POPULARITY
Este mes de febrero estamos dándolo todo dentro de la Academia con la composición. Hemos publicado tres contenidos de muy alta calidad. Y no lo digo yo sino los alumnos y, además, sus fotografías. El fotógrafo del mes en Senén Cadenas y en este podcast nos habla de composición, de sus cursos y del pack que tenemos a la venta con lo mejor de esta temática y cuyo precio reducido termina mañana día 28 de febrero. Puedes verlo aquí: https://academiadefotografos.com/venta/pack-composicion/
Después de cuatro años de Academia, más de 200 webinars, 100 críticas fotográficas, más de 60 cursos y no sé cuantas cosas más, ha llegado el momento de aglutinar lo mejor de cada una de las categorías que tenemos. ¿Y qué toca este mes? Pues ese hueso duro de roer que es la composición. Hemos preparado un pack con todo lo mejor que hay en la Academia para que, si no eres socio, puedes comprarlo con un solo pago y tenerlo disponible para ti forever and ever o, lo que es lo mismo, para siempre. Ojo, su precio normal va a ser de 199€ pero solo del 22 al 28 de febrero será a 99€ aquí: https://academiadefotografos.com/venta/pack-composicion/
En el episodio de hoy, Hugo y Clara hablan del cacao: su historia, composición química, cómo se produce y sus potenciales efectos en nuestra salud cerebral y cognición. Notas:Redes sociales:Puedes seguirnos en Twitter, Instagram y Facebook para estar al tanto de cualquier novedad.Si quieres aprender más sobre Neurociencia, puedes seguir a Clara en su canal de YouTube “Cerebrotes”, donde sube vídeos semanales hablando de Neurociencia y Psicología. También la puedes encontrar en Twitter, Instagram y Facebook con el nombre artístico de Cerebrotes. Ahora, además de por la calle, puedes seguir a Hugo en Twitter con el nombre de @Hugovalentes.Nuestro contenido y opiniones no representan a nuestros empleadores. -Referencias de Hugo:-Origen e historia:https://www.scribd.com/document/409318836/the-history-of-chocolate-docxThe Economics of Chocolate. Edited by Mara P. Squicciarini, Johan Swinnenhttps://elpais.com/elpais/2019/10/17/eps/1571329615_624394.htmlhttps://www.elmostrador.cl/generacion-m/2022/07/07/produccion-mundial-de-cacao-se-ha-duplicado-en-los-ultimos-30-anos/-Composición química del cacao: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1541-4337.12180-Situación actual del cacao: https://www.statista.com/statistics/263855/cocoa-bean-production-worldwide-by-region/-Procesado: https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acs.jafc.7b00882-Metales Pesados: https://www.consumerreports.org/health/food-safety/lead-and-cadmium-in-dark-chocolate-a8480295550/-Referencias de Clara:https://www.health.harvard.edu/blog/your-brain-on-chocolate-2017081612179https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28560212/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3575938/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5432604/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7760676/https://www.heartuk.org.uk/low-cholesterol-foods/dark-chocolate#:~:text=Flavanol%20content%20in%20dark%2C%20milk%20and%20white%20chocolate&text=20g%20of%20dark%20chocolate%20https://www.consumerlab.com/answers/how-much-dark-chocolate-equals-a-tablespoon-of-cocoa-powder/dark-chocolate-cocoa-flavanols/
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - ¿Dónde se sitúa Podemos en el espectro? - Emigrar a Irlanda - Composición étnica de Europa - La 'okupación' y el mercado del alquiler - Mancomunidad hispánica Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #etnia #okupacion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Javier Cancho cuenta una de las historias de la medicina con insólitas conexiones como las que se establecieron entre una investigación nazi, un cirujano palestino y un paciente judío.
Un robot que recorda l'antic Michelin. «La Berta i el seu robot». Basat en el conte «En Ricard i el seu robot», d’Esteban Martín. Dramatúrgia i lletres cançons: Lídia Linuesa. Composició musical: Marc Sambola. Intèrprets: Marta Fíguls i Lluís Garrido. Intèrpret de les cançons en off: Anna Extremera. Vestuari: Leo Quintana. Escenografia: Eloi Linuesa. Coreografia: Lluís Garrido. Il·luminació: Roger Blasco. Il·lustracions: Purificación Hernández. Animacions: Miquel Teixidor. Tècnic: Daniel Seoane. Cartell: Marta Carbó. Proposta pedagògica: Karmen Montané. Direcció: Lídia Linuesa. Producció de Lazzigags. Jove Teatre Regina, Barcelona, 14 novembre 2015. Reposició: 7 gener 2022. A partir de 3 anys. Veu: Andreu Sotorra. Música: L'himne dels reis. Interpretació: Marc Sambola i Companyia Lazzigags. Composició: Lídia Linuesa i Marc Sambola. Àlbum: Sihir i la nit de Reis, 2019.
Demo “El detallista” Composición Pablo Majuan --- Send in a voice message: https://anchor.fm/pablo-majuan/message Support this podcast: https://anchor.fm/pablo-majuan/support
Humanitzar els “Impossibles”. Crítica teatral de l'espectacle de carrer «La torre de Nadal». Dramatúrgia de Lluís Danés. Dramaturg: Eduard Solà. Veu en off: Lluís Soler. Artistes de circ: Paula Asvin Lopez Echarri (duo trapezi), Toni Gutiérrez Casado (duo trapezi), Nicolas Pasten Gonzalez (aro), Martina Covone (corda llisa), Marta Ruiz López (acrodansa), Marta Camuffi (capilar). Cantants: Xavi Fernandez López (baríton), José Manuel Guinot Pascual (tenor), Tina Gorina Faz (soprano), Raquel del Pino Herranz (soprano). Músics: Joan Lombarte (percussió), Vicente Morales (flauta/piccolo), Clara Soler (clarinet), Nil Moreno (contrabaix), Clara Piera (violí), Luis Eduardo Bustos (trombó), Bernat Clota (trompeta/flügelhorn), Blai Manyer (piano). Arranjador: Sergi Cuenca. Escenografia: Lluís Danés. Director escenografia: Carles Berga. Coreografia: Ariadna Peya. Il·luminació: Albert Faura. Figurinista: Mercè Paloma. Dissenyador so i programador teclat: Alfred Tapscott. Col·laboració de la Fundació Ferrer Salat i la Fundació Conservatori del Liceu. Directora circ: Ingrid Esperanza. Director musical: Sergi Cuenca. Director escena: Lluís Danés. Coproducció de l'Ajuntament de Barcelona i el Gran Teatre del Liceu. Escenari Plaça de Catalunya, Barcelona. Del 17 - 30 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: O mio babbino caro. Interpretació: Maria Callas amb la Philarmonia Orchestra i Tullio Serafin. Composició: Giacomo Puccini. Àlbum: Callas sings Operatic Arias by Puccini, 1954.
