Federal republic in Central Europe
POPULARITY
Categories
Diputado defiende iniciativa contra uso indebido de IA Sheinbaum celebra en Veracruz aniversario de la SemarMéxico celebra elección histórica de Sanae Takaichi en JapónMás información en nuestro podcast
Comenzaremos nuestra discusión de la actualidad comentando la necesidad de que Europa se replantee la defensa de sus fronteras orientales contra los ataques rusos. Las incursiones de drones rusos en el espacio aéreo europeo se consideran la amenaza más inmediata contra la OTAN. Continuaremos con Suiza, donde los votantes aprobaron por un estrecho margen la propuesta para instaurar carnés de identidad electrónicos en un referéndum celebrado el domingo. La sección de ciencia del programa la dedicaremos a un estudio publicado la semana pasada en la revista Science, que cambia de manera profunda nuestro entendimiento de la evolución humana. Y concluiremos la primera parte del programa con un polémico mural pintado por Banksy en una pared del Tribunal Superior de Londres, y posteriormente borrado por las autoridades. El resto del episodio de hoy lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, Uses of Para - Part I. En esta conversación hablaremos de la historia del fútbol femenino en España, desde sus inicios hasta el momento excepcional que está viviendo en estos momentos. Tenemos una primera división totalmente profesionalizada y grandes trofeos. Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, A troche y moche. La usaremos para hablar del problema de la vivienda en España, sus causas y una posible solución. Con ello, reflexionaremos sobre nuestra sociedad actual. ¿No es una paradoja la gran cantidad de pisos que se necesitan actualmente y la cantidad de pisos vacíos que existen? Europa se replantea la defensa de sus fronteras orientales contra los ataques rusos Suiza aprueba por un estrecho margen un sistema electrónico nacional de identidad Un nuevo estudio sugiere una historia más compleja de la evolución humana Un mural de Banksy, borrado de una pared del edificio del Tribunal Superior de Londres Fútbol femenino en España La paradoja de la vivienda en España
José Asunción Silva (1865–1896) fue un destacado poeta colombiano y una figura central en el surgimiento del modernismo literario en Hispanoamérica. Nacido en Bogotá en el seno de una familia aristocrática, su vida estuvo marcada por la sensibilidad artística, las tragedias personales y una profunda melancolía que se reflejan intensamente en su obra. Desde temprana edad, Silva mostró inclinación por la literatura. A los diez años escribió sus primeros poemas. Estudió en el Colegio de San José y en el Liceo de la Infancia. En 1884 emprendió un viaje a Europa, donde residió en París, Londres y Suiza. Durante su estancia en París, tuvo contacto con figuras del simbolismo francés como Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau, influencias que marcaron su estilo literario. A su regreso a Colombia, enfrentó dificultades económicas tras la muerte de su padre, lo que lo llevó a asumir responsabilidades comerciales para sostener a su familia. Posteriormente, ocupó un cargo diplomático en Caracas, Venezuela, donde entabló amistad con escritores y poetas de la época. La vida de Silva estuvo marcada por múltiples tragedias. La muerte de su hermana Elvira en 1892, a quien estaba profundamente unido, lo sumió en una profunda depresión. En 1895, durante su regreso de Venezuela, el barco en el que viajaba naufragó, perdiéndose gran parte de su obra literaria, incluidos manuscritos inéditos. El 24 de mayo de 1896, a los 30 años, José Asunción Silva se quitó la vida en su residencia en Bogotá. Se encontró una copia del libro "El triunfo de la muerte" de Gabriele D'Annunzio en su mesita de noche, lo que ha sido interpretado como una señal de su estado emocional. Silva es considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por una profunda introspección, musicalidad y el uso innovador del lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Nocturno: Poema emblemático escrito tras la muerte de su hermana, que refleja su dolor y melancolía. El libro de versos: Publicado póstumamente en 1923, recopila gran parte de su producción poética. De sobremesa: Novela publicada en 1925 que explora temas de decadencia y estética modernista. La influencia de Silva en la literatura colombiana y latinoamericana es profunda. Su rostro adornó el billete de 5.000 pesos colombianos desde 1995, y su poema "Nocturno" estaba impreso en microtexto en el reverso . La Casa de Poesía Silva, ubicada en Bogotá, funciona como museo y centro cultural dedicado a su memoria y a la promoción de la poesía. Su vida y obra han sido objeto de estudios y biografías, destacando "Almas en pena, chapolas negras" de Fernando Vallejo, que ofrece una visión apasionada y crítica de su existencia.
El Acuerdo de París tiene que ver con el cambio climático y la temperatura ambiental y cómo mitigar el aumento de latemperatura ambiente. Cada país tiene una meta pero nos encontramos que nada más que el 20% ha presentado los planes nuevos y actualizados y eso debió haberse cumplido para el mes de febrero y no se cumplió. Hubo una extensiónhasta septiembre y en esa extensión los países que lo han presentado son Gran Bretaña, Australia, Canadá, Noruega, Suiza y los Emiratos Árabes.Estamos esperando que el resto de los países cumplan porque se firmó un acuerdo que tiene un rango constitucional. Nosotros somos firmantes del Acuerdo de París con metas muy distintas. Esto hay que cumplirlo.No sé si llegarán a tiempo a la cumbre de Brasil que va a ser ahora fin de año. También tenemos un tema que no es una víadistinta a la parte económica. Tiene que ver con el tema de cambio climático que nosotros tenemos que respetar.
Este martes arranca en Torre de Miguel Sesmero un congreso Internacional que puede convertirse en una experiencia inmersiva. Es la localidad natal de Bartolomé Torres Naharro y cada año se organizan charlas que analizan la poesía y el teatro del Siglo de Oro. Vienen académicos de España, Alemania y Suiza este año pasearán con la compañía teatral Propalladia por lugares emblemáticos de la localidad. El congreso se celebra en Torre de Miguel Sesmero y Cáceres desde el martes al jueves. Lo coordina Miguel Ángel Teijeiro, profesor de la Universidad de Extremadura. Hablamos con él.
