoz Calafell. Intèrprets: Marta Ossó Castillón. Maria Ribera, Patrícia Bargalló, Eduardo Lloveras, Jaume Madaula Izquierdo, Ester Cort, Jacob Torres, Abriel Julien, Andrea Portella Fontbernat i Ramon Pujol. Escenografia: Ona Grau. Vestuari: Marta Rafa. Il·luminació: Sylvia Kuchinow. Espai sonor: Àlex Polls. Videoescena: Alfonso Ferri Parres. Caracterització: Àngels Salinas. Moviment: Ariadna Montfort. Ajudanta de vestuari: Mireia Sintes. Ajudant d'escenografia: Albert Ventura. Ajudanta de caracterització: Sara Rigola. Alumne en pràctiques de l'Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona (direcció): Marcos Xalabarder Aulet. Alumna en pràctiques del Màster Universitari en Estudis Teatrals (MUET): Gaia Bautista Jogovic. Construcció de l'escenografia: Pascualín Estructures Stage Technology. Acabats de l'escenografia: Taller d'Escenografia Castells. Producció: Teatre Nacional de Catalunya. Agraïments: Alba Knijff, Maria Bascompte, Sílvia de Quadras i Carles Bernal. Equips tècnics de gestió del TNC. United Agents és l'agència propietària dels drets de les obres d'Alice Birch. Ajudanta de direcció: Gina Surià Gúdel. Direcció: Glòria Balañà Altimira. Sala Petita, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 15 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: L'equilibrio è un miracolo. Interpetació: Patrizia Laquidara. Composició: antonio Cantó, E. Cirillo i Patrizia Liquidara. Àlbum: Funambola, 2007.

CLIP DE TEATRE
«La santa espina clavada del Llàcer»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 15, 2025 4:59


«La santa espina clavada del Llàcer». Sobre el programa «Soc i seré» de Tv3 / 3Cat dirigit per Àngel Llàcer. Comentari d'actualitat de la sèrie «El cafetó», núm. 130, 15/05/2024. Veu: Andreu Sotorra. Música: La Santa Espina. Interpretació: Marina Rossell. Composició: Enric Morera amb lletra d'Àngel Guimerà. Àlbum: Marina Rossell, Gran Tatre del Liceu, 2008.

El ojo crítico
El ojo crítico - 'Los brutos': cine, memoria y barrio desde Carabanchel

El ojo crítico

Play Episode Listen Later May 14, 2025 53:49


La vida es una película, pero en este caso la película es una vida: la de Nito. Un chico del extrarradio madrileño, del barrio de Aluche, que sueña con convertirse en director de cine y contar historias. Historias que lo conectan con su pasado y sus afectos, que le permiten hacer inmortales los recuerdos de su juventud: su mejor amigo, Isra, su primera novia, Naza, su tío Emilio o sus padres. Esa vida se construye bajo la atenta mirada de Los brutos, los presos de la antigua prisión de Carabanchel. Y ‘Los brutos’ es también la obra de teatro escrita y dirigida por Roberto Martín Maiztegui, con un elenco que incluye a Francesco Carril y Ángela Boix, entre otros.Justo ayer conocíamos algunos detalles de la próxima temporada de la Orquesta y Coro RTVE. La programación incluirá a directores como Josep Caballé Domenech, Pablo González o Jaime Martín, y cinco estrenos absolutos, entre los que destacan ‘Metalepsis’, de Josep Planells Schiaffino, ganador del Premio Reina Sofía de Composición Musical, y el Concierto para violín y orquesta n.º 1 de Jesús Rueda.Bajo el régimen de Stalin, en 1932, los músicos soviéticos tuvieron que someterse al realismo socialista: una doctrina artística que subordinaba toda creación a la propaganda del Estado. La editorial Galaxia Gutenberg acaba de publicar ‘Al son de la utopía’, de Michel Krielaars, un retrato riguroso sobre cómo los compositores vivieron —y sobrevivieron— a ese contexto. Martín Llade nos lo cuenta, destacando las revelaciones inéditas que aporta este ensayo, que se suma a los estudios previos sobre el tema.Escuchar audio

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
110. Consejos para incluir el sol en tus fotografías