A cal fuster hi ha novetat... Crítica teatral de l'obra «Hedda Gabler». Dramatúrgia d'Àlex Rigola, a partir del text d'Henrik Ibsen. Intèrprets: Nausicaa Bonnín, Miranda Gas, Pol López, Marc Rodríguez i Joan Solé. Caixa escènica: Max Glaenzel. Coordinació tècnica: Igor Pinto. Producció executiva: Irene Vicente. Assistent de producció: Laia Bonet. Construcció d'escenografia: Pascualin Estructures Stage Technology, S.L. i Sumescal SL. Coproducció: Teatre Lliure i Titus Andrònic S.L. Ajudanta de direcció: Laia Alberch. Direcció: Àlex Rigola. Cia. Heartbreak Hotel. Teatre Lliure Gràcia, Barcelona, 29 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Femme fatale. Interpretació: Zephyr Quartet. Composició: Belinda Gehlert. Àlbum: Hedda Gabler, 2020.
Aixeca't i camina! Crítica teatral de l'obra «La voluntad de creer», de Pablo Messiez, a partir d'«Ordet», de Kaj Munk. Intèrprets: Marina Fantini, Rebeca Hernando, María Jáimez, José Juan Rodríguez, Íñigo Rodríguez-Claro, Mikele Urroz. Espai escènic: Max Glaenzel. Vestuari: Cecilia Molano. Il·luminació: Carlos Marquerie. So: Iñaki Ruiz Maeso. Entrenament corporal: Elena Córdoba. Cançons: «Viene clareando», d’Atahualpa Yupanqui per Leda Valladares i María Elena Walsh. «Vidala del último día» de Raúl Galán i Rolando Valladares per Sílvia Pérez Cruz. Distribució: Caterina Muñoz Luceño. Fotografia: Laia Nogueras. Coproducció: Teatro Español i Buxman Producciones. Agraiments: A tot el públic que ens va acompanyar durant el procés d’assaigs i a Sílvia Pérez Cruz. Menció: Per escriure aquesta peça, l’autor va gaudir el 2022 d’una residència d’escriptura a la Sala Beckett. Ajudant de direcció: Javier L. Patiño. Direcció: Pablo Messiez. Sala Fabià Puigserver, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona, 28 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Viene clareando. Intèrpret: Atahualpa Yupanqui. Composició: Atahualpa Yupanki. Àlbum: Grabaciones completas, 2018.
Hoy nos acompaña Sergio Arias ( https://sergioariasfotografia.es/ ), experto fotógrafo de paisaje, el cual nos dará algunos consejos sobre composición para elaborar una imagen impactante del paisaje que estés fotografiando. El funcionamiento de los nuevos directos constan de 2 secciones: -Directo público, de 21.30 hrs a 22 hrs -Carrete Class, exclusivo para compradores del pase y Carreteros Vip, de 22 a 23 hrs Si quieres participar de esta Carrete Class, tan sólo has de suscribirte a Carrete Digital o comprar el pase a la sesión a través de este enlace: https://carretedigital.com/producto/consejos-de-composicion-en-foto-de-paisaje-como-escoger-las-mejores-fotos-de-mi-viaje/ Suscríbete a Carrete Digital, conviértete en CARRETERO VIP y participa de las Carrete Class de los lunes en directo o míralas cuando lo desees en diferido. https://carretedigital.com/suscribete/
El quart rei mag “frellance”. Crítica teatral de l'obra «Artaban, la llegenda del quart rei mag». Idea original i composició musical: Marc Sambola. Dramatúrgia: Marc Rosich. Lletres: Yasmina Rincón. Interpretació: A Grup Vocal. Coreografia: Bealia Guerra. Escenografia: Anna Tantull. Disseny de vestuari: Iztok Hrga. Barreteria i complements: Mar Grañena. Producció executiva: Cristina Cazorla. Producció: Puça Espectacles SL. Ajudanta de direcció: Laura G. Ballbé. Direcció musical: Marc Sambola. Direcció: Marc Angelet. Cia. A Grup Vocal i Puça Espectacles. Onyric Teatre Condal, Barcelona, 27 desembre 2018. Revisió i reposició: Sant Andreu Teatre (SaT!), Barcelona, 27 desembre 2022. Espectacle recomanat a partir de 4 anys. Veu: Andreu Sotorra. Música: Artaban, la llegenda del quart rei mag. Interpretació: Cia. A Grup Vocal i Puça Espectacles. Composició: Marc Sambola. Àlbum: Artaban el quart rei mag, 2018.