Soy Miriam Prada, interiorista y exploradora incansable. En este podcast te invito a descubrir conmigo cómo está cambiando el mundo del diseño de interiores, desde el regreso del Art Deco, las geometrías, la mezcla inesperada de materiales, hasta la fuerza renovada del color en los espacios. Después de más de una década analizando ferias internacionales, marcas icónicas y talleres familiares, quiero contarte en primera persona qué está marcando el presente y el futuro del interiorismo: colores otoñales, maderas oscuras, estampados que vuelven con fuerza y esa búsqueda de lo natural llevado a su máxima potencia. Aquí no hablamos de copiar catálogos, sino de crear espacios con personalidad, interiores que cuentan historias, que reflejan quiénes somos y cómo vivimos. Te llevaré de la mano a showrooms, ferias y rincones únicos donde la inspiración se mezcla con la emoción. Si amas la decoración de interiores, el diseño que sorprende y las ideas frescas para transformar tus espacios, este es tu lugar. Gracias por darle al play. Miriam Prada Un poco sobre mí... Soy Ingeniera de la Edificación y diseñadora de interiores, me he especializado en proyectos de alta gama. Con 15 años de experiencia en la industria del diseño, he tenido el privilegio de colaborar con una amplia gama de clientes, incluyendo promotores, constructores, agentes de la propiedad inmobiliaria, empresarios y clientes privados. He completado con éxito más de 25 proyectos en siete países diferentes (España, Reino Unido, Bahréin, India, Bahamas, Turks and Caicos, y Suiza) y he tenido el placer de trabajar con clientes de 11 nacionalidades. Mi proyecto de más valía hasta la fecha supera los 50 millones de libras, y uno de mis logros más destacados fue el diseño de una promoción de 16 apartamentos, donde el ático se posicionó con un récord histórico como el piso de un dormitorio mejor pagado por metro cuadrado en la historia de Westminster, Londres. Actualmente vivo en Londres y continúo trabajando en múltiples proyectos locales e internacionales. Aprovechando las capacidades del mundo digital, he producido y lanzado este podcast, "Atelier Prada", donde, de manera distendida y coloquial, abordo diferentes temas del mundo del interior con el objetivo de compartir parte del conocimiento que he adquirido durante estos años cada semana. Para obtener más inspiración en diseño de interiores www.miriamprada.com https://miriamprada.com/podcasts/ https://www.youtube.com/@miriamprada https://www.instagram.com/miriamprada_interior https://www.tiktok.com/@miriamprada_interior Aviso legal: Nadie patrocina este PODCAST. Todas las opiniones y puntos de vista son míos #Interiorismo #DiseñoDeInteriores #TendenciasDecoración #ArtDeco #DecoraciónConColor #MiriamPrada #EstiloDeVida #EspaciosConPersonalidad #DiseñoContemporáneo #DecoraciónDeHogar
Europa recuerda a EEUU que en el acuerdo alcanzado en agosto quedó “absolutamente claro” un límite máximo del 15% a los aranceles estadounidenses sobre los productos farmacéuticos, a modo de póliza de seguro para las empresas europeas. Los consumidores de la zona euro elevan sus expectativas de inflación al 2,8% desde el 2,6% mientras que las expectativas a cinco años vista aumentan hasta el 2,2%, su nivel más alto desde agosto de 2022. El gobierno suizo lanza una consulta sobre la propuesta clave de una reforma más amplia de la regulación bancaria y UBS argumenta que la carga adicional de 24.000 millones de dólares pondrá al banco en desventaja frente a sus rivales y socavará la competitividad de Suiza. La Autoridad de Competencia italiana multa a las mayores compañías petroleras del país, entre ellas Eni y Esso, con más de 936 millones de euros. Y de vuelta a la actualidad nacional, el INE revisa al alza el PIB de España hasta el 0,8% en el segundo trimestre del año. Entrevistaremos a Iosu Arrizabalaga, CEO de Factum, para hablar de cómo el sector turístico se ve amenazado por los ciberataques. Y en la Tertulia de Cierre de Mercados, repasaremos las noticias más importantes de la semana con Juan Iranzo, catedrático de Economía Aplicada de la UNED.
¿Cómo está usando la gente ChatGPT? Hace unos días, OpenAI publicó un reporte de investigación que revela los patrones y formas en que las personas están incorporando esta herramienta en su vida diaria y profesional.También revisamos el Global Innovation Index 2025, que ubica a Suiza como la economía más innovadora, seguida de cerca por Suecia y Estados Unidos.Hablamos del Kishōtenketsu, un modelo narrativo originario de Oriente que muestra por qué las historias se estructuran de manera tan diferente respecto a Occidente.Recomendamos el documental Press Pause Play, un recordatorio sobre la relevancia del diseño, el arte y la creatividad en tiempos de saturación tecnológica.Para nuestra comunidad en Patreon, comentamos el cortometraje El letrista, de Santiago Carrasquilla y Danaé Gosset, quienes viajaron a Argentina con una cámara para retratar la vida y obra del pintor de carteles Luis Benz.Finalmente, exploramos el trabajo de NotPla, una compañía que busca construir un mundo libre de plásticos a través de la innovación sostenible.
Suiza se encuentra en primera línea del calentamiento global. Pueblos amenazados por el deshielo, infraestructuras energéticas en peligro, turismo en declive... En los Alpes, un centenar de glaciares están bajo estrecha vigilancia. Reportaje de Jade Lévin.
Alemania está abierta al plan de la UE de liberar activos rusos congelados y destinarlos a Ucrania. El plan de la UE contempla enviar hasta 200.000 millones de euros en efectivo ruso, actualmente retenido en un depósito belga, a Kiev y reemplazarlo con bonos respaldados por Bruselas. El Banco Nacional de Suiza no se ha atrevido a continuar sus recortes de tipos, que los habría dejado por debajo del 0%. El expresidente Nicolas Sarkozy ha sido declarado culpable de asociación delictiva pero absuelto de los cargos de corrupción y financiación ilegal de la campaña presidencial de 2007 y condenado a 5 años de prisión. En clave empresarial, H&M da la sorpresa con sus resultados que han superado previsiones. El gigante sueco ha logrado un beneficio operativo de 444,2 millones de euros frente a los 335,6 millones que esperaba el mercado. Hablaremos con Julio Guinea, profesor de Derecho Internacional Económico de la Universidad Europea, sobre el euro digital. Y en la Tertulia de Cierre de Mercados debatiremos la actualidad con José Ramón PIn, profesor emérito del IESE, y Pedro Fernández, profesor y abogado.
En el Consultorio de Bolsa con Manuel Pinto, analista de mercados y Javier González, CryptoForex Systems, comentamos la jornada bursátil y el sentimiento de mercado. Nuestros expertos responden a las dudas que plantean los oyentes sobre sus valores nacionales e internacionales en cartera y al final nos aportan una idea de inversión en la ‘pizarra'. Sobre Manuel Pinto Manuel cuenta con una experiencia de más de 10 años en los mercados financieros. Ha desarrollado su carrera en diferentes entidades nacionales e internacionales, ejerciendo durante años en la banca privada en Suiza. En la actualidad, es responsable del departamento de análisis y comunicación en XTB España. Es miembro EFA y CFA candidate Level III. Sobre Javier González Ingeniero de Telecomunicaciones, trader independiente desde el 2006. Programador de estrategias y sistemas de inversión desde 2013, ha dedicado mucho tiempo y pasión a entender y buscar ventajas estadísticas en distintos mercados: Renta Variable(ETFs, Acciones), Forex, y últimamente, más dedicado a crypto. Con afán de demostrar que las inversiones no son tan complicadas y que el mundo crypto no es tan horrible como lo pintan. Los oyentes pueden mandarnos al Consultorio de Fondos con Luna WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 91 533 18 51.
Los australianos ganaban la única prueba mixta del mundial por tan solo 5 segundos a la selección francesa que había marcado el mejor tiempo hasta los últimos dos kilómetros de exigente recorrido. Suiza se quedó con el bronce. El mundial de ciclismo de Ruanda ponía el punto final a sus pruebas de contrarreloj tras la disputa de los relevos mixtos donde participarían un total de 16 países, cuatro menos que la pasada edición. En un exigente recorrido en el que se afrontaba la Cote de Nyanza (2,5 km al 5,8%) y el muro empedrado de la Cote de Kimihurura (1,3 km al 6,3%) fue el combinado de Australia quien se llevaba la medalla de oro con el equipo conformado por Brodie Chapman, Amanda Spratt, Felicity Wilson-Haffenden, Jay Vine, Luke Plapp y Michael Matthews. De este modo el equipo australiano revalida el titulo que consiguió hace un año en Zúrich. Por detrás de ellos y a tan solo 5 segundos se quedaba la selección francesa, que, hasta su llegada a meta, había otorgado la sorpresa tras superar al conjunto de Suiza que partía como favorito y que finalmente se conformaría con el bronce. El único combinado hispanohablante que participaba en este relevo mixto contrarreloj era el combinado de España que con un equipo plagado de jóvenes talentos pudo quedarse con una honrada sexta plaza. Entre ellos se encontraba Ivan Romeo… “Creo que tenemos un buen grupo de cara al futuro ya que a penas hemos contado con tiempo para prepararnos bien para esta prueba. Estamos más cerca cada año. Es un poco frustrante porque venia con buenas sensaciones desde casa, pero una vez llegado aquí no me pude aclimatar bien y mis condiciones no han sido las mejores”. Este jueves el mundial cambia de estrategia para dar paso a las pruebas en ruta. Las primeras en formar pelotón serán las féminas en categoría sub23 donde habrá representación latinoamericana con las colombianas Natalia Garzón y Juliana Londono, la argentina Delfina Dibella y la boliviana Sara Torrico.