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes

Play Episode Listen Later May 13, 2025 74:14


En el episodio de esta semana os vamos a dar algunos consejos para incluir el sol en vuestras fotografías de paisaje.    >   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta CONSEJOS PARA INCLUIR EL SOL EN TUS FOTOGRAFÍAS En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo compartimos una serie de consejos prácticos para fotografiar el sol dentro de una escena de paisaje. Aunque puede parecer complicado, con algo de planificación y técnica se pueden conseguir resultados espectaculares sin poner en riesgo el equipo ni la exposición de la imagen. TEMAS DE INTERÉS COMENTADOS EN EL EPISODIO Introducción  ¿Por qué incluir el sol? Planificación y horarios clave Exposición correcta y control de contraste Uso de filtros Composición con el sol Flares o reflejos y aberraciones: ¿Evitar o aprovechar? Procesado Conclusión RESUMEN DEL EPISODIO Planificación y control de la luz: La clave está en planificar la posición del sol usando herramientas como PhotoPills. Recomendamos trabajar cerca del amanecer o el atardecer, cuando el sol está bajo y su luz es más cálida y suave. También conviene decidir de antemano si el sol será protagonista o un elemento secundario. Uso del diafragma cerrado para crear "efecto estrella": Cerrando el diafragma (f/16 o f/22), se pueden conseguir bonitos destellos solares. Es importante tener el sol parcialmente oculto detrás de un elemento del paisaje (como una roca o un árbol) para lograr un efecto más controlado y estético. Evitar sobreexposición y pérdida de detalle: Recomendamos exponer para las altas luces para no quemar el sol. En escenas muy contrastadas, puede ser útil hacer un horquillado de exposición (HDR) y luego fusionar las imágenes en el procesado. Si no es posible, una única exposición bien medida también puede funcionar. Cuida el encuadre y la composición: Colocar el sol en una zona que equilibre la escena es fundamental. También hay que prestar atención a los reflejos, sombras y líneas de dirección que el sol puede crear dentro del encuadre. Conclusión del episodio: Incluir el sol en tus fotografías puede aportar un toque especial y dramático, siempre que se haga con intención. Lo importante es pensar en la luz como un elemento compositivo más, anticiparse al momento clave y cuidar la exposición. FOTOGRAFÍAS RAFA IRUSTA   FOTOGRAFÍAS ROGER VIVÉ REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta

CLIP DE TEATRE
«Plaer culpable»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 13, 2025 7:07


La cigonya ve de Tailàndia. Crítica teatral de l'obra «Plaer culpable», de Lara Díez Quintanilla. Intèrprets: Francesc Ferrer i Mar Ulldemolins. Amb la col·laboració especial en off de Laura Aubert, Biel Duran, Carles Martínez, Mercè Montalà, Queco Novell i Mercè Pons. Escenografia: Enric Planas. Vestuari: Ariadna Julià. Il·luminació: Marina Collado. Caracterització: Imma Capell. Producció executiva: Hèctor Claramunt. Regidoria: Clàudia Navas. Cap tècnic del teatre: Roger Muñoz. Màrqueting i comunicació: Focus. Reportatge fotogràfic: David Ruano. Disseny gràfic: Ivan Cuadros. Enregistrament vídeos: Carla d'Arnaude i Roger March. Edició vídeos: Felipe Bravo. Amb el suport de la Generalitat de Catalunya - ICEC Institut Català de les Empreses Culturals. Producció de Nakatomi. Ajudant de direcció: Ramon Bonvehí. Direcció: Lara Díez Quintanilla. Teatre Goya, Barcelona, 12 gener 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Whatever will be (Que sera, sera). Interpretació: Doris Day. Composició: Jay Livingston i Ray Evans. Àlbum: Doris Day, 1992.

CLIP DE TEATRE
«Una mena d'Alaska»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 11, 2025 7:08


És quan dormo que hi veig clar. Crítica teatral de l'obra «Una mena d'Alaska», de Harold Pinter. Traducció de l'anglès de Cristina Genebat. Música original: Aida Oset. Intèrprets: Mireia Aixalà, Andrés Corchero, Carles Martínez i Aida Oset. Coreografia: Andrés Corchero. Escenografia: Sílvia Delagneau. Vestuari: Maria Armengol. Caracterització: Núria Llunell. Il·luminació: Jaume Ventura. Vídeo: Anna Oset. Espai sonor: Damien Bazin. Ajudanta d'escenografia: Bàrbara Roig. Alumnes en pràctiques de l'ITB: Pau Sanroman (vestuari) i Marina Valls (direcció). I els equips del Teatre Lliure. Agraïments: Núria Botia, Iris Abancó, Marine Zimmer, Violeta Sugranyes, Pepe Hernández i Òptica Sanabre. Producció: Teatre Lliure. Ajudanta de direcció: Rita Molina Vallicrosa. Direcció: Ivan Benet. Espai Lliure, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona, 9 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Tema musical. Interpretació: Aida Oset. Composició: Aida Ost i Damien Bazen. Àlbum: Una mena d'Alaska, 2025.

CLIP DE TEATRE
«Alícia en un món real»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 9, 2025 7:17