Escudella i carn d'olla amb panettone. Crítica teatral de l'obra «Terra baixa (El llop», d'Àngel Guimerà. Intèrprets: Alexandra Olmo (Marta), Àlecs Guixà (Manelic), Pep Carpena (Sebastià), Jordi Ferragut (Tomàs), Blanca Lasobras (Nuri), Daniel Masalles (Mossèn), Alba Segarra (Nanda), Marc Andreu (Josep), Roser Martínez (Antònia), Toni Aguilar (Xeixa) i Tuni Salvadó (Pepa). Realització: Emili Sampietro. Il·luminació: Albert Faura. Escenografia: Enric Planas. So: Joan Gorro. Vestuari: Míriam Compte. Caracterització: Helena Fenoy i Marta Farré. Cap de producció: Bet Orfila. Cap tècnic: Arnau Planchart. Regidor: Pol Quintana. Fotografia: David Ruano. Disseny cartell: Estudi Neus Pacheco. Producció executiva: Lídia Figueras. Ajudant de direcció: Enric Cambray. Direcció: Àngel Llàcer. Teatre L'Atlàntida de Vic, Teatre Kursaal de Manresa, Teatre El Foment de Juneda, Teatre Àngel Guimerà del Vendrell, Teatre Nau Ayats d'Arbúcies, Teatre de La Passió d'Esparreguera, Teatre Principal d'Olot, Centre Cultural de Terrassa, Teatre de La Passió de Cervera, La Llotja de Lleida, Teatre Principal de Valls, Teatre Plaza de Castelldefels, Teatre Casal de Centelles, Teatre Ateneu d'Igualada, Teatre Ateneu de Tàrrega, Teatre Casal de Vilafranca del Penedès, Teatre Ateneu de Tàrrega, Espai Ter de Torroella de Montgrí, Teatre Tarragona, Teatre La Faràndula de Sabadell, Teatre Ateneu de Sant Celoni, Teatre Ateneu de Mollet del Vallès, Teatre Auditori de Castellar del Vallès , Teatre El Casal Riudomenc de Riudoms i Teatre Jardí de Figueres, del 29 d'abril al 25 novembre 2022. Teatre Municipal de Girona, Festival Temporada Alta, 26 i 27 novembre 2022. Emissió TV3: 25 desembre 2022. Programa “El llop” de TV3: Direcció de producció: Elisabet Sànchez. Producció executiva TV3. Cristian Trepat i Mario Daza. Producció executiva: Turruà Llàcer i Guillem Cabra. Coordinadora de continguts de TV3: Reyes Marimon. Producció teatral La Perla 29: Bet Orfila. Lingüista: Clara Queraltó. Cap de màrqueting: Jordi Sellas. Coordinació de guió: Nacho Díaz. Guió “El llop”: Elisenda Pineda. Redacció: Ada Ripollès. Community Manager: Marta Meya. Ajudant de càsting: Ana Sanabria. Ajudant de producció: Blanca Andreu. Auxiliars de produció: Laura Soler, Lorena Masa, Ainara Martos i Marta Soler. Director de fotografia: Marc Duran. Direcció d'art: Carol Sànchez. Estilisme: Ariadna Julià. Maquillatge i perruqueria: Carolina Capo. Grafisme: Dani Gonzàlez i Benja Villegas. Sintonia programa: Manu Guix. Etalonatge: La casa de Kuleshov. Documentació TV3: Francesc Pérez. Continguts digitals TV3: Jordi Salvat i Sònia Gonzàlez. Ajudant de realització: David Martínez. Operadors de càmera: Germán Rubies, Jordi Julià, Marc Tardiu, Germán de Santiago, Nando Gutiérrez i Alan Fábregas. Cap tècnic: Jordi Roselló. So directe: La fábrica de carbón. Muntatge: Otto Gómez (AMMAC), Luís Calvo i Núria Campabadal. Ajudant de muntatge: Miguel Gálvez. Postproducció d'àudio: La fábrica de carbón. Ajudant direcció teatral: Enric Cambray. Direcció: Àngel Llàcer i Jose Marín. TV3: 25 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: La cançó del lladre. Interpretació: La Troba Kung-Fú. Composició i arranjaments: Tradicional i Joan Garriga. Àlbum: Clavell Morenet, 2007.
"Sun, lo suave, el viento" de Nicolás Ahumada Yavar, obra ganadora del primer premio en el XVIII Concurso de Composición Musical Luis Advis, categoría Música Docta.
A la taula i al llit, en pijama al primer crit! Crítica teatral de l'obra «El pare (Le père)», de Florian Zeller. Traducció de Joan Sellent. Intèrprets: Josep Maria Pou, Rosa Renom, Victòria Pagès, Josep Julien, Pep Pla i Mireia Llamolla. Escenografia: Paco Azorín. Vestuari: Nina Pawlowsky. Il·luminació: Ignasi Camprodon. Espai sonor: Jordi Bonet. Caracterització: Núria Llunell. Direcció de producció: Maite Pijuan. Cap de producció i producció executiva: Marina Vilardell. Direcció tècnica: Moi Cuenca. Coordinació tècnica: David Ruiz. Ajudantia d’escenografia: Cesc Colomina. Regidoria: Tilda Espluga / Marta González. Sastreria: Rosario Macias. Cap tècnic del teatre: Sergio Lobaco i Raúl Martínez. Construcció de l’escenografia: Pascualín Estructures. Màrqueting i comunicació: Focus. Disseny gràfic: Santi&Kco. Reportatge fotogràfic: David Ruano. Ajudantia de direcció: Tilda Espluga. Direcció: Josep Maria Mestres. Teatre Romea, Barcelona, 25 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Low Mist Var. 2 (The Father). Interpretació: Federico Mecozzi, Ludovico Einaudi i Redi Hasa. Composició: Ludovico Einaudi. Àlbum: The Father (Original Motion Picture Soundtrack), 2021.
«El vici de cantar 1965-2022». Joan Manuel Serrat. Direcció musical i piano: Ricard Miralles. TEclats: Josep Mas “Kitflus”. Guitarres: David Palau. Viola: Úrsula Amargós. Bateria: Vicente Climent. Saxos, flauta, clarinet i acordió: José Miguel Pérez Sagaste. Baix elèctric i contrabaix: Raimon Ferrer. Palau Sant Jordi. Barcelona, 20, 22 i 23 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Una guitarra. Intèrpret: Joan Manuel Serrat. Composició: Joan Manuel Serrat. Àlbum: Joan Manuel Serrat (Els Sete Jutges), 1965.