La joven promesa del ciclismo internacional vio frustrada sus aspiraciones de conseguir la primera plaza en la prueba contrarreloj junior, aunque aún le queda por disputar la prueba en línea a disputar el próximo sábado donde saldrá como gran favorita. Los Países Bajos cuentan con la mejor cantera del ciclismo mundial. Las victorias de Megan Arens y Michiel Mouris en las pruebas de contrarreloj juniors del mundial de Ruanda 2025 así lo constatan. En un día donde el calor y la humedad se adueñaron de la capital de Ruanda, los benjamines del mundial debutaban en la competición con una contrarreloj que se hizo durísima hasta para los más preparados. Primero fueron las chicas quienes abrían un circuito mas reducido, pero con la dificultad de los empedrados y las cuestas vertiginosas que se hacen eternas a mas de 1.500 metros de altitud. Una toma de contacto durísima para unos ciclistas que en un par de años comenzaran su carrera como profesionales. No es el caso de la española Paula Ostiz, que rompe la excepción tras haber debutado con el equipo femenino Movistar a la edad de 18 años. Es por eso por lo que la ciclista nacida en Pamplona se vio apenada tras haber conseguido la medalla de plata en la prueba contrarreloj como ocurriese el pasado año en el mundial de Suiza. Su sueño antes de llegar a tierras africanas era lograr el ansiado maillot arcoíris, con lo que seguirá empeñada en ese logro divisando la prueba femenil en ruta que se disputará el próximo fin de semana. Paula ya piensa como una ciclista profesional: “Yo siempre compito por el oro y aunque ahora me tenga que contentar con la plata, sé que el sábado podré conseguir mi objetivo. Me he adaptado bien a lo que propone este mundial. Estoy aclimatada y no noto ni la altura ni polución. Me queda mucho por aprender y no me meto presión, pero sé que con el equipo que tengo podré conseguirlo en la prueba en ruta” A Paula solo le sobrepasó la neerlandesa Megan Arens que llegó a Kigali con una preparación atípica luego de combinar sus estudios con las pruebas juniors internacionales durante el periodo estival. Esta actuación es aún más notable si tenemos en cuenta que la federación neerlandesa había reducido drásticamente los programas juveniles antes del Campeonato Mundial de Ruanda, sin seleccionar a ningún ciclista para la categoría sub-23. Sin embargo, Arens, junto con algunos otros juveniles, pudo participar en un campamento de entrenamiento en altura antes del evento, lo que pudo haber contribuido a su contundente victoria. La ciclista latinoamericana mejor clasificada en esta prueba junior de contrarreloj femenina fue la chilena Marlen Rojas quien concluía en una meritoria decimoprimera plaza tras haber conseguido uno de los mejores tiempos entre las primeras participantes que se lanzaron por las calles de Kigali. “Esperaba un poco más, pero sé que el Señor es el que permite las cosas y quien cuida los corazones. Así que debo estar feliz y lo seguiré intentando” La victoria de Mega Arens entre las más jovenzuelas confirma el estado de gracia de los Países Bajos ya que por la tarde fue su compatriota Michiel Mouris quien conseguía una victoria muy apretada que se decidiría en los últimos minutos de la prueba. El joven de 18 años firmó un tiempo de 29'07'' en los 22,6 kilómetros de recorrido, superando al estadounidense Ashlin Barry por casi siete segundos y al belga Seff Van Kerckhove por algo más de ocho, quienes completaron el podio. En cuanto a los representantes sudamericanos, el colombiano Jerónimo Calderón se ubicó en la plaza 14 a poco mas de un minuto de Mouris. Su compatriota Kevin Andres Estupiñán quedaría en el puesto 21 mientras que mas descolgado, en la posición 45 quedaría el mexicano Omar Andrade
En este magazine os hablamos de viviendas prehistóricas y de la Historia de Suiza. Esperemos que lo disfrutéis, que si os ha gustado nos regaléis un "like", que comentéis lo que os gusta, y os disgusta, a través de vuestra plataforma de podcast habitual y nuestras redes sociales, que podréis encontrar en la web historiados.eu
De Galicia, de Suiza, del Reino Unido y los Belter Soul de Murcia forman parte de la edición de este año.Mañana saldrá a la venta el abono por 45 euros las 5 noches.
Se anuncia que es viernes, 19 de septiembre. El tiempo prevé calor en el sur de España, con nubes mañana y una bajada de temperaturas que marca el inicio del otoño el lunes. Se informa que la inteligencia artificial está detrás del 14% de los casos de acoso escolar, y el bullying ha aumentado. La Guardia Civil confirma que los audios relacionados con Santos Cerdán, Ávalos y Koldo no están manipulados, y Cerdán sigue en prisión. Zapatero negocia con Puigdemont en Suiza. El Festival de Cine de San Sebastián arranca su 73ª edición, con estrellas como Angelina Jolie o Jennifer Lawrence. En el ámbito doméstico, se comparten anécdotas sobre confusiones visuales y el Festival Jardín de las Delicias celebra la música española. Se debate sobre el "castigo del silencio" en las parejas, recomendando expresar incomodidad y buscar el diálogo en lugar de la palabra retirada. Se destaca
Soy Miriam Prada, interiorista apasionada de los espacios con alma. En este episodio te hablo de un tema que nos toca a todos: la presión de las redes sociales y la ilusión del “hogar perfecto”. Instagram, Pinterest y las revistas de decoración nos bombardean con imágenes impecables que muchas veces nos hacen sentir que nuestra casa no está a la altura. Aquí quiero invitarte a reflexionar conmigo sobre conceptos como house dysmorphia y house shame, esa sensación de insatisfacción o incluso vergüenza con nuestro propio hogar. Pero también quiero darte herramientas y recordarte algo esencial: tu casa debe hablar de ti, de tu historia y de tu manera de vivir, no de un algoritmo. Te compartiré cómo reconectar con tu espacio, cómo escuchar lo que de verdad te gusta (sí, incluso mirando tu armario) y cómo disfrutar de los pequeños detalles que hacen único tu hogar. Porque el verdadero lujo no está en la perfección, sino en sentir que tu espacio te refleja y te abraza. Gracias por darle al play. Miriam Prada Un poco sobre mí... Soy Ingeniera de la Edificación y diseñadora de interiores, me he especializado en proyectos de alta gama. Con 15 años de experiencia en la industria del diseño, he tenido el privilegio de colaborar con una amplia gama de clientes, incluyendo promotores, constructores, agentes de la propiedad inmobiliaria, empresarios y clientes privados. He completado con éxito más de 25 proyectos en siete países diferentes (España, Reino Unido, Bahréin, India, Bahamas, Turks and Caicos, y Suiza) y he tenido el placer de trabajar con clientes de 11 nacionalidades. Mi proyecto de más valía hasta la fecha supera los 50 millones de libras, y uno de mis logros más destacados fue el diseño de una promoción de 16 apartamentos, donde el ático se posicionó con un récord histórico como el piso de un dormitorio mejor pagado por metro cuadrado en la historia de Westminster, Londres. Actualmente vivo en Londres y continúo trabajando en múltiples proyectos locales e internacionales. Aprovechando las capacidades del mundo digital, he producido y lanzado este podcast, "Atelier Prada", donde, de manera distendida y coloquial, abordo diferentes temas del mundo del interior con el objetivo de compartir parte del conocimiento que he adquirido durante estos años cada semana. Para obtener más inspiración en diseño de interiores www.miriamprada.com https://miriamprada.com/podcasts/ https://www.youtube.com/@miriamprada https://www.instagram.com/miriamprada_interior https://www.tiktok.com/@miriamprada_interior Aviso legal: Nadie patrocina este PODCAST. Todas las opiniones y puntos de vista son míos #Interiorismo #DecoraciónConAlma #HogarAuténtico #DiseñoDeInteriores #BienestarEnCasa #HouseShame #HouseDysmorphia #InterioresReales #MiriamPrada #PodcastDecoración
Se conmemora el cuarto aniversario de la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, destacando el impacto en los residentes, la falta de ayudas y la resiliencia de los palmeros, reiterando que Canarias es España. En actualidad, la Guardia Civil confirma que los audios de Koldo García no están manipulados. El Supremo mantiene a Santos Cerdán en prisión provisional. Zapatero se reúne con Puigdemont en Suiza para negociar apoyos. La Fiscalía descarta manipulación en pulseras antimaltrato e investiga las acciones de Israel en Gaza por posible genocidio. Trump se muestra decepcionado con Putin por las negociaciones en Ucrania. En Francia, una huelga general genera enfrentamientos por los recortes. Repsol prevé estabilidad climática, con alertas por altas temperaturas en varias comunidades. En Venezuela, Trump confirma la destrucción de barcos ligados al narcotráfico y se debate la transición sin Maduro y el papel de Zapatero. COPE destaca el deporte de la Lucha Canaria en La Palma, cuya ...