Buscant el centre de gravetat permanent. Crítica teatral de l'obra «Alícia en un món real». Adaptació teatral i dramatúrgia: Isabel Franc i Teresa Urroz. A partir del còmic d'Isabel Franc (text) i Susanna Martín (il·lustracions). Intèrprets: Roser Batalla, Joan Bentallé, Susana Egea, Blanca Pàmpols, Sílvia Sabaté i Mireia Tejero. Música en escena i espai sonor: Mireia Tejero, Rai Jiménez. Titellaire: Joan Bentallé. Moviment escènic: Viviane Calvitti. Escenografia: Meritxell Muñoz López. Ajudant d’escenografia: Sergi Corbera Gaju. Construcció d'escenografia: Albert Ventura. Il·luminació i coordinació tècnica: Sergi Cerdan Aguado. Disseny de so: Carles Bernal i Iker Rañé. Construcció del titella: Martí Doy. Vestuari: Mariel Soria. Confecció de vestuari: Goretti Puente. Caracterització: Fafá Franco. Assessorament per a la dramatúrgia escènica: Marta Momblant. Fotografia i disseny gràfic: Lola Puyalto, Chus Gómez. Videocreació: Carme Puche. Equips tècnics i de gestió de la companyia: Equip d’audiovisuals: Sergio Álvarez-Napagao, Gabriela Sánchez Momblant, Javier Rueda, Albert Alemany, Fatima Kamaso Navarro, Nuna Ibernón. Direcció de producció: Raül Perales, Xavier Granada. Producció executiva: Raül Perales, Alba Gómez Celdrán. Distribució: Àngels Nogué, Helena Barragán - Magrana Escena. Una coproducció de Cia. La Briana, Magrana Escena, Raül Perale i Teatre Nacional de Catalunya. Amb el suport de Institut Català d’Empreses Culturals – Generalitat de Catalunya i la Fundació Catalunya La Pedrera. Amb la col·laboració de Fabra i Coats – Fàbrica de creació i Grifols SA. Agraïments: Espai Actua, Raúl Beldarrain Espina, ACEC, AISGE, ICO, Lourdes Guanter, Marqués Damaret, Àngels Palomar, Sílvia Pimienta, Scuba Stunt Services – InExtremis: Urtus Albert Rovira, Eva Ponce i Lucía Osorio, Amanda Sans Pantling i Jordi Ravascall Madrid. Equips tècnics i de gestió del TNC. Ajudanta de direcció: Ariadna Martí. Direcció: Teresa Urroz. Sala Tallers, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 8 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Centro di gravità permanente. Interpretació: Franco Battiato. Composició: Franco Battiato i Giusto Pio. Àlbum: Correnti Gravitazionali, 2022.

CLIP DE TEATRE
«Refugi»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later May 8, 2025 8:24


Entre el paradís i l'infern. Crítica teatral de l'obra «Refugi, de Jessica Goldberg. Traducció de Carlota Subirós. Intèrprets: Lua Amat, Joan Esteve, Daniel Mallorquín i Laura Roig. Espai i vestuari: Yaiza Ares. Llums: Pau Montull. Regidoria: Maria Molist. Tècnics funcions: Pau Montull i Pau Segura. Estudiant en pràctiques (MUET): Benjamín Bravo. Atenció al públic: Eva Cartañà, Maria Molist, Núria Ubiergo. I tot l’equip de La Perla 29. Direcció: Mònica Molins Duran. Producció de La Perla 29. Teatre La Biblioteca, Barcelona, 7 maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Moving On. Interpretació: Nick Cave & Warren Ellis. Composició: Nick Cave & Warren Ellis. Àlbum: The Assassination of Jesse James, 2007.

La ContraCrónica
La ContraRéplica - ¿Se vivía mejor hace 40 años?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later May 3, 2025 37:28


Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:44 Brecha salarial entre jóvenes y mayores 14:12 Composición de la deuda española 21:24 ¿Se vivía mejor hace 40 años? Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #salarios #jovenes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

CLIP DE TEATRE
«La tercera fuga»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 7:53


«La tercera fuga». Idea original de Victoria Szpunberg. Col·laboració en l'escriptura del text: Albert Pijuan. Intèrprets: Sasha Agranov, Emma Arquillué, Anna Castells, Marc Joy, Olga Onrubia, Carles Pedragosa, Carles Roig, Biel Rossell Pelfort, Fede Salgado, Magalí Sare. Clara Segura Crespo, Sergi Torrecilla i Ton Vieira. Escenografia: Max Glaenzel Sílvia Delagneau. Vestuari: Sílvia Delagneau. Il·luminació: Pedro Yagüe. Coreografia i assessorament en el moviment escènic: María Cabeza de Vaca. Composició i direcció musical: Dani Espasa. Espai sonor i composició de la cançó «Rina»: Lucas Ariel Vallejos. So: Iker Rañé. Caracterització: Àngels Salinas. Assessora d’accent argentí: Romina Cocca. Traducció i assessora de l’ídix: Golda van der Meer. Ajudanta d’escenografia: Paula González Infante. Ajudant de vestuari: Marc Udina Duran. Alumnes en pràctiques de l’Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona: Andrea Castells Fernández (direcció- ESAD), Karen Carreño (dramatúrgia-MUET), Clea Granados (escenografia). Construcció d’escenografia: Carles Piera, Showtex. Confecció de vestuari: Goretti Puente. Confecció del cavall i dels esquelets: Laura Garcia Martos. Construcció de les màscares: Eudald Ferré Serra. Producció: Teatre Nacional de Catalunya. Agraïments: Família Szpunberg Witt, Jorge Spunberg, Miquel Cabal Guarro, Arnau Pons, Juan Villareal, Leo Hipaucha Serenelli, Giacomo Passalacqua, Martina Vilarasau, Josefina Torino, Leila Amorós, Manel Fortià. Equips tècnics i de gestió del TNC. Ajudant de direcció: Iban Beltran. Direcció: Victoria Szpunberg. Sala Gran, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 29 abril 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Un vals a París. Interpretació: Ariel Hernandez, Dermor Dunne, Iona Petcu-Colan, Lucas Gonzalez. Malachy Robinson. Composició: Lunfardia Dublin. Àlbum: Acollarados, 2010.