Los Miserables Autor: Víctor Hugo Tercera Parte: Marius Libro séptimo El culo del gato Cap IV : Composición de la banda. Estos bandidos formaban, entre los cuatro, algo así como un Proteo que serpenteaba por entre la policía y se esforzaba en eludir las miradas indiscretas de Vidocq «recurriendo a aspectos diversos, árbol, o llama, o fuente», se prestaban entre sí los nombres y las malas artes, se escurrían al amparo de sus propias sombras, eran cajas de fondos secretos y asilos mutuos, desbaratando sus personalidades como quien se quita una nariz postiza en un baile de máscaras, simplificándose a veces hasta no ser sino uno y multiplicándose a veces hasta tal punto que el propio Coco-Lacour los tomaba por un muchedumbre. Esos cuatro hombres no eran cuatro hombres; eran algo así como un ladrón misterioso con cuatro cabezas que trabajaba a gran escala en París; era el pólipo monstruoso del mal que vivía en la cripta de la sociedad. Merced a sus ramificaciones y a la red subyacente de sus relaciones, Babet, Gueulemer, Claquesous y Montparnasse tenían en las manos toda la industria de las emboscadas del departamento de Seine. Les daban a los transeúntes golpes de estado desde abajo. Los hacedores de ideas, los hombres de imaginación nocturna, les encargaban a ellos la ejecución. Les proporcionaban a esos cuatro granujas el guión y ellos se encargaban de ponerlo en escena. Trabajaban con libreto. Siempre estaban en situación de aportar un personal ajustado y oportuno para todos los atentados que necesitaban que les echasen una mano y que resultasen suficientemente lucrativos. Si un crimen andaba falto de brazos, ellos subarrendaban unos cuantos cómplices. Tenían una compañía de actores de las tinieblas a disposición de todas las tragedias de las cavernas. Solían reunirse al caer la noche, que era la hora a la que se despertaban, en las estepas colindantes con La Salpêtrière. Allí conferenciaban. Tenían por delante las doce horas negras; organizaban los usos que les iban a dar. El culo del gato era el nombre con que conocían en el tráfago subterráneo a la asociación de esos cuatro hombres. En la lengua popular y fantasiosa de antaño, que se va perdiendo cada día un poco más, verle el culo al gato quiere decir que ya es por la mañana, de la misma forma que no distinguir el lobo del perro quiere decir que anochece. Ese nombre, el culo del gato, se debía seguramente a la hora a la que acababan de trabajar, pues el alba es el momento en que los gatos se dan media vuelta, se desvanecen los fantasmas y se separan los bandidos. A esos cuatro hombres se los conocía con ese rubro. Cuando el presidente del tribunal de lo criminal fue a ver a Lacenaire a la cárcel, le preguntó por una fechoría que Lacenaire negaba. «¿Quién lo hizo?», preguntó el presidente. Lacenaire le dio la siguiente respuesta, enigmática para el magistrado, pero que le quedó muy clara a la policía: «A lo mejor ha sido el culo del gato». A veces se intuye una obra de teatro al enterarse del nombre de los personajes; de la misma forma es posible calibrar a una banda por la lista de bandidos. He aquí, pues son nombres que siguen a flote en determinadas memorias, a qué apelaciones respondían los principales afiliados de El culo del gato.
Posar el dit de Colom a l'ull. Crítica teatral de l'obra «Amèrica», de Sergi Pompermayer. Intèrprets: Joan Carreras, Mireia Aixalà, Tamara Ndong, Marc Bosch, Aida Llop i Carme Fortuny. Escenografia: Alejandro Andújar. Vestuari: Maria Armengol. Il·luminació: Jaume Ventura. Espai sonor: Damien Bazin. Vídeo creació: Francesc Isern. Caracterització: Núria Llunell. Direcció de producció: Maite Pijuan. Cap de producció: Marina Vilardell . Producció executiva: Àlvar Rovira. Direcció tècnica: Moi Cuenca. Coordinació tècnica: David Ruiz . Ajudantia de vestuari: Lara Gómez. Regidoria: Roger Solanes. Sastreria: Esther Chércoles. Cap tècnic del teatre: Iker Gabaldón. Construcció de l’escenografia: Pascualin Estructures. Confecció del vestuari: Epoca. Màrqueting i comunicació: La Villarroel. Disseny gràfic: Santi&Kco . Reportatge Fotogràfic: David Ruano. Agraïments: Óptica Sanabre. Producció de La Villarroel. Amb el suport de l'ICEC. Distribució: Sergi Calleja. Ajudantia de direcció: Xavier Ricart. Direcció: Julio Manrique. La Villarroel, Barcelona, 23 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Upa Nega. Interpretació: La Tocata. Composició: Tradicional de treball negre / La Tocata. Àlbum: Candombe Uruguay, 1993.
¿La família que mata unida es manté unida? Crítica teatral de l'obra «Catarina e a beleza de matar fascistas». Creació de Tiago Rodrigues. Intèrprets: Isabel Abreu, Romeu Costa, António Fonseca, Beatriz Maia, Marco Mendonça, Antonio Afonso Parra, Carolina Passos Sousa i Rui M. Silva. Veus en off: Cláudio Castro, Nadezhda Bocharova, Pedro Moldão i Paula Mora. Espai escènic: Fernando Ribeiro. Vestuari: José António Tenente. Il·luminació: Nuno Meira. Espai sonor i música original: Pedro Costa. Arranjaments vocals i corals: João Henriques. Suport de moviment: Sofia Dias i Vítor Roriz. Suport de lluita i armes: David Chan Cordeiro. Col·laboració artística: Magda Bizarro. Director tècnic: Rui Simão. Regidor: Carlos Freitas. Maquinista: Paulo Brito. Tècnic de llums: Feliciano Branco. Tècnic de so: João Pratas. Apuntadora: Cristina Vidal. Subtítols: Patrícia Pimentel. Producció executiva: Pedro Pestana i Rita Forjaz. Agraïments: Mariana Gomes, Pedro Gil, Rui Pina Coelho i Sara Barros Leitão. Mencions: Aquest espectacle compta amb músiques de Hania Rani (Biesy i Now, Run), Joanna Brouk (The Nymph Rising, Calling the Sailor), Laurel Halo (Rome Theme III i Hyphae) i Rosalía (De Plata, feat. Raül Refree). Producció: Teatro Nacional D. Maria II. En coproducció amb Teatre Lliure (Barcelona), Wiener Festwochen, Emilia Romagna Teatro Fondazione (Modena), ThéâtredelaCité - CDN Toulouse Occitanie & Théâtre Garonne Scène européenne Toulouse, Festival d’Automne à Paris & Théâtre des Bouffes du Nord, Teatro di Roma – Teatro Nazionale, Comédie de Caen, Théâtre de Liège, Maison de la Culture d’Amiens, BIT Teatergarasjen (Bergen), Le Trident - Scène- nationale de Cherbourg-en-Cotentin, Centro Cultural Vila Flor (Guimarães) i O Espaço do Tempo (Montemor-o-Novo). Amb el suport d'Almeida Garrett Wines, Cano Amarelo, Culturgest i Zouri Shoes. Companyia Teatro Nacional Doña Maria II (Lisboa). Ajudant de direcció: Margarida Bak Gordon. Direcció: Tiago Rodrigues. Sala Fabià Puigserver, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona, 21/22desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Now, Run. Intèrpret: Hania Runi. Composició: Hania Runi. Àlbum: Esja, 2019.