Un inventor de Huesca presenta EcoFire, un producto ignífugo cuya verificación se solicita. Francia vive masivas protestas contra el ajuste presupuestario, con disturbios y cierres. La Fiscalía española investiga violaciones de derechos humanos en Gaza y Trump visita el Reino Unido. Aumentan las condenas por delitos sexuales en España. COPE informa sobre el 'Caso Negreira', con declaraciones de expresidentes del Barcelona, y el partido del Barcelona en Champions. El sistema Biogen, para el seguimiento de maltratadores, presenta graves fallos que comprometen la seguridad de las víctimas. A un año de la Dana en Valencia y cuatro de la erupción del volcán de La Palma, persisten las consecuencias y se critica la gestión de ayudas. El Gobierno de Sánchez intensifica los anuncios diarios en un contexto de hiperactividad política, mientras Zapatero busca apoyo de Puigdemont en Suiza. Los niños en España reciben móviles cada vez antes, generando riesgos en adolescentes por el uso de redes ...
En Instagram: @amelpodcast Producido por The Voice Village: https://thevoicevillage.es/ Bruselas propone limitar las ventajas comerciales a Israel y otras sanciones que necesitarán el respaldo de los países. Sánchez anuncia la reducción del horario lectivo del profesorado ante la amenaza de huelga. Zapatero viaja a Suiza para verse con Puigdemont. Un modelo de inteligencia artificial permite predecir las enfermedades que tendrás en 20 años. Sirat, de Oliver Laxe, tratará de ganarse un puesto entre las candidatas de los Oscar a mejor película internacional. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Juan Pablo Polvorinos analiza el papel del expresidente como supuesto mediador internacional con exigió el fugado para negociar con el PSOE de Sánchez
Un honor tener al Dr. Gerardo Herrera Corrarl, uno de los físicos de partículas más reconocidos a nivel mundial, quien forma parte del proyecto ALICE en el Gran Colisionador de Hadrones en Suiza. Actualmente es profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Ha publicado más de 320 artículos en revistas internacionales¿Qué es la Mecánica Cuántica? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Son los átomos las partículas más elementales?¿Qué es un acelerador de partículas? ¿Cuál fue el origen del Universo?
08 16-09-25 LHDW Gastronomía: La Ley antitabaco que ataca a la Hostelería. Lo que ha comido Fran Jerez en Europa, Alemania, Holanda y Suiza, comida típica
Federico, Isabel y Teresa de la Cierva hablan con María Cudeiro, directora general de Evolus en España, Portugal y Suiza y la dermatóloga Rosa del Río
Mientras en la cancha los Leones Negros ligaron su tercer empate consecutivo tras un intenso duelo en Tepatitlán, ese día también quedó marcado por un aniversario especial: el profesor Luis Alfonso Sosa cumplió cuatro años al frente del banquillo Melenudo. Sin embargo, la noticia más esperada no llegó desde el terreno de juego, sino desde las oficinas en Suiza, donde el TAS resolvió que el Ascenso regresará a partir de la temporada 2026-27, abriendo una nueva esperanza en el horizonte del futbol mexicano.
(2o. domingo de septiembre: Día de los Abuelos en Puerto Rico) Era una tarde nublada del 19 de octubre de 2019. Habían transcurrido veintiocho años desde que adoptamos a nuestro hijo Josué a los once años de edad. Su madre biológica era puertorriqueña. Si no hubiera sido por eso, es probable que no lo habríamos adoptado, ya que habíamos puesto la condición de que tuviera sangre hispanoamericana. Ahora yo tenía la dicha de acompañar a su hijo Zachary, nuestro nieto, a un partido de fútbol estadounidense. Es que esa tarde de octubre jugaba como local la Universidad de Miami, donde estudiaba él, becado por haber prestado el servicio militar durante cinco años. Antes de abordar el autobús que lleva a los estudiantes al estadio, mi nieto Zach me mostró con merecido orgullo el hermoso plantel de la universidad. Cuando llegamos al estadio, aprovechamos una merienda típica que se les sirve gratis a los estudiantes antes del partido. A mediados del juego, el doctor Julio Frenk, rector de la universidad, comenzó a subir por los escalones precisamente por el pasillo donde estábamos sentados nosotros. Zach no se dio cuenta, y yo no habría reconocido al doctor Frenk de no haber sido por una mujer amable que nos informó que él estaba por pasar y ofreció sacarnos una foto con él, asegurándonos de que él se detendría para tomar la foto si se lo pedíamos. Zach sí lo conocía y lo tenía en alta estima, así que se lo agradecimos mucho a la mujer. En efecto, el rector Frenk se detuvo, nos saludó muy cordialmente luego de que Zach me presentó como su abuelo que estaba de visita, y permitió que la mujer nos tomara la foto. Perdimos el partido, pero nos divertimos mucho, creando un recuerdo que conservaré como un tesoro el resto de mi vida. Y por si todo eso fuera poco, esa noche los dos tuvimos el gusto de disfrutar de una rica cena cubana con Luis Bernal Lumpuy, mi gran amigo y colega desde hace treinta y cinco años. Tengo que confesar que, cuando eso sucedió, yo no estaba enterado de las impresionantes credenciales del doctor Frenk: eminente médico cirujano; ex Decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Harvard; ex Asociado Principal en el Programa de Salud Global de la Fundación Bill y Melinda Gates; ex Secretario de Salud de México; ex Director Ejecutivo encargado de Pruebas Científicas e Información para las Políticas en la Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra, Suiza; y ex Director General Fundador del Instituto Nacional de Salud Pública de México, entre muchos otros logros y títulos que ostenta. Cuatro de los veintitrés libros que ha escrito hasta la fecha son novelas para niños y jóvenes que explican el funcionamiento del cuerpo humano. Gracias a Dios, al igual que el doctor Frenk, al subir por el pasillo de nuestra vida Él, como nuestro Médico Cirujano divino, está dispuesto a detenerse y a tomarse una foto con nosotros. Pero conste que luego de ese momento trascendental en que llegamos a conocerlo personalmente, Dios, quien nos creó a todos, está también dispuesto a caminar a nuestro lado el resto de nuestra vida. Sólo que, para que eso suceda, somos nosotros a quienes corresponde dar el permiso.1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mi 6:8; Mt 28:20; Jn 1:35-51; Ap 3:20
Iniciamos nuestra ruta de información internacional de la mano del corresponsal de El País, Marc Bassets. Hoy nos asomamos a Suiza, Brasil y México con la ayuda de Xavier Alonso, redactor jefe adjunto de la Radio Televisión Suiza, Valeria Saccone, corresponsal en Río de Janeiro para la televisión France 24 en español, y el reportero Manu Ureste.