AudioFit
Esto pasa en tu cuerpo cuando dejas de tomar café (todas las fases)

AudioFit

Play Episode Listen Later Apr 27, 2025 10:32


¿Qué ocurre cuando dejas de tomar café todos los días? En este vídeo nuestro profesor y experto en suplementos Adrián Díaz Rúa te lo explica. Bibliografía del vídeo: https://bit.ly/4jAAei3 ¿Quieres convertir tu pasión en tu profesión? ¡Atento a nuestras formaciones! ¿Quieres convertirte en entrenador personal? 1) Técnico Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF): https://bit.ly/3Ex4ECS 2) Curso online entrenador personal (CPE) + proceso legal: https://bit.ly/3RqIxB6 ¿Quieres convertirte en dietista? 1) Técnico Superior en Dietética (TSD): https://bit.ly/4itfKGR 2) Curso online dietista deportivo (CPD) + pruebas libres: https://bit.ly/4jftw13 ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:15 Composición del café 01:48 La cafeína estuvo prohibida 02:13 Dosis y efectos de la cafeína 03:43 Beneficios del café para la salud 05:15 Tolerancia a la cafeína 07:00 Dejar la cafeína y/o el café 07:39 Conclusión

CLIP DE TEATRE
«La paella dels dijous»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 27, 2025 7:51


Ja podem tirar l'arròs! Crítica teatral de l'obra «La paella dels dijous», de Cristina Clemente. Intèrprets: Jordi Andújar, Lloll Bertran (2025) / Lluïsa Castell (2023-2024) i Núria Cuyàs. Escenografia: Elisenda Pérez. Figurinisme: Maria Albadalejo. Disseny il·luminació: Xavi Gardés. Disseny so: Damià Duran. Tècnica llum i so: Maria Martín. Estudiant en pràctiques e direcció: Mar Mañez (Timbal). Coordinació de producció de la trilogia: Montse Farrarons i Clara Cols. Producció executiva: Jofre Blesa, Marina Marcos i Sergio Matamala. Coordinació artística: Adrià Aubert, Jofre Blesa i Sergio Matamala. Comunicació i premsa: Rafaela Rivas, Ester Cánovas, Anna Castillo i Elisenda Riera. Imatge cartell: Emilio Lorente. Imatges promoció: Sergi Panizo. Vídeo: Marta Caravaca. Disseny gràfic: Laia Alsina. Agraïments: NOMEN. Coproducció: El Maldà, Sala Flyhard, Sala Versus Glòries i On el teatre batega. Amb el suport de: Grec Festival de Barcelona, Iberescena, Ajuntament de Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Direcció de l'espectacle: Muguet Franc. Grec 2023. Primera i segona temporades: El Maldà i Espai Texas. Reposició tercera temporada: El Maldà, Barcelona, del 24 d'abril al 18 de maig 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Dijous paella. Interpretació: Dijous paella. Composició: Xavier Capdevila i Francesc Ribera. Àlbum: Dijous paella, 2006.

CLIP DE TEATRE
«Cor dels amants»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 26, 2025 6:15


La paraula és música. Crítica teatral de l'obra «Cor dels amants», de Tiago Rodrigues. Traducció de Cristina Genebat. Intèrprets: Joan Carreras i Marta Marco. Assistent artística, escenografia i vestuari: Magda Bizarro. Il·luminació: Rui Monteiro. Ajudant d'escenografia i vestuari: Aleix Gáva. Alumne en pràctiques: Gonzalo Dalgarralando Haritçalde (MUET). Producció: Teatre Lliure. Ajudanta de direcció: Anna Llopart. Direcció: Tiago Rodrigues. Teatre Lliure Gràcia, Barcelona, 25 abril 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Batecs del cor. Interpretació: Shamanic Drumming World. Composició: Shamanic. Àlbum: Viatge espiritual amb música xamànica, 2016.

CLIP DE TEATRE
«Aladdin #ThePopMusical»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 26, 2025 6:15


El poder de la llàntia meravellosa. Crítica teatral de l'obra «Aladdin #ThePopMusical», de Dani Cherta. Música original i lletres de Keco Pujol. Intèrprets 2025: Anna Cartoixà, Sergi Espina, Jordi González, Guillem Martí, Arnau Morera i Daniela Suñé. Intèrprets anteriors temporades: Júlia Bonjoch, Pol Nubiala / Roger Sahuquillo, Jana Gómez, Víctor Gómez, Jordi González i Miguel Ángel Sánchez. Escenografia: Víctor Peralta. Vestuari: Antonio Harillo. Audiovisual: Ram Moraleda. Il·luminació: Fran Agramunt. Coreografia: Meri Bonet. Ajudants direcció anteriors temporades: David Achell i Brugés Faura. Direcció musical: Manel Garcia. Direcció: Dani Cherta. La Roda Produccions. Sant Andreu Teatre (SaT), Barcelona, 4 octubre 2015. Reposició: Jove Teatre Regina, Barcelona, 10 març 2018. Reposició: Jove Teatre Regina, Barcelona, 26 abril 2025. A partir de 4 anys. Veu: Andreu Sotorra. Música: I can change my life. Interpretació: Keko Pujol i Marta de Paco. Composició: Keko Pujol. Àlbum: Aladdin The Pop Musical, 2017.