Amb l'orella enganxada als auriculars de la ràdio. Crítica teatral de l'obra «Talking Heads», d'Alan Bennett. Traducció: Anna Soler Horta. Intèrprets: Lurdes Barba (Rosemary), Imma Colomer (Celia) i Lina Lambert (Susan). Il·luminació: Dani Gener. Espai escènic: Julio Vaquero. Vestuari: Companyia. Fotografies promoció: Gerard Lázaro. Fotografies d’escena: Pere Elias. Producció artística: Montserrat Prat. Producció executiva: Judit Ferrer. Distribució: Escenapart. Equip Teatre Akadèmia Direcció artística: Guido Torlonia. Gerència i Cap de producció: Meri Notario. Cap de comunicació i màrqueting: Míriam Font. Premsa i assistència a la direcció artística: Fernando Solla. Cap tècnic: Lluís Serra. Cap de sala: Núria Farrús. Gestió de públics: Rubén Salinas. Companyia Petit Comité. Producció Escenapart. Ajudanta de direcció: Marta Margarit. Direcció: Lurdes Barba, Imma Colomer i Lina Lambert. Teatre Akadèmia, Barcelona, 21 abril 2021. Reposició: Sala Tallers, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 15 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Under the Wave. Intèrpret: Little Luna. Composició: Matthew Pauling, Rachael Kathryn Bell, Sierra Phuong i Thao Denton. Àlbum: Shift & Go, 2020.
La vida és bella... Crítica teatral de l'espectacle «Travy». Dramatúrgia: Pau Matas Nogué i Oriol Pla Solina. Dramaturgista: Jordi Oriol. Intèrprets: Diana Pla, Oriol Pla Solina, Quimet Pla i Núria Solina. Escenografia i vestuari: Sílvia Delagneau. Il·luminació: Lluís Martí. So: Pau Matas Nogué. Moviment: Laia Duran. Ajudant d’escenografia i vestuari: Oriol Nogués. Assessora lingüística: Neus Nogué Serrano. Mobiliari: Pascualín i Tallers Jorba-Miró. Confecció de cortines: Les Godets. Maquinista: Antonio del Moral (Tonetti). Fotografia: Kiku Piñol. Ajudant de direcció i regidoria: Jordi Samper. Direcció de producció: Josep Domenech. Producció executiva: Clàudia Flores i Jordi Samper. Agraïments: Irene Escolar, Jordi Juanet ‘Boni’, Cèlia Rovira, Roser Tintoré i Alvaro Guerrero ‘Alvarito’. Dedicat a: la gent de Teatre Tot Terreny, Vesper, al Júnior Duran i a la Viqui. Una producció de Bitò i la Família Pla a partir de la producció original del Teatre Lliure. Amb la col·laboració de Teatre Sagarra. «Travy» va rebre el Premi de la Crítica 2018 a espectacle de Petit Format. Ajudant direcció: Jordi Samper. Direcció: Oriol Pla Solina. Espai Lliure, Teatre Lliure Montjuïc, Barcelona, 6 octubre 2018. Reposició: Sala Beckett, Barcelona, 16 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Sardana dels desesperats. Intèrpret: Pascal Comelade. Composició: Pascal Comelade. Àlbum: La catedral d'Escuradents, 2009.
"SÁTROPA" de Alejandro Guarello Finlay, obra ganadora del segundo premio en el XVIII Concurso de Composición Musical Luis Advis, categoría Música Docta.
De fora vindran que de casa ens trauran. Crítica teatral de l'obra «Els rapinyaires», de Roc Esquius. Intèrprets: Roser Batalla, Ramon Godino, Òscar Jarque i Rafaela Rivas. Construcció d'escenografia: Isaac Coll. Vestuari: Elena Ballester. Disseny de so: Roger Blasco. Efectes escenogràfics: Marc Ramó. Caracterització: Tina Montón. Cartell i fotografia: Sergi Panizo. Disseny gràfic: Dani Ballesteros. Regidora: Idaly Sagarra. Disseny il·luminació: Daniel Gener. Direcció tècnica: Duna Mora. Ajudanta de direcció: Elna Roca. Direcció: Nelson Valente. Producció d'Apunta Teatre SCCL. Producció executiva: Jofre Blesa i Ramon Godino. Sala Versus Glòries, Barcelona, 16 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: For a few dollars more (Per qualche dollaro in più / La mort tenia un preu). Interpretació: Orquestra Cinerama. Composició: Ennio Morricone. Àlbum: Film Soundtracks, 2013.
Res no em sembla just si no és del meu gust. Crítica teatral de l'obra «La gran farsa (els jutges no porten botons vermells a la toga)», de Santiago Fondevila. Dramatúrgia: Santiago Fondevila i Ramon Simó, amb la participació dels actors. Intèrprets: David Bagés, Jordi Martínez, Santi Ricart i Xavier Ripoll. Escenografia: Ramon Simó. Il·luminació: Quico Gutiérrez. Vestuari i caracterització: Mariel Soria. Música i espai sonor: Joan Alavedra. So: Ramon Ciércoles. Direcció producció: Júlia Simó Puyo. Producció executiva: Guillem Albasanz. Una producció de Cassandra Projectes Artístics, Santiago Fondevila i Temporada Alta. Amb el suport de Generalitat de Catalunya – Departament de Cultura – ICEC. Ajudantia de direcció: Teresa Petit. Direcció: Ramon Simó. Preestrena: Festival Temporada Alta, Teatre El Canal, 14 octubre 2022. Estrena: Sala Beckett, Barcelona, 15 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Músique poir les soupeurs du Roi Ubu. Interpretació: Peter Hirsch, WDR Sinfonieorchester Köln. Composició: Bernd Alois Zimmermann. Àlbum: Zimmermann: Sinfonie in einem Satz, 2016.
Uno de los grandes incomprendidos de la Historia de la Música es sin lugar a dudas Antonio Salieri. El compositor italiano está considerado como uno de los más grandes villanos de la música clásica, y hoy venimos a desmontar ese mito. Para ello, nos acompaña el compositor Miguel De la Rosa, estudiante de Composición para Medios Audiovisuales en el Royal College of Music, que nos cuenta que ha elegido este tema porque le interesan particularmente los compositores que pasan desapercibidos en el imaginario colectivo. Junto a él, repasamos la vida y obra de Salieri, metiéndonos de lleno en su relación con Mozart y con otros compositores de la Viena de finales del siglo XVIII. La figura de este músico es mucho más importante de lo que pueda parecer a simple vista, tanto por su carácter bonachón como por sus logros compositivos. Esperamos que este programa sirva para arrojar algo de luz respecto a uno de los autores más maltratados de siempre.