Basada en las últimas investigaciones históricas y archivos recientemente descubiertos, este documental recorre el camino de hombres y mujeres perseguidos por el Tercer Reich a causa de su orientación sexual. Reanudando el contexto social y político de la década de 1920, cuando la sociedad europea todavía “toleraba” la homosexualidad, se describen los mecanismos de represión del régimen nazi contra este grupo en particular y el horror de los campos de concentración contado por quienes lo experimentaron de primera mano. Gracias a testimonios sonoros y archivos visuales de víctimas provenientes de Alemania, Austria, Francia, Suiza, Polonia y los Países Bajos, esta película muestra el destino de estos homosexuales que tuvieron que usar el infame letrero del Triángulo Rosa en los campos y fueron sometidos a humillaciones, experimentos y maltratos crueles. Su historia llena el libro negro del sufrimiento entre las víctimas nazis y arroja luz sobre esta memoria silenciada durante demasiado tiempo.
Pablo Fuente nos transporta al fascinante mundo del positronio, ese "átomo fantasma" que vive apenas 142 nanosegundos pero promete revolucionar nuestro futuro. Desde los laboratorios del CERN en Suiza, donde científicos intentan crear el primer láser de rayos gamma de la historia, hasta los hospitales donde esos mismos átomos de antimateria podrían detectar cáncer sin necesidad de cirugía. Y como bonus track, descubrimos cómo los acelerómetros de nuestros móviles se han convertido en una red mundial de detección de terremotos que ya está salvando vidas. Un programa donde la ciencia más puntera se encuentra con aplicaciones que parecen sacadas de Star Trek, pero que están más cerca de lo que imaginamos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Pablo Fuente nos transporta al fascinante mundo del positronio, ese "átomo fantasma" que vive apenas 142 nanosegundos pero promete revolucionar nuestro futuro. Desde los laboratorios del CERN en Suiza, donde científicos intentan crear el primer láser de rayos gamma de la historia, hasta los hospitales donde esos mismos átomos de antimateria podrían detectar cáncer sin necesidad de cirugía. Y como bonus track, descubrimos cómo los acelerómetros de nuestros móviles se han convertido en una red mundial de detección de terremotos que ya está salvando vidas. Un programa donde la ciencia más puntera se encuentra con aplicaciones que parecen sacadas de Star Trek, pero que están más cerca de lo que imaginamos.
Faltaban tres segundos para el final de la final olímpica de baloncesto de 1972. Estados Unidos, que nunca había perdido un partido olímpico en su historia, acababa de anotar para ponerse 50-49 por delante de la Unión Soviética. El caos se apoderó de la cancha, pero el partido parecía terminado. O eso creían. Un árbitro detuvo el juego. En medio de gritos y protestas, se decidió inexplicablemente resetear el reloj y dar a los soviéticos una nueva oportunidad. La jugaron y fallaron. Estados Unidos celebró de nuevo. Pero entonces, ocurrió algo que nadie había visto jamás. El propio secretario general de la FIBA, la máxima autoridad del baloncesto mundial, bajó de las gradas, se acercó a la mesa de anotadores y ordenó que el reloj se volviera a poner en tres segundos por tercera vez. En ese último y polémico intento, la Unión Soviética anotó. Hoy, más de cincuenta años después, las medallas de plata del equipo estadounidense siguen guardadas en una cámara acorazada en Suiza. Ningún jugador ha ido nunca a recogerlas. Porque la lección que aprendieron aquella noche no fue sobre perder un partido, sino sobre algo mucho más profundo. Aprendieron que el riesgo más grande en cualquier juego no es el talento de tu oponente. Es la integridad del árbitro. El peligro real no viene de los jugadores que conoces, sino de las reglas que creías inamovibles y que, de repente, dejan de serlo. Esta semana, en los mercados, hemos visto a más de un árbitro bajar de las gradas para reescribir el reglamento en tiempo real. Hemos analizado a la empresa que todos creen entender, solo para descubrir que su verdadero partido no se juega en la cancha de la tecnología, sino en el tablero de ajedrez de la geopolítica. Hemos visto a gigantes del consumo tropezar no por sus productos, sino por el peso invisible de decisiones tomadas a miles de kilómetros. Y hemos descubierto por qué algunas compañías se casan solo para poder divorciarse. Porque en los mercados de 2025, saber quiénes son los jugadores ya no es suficiente. La verdadera ventaja está en entender quién, y por qué, puede parar el partido. La historia completa, y las claves para navegar este caos, en el nuevo episodio de nuestro podcast. Ya disponible en tu plataforma preferida, o en el primer comentario.
==============================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2025“AMANECER CON JESÚS”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================31 de AgostoInteligencia humana versus sabiduría divina«El temor de Jehová es el principio de la sabiduría; el conocimiento del Santísimo es la inteligencia» (Proverbios 9: 10).Mileva Maric nació en 1875, con grandes habilidades en física y matemáticas. Para 1890 se graduó en esas materias con el mejor promedio y ello le favoreció para ser aceptada como estudiante en un colegio privado, donde se le otorgó un permiso especial para asistir a clases de física, ya que aquello solo estaba reservado para los varones. En 1896, estudió en Suiza en el Instituto Politécnico de Zúrich, donde conoció a un joven del que quedó enamorada. Ambos tenían la pasión por la física y ella le ayudaba con las matemáticas.La vida de Mileva prometía mucho; estaba dotada de una gran inteligencia y todo indicaba que sería una gran científica. En 1901, las actividades con su novio pasaron de las cartas y los estudios de física a otro nivel personal, motivo por el cual pronto quedó embarazada. El nacimiento de su hija orilló a Mileva a dejar sus estudios y no pudo graduar en su doctorado.En 1903, contrajo matrimonio con su novio, el padre de su hija, con quien tuvo más adelante otros hijos, uno de ellos con graves problemas de esquizofrenia y a quien dedicó toda su vida. El entorno matrimonial de la pareja pronto perdió su encanto y comenzaron los problemas, lo que la llevó a separarse de su esposo en 1913. Para 1919, firmó los papeles del divorcio para que su esposo pudiera casarse de nuevo.En 1921, Albert Einstein, quien fuera esposo de Mileva, ganó el Premio Nobel y a él se le atribuye la teoría de la relatividad. Sin embargo, sus biógrafos discuten, por el contenido de las cartas que se enviaban, que el mérito fue más de ella que de él. Sin embargo, lo único que recibió fue la parte del dinero del Premio Nobel que Albert le dio. Murió en 1948 y su nombre ha sido escasamente nombrado en la historia.Estoy segura de que esa no era la cronología que Dios quiso escribir para Mileva. Desde que nacemos tiene planes de bien y no de mal para sus hijos. Sin embargo, el confiar en nuestros propios caminos y nuestra propia inteligencia siempre va a llevarnos a un final que no hubiéramos deseado. No basta con ser inteligentes, los mejores destinos están formados por las decisiones que se toman con la sabiduría divina.