Cienciaes.com
Composición corporal y balance de energía. - Quilo de Ciencia

Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025


El organismo humano no es una excepción del primer principio de la termodinámica, o principio de la conservación de la energía, enunciado por Julius Robert Mayer, en 1842. Esto quiere decir que el organismo humano, como el de todos los seres vivos, no es capaz de crear ni destruir energía; sólo puede transformar unas formas de energía en otras. No debe olvidarse pues que, como escribe Lehninger en su conocido tratado Bioenergética: «No hay vitalismo ni magia negra capaz de hacer que los organismos vivos puedan evadirse de la naturaleza inexorable de los principios termodinámicos.» Insisto en ello porque si lo que leemos en algunos anuncios fuese cierto, especialmente cuando se habla de dietas de adelgazamiento y cambios de composición corporal, tendríamos que dudar de la validez de dichos principios.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Composición corporal y balance de energía.

Quilo de Ciencia - Cienciaes.com

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025


El organismo humano no es una excepción del primer principio de la termodinámica, o principio de la conservación de la energía, enunciado por Julius Robert Mayer, en 1842. Esto quiere decir que el organismo humano, como el de todos los seres vivos, no es capaz de crear ni destruir energía; sólo puede transformar unas formas de energía en otras. No debe olvidarse pues que, como escribe Lehninger en su conocido tratado Bioenergética: «No hay vitalismo ni magia negra capaz de hacer que los organismos vivos puedan evadirse de la naturaleza inexorable de los principios termodinámicos.» Insisto en ello porque si lo que leemos en algunos anuncios fuese cierto, especialmente cuando se habla de dietas de adelgazamiento y cambios de composición corporal, tendríamos que dudar de la validez de dichos principios.

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C162 A bombo y platillo. IV Ciclo de Conciertos De mar, puerto y bandas (25/04/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 9:36


Este fin de semana tiene lugar el IV Ciclo de Conciertos De mar, puerto y bandas en Cartagena. Es un evento patrocinado por la Autoridad Portuaria de Cartagena, con el apoyo del Ayuntamiento de Cartagena y la Federación de Bandas de Música de Murcia. También explica el II Concurso de Composición para Banda Sinfónica Ciudad de Murcia.

CLIP DE TEATRE
«La cadena del fred»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 25, 2025 7:13


El meu pes en llet. Crítica teatral de l'obra «La cadena del fred», de Yaiza Berrocal Guevara. Intèrprets: Montse Esteve, Pep Planas, Manel Sans i Valèria Sorolla. Col·laboració especial en off: Edu Tudela. Escenografia i vestuari: Joana Martí. Caracterització: Claudia de Anta. Espai sonor: Nacho López. Vídeo: Joan Rodón. Coreografia: Marta Gil Polo. Fotografia: Kiku Piñol. Cap tècnic: Quim Otero. Regidoria: Bibi Guzman. Producció: Júlia Simó i Maria G. Rovelló. Distribució: Guillem Albasanz. Estudiant en pràctiques: Bet Cullell. Agraïments: Dissenys Papeti (Cessió de maquetes) i Santi Ricart. Una producció de la Sala Beckett, Cassandra Projectes Artístics i Teatre Auditori de Llinars. Ajudant de direcció: Edu Tudela. Direcció: Marta Gil Polo. Sala Baix, Sala Beckett, Barcelona, 24 abril 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Societat de consum. Intèrpret: Raimon. Composició: Raimon. Àlbum: Campus de Bellaterra, 1974.

CLIP DE TEATRE
«Opereta imaginària»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 6:51


Tot és culpa meva. Crítica teatral de l'obra «Opereta imaginària (L’Opérette imaginaire)», de Valère Novarina. Traducció i adaptació: Albert Arribas. Intèrprets: Mònica Almirall, Màrcia Cisteró, Antònia Jaume, Oriol Genís, Roosevelt Jimenez i Griselda Ramon. Música original i espai sonor: Lucas Ariel Vallejos. Il·luminació: Marc Salicrú. Vestuari i caracterització: Manuel Mateos. Producció executiva: Centaure Produccions. Foto cartell: Pablo Bernal Pena (fotografia), Manuel Mateos (estilisme i edició) i Relda (caracterització). Producció: Centaure Produccions i Centre de les Arts Lliures de la Fundació Joan Brossa. Amb el suport de l’ICEC – Departament de Cultura Generalitat de Catalunya. Amb el suport de Teatre de Lloret. Ajudanta de direcció i tècnica companyia: Aurembiaix Montardit. Direcció: Albert Arribas. Centre de les Arts Lliures - Fundació Joan Brossa, Barcelona, 23 abril 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Mein Herr Marquis from The Fledermaus. Interpretació: Ed Lewis, Gerhard Kanzian, Johann Strauss. Composició: Johann Strauss. Àlbum: Operetten Opern Ouvertüren, 2010.