"Enigmas" de Gabriel Kauer López, obra ganadora del tercer premio en el XVIII Concurso de Composición Musical Luis Advis, categoría Música Docta.
La paradoxa del vaixell de Teseu. Crítica teatral de l'obra «Una noche sin luna», de Juan Diego Botto. Intèrpret: Juan Diego Botto. Escenografia: Curt Allen Wilmer (AAPEE) amb Estudiode Dos. Il·luminació: Valentín Álvarez (AAI). Vestuari: Elda Noriega (AAPPE). Espai sonor: Pablo Martí Jones. Música original: Alejandro Pelayo. Attrezzo: Eva Ramón. Ajudant d'il·luminació: Raúl Baena. Intèrpret de la cançó “Anda jaleo”: Rozalén. Cançó “Pequeño vals vienés (Take this Waltz): Morente i Lagartija Nick. Estudis de gravació: EStudio 1 / Mac Producciones. Fotografia cartell: Sergio Parra. Fotografia escena: MarcosGpunto. Disseny gràfic del cartell: Javier Naval. Disseny gràfic del dossier i del programa fora del TNC: David Sueiro. Cap de premsa: María Diaz. TEaser i documentació audiovisual: Bernardo Moll Otto. Disseny web: Olga Rodríguez. Construcció escenogràfica: Pascualin Estructures i Scnik. Transport: Taicher. Distribució: Concha Busto Producción y Distribución. Direcció i disseny de producció: Nur Levi. Direcció tècnica i tècnic d'l·luminació i so: Manuel Fuster. Maquinista i attrezzista: Giovanni Colangelo. Gerent i regidora: Menalie Pindado. So en gira i muntatge: Rubén Muiño. La Rota Producciones, Barco Pirata Producciones i Concha Busto Producció y Distribución. Ajudanta de direcció: Xènia Reguant. Direcció: Sergio Peris-Mencheta. Sala Gran, Teatre Nacional de Catalunya, Barcelona, 9 desembre 2022. Veu: Andreu Sotorra. Música: Anda Jaleo. Intèrpret: Rozalén. Composició: Federico García Lorca. Àlbum: Matriz, 2022.
Els dimonis també volen treballar. Crítica teatral de l'obra «El conte de Nadal», de Charles Dickens. Adaptació de Macià G. Olivella i Alícia Serrat. Música de Ferran Gonzàlez. Intèrprets 2022: Mariona Campos, Olga Fañanàs, Gerard Flores, Enric Lopez, Mireia Lorente, Marc Miramunt, Esther Pérez Ferrer i Sergi Príncep. Intèrprets 2019: Mariona Campos, Marcel Clement, Olga Fañanàs, Gerard Flores, Maties Gimeno, Marc Miramunt, Alícia Olivé, Esther Pérez-Ferrer i Maria Agustina Solé (2013). Reposició 2017: Mariona Campos, Olga Fañanàs, Gerard Flores, Maties Gimeno, Marc Miramunt, Esther Pérez -Ferrer, Alícia Olivé i Maria Agustina Solé. Escenografia: Tero Guzman. Vestuari: José Carrasco. Barrets: Mercadé. Estilisme: Toni Santos. Coreografies: Esther Pérez-Ferrer. Il·luminació i so: Francesc Campos. Direcció musical: Ferran Gonzàlez. Direcció de Maria Agustina Solé. Companyia La Trepa. Barcelona, Jove Teatre Regina, Barcelona. Reposició: 6 desembre 2013. Reposició: 9 desembre 2017. Reposició: 6 desembre 2019. Reposició: 10 desembre 2022. A partir de 5 anys. Veu: Andreu Sotorra. Música: Ball de pedretes. Interpretació: Companyia «Els Pastorets» de Mataró i Jordi Lluch. Composició: Enric Torra, Felip Vilaró, Joan Fargas, Miquel Ferrer i Romana. Àlbum: Els Pastorets de Mataró, vol. 2, 2016.
Magazine presentado por Jorge Granullaque donde conoceremos todos los actos que se están llevando a cabo en el día de la Inmaculada Concepción. Conoceremos la previsión del tiempo con Irene Calderón, la actualidad deportiva con Óscar Conde y la salida de Luis Enrique del banquilllo de la Selección Nacional de Fútbol. Irene Calderón nos cuenta propuestas de ocio para los próximos días. Con Rosa Jiménez, licenciada en Comunicación Audiovisual y graduada en Psicología y profesora de Narrativa Audiovisual, Composición Visual, Guión y Fotografía, y Alejandro Moreno, coordinador de Proyectos para Empresas de Escuela de Escritores, hablamos sobre la creación de un guión de videojuegos y su adaptación narrativa en las empresas. Carlos Sánchez Criado, editor de Movilidad Electrica.com nos cuenta las tendencias de los vehículos eléctricos para 2023. Terminamos con la sección de A. J. Ussía "De Contrabando" y la figura del mayor delincuente del Siglo XX, Víctor Lustig.