El drama del periodista Fredy Calvache en Suiza
Una vez experimentado, nunca se puede olvidar. Todo comenzó el 16 de abril de 1943 en Suiza. Impertérrito por el terror de la Segunda Guerra Mundial, el químico Albert Hofmann se encontraba trabajando en su laboratorio de ciencias naturales con el cornezuelo, un hongo pequeño que crece preferentemente en el centeno. Pero aquel día de abril, aislando sustancias, se topó con algo completamente nuevo, la dietilamina de ácido lisérgico, el LSD. Tres días más tarde, el científico decidió experimentar consigo mismo, primero con dosis muy pequeñas. La sustancia resultó ser mucho más fuerte que cualquier cosa conocida por la ciencia. Su experimento se convirtió en un viaje hacia lo desconocido. Sus efectos no tardaron en despertar el interés de los psiquiatras de todo el mundo para tratar enfermedades como la esquizofrenia y otras psicosis. Durante la Guerra Fría, el LSD atrajo la atención de los servicios secretos internacionales, sobre todo de la CIA, en su intento por desarrollar el suero de la verdad. Más tarde se convirtió en la droga predilecta de la generación hippie. A través de imágenes de archivo y el testimonio del propio Hofman, este documental repasa la historia del LSD.
Send us a text¡Adquiere el libro!¿Qué pasa cuando la inteligencia artificial desafía a los humanos por la corona de la invención? Nos sumergimos en esta provocadora pregunta examinando ejemplos reales donde la IA ha revolucionado campos que van desde el descubrimiento de medicamentos hasta el diseño de muebles.La evidencia es contundente. Los sistemas de IA han acelerado la investigación médica, descubierto antibióticos contra bacterias resistentes, identificado nuevos patrones moleculares y generado diseños creativos más rápido de lo que los humanos podrían imaginar. Sin embargo, cada avance requirió dirección, interpretación e implementación humanas. Al explorar esta asociación, el pódcast revela una verdad fundamental: la innovación no es humanos contra máquinas, sino humanos con máquinas.El panorama legal añade otra dimensión a esta discusión. Analizamos la fascinante “saga DABUS”, donde el intento del Dr. Stephen Thaler de listar a su sistema de IA como inventor en solicitudes de patentes encontró resistencia en todo el mundo. Los tribunales de Estados Unidos, Reino Unido, Europa, Australia, Japón y Suiza llegaron a la misma conclusión: bajo la ley actual, solo las personas naturales pueden ser inventores. Este consenso global refleja la visión de que la IA sigue siendo una herramienta sofisticada, más que un creador autónomo merecedor de derechos legales.Para los inventores que navegan en este panorama en evolución, las barreras emocionales suelen ser tan desafiantes como las técnicas. Por eso presentamos el poderoso ejercicio Fear Setting (Configuración de Miedo) de mi libro Protection of the Inventive Mind. Esta técnica práctica ayuda a transformar la ansiedad en acción al enfrentar los peores escenarios, desarrollar salvaguardas y planificar estrategias de recuperación. Descarga la hoja de trabajo desde nuestro sitio web para experimentar lo rápido que disminuyen tus miedos a innovar cuando los abordas de manera sistemática.Ya sea que seas un inventor humano buscando aprovechar las capacidades de la IA o simplemente alguien fascinado por la intersección de la tecnología y la creatividad, este episodio ofrece valiosas ideas sobre el futuro de la innovación. Suscríbete ahora y acompáñanos a explorar cómo surgen las invenciones más poderosas cuando la intuición humana se encuentra con la inteligencia algorítmica.Support the show
La actualidad española está marcada por los devastadores incendios que han arrasado casi 400.000 hectáreas, afectando principalmente Galicia, donde se registra la mayor superficie quemada. Estos fuegos han provocado miles de desalojos y pérdidas económicas, además de impactar en servicios como la conexión del AVE Madrid-Galicia, que ha estado interrumpida por una semana pero ya se ha restablecido. Políticamente, el panorama es tenso, con la confrontación entre el gobierno y el Partido Popular, las exigencias de los independentistas catalanes (incluida la financiación y la deuda), y el avance de casos legales como la investigación a Begoña Gómez. A nivel internacional, se busca un lugar para la posible reunión entre Putin y Zelensky, con opciones como Hungría, Suiza y Turquía. También se discuten desafíos socioeconómicos como las dificultades de emancipación de los jóvenes debido al alto coste de la vivienda y la necesidad de inmigración para sostener el sistema de pensiones. En el ...
Esta noche hablamos con el periodista especializado en turismo de lujo, Gustavo Egusquiza para que nos hable del concepto de 'pijo' y sobre cómo son las vacaciones exclusivas de las élites. La humorista Raquel Sastre nos imparte una clase magistral de los distintos significados de la palabra 'pijo' en Murcia. Hablamos con nuestro colaborador Igor Paskual sobre los pijos en la música: 'The Strokes' que se conocieron en un internado en Suiza, Jim Morrison y del himno a los pijos de Carolina Durante. Hoy recordamos también la entrevista de Gatopardo al humorista Rafa Maza.
Episodio especial de verano en el que arrancamos con una de las grandes noticias del año: la retirada de Nino Schurter. Repasamos sus victorias más míticas y analizamos por qué creemos que es, sin discusión, el mejor ciclista de mountain bike de la historia.Además nos metemos de lleno en la Swiss Epic, os contamos cómo ha ido la carrera y debatimos sobre la polémica sanción a las chicas del Torpado por ponerse a rueda de corredores masculinos.También miramos hacia lo que viene: la vuelta de Mathieu van der Poel a la Copa del Mundo el 31 de agosto en Les Gets y lo que puede pasar en el Mundial de XCO en Suiza el próximo 14 de septiembre.No falta la sección en la que os damos voz, respondiendo a vuestras preguntas sin la presencia de Charly. Y para cerrar, os ponemos al día de nuestro verano: Antonio Ortiz con sus aventuras en Brasil sobre la gravel, Jota con sus entrenamientos y Antonio con el susto que se llevó a punto de destrozar su S-Works en el portabicis.Un episodio improvisado, cercano y lleno de ciclismo para que no os falte BiciLAB en vacaciones.ENLACES DE INTERÉS:
Refuerzan labores en presa El Ángulo para prevenir inundaciones en el Edomex Alertan en Naucalpan por riesgo de desprendimiento de rocasSeñalan inacción de Suiza ante resistencia a los antibióticosMás información en nuestro podcast
En este episodio, se discuten las últimas novedades de Apple, incluyendo el análisis del comercial del Pixel 10, las mejoras en Siri con la integración de ChatGPT 5, y los rumores sobre el iPhone 17 Air.
El audio trata sobre la controversia de celebraciones religiosas en Jumilla y la libertad de culto. Se destaca la preocupante situación de los incendios forestales en varias regiones de España, con muchos evacuados y heridos, y la necesidad de prevención. También se discute la subida de precios en julio. Se presentan noticias deportivas y un debate sobre experiencias en hoteles, incluyendo anécdotas de robos y situaciones inusuales. Finalmente, se menciona el compromiso de Cristiano Ronaldo y Georgina Rodríguez, y la historia de un lavaplatos español en Suiza.