Historia Take Away
Piet Mondrian e Composición número I con vermello e azul

Historia Take Away

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 35:46


Viaxamos ao París dos anos 20, para descubrir algo máis sobre a Historia da Arte Contemporánea, seguindo a guia das obras seleccionadas polo grupo de Historia de Arte da CIUG para as probas PAU.  Obras- Composición número I con vermello e azul, de Piet Mondrian.   Serie: Historia da Arte Contemporánea, Historia da Arte, 2º de Bacharelato.   Músicas:Sintonía (Creative Commons Attribution 3.0): District Four, de Kevin MacLeod (https://incompetech.com), Temptation March, de Jason Shaw (http://audionatix.com).  Episodio: Take Off, de Andy Kirk e orquestra.Este pódcast está baixo a licencia CC BY-NC 4.0.  Máis recursos en: facemoshistoria.gal

4tMexico podcast
Mañanera Del Pueblo | Miércoles 23 de abril de 2025

4tMexico podcast

Play Episode Listen Later Apr 23, 2025 112:51


• Presentación de Programas Integrales para el Bienestar de las Mujeres: Se anunciaron y detallaron varias iniciativas clave, incluyendo el lanzamiento de la red nacional Tejedoras de la Patria para organizar y reconocer el liderazgo femenino, la creación de Centros Gratuitos para Mujeres en todo el país con servicios integrales y un presupuesto de más de 754 millones de pesos en colaboración con gobiernos estatales, la puesta en marcha de la Línea Mujeres 079 (Opción 1) a partir del 1 de mayo para orientación y atención de emergencias, la convocatoria para formar una Red Nacional de Abogadas al servicio de las mujeres, priorizando hablantes de lenguas indígenas, y la realización de asambleas "Voces por la Igualdad y Contra la Violencia" en municipios con alta incidencia de violencia.• Ampliación de la Pensión para el Bienestar de las Mujeres y Otros Programas de Bienestar con Enfoque de Género: Se informó que más de 1.1 millones de mujeres de 63 años o más ya reciben la Pensión Mujeres Bienestar. Se anunció que la incorporación para mujeres de 60, 61 y 62 años comenzará en agosto de 2024 (del 4 al 30), adelantando un año la universalización del programa para este grupo de edad, con el objetivo de incorporar a 2 millones de mujeres más y alcanzar 3 millones de beneficiarias a fin de año. Se destacó que un total de 18.7 millones de mujeres son beneficiarias de algún programa de bienestar en el país.• Implementación de los Nuevos Centros de Cuidado y Educación Infantil (CESIIS) del IMSS: Se presentó este nuevo modelo de guarderías del IMSS, que sustituye al modelo subrogado con un enfoque pedagógico y preventivo renovado. Los CESIIS promoverán la interacción de calidad, incorporarán temas de salud mental, alimentación y arte. Contarán con medidas de seguridad mejoradas y un diseño arquitectónico replicable. La construcción de los primeros cinco centros iniciará la próxima semana en Ciudad Juárez, con la meta de construir 200 CESIIS durante el sexenio.• Detalles sobre la Composición y Elección del Poder Judicial de la Federación: Se realizó una exposición explicando la estructura actual del Poder Judicial Federal, incluyendo los órganos tradicionales (SCJN, Tribunales, Juzgados) y los nuevos cuerpos surgidos de la reforma constitucional (Tribunal Disciplinario, Órgano de Administración Judicial). Se informó sobre la elección de 881 cargos judiciales el 1 de junio, destacando la paridad de género en los órganos superiores. Se explicaron las funciones de cada nivel judicial (SCJN, Tribunales Colegiados, Juzgados de Distrito) y se mostraron los colores de las boletas correspondientes: morada para la SCJN, turquesa para el Tribunal Disciplinario, naranja para el Tribunal Electoral, rosa para los Tribunales Colegiados/Apelación, y amarilla para los Juzgados de Distrito/Laborales.• Defensa de la Secretaria de Bienestar y Postura sobre la Gestión de Programas Sociales: Ante reportes sobre quejas de diputados de Morena hacia la Secretaria de Bienestar, Ariatna Montiel, la Presidenta defendió su labor calificándola de "excelente" y "extraordinaria". Se enfatizó categóricamente que no se permite la gestión personal de programas sociales por parte de diputados o legisladores, ya que son derechos universales o se asignan casa por casa por definición de necesidad, no por influencia política.• Presentación del "Detector de Mentiras" Desmintiendo Noticias Falsas: Se dedicó un segmento a desmentir información errónea difundida en plataformas digitales. Se desmintió la existencia de un "Bono Mujer" o "Bono Violeta", la supuesta posesión de una agencia de autos por parte de la Presidenta, la afirmación de que el SAT no tiene dinero o pone obstáculos para devolver saldos a favor (presentando cifras de devoluciones exitosas), y la mentira de que se detuvo el combate al tráfico de fentanilo en el sexenio anterior (mostrando cifras de decomisos y detenciones).