Si en el més enllà hi ha funcionaris és que són a l'infern. Crítica teatral de l'obra «Pares normals». Autoria: Els Amics de les Arts, Marc Artigau i Minoria Absoluta. Intèrprets: Enric Cambray, Júlia Bonjoch, Annabel Totusaus, Albert Pérez, Lucía Torres, Anna Herebia, Bernat Cot, Víctor Gómez i les nenes en funcions alternes: Rafaella de Assis, Laia Pérez, Ona Mas i Emma Alegret. Banda: Joan Martorell (piano), Vicens Martín (guitarra), Anna Fusté (baix) i Laia Fortià (bateria). Coreografia: Marta Tomasa. Disseny d'escenografia: Enric Planas. Il·luminació: Kiko Planas. Disseny de vestuari: Marc Udina. Ajudant de vestuari: Guillem Martí. Disseny de caracterització: Helena Fenoy i Marta Ferrer. Disseny de so: Marc Sardà. Producció executiva: David Felani, Eva Mor, Rita Peré i Jordi Sellas. Producció: Isaac Vila. Ajudant de producció: Ester Naranjo. Auxiliars de producció: Paula Cornet i Martina Tauber. Direcció tècnica: Mar Amigó. Comunicació i premsa: Maria Permanyer (Comedia) i Anna Pujol (Minoria Absoluta). Xarxes socials: Carlos Aguilar. Disseny gràfic: Marina Velasco. Assessorament musical: Andreu Gallén. Drecció musical adjunta: Joan Martorell. Direcció musical: Els Amics de les Arts. Ajudant de direcció: Alícia Serrat. Direcció escènica: Sergi Belbel. Teatre Poliorama, Barcelona, 29 novembre 2022. Veu: Andreu Sotorra Música: Crec que podria odiar-te Interprets: Companyia de «Pares normals» Composició: Els Amics de les Arts Àlbum: Pares normals, 2022
Gaston de la Cruz Quinteto - Constelaciones Discos ICM | Agosto 18, 2022 1. Hamal 4:45 2. Aldebarán 7:07 3. Betelgeuse 4:35 4. Las penas de Aldebarán 6:49 5. Sharrú 9:04 6. Hydra 7:24 Gastón de la Cruz: Guitarra & Composición Martín de Lassaletta: Contrabajo Nahuel Flores-Catino: Batería Javier Caire Paulino: Piano Federico Viceconte: Saxo Tenor & Soprano José Marín: Saxo alto en Hamal Valentín Garvie: Trompeta en Hamal y Las penas de Aldebarán. Toda la música de este disco está dedicada a Alícia. Este disco fue hecho con el apoyo del FNA. Grabado el 20 de Abril en Hometown studio. Mezcla y Máster Emi Méndez Trabajo audiovisual Jorge Petta Arte: Manuela Sosa ¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas? En los libros figuran sólo los nombres de reyes. ¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra? B. Brecht ///////////////////////////// CORTINA FINAL Remanso de Neptunia La hora de los pájaros al otro lado del rio Gaston de la Cruz Quinteto Septiembre 27, 2021 /////////////////////////////
Otro podcast para los libros junto al CEO de Trap House Latino, Artista y Compositor "Joantony". Una verdadera historia de un joseador que sin duda está rompiendo en todas sus facetas. Hablamos de Trap House, Codigos de Estudio, Composición, Placements y mucho más. INVITADO https://www.instagram.com/JoantonyPR --- Support this podcast: https://anchor.fm/smashhits/support
En el programa de hoy nos acompaña Javier Alonso Torre para formar tandem con Fran Nieto y contarnos 5 consejos para mejorar la composición de tus fotografías de paisaje. Si no quieres quedarte aquí te proponemos seguir la clase posterior a este directo de la siguiente forma: De 22 a 23 hrs Carrete Class exclusiva para los que hayan comprado el pase y Suscriptores de Carrete Digital En la Carrete Class, Javier Alonso Torre y Fran Nieto realizarán una crítica fotográfica de las fotos presentadas por nuestros CARRETEROS VIP en directo, creemos que la mejor forma de aprender es mediante la crítica constructiva de grandes expertos en la materia, si tú piensas lo mismo sigue estos pasos que te describimos a continuación y acompáñanos. ¿Qué debo hacer para asistir a la Carrete Class? Ser suscriptor a cualquier modalidad de nuestra membresía, si aún no lo eres puedes hacerlo aquí. https://carretedigital.com/suscribete/ Comprar el pase a la clase aquí, tendrás acceso exclusivo a ella y al acabar la tendrás a tu disposición siempre que quieras, además, tendrás el soporte del profesor, podrás hacer llegar tus dudas a Carlos siempre que quieras.
Este es el episodio #124 de Dirección Coral Online, y hoy hablamos con Marcelo valva sobre su actividad como compositor de música coral Marcelo valva es uno de los fundadores a Comcorar Compositores Corales Argentinos SXXI asociación que agrupa, como su nombre lo indica, a compositores argentinos de musica coral de nuestro tiempo, y esta es la 10ma entrevista de este ciclo de episodios dedicados a los integrantes de Comcorar Todos los enlaces de este episodio, y mucha más información, están disponibles en gusespada.com/124 espero tus comentarios, dudas y sugerencias en gusespada.com/contacto
En diálogo con La W, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, se pronunció sobre la decisión de Alutrafic Led S.A.S. de ceder la totalidad de su participación accionaria en Triple A al Distrito.
Éste es el episodio número 119 de Dirección Coral Online Hoy continuamos con el ciclo de entrevistas de Comcorar, compositores corales argentinos siglo XXI Y vamos a charlar con la compositora Laura Otero Todos los enlaces de este episodio, y mucha más información, están disponibles en gusespada.com/119 espero tus comentarios, dudas y sugerencias en gusespada.com/contacto
Podcast que se queda pa los libros. En este episodio tuvimos a Mauro, productor de Young Miko, Anuel, Villano Antillano y muchos más . Chequeate los temas que cubrimos
"De Castro Media" nos conectó con Wise the Gold Pen para hablar sobre su reciente reto para componer 1,000 canciones en 50 días. Wise en el momento de la entrevista le faltaban 101 canciones y tenía 12 horas para terminar el reto. --- Support this podcast: https://anchor.fm/smashhits/support
Y llegamos a la centena de episodios de JLS Standards! Celebramos con un programa especial de doble duración y el standard Yesterdays. Composición del gran Jerome Kern, quien escribió más de 700 temas, muchos de los cuales se transformaron en standards. Escuchamos la voz de Billie Holiday y de Carmen McRae, a Artie Shaw, saxos de Hawkins Pepper y Rollins, trompetas de Miles, Clifford y Clark Terry, piano de Tatum, Tyner y Corea, bajo de Paul Chambers, NHOP y Red Mitchel/Sam Jones, violines de Grappelli y Menuhim, guitarras de Wes Montgomery y Luiz Bonfá y terminamos con Alba Armengou y Chamorro.