En el episodio de hoy me siento con Ángel Otero, artista plástico contemporáneo puertorriqueño que ha expuesto su obra en museos y galerías de Nueva York, Los Ángeles, Londres, Hong Kong, Istanbul, Suiza y España.Ángel me cuenta cómo fueron sus años creciendo en Bayamón, el rol que tuvo su abuela en su crianza, sus años en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, antes de mudarse a estudiar en Chicago, cómo la curiosidad ha sido el motor de su carrera y el accidente creativo que lo llevó a desarrollar la técnica que definiría su obra: los "oil skins".También hablamos sobre el reto de equilibrar la autenticidad con las exigencias del mercado del arte, por qué la "memoria" es un ser vivo que cambia con el tiempo, la vulnerabilidad en su proceso y el valor de devolverle a la comunidad que lo vio crecer.Tres "takeaways" de este episodio:1. “Buen arte debe tener un cierto sentido de problema y diálogo.”2. "Lo más duro es manejar el mundo del arte sin que eso altere la honestidad con la que trabajas en tu estudio.”3. "Me gusta confiar en la ignorancia.”Sigue a Ángel:Página Web | InstagramNo olvides suscribirte a nuestro canal de Youtube.
Delegados de 180 países están reunidos en Ginebra, Suiza, para negociar un tratado global contra la contaminación plástica. No es fácil, debido a la posición de una decena de países productores de plástico y petróleo, cuyos polímeros son un derivado. Otros actores muy presentes que quieren impedir un tratado demasiado ambicioso contra el plástico son las empresas petroquímicas y las de la industria de bebidas en botellas de plástico. “Ante la amenaza de una minoría de bloquear las negociaciones finales en Ginebra para un tratado sobre plásticos, los países deberían invocar su derecho al voto para garantizar que se alcance un acuerdo ambicioso”, se lee en una columna de la plataforma de noticias suizas Geneva Solutions. Está firmada, entre otros, por el político Juan Carlos Lozada, representante a la Cámara de Colombia y autor de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en ese país sudamericano, conocida como la Ley 'Chao Plásticos'. “30 años de lucha ambiental desde Kioto y ha sido absolutamente imposible tener acuerdos internacionales que realmente le hagan frente a la crisis climática. ¿Por qué? Por los intereses económicos de cuatro o cinco países que son los principales responsables de la emisión de gases a efecto invernadero: China, India, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea”, dijo Lozada a RFI. La Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2022 creó un comité para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante, con un enfoque integral que aborde todo el ciclo de la vida de los plásticos. Tras cinco reuniones, la más reciente en diciembre pasado en Busan, Corea del Sur, no se ha podido adoptar un texto definitivo. El tratado, como todo pacto de la ONU, requiere consenso y no mayoría, un mecanismo que preocupa a la Coalición Interparlamentaria para Acabar con la Contaminación Plástica, firmante de la columna al respecto. Leer tambiénLíderes mundiales se reúnen en Ginebra para forjar un acuerdo histórico contra el plástico Consenso “Cuando un país no está de acuerdo puede trancar una discusión en la que una amplia mayoría sí está de acuerdo. Es grave porque las soluciones que el planeta está necesitando hoy en materia de reducción de la contaminación plástica se puede ver frustrado por la posición de apenas unos cuantos países que prefieren defender sus propios intereses económicos”, denuncia el político y defensor del medioambiente. “No podemos hacer absolutamente nada según los instrumentos internacionales”, asegura. “Por eso es que aquí hay una discusión de cómo deberían ser aprobados estos tratados, y es que deberían ser aprobados por consenso o si deberían ser aprobados por mayorías". Antes de llegar a un tratado hasta el 14 de agosto, deberán negociarse más de 300 puntos de desacuerdo. Entre ellos, si se incluye o no una limitación de la producción de plásticos nuevos. “No solamente los países petroleros se han opuesto, también se oponen países que tienen un alto lobby de los comercializadores del plástico”, precisa Lozada. Anualmente se producen 460 millones de toneladas de plástico, la mitad de los cuales son de un solo uso, y se recicla menos del 10% de los residuos plásticos.
En el episodio de hoy de VG Daily, Andre Dos Santos y Eugenio Garibay desmenuzan los grandes temas que están moviendo los mercados y la política internacional este inicio de semana. Comienzan analizando la decision de Trump de despedir a la directora del BLS y ponen la lupa sobre la creciente tensión comercial entre Suiza y Estados Unidos ante la inminencia de un arancel del 39% a las exportaciones suizas, analizando las consecuencias económicas y la incertidumbre política que genera para Europa y los mercados.Luego analizan el más reciente reporte trimestral de Berkshire Hathaway, destacando los resultados operativos, el impacto de los ajustes contables y lo que estos números revelan sobre la visión de Warren Buffett en este entorno económico desafiante.En la sección laboral, abordan la huelga de más de 3,000 empleados de Boeing que podría frenar la producción de aviones de combate esenciales y sus repercusiones en la industria de defensa de Estados Unidos.Y concluyen analizando el polémico pero histórico paquete de compensación de $29 mil millones aprobado para Elon Musk en Tesla, explicando en qué se diferencia del esquema anterior, por qué resultó tan controvertido y qué implica para el futuro de la compañía y la industria tecnológica.
El viernes pasado se acabó el plazo para negociar los aranceles del llamado “día de la liberación”. Supone la mayor subida arancelaria en varias décadas y sus consecuencias ya las conocemos. Afectarán al comercio mundial y encarecerán los productos para los consumidores y las empresas estadounidenses, que serán quienes finalmente asumirán su coste. El nuevo esquema arancelario va desde el 15% acordado con la UE o Japón hasta el 55% a China. Aunque menos duros de lo que se anunció en abril, la incertidumbre persiste, ya que estos aranceles se aprobaron por decreto invocando una ley de emergencia nacional de la época de Jimmy Carter, un procedimiento muy cuestionado y que, como tal, se encuentra en estos momentos pendiente de que un tribunal federal resuelva. Todo podría terminar en el Supremo, pero el Gobierno dispone de un arsenal legal para salirse con la suya. Trump justifica los aranceles por el déficit comercial de EEUU ignorando que ese déficit se compensa sobradamente con un superávit en servicios. Pero ha utilizado este argumento para esquivar al Congreso y poner fin a unos ochenta años de liberalización comercial, aranceles siempre decrecientes y tratados de libre comercio con distintos países del mundo. Que eso se acababa era algo bien conocido desde su primer mandato, cuando Trump ya se quejaba de que el resto del mundo estaba viviendo a costa de EEUU. Pero ha sido en su segundo mandato cuando ha decidido dar el paso definitivo. Tras anunciarlo a bombo y platillo en abril, dio un plazo de tres meses para negociar acuerdos con socios especiales como la UE, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido. Esos acuerdos se han alcanzado, pero se han negociado de forma apresurada y con mucha presión. Son muy vagos en sus términos y carecen de garantías. Por ejemplo, la UE ha aceptado un arancel general del 15% y se ha comprometido a importar 250.000 millones de dólares anuales en productos energéticos de EEUU, un objetivo tan ambiciosos como irrealizable ya que actualmente importa energía por valor de unos 70.000 millones de dólares anuales y está en máximos históricos. Seguramente esa cantidad aumente, pero no al ritmo al que se ha comprometido la Comisión Europea. Respecto a Japón y Corea del Sur, acordaron en sus respectivos acuerdos inversiones por valor de de 550.000 y 600.000 millones de dólares respectivamente, pero su cumplimiento no depende de sus Gobiernos, sino de empresas privadas. Otros países con los que hay un volumen importante de comercio bilateral, caso de Suiza o la India tendrán que hacer frente a una auténtica muralla aduanera. Para Suiza el tipo se ha quedado en el 39%, para la India en un 25% con posibles aranceles secundarios por comprar petróleo ruso. Todo esto podría renegociarse, pero no se atisba una vuelta a la liberalización anterior. El déficit público en EEUU es muy elevado, lo que obliga a la administración federal a incrementar la recaudación por cualquier vía. Puede hacerlo directamente exponiéndose a un castigo electoral o de forma indirecta mediante aranceles. Trump ha escogido el segundo camino, que es más cómodo y, sobre todo, mucho menos impopular. Los aranceles, en definitiva, han llegado para quedarse gobierne quien gobierne. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 30:46 Las olas de calor y los medios 34:19 Google y la IA 39:15 Publicidad y nuevos medios · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #aranceles Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Motociclistas, los más afectados en accidentes viales en CDMX Trump impone aranceles de más de 30% a países sin pacto comercialMás información en nuestro Podcast