CLIP DE TEATRE
«El venedor de fum»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 6:27


L'home de la maleta. Crítica teatral de l'obra «El venedor de fum», de Piti Español i Joan Font. Intèrpret: Joan Font. Direcció tècnica: Joan Raga. Disseny il·luminació: Verónica Salatino. Tècnic d'il·luminació: Jordi Ventosa. Vestuari: Joan Font. Escenografia: Joan Raga i Joan Font. So: Joan Gil. Agraïments: La Máquina de Teatro de València. Producció de Comediants, Teatre La Màquina i Anexa. Equip Teatre Akadèmia: Direcció artística: Guido Torlonia. Gerència i Cap de producció: Meri Notario. Cap de premsa i assistència a la direcció artística: Fernando Solla. Cap de màrqueting i comunicació: Ana Flores. Comunicació i públics: Vinyet Vila. Cap tècnic: Lluís Serra. Tècnic auxiliar: Víctor Castro. Taquilla: Xavi Gómez. Community Manager: Eladi Bonastre. Direcció de l'espectacle: Joan Font. Estrena a Fira de Tàrrega 2023. Gira per diversos escenaris 2024. Reposició: Teatre Akadèmia, Barcelona, 24 abril 2025. Veu: Andreu Sotorra. Música: Viatge del sol. Interpretació: Comediants. Composició: Comediants. Àlbum: Sol, solet, 1983.

CLIP DE TEATRE
«El futur»

CLIP DE TEATRE

Play Episode Listen Later Apr 21, 2025 5:22


El realisme màgic de Joan Yago. Crítica teatral de l'obra «El futur». Dramatúrgia de Joan Yago. Intèrprets: Berta Bähr, Cristina Baró, Julia Calzada, Martí Costa i Xènia Sellarés. Espai sonor: Guillem Rodríguez. Il·luminació: Júlia Bauer. Vestuari: Cristina Baró i Xènia Sellarés. Assessoria de moviment: Davo Marín. Locució: Marina Monràs. Fotografies: Nü Giménez Rius. Audiovisuals idisseny gràfic: Berta Bähr. Producció: Cia. La Bandarra, Sonder Produccions i La companyia. Comunicació: Martí Costa. Projecte en creació a la Nau Ivanow. Ha col·laborat en aquest espectacle: Eòlia I+D. Agraïments: Miquel Llull, Aura Foguet, Uri Callau, Fina Portell, Els Pirates Teatre, Dagoll Dagom i La Virgueria. Ajudanta de direcció: Julia Calzada. Direcció: Júlia Valdivielso. Sala Versus Glòries, Barcelona, 24 abril 2025. Fitxa artística primera versió 2019: Dramatúrgia de Joan Yago. Intèrprets: Berta Bähr, Cristina Baró, Júlia Calzada, Martí Costa, Aura Foguet, Uri Callau i Xènia Sellarés. Veu: Marina Monràs. Coreografies: Xènia Sellarés. Audiovisuals: Berta Bähr. Espai sonor: Guillem Rodríguez. Fotografies: Genia Badano. Direcció: Joan Yago. Sala Joan Brossa, Escenari Joan Brossa Barcelona, 22 setembre 2019. Veu: Andreu Sotorra. Música: Bolero M81. Interpretació: André Rieu i Johann Strauss Orchestra. Composició: Maurice Ravel. Àlbum: La vie est belle, 2000.

El Chisme del Fitness Podcast
Matutino o Vespertino: Cómo Tu Reloj Biológico Afecta Tu Composición Corporal

El Chisme del Fitness Podcast

Play Episode Listen Later Mar 22, 2025 15:59


Mándanos un mensajeHaz tu prueba de CRONOTIPOS AQUÍPuntos Clave del EpisodioIntroducción al Cronotipo:Explicación del núcleo supraquiasmático y su función como reloj maestro del cuerpo.Distinción entre cronotipos: matutino, intermedio y vespertino.Influencia del Cronotipo en el Metabolismo:Diferencias en el control glucémico según el cronotipo.El impacto del horario de comidas en la composición corporal.Hormonas Clave y Metabolismo:Explicación del papel de la insulina, cortisol y leptina.Cómo el desfase circadiano desajusta estas hormonas.Optimización Según tu Cronotipo:Estrategias para matutinos y vespertinos en cuanto a alimentación y entrenamientos.Consejos para ajustar el cronotipo hacia un horario más matutino.Desmintiendo Mitos:Clarificación de mitos comunes sobre los cronotipos.Support the showInstagram: andieillanesPágina web: andieillanes.com.mx

Musica con M de Mujer
100- Patricia Ligia - Tocar la misma música por meses: Manteniendo la creatividad durante el 'Mañana Será Bonito Tour'

Musica con M de Mujer

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 38:18


Para el episodio número 100, conversé con Patricia Ligia, talentosa bajista uruguaya que ha conquistado escenarios internacionales como parte de la banda de Karol G en el ‘Mañana Será Bonito Tour'. Patricia nos comparte su experiencia al enfrentarse al reto de tocar la misma música durante meses, manteniendo la creatividad y la pasión en el escenario.

Daily Easy Spanish
Cómo practicar yoga modifica la composición del cerebro e incluso eleva el volumen de materia gris

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 49:48


Una serie de investigaciones recientes ha revelado que el yoga, originario de India, no solo sirve para mantenernos en forma, sino también para combatir diversas dolencias físicas y sus secuelas.

Comiendo con María (Nutrición)
1922. Caso real. La paciente desnutrida.

Comiendo con María (Nutrición)

Play Episode Listen Later Dec 2, 2024 24:07


Desnutrición post-cirugía bariátrica con IMC dentro de rangos normalesAntecedentes:Paciente: Mujer de 38 años.Contexto personal:Profesión: Trabaja en una oficina como asistente administrativa, con jornadas de 8 horas diarias.Estilo de vida:Desde que alcanzó un peso más bajo tras la cirugía, en 2020, ha cambiado su vida significativamente:Realiza planes sociales con más frecuencia, como cenas, salidas nocturnas y viajes cortos.Mantiene una fuerte preocupación por su imagen corporal, lo que ha llevado a una restricción dietética extrema por miedo a recuperar peso.Cirugía bariátrica: En 2016, se sometió a un bypass gástrico en Y de Roux debido a obesidad mórbida (IMC inicial de 42). Perdió más de 40 kg en el primer año tras la cirugía.Alimentación: Muy limitada y con un patrón rígido:Dieta baja en calorías, basada en ensaladas, caldos y frutas.Evita carbohidratos y grasas casi por completo.Consumo insuficiente de proteínas, limitado a pequeñas porciones de pollo o pescado.Omite comidas si siente que ha “comido mucho” el día anterior.Ejercicio: Aunque no realiza actividad física estructurada, camina largas distancias para “quemar calorías”.Estado emocional: Vive con constante miedo a recuperar peso, lo que genera ansiedad y rechazo a alimentos que percibe como “engordantes”.Motivo de consulta:Acude por:Fatiga severa, que dificulta su desempeño laboral.Caída del cabello y fragilidad en uñas.Mareos frecuentes y sensación de debilidad generalizada.Episodios de irritabilidad y baja tolerancia al estrés.Evaluación inicial:El diagnóstico fue complicado debido a su IMC dentro de rangos normales (22,4), lo que inicialmente no levantó sospechas de desnutrición. Sin embargo, un análisis más detallado reveló:Antropometría:Peso: 61 kg.Talla: 1,65 m.IMC: 22,4 (normal), pero:Pérdida significativa de masa muscular (sarcopenia).Aumento relativo del tejido graso, especialmente en abdomen y caderas, lo que enmascaraba su estado de desnutrición.Laboratorio:Deficiencias severas:Vitaminas liposolubles (A, D, K).Vitaminas del complejo B (especialmente B12 y B1).Niveles bajos de hierro sérico y ferritina.Hipoalbuminemia leve y desequilibrios electrolíticos (hipopotasemia).Evaluación dietética:Ingesta calórica diaria muy baja (700-900 kcal/día).Consumo de macronutrientes desequilibrado: excesivamente bajo en proteínas y grasas.Patrón alimentario basado en restricción extrema por miedo a ganar peso.Pruebas funcionales:Fuerza muscular disminuida.Bajo rendimiento en pruebas de resistencia.Intervención terapéutica:1. Fase inicial (primer mes): Diagnóstico confirmado y estabilizaciónSuplementación inmediata:Hierro intravenoso y vitamina B12 intramuscular.Vitaminas liposolubles en dosis terapéuticas (A, D, K).Nutrición enteral parcial con fórmula hipercalórica e hiperproteica para mejorar su estado nutricional sin aumentar su ansiedad por la comida.Educación inicial sobre los riesgos de la desnutrición y las consecuencias a largo plazo.2. Fase intermedia (meses 2-4): Rehabilitación alimentariaPlan de alimentación personalizado:Introducción progresiva de alimentos con un enfoque en densidad nutricional:Desayunos: Tortilla de huevo con aguacate y una pieza de fruta.Comidas: Proteína magra (pollo, pescado, tofu) con guarnición de quinoa o arroz integral y verduras al vapor.Cenas: Ensaladas completas con fuentes de proteína (huevo, atún) y grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos).Incremento gradual de calorías para alcanzar al menos 1500 kcal/día sin que la paciente se sienta “culpable”.Fortificación de alimentos con suplementos en polvo ricos en proteínas.Apoyo psicológico:Terapia cognitivo-conductual (TCC) para tratar la ansiedad relacionada con la comida y el peso.Estrategias para normalizar la relación con la alimentación.3. Fase de mantenimiento (mes 5 en adelante): Estabilización a largo plazoMonitorización mensual de composición corporal para reforzar los cambios positivos.Educación continua sobre las necesidades calóricas y nutricionales de su cuerpo.Incorporación progresiva de ejercicio de fuerza para recuperar la masa muscular.Resultados:Estado físico:Incremento de masa muscular (+3 kg en 4 meses).Disminución de síntomas como fatiga y mareos.Composición corporal:Mejor distribución entre masa muscular y grasa.Bioquímica:Corrección de deficiencias vitamínicas y minerales.Calidad de vida:Reducción de la ansiedad por la comida y mayor flexibilidad en su dieta.Mejora de la energía y mayor disfrute de su vida social.Conclusión:Este caso evidencia que un IMC normal puede enmascarar una desnutrición severa, especialmente en pacientes con antecedentes de cirugía bariátrica y conductas alimentarias restrictivas. La cirugía, aunque efectiva en el manejo de la obesidad, requiere un seguimiento nutricional continuo. Resalta la importancia del enfoque multidisciplinar para tratar no solo las deficiencias físicas, sino también los problemas emocionales relacionados con la comida y la imagen corporal.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.