Esteban Salazar (Esteban SL), es un artista mexicano originario de Mérida, Yucatán que radica en la Ciudad de México. Teniendo al arte como la base principal de su evolución creativa, desarrolla diversos proyectos multidisciplinarios. Mismos que lo mantienen en constante creación y colaboración musical. www.platicaconmasters.com/blog
Esteban Salazar (Esteban SL), es un artista mexicano originario de Mérida, Yucatán que radica en la Ciudad de México. Teniendo al arte como la base principal de su evolución creativa, desarrolla diversos proyectos multidisciplinarios. Mismos que lo mantienen en constante creación y colaboración musical. www.platicaconmasters.com/blog --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Diego Bohorquez, Originario de la región de Baeza, Ecuador, y criado en el Chaco. Parte 2, final. Zamorano de la clase Genoma 2004 y con un PhD in Nutrition, en North Carolina y un Post Doctorado en Neurogastroenterologia de DUKE University medical center. Diego Se ha desarrollado como neurocientífico y se destaca actualmente como profesor asociado del departamento de medicina, patología y Neurobiología en la universidad de Duke en North Carolina EU. Su investigación se ha basado en entender la relación de entre el estómago y el cerebro, y como afecta en las decisiones en el consumo de azúcar. Como parte de sus investigaciones Diego ha descubierto unas nuevas células sensoriales ubicadas en el estómago a las cuales les ha asignado el nombre de “Neuropods”, y parte de su descubrimiento es que estas células son responsables de controlar el deseo de consumir azúcar. Sus descubrimientos han sido publicados en prestigiosas revistas científicas y medios internacionales como Science, Cell y The New Yorker. Diego ha recibido varios galardones por su trabajo, incluyendo un TED Fellowship y el Premio a la Innovación del Instituto Nacional de la Salud de los Estados Unidos. Es fundador y creador de “Gastronautas”, una plataforma global para la difusión del conocimiento sobre el intestino, el cerebro y la alimentación. Links de sus charlas científicas: a. https://youtu.be/utFG8GEvmfg b. https://youtu.be/KVGYkBQQ3pw UN ZAMORANO DE CASTA SEÑORES Y TODO UN ORGULLO ZAMORANO. Entrevista realizada el 16 de Abril del 2022, por los colegas: 1. Andrea Palazuelos, alias Nino 96 de Bolivia. 2. Jose Rodolfo Abascal, alias Karepa 94 de Guatemala. Composición musical, por el colega Javier Stacey, clase Halley 88. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/el-zamopodcast/message
Fernando Rivera Calderón hace una comparación entre una manzana y dos mitades de limón viejo con MORENA y los partidos de oposición.Link para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2 See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Te cuento sobre el formato de archivo .WEBP el recomendado por Google para subir las imágenes a la web y que presenta una compresión asombrosa y una calidad aún mejor. Les dejo el enlace a mi Curso de Composición Fotográfica que (aunque este mal que yo lo diga) esta re bueno! Espero tus experiencias y comentarios sobre el tema en www.aprendofotografia.com/contacto o en mis redes!
Intervención de Aitor Sánchez García, dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario en el programa 'El gallo que no cesa' de Radio Nacional, en su sección 'Las penas se van yantando', donde dará consejos y hablará sobre alimentación saludable. En el programa 38, Aitor nos hablara de la bollería healthy y de por qué las alternativas saludables no son, finalmente, una buena idea: -¿Qué es la bollería healthy? -Composición de la bollería healthy -100% integral en la bollería y la pasta -La trampa del "sin azúcar añadido" -Edulcorantes: ¿son saludables? -Croissant Realfooding -El problema de la bollería healthy Programa original en: https://www.rtve.es/play/audios/el-gallo-que-no-cesa/habilidad-decir-no-ruido-redes-sociales/6547586/ Todos los programas en el podcast del blog: https://goo.gl/2dKYA0 Blog: https://www.midietacojea.com Twitter: https://bit.ly/twitter-mdc Instagram: https://instagram.com/midietacojea/ Facebook: https://www.facebook.com/Midietacojea Canal de Youtube: https://www.youtube.com/midietacojea TikTok: https://bit.ly/TikTok-mdc
¿Por qué importa el estudio de la composición genética de una persona?
¿Por qué importa el estudio de la composición genética de una persona?
G. Semenzato y F. Moreno analizan la situación de los mercados: ¿es buen momento para cambiar la composición de los activos en los que invertimos?
El aceite de girasol es una derivación de aceite que se obtiene prensando las semillas de laplanta de girasol. El país que realiza la mayor producción de este artículo es Ucrania con 5.148.606 de toneladas al año.Composición nutricional Kcal/100 ml: 890 kcal- 62.3 gramos de ácidos grasos poliinsaturados (62,21 gramos w6 y 0,061 gramos de w3).- 25 gramos de ácidos grasos monoinsaturados.- 12 gramos de ácidos grasos saturados.- Vitamina E: 41,08 mg.- Vitamina K: 5,4 mg.¿Beneficioso o perjudicial?El aceite de girasol es un producto que destaca por su sabor suave y aroma neutro,características que funcionan como un arma doble ya que por una parte puede favorecer la palatabilidad pero por otra parte podemos excedernos fácilmente con su utilización. Además este artículo es rico en omega 6, ácidos grasos cuyo consumo en exceso puede desencadenar un efecto inflamatorio en el organismo. Este fenómeno se produce debido a un desequilibrio entre el nivel de omega 6 y omega 3, un equilibrio que debemos mantener en una proporción 1:1, es decir, se aconseja consumir la misma proporción de ambos ácidos grasos. Por esta razón es importante controlar la cantidad de omega 6 que existe en nuestra dieta y fomentar la ingesta de omega 3 (pescados azules, frutos secos) y omega 9 (AOVE, aguacate).¿Qué está ocurriendo últimamente con este producto y a qué factor es debido?En las últimas semanas ha surgido una oleada en la compra de aceite de girasol, dejandocomercios con estantes vacíos. Este hecho se produce debido a la anticipación de algunos consumidores ante una posible escasez de dicho producto, un pequeño déjà vu con el papel higiénico en la pandemia. Algunas personas incluso han comprado aceite de girasol sin haberlo usado nunca antes, simplemente como una tendencia de seguir al rebaño. El incremento de esta demanda se ha producido como consecuencia a la guerra de Ucrania que es el principal país productor de aceite de girasol. Este fenómeno es una falsa alarma y una escandalización de la población puesto que se ha exagerado la situación. En primer lugar debemos aclarar que en España contamos con reservas de aceite de sobra y nuestra cadena alimentaria está preparada y totalmente capacitada para abastecer al país. España es un país líder en producción de aceite de oliva, producimos el triple de aceite que consumimos y el resto es destinado a su venta.