La de Ucrania es desde hace más de tres años una economía de guerra. Esto implica un gasto muy elevado en defensa que impulsa la demanda interna. Ese gasto se financia con los ingresos fiscales y con constantes transferencias por parte de sus aliados occidentales. Pero sus aliados europeos no atraviesan un buen momento económico. La economía europea crece muy poco desde la crisis de 2008, incluso desde antes en algunos casos como Italia o Francia. Con la población muy envejecida y la sobrecarga de los generosos estados del bienestar, ayudar a Ucrania supone un esfuerzo que presenta ante su electorado como una inversión en seguridad frente al expansionismo ruso. Europa es el principal soporte económico para Ucrania. Desde 2022 la UE y sus miembros han proporcionado 85.000 millones de euros en apoyo económico a lo que habría que sumar los aportes del Reino Unido, Noruega y Suiza. La ayuda militar va aparte y suma otros 60.000 millones de euros. Todo este dinero ha conseguido estabilizar la economía ucraniana, cubrir sus presupuestos públicos y financiar la reconstrucción, pero su continuidad depende de un uso adecuado y transparente, cosa que no siempre sucede. Este mismo mes ha estallado una crisis interna a cuenta de una ley que reduce la autonomía de importantes agencias de control como la Oficina Nacional Anticorrupción. La aprobación de la ley provocó manifestaciones en Kiev y en las principales ciudades del país hace una semana, las primeras de relevancia desde que se produjo la invasión rusa. La Unión Europea protestó formalmente y avisó que habría consecuencias. Zelenski, sometido a presión interna y externa, se echó para atrás y sólo dos días después revocó la ley. Este episodio sirve de advertencia sobre los peligros del clientelismo y el capitalismo rentista, toda una tradición en Ucrania desde su independencia en 1991. Al igual que sucede en Rusia, la corrupción en Ucrania estaba muy extendida, precisamente por eso la guerra se presentó como una ocasión única para romper ese círculo vicioso de élites privilegiadas que se benefician de su cercanía con el poder político. Los programas de privatización y nacionalización están siendo objeto de mucho mayor escrutinio. Desde la invasión, el Estado ha intervenido en prácticamente todos los sectores de la economía y la prensa es relativamente libre para denunciar irregularidades. Un ejemplo reciente y muy ilustrativo es la privatización de United Mining and Chemical Company, el mayor productor europeo de titanio. Acusada de comercio ilegal con Rusia vía terceros países, se vendió a bajo precio en subasta única a una filial de Neqsol Holding, propiedad del azerí Nasib Hasanov. Se teme ahora que el titanio beneficie indirectamente a Rusia, dada las estrechas relaciones entre Azerbaiyán y Rusia.Estos escándalos, ampliamente cubiertos en prensa occidental, podrían secar la ayuda europea porque avivan las sospechas de malversación. La única posibilidad de Ucrania para sobrevivir es reformarse y convertirse en una democracia liberal de estilo occidental. Esto sólo podrán conseguirlo acometiendo una serie de reformas fundamentales como la del sistema judicial. Para los reformistas locales repeler la invasión rusa y avanzar hacia una occidentalización completa que les permita entrar en la UE y en la OTAN es todo uno. Una oportunidad como esta no se les va a volver a presentar. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Corrupción: la otra guerra de Ucrania 30:40 El caso de Noelia Núñez 40:07 Maduro y Petro 47:03 El Museo Británico y las obras robadas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #corrupcion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El equipo femenino de fútbol de Inglaterra venció a España por penales y se coronó campeón de la Eurocopa femenina disputada en Suiza. Escucha esta y otras noticias deportivas.
El gobierno de Keir Starmer eliminó en abril de este año el régimen de no domiciliados o “non doms”, un estatus fiscal que permitía a extranjeros residentes en el Reino Unido tributar sólo por los ingresos generados en el país, eximiendo así todo lo que ganasen en el extranjero. El sistema tenía más de dos siglos de antigüedad, pero Starmer se las está viendo negras para cuadrar el presupuesto. La deuda pública es muy elevada, las infraestructuras se encuentran deterioradas y los problemas del sistema sanitario se acumulan. Con esto pretendía recaudar 35.000 millones de libras de aquí a 2030. Pero no está sucediendo eso. El fin del régimen non dom ha desencadenado un éxodo de millonarios, lo que hace sospechar a muchos que esta medida quizá termine costando dinero al Estado. El régimen en cuestión fue creado en 1799 por William Pitt el Joven durante las guerras napoleónicas. Buscaba atraer millonarios para financiar el esfuerzo bélico. Con el tiempo se convirtió en una herramienta para posicionar a Londres como un gran centro financiero que atraía a comerciantes, banqueros y empresarios de las colonias del imperio británico. Ya en el siglo XX se empleó para que navieros griegos, banqueros franceses, industriales alemanes, jeques árabes y oligarcas rusos se estableciesen en Londres. En tanto que siempre se trataba de gente muy rica, realizaban elevados gastos en la ciudad, por lo que la Hacienda británica se beneficiaba de forma indirecta. La eliminación de este régimen viene a recordarnos la dificultad de subir los impuestos a los muy ricos, quienes, gracias a su movilidad y recursos, pueden mudarse a jurisdicciones con impuestos más benignos como Dubái, Suiza, Mónaco o Singapur. Estos lugares ofrecen grandes incentivos fiscales como el pago anual de una cantidad fija sin que tengan que declarar los ingresos que realizan en el extranjero. A cambio, estos millonarios se mudan y efectúan buena parte de sus gastos en su lugar de residencia. Londres, con su atractivo estilo de vida (mansiones, apartamentos caros, clubes, restaurantes), creía que retendría a estos millonarios, pero a la vista está que muchos valoran más su dinero que el lugar donde viven. Cuando el Gobierno de Rishi Sunak anunció el año pasado que pondría fin a ese régimen se realizaron algunos cálculos. Estimaban que entre un 10 y un 12% de los 74.000 non-doms que actualmente viven en el país se iban a marchar, pero están siendo muchos más y algunos temen que se terminen largando no menos de la mitad. Esto preocupa en el Gobierno, ya que, aunque no pagaban impuestos por sus ingresos en el extranjero, contribuían con IVA, tasas locales, impuestos especiales y transmisiones inmobiliarias. El impacto económico ya se está dejando sentir: las ventas de propiedades de más de 7 millones de libras han caído un 40%, su precio, de hecho, está ya más bajo que hace diez años, y las ventas de marcas de automóviles de gama alta como Mercedes Benz han disminuido un 9%. Negocios de lujo, colegios de élite y boutiques también han visto bajar su facturación. Entretanto, otros países europeos como Italia y Portugal se han decidido a atraer a estos millonarios ofreciéndoles acuerdos fiscales muy favorables. En un par de años sabremos cuántos se han ido y cuánto le ha costado al Estado dar este paso, pero por de pronto todo indica que el Reino Unido perderá más de lo que ganará. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:50 La fuga de los súper ricos 29:05 La depreciación del dólar 36:24 Las leyes de extranjería 46:43 Prensa y Justicia en Argentina · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #millonarios #ricos